Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA
GRUPO OLIVA
INFORME DE INVESTIGACION
“REPERCUSIONES DE LAS INTERNACIONES
PROLONGADAS EN LOS PACIENTES
PSIQUIÁTRICOS”
(Estudio realizado en el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal. Oliva.
Córdoba 2012)
AUTORES: Molina, Sandra Viviana
Pereyra, Lucas Javier
OLIVA – DICIEMBRE DE 2012 -
DATOS DE LOS AUTORES
MOLINA, SANDRA VIVIANA: 40 años de edad, vivo en la ciudad de Oliva de
la provincia de Córdoba, soy Enfermera Profesional, egresada de la Escuela de
Enfermería de ATSA, en el año 2006.
Estoy casada, tengo 3 hijas mujeres.
Desde hace 10 años que trabajo en el Hospital psiquiátrico Dr. Emilio Vidal
Abal de la ciudad de Oliva.
PEREYRA, LUCAS JAVIER: 31 años de edad, vivo en la ciudad de Oliva de la
provincia de Córdoba, soy Enfermero Profesional, egresado de la Escuela de
Enfermería de la extensión áulica de la Universidad Nacional de Córdoba en el
año 2008.
Estoy casado, tengo 2 hijos varones.
Desde hace 8 años que trabajo en el Hospital psiquiátrico Dr. Emilio Vidal Abal
de la ciudad de Oliva.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestras compañeras de trabajo
Lic.Bertaina Claudia y
Lic. Alvera Mariel,
Lic. Sosa Silvia por habernos facilitado el proyecto
efectuado en el año 2009.
Un infinito agradecimiento a la Lic. Mirta Piovano por haber puesto una
luz de esclarecimiento en nuestro camino.
Agradecemos a la Lic. Eva Susana Kiehl por el apoyo que nos brindó
durante todo este tiempo.
Los investigadores agradecemos a nuestras familias por el esfuerzo
hecho para que nosotros podamos hoy decir ¡¡¡¡¡¡TAREA CUMPLIDA!!!!!!
INDICE GENERAL
CAPITULO I
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------ 1
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS -------------------- 4
MARCO TEORICO ---------------------------------------------------------------- 4
DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE -------------------------- 34
CAPITULO II
MATERIAL Y MÉTODO ---------------------------------------------------------- 35
UNIVERSO Y MUESTRA -------------------------------------------------------- 36
FUENTES, TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ---------------------- 36
CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS ---------------------------------------- 38
CAPITULO lll
RESULTADOS --------------------------------------------------------------------- 42
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ------------------------------ 53
DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------------------- 55
RECOMENDACIONES GENERALES ---------------------------------------- 58
BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------- 60
ANEXOS
ANEXO Nº 1 NOTA DE AUTORIZACIÓN AL
SR. DIRECTOR DEL HOSPITAL, DR. EMILIO VIDAL ABAL ------------ 65
ANEXO Nº 2- INSTRUMENTO-------------------------------------------------- 66
ANEXO Nº 3 – CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO ----------- 72
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Se consideró necesario realizar el informe de un proyecto elaborado por
las Enfermeras Alvera Mariel, Bertaina Claudia y Sosa Silvia en el año 2009,
del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal.
La historia muestra que los pacientes con patologías psiquiátricas o
enfermedades mentales debían ser aislados y olvidados en asilos lejanos a la
comunidad. Los factores psicosociales juegan un papel importante en las
enfermedades mentales. No todos los pacientes psiquiátricos necesitan la
misma atención en cuanto a internación y tratamientos ya que algunos pueden
recibir tratamientos ambulatorios y otros no, ya que los mismos difieren en sus
síntomas, sus niveles funcionales, sus necesidades de tratamiento y también
en sus niveles culturales, por ello se reconoce que los enfermos mentales son
fundamentalmente individuos con necesidades diferentes.
Actualmente la institucionalización no ha de verse como un fracaso o
una circunstancia negativa, y, cuando el nivel de cuidados necesarios en las
fases agudas o en la cronicidad de la enfermedad no pueda ser abordado por
la familia, la atención profesional en una residencia es la mejor opción. Existen
instituciones que pueden proporcionar cuidados especializados con terapia
cognitiva y ocupacional y servicio de rehabilitación que destierra el antiguo
concepto de que las enfermedades psiquiátricas se transforman primariamente
en una cuestión de orden público, donde se protege a la sociedad en
detrimento de los que deben ser protegidos, que son los pacientes.
Se sabe que la hospitalización puede afectar el bienestar subjetivo del
paciente, las relaciones interpersonales y el desarrollo como persona. También
puede ser una oportunidad que le permita la reinserción social.
Se logra el alta y se demora por cuestiones internas y burocráticas de la
institución y no porque la patología del paciente amerite que siga internado en
el hospital, trayendo aparejado consecuencias en las personas.
El presente trabajo tiene como propósito mostrar esas consecuencias.
1
Sabemos del alto costo que genera la enfermedad tanto directo por los
recursos que se emplean en el tratamiento, la rehabilitación y el cuidado de los
pacientes, como indirecto por los recursos que se pierden por la falta de
productividad, debido a la incapacidad que les origina la enfermedad. (1)
Hasta hoy el proceso de desinstitucionalización ha dado por resultado un
número creciente de personas que viven en la sociedad pero que no están
integrados a ella. Estas personas se caracterizan por carecer de lugar donde
vivir, también de afiliación, de salida laboral, de contención familiar. Esto puede
considerarse una falla del sistema en la instrumentación de estrategias y
acciones a las necesidades de la población externada, pero es preferible a la
internación prolongada.
Como enfermeros de una institución psiquiátrica nos planteamos:
¿Es causa de marginación social o discriminación el haber sido paciente
psiquiátrico?, ¿No se respetan los derechos de los pacientes psiquiátricos
dentro del hospital Dr. Emilio Vidal Abal?, ¿Significa un costo mayor para el
estado las internaciones prolongadas que una rápida externación?, ¿Se
acostumbra el paciente psiquiátrico a la institución?, ¿Los pacientes con
enfermedades mentales deben ser tratados en grandes hospitales psiquiátricos
o recibir cuidados en lugares más pequeños situados dentro de las
comunidades a las que pertenecen?, las internaciones prolongadas ¿Qué
provocan en los pacientes?.
Los antecedentes que fueron encontrados en distintas páginas Web nos
van a permitir realizar este trabajo que se refiere a la situación de los hospitales
psiquiátricos en general, que están muy olvidados ya que son muchos
pacientes los que están depositados en estas instituciones desde hace muchos
años con la terrible marca de ser abandonados por sus familiares. Por ello los
hospitales psiquiátricos ven incrementada
su
población
de
pacientes
severamente enfermos, sin recursos, pacientes alcohólicos, victimas de SIDA
1
Estudios epidemiológicos y sistemas de información, (La epidemiología psiquiátrica, de la
monitorización de los servicios a los estudios de población, M. Tansella, Mexico, 2002,
www.rmu.org.uy/revista/2002v1/art6)
2
que carecen de cobertura social, drogadictos, marginales en suma y las últimas
internaciones están relacionadas con lo judicial.
Los pacientes difieren en sus síntomas, sus niveles funcionales, sus
necesidades de tratamiento y también en sus niveles culturales. Los trastornos
psíquicos constituyen una de las diez principales causas de incapacidad en
todo el mundo, razón por la cual acarrean consecuencias socioeconómicas
devastadoras para los individuos, familias y gobiernos. Las
sufren
trastornos
psíquicos
suelen
hacer
frente
a
personas que
comportamientos
discriminatorios, a actitudes excluyentes y a graves violaciones de sus
derechos fundamentales.
También se observa una interacción entre el problema de la salud
mental y la pobreza, ésta aumenta el riesgo de que surjan trastornos psíquicos.
Toda internación provoca en las personas un sentimiento de abandono,
de separación de sus afectos, se produce una interrupción de su vida cotidiana
como por ejemplo: trabajo, estudio, en muchos casos provoca stress y
sentimientos de angustia.
A pesar de todo lo anteriormente dicho no encontramos estudios de este
tipo que sean realizados dentro de la provincia de Córdoba, precisamente de la
situación particular de esta institución a pesar de ser tan grande e importante
para la zona a la cual abarca.
En razón de las situaciones planteadas, el problema se define de la
siguiente manera:
“Cuáles son las repercusiones de las internaciones prolongadas
en los pacientes psiquiátricos del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de la
ciudad de Oliva, Córdoba, 2012”
Se intenta que a través de este trabajo se puedan lograr nuevos aportes
para mejorar la calidad de atención al paciente, porque permitirá conocer cómo
repercuten en la vida personal y social de los pacientes las internaciones que
transcurren más tiempo del normal y necesario para estos casos. Además
3
aportará conocimientos a todos los profesionales que se ven afectados al
cuidado de pacientes psiquiátricos; ya que existen trabajos sobre este tema
pero son realizados en otros países y por otras disciplinas.
Es interesante para la institución ya que sus resultados pueden orientar
la capacitación y el empleo de políticas institucionales relacionadas con el
tiempo de internación del paciente psiquiátrico. Porque el aislamiento en el que
están insertos los pacientes de internaciones prolongadas hacen una
desconfiguración más acentuada de sus facultades físicas y mentales.
Se determinaron como objetivos del estudio los siguientes:

Conocer a través de un estudio descriptivo transversal, cuáles son las
repercusiones de las internaciones prolongadas de los pacientes
psiquiátricos del hospital Dr. Emilio Vidal Abal, Oliva, Córdoba,
año
2012.
 Conocer si las
internaciones prolongadas en pacientes psiquiátricos
provocan repercusiones en su estado emocional, en los vínculos
familiares y autoestima.
 Describir si afectan la autonomía, responsabilidad, habilidades y
potencialidades.
 Valorar si producen en los pacientes cambios de hábitos, modificación
del lenguaje y de apariencia física.
MARCO TEORICO
INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS Y ENFERMEDADES MENTALES
En la edad media a la enfermedad mental se la asociaba generalmente
con causas sobrenaturales, actividad criminal o posesión satánica, en los
países de Europa. En no pocos casos los enfermos afectados terminaban sus
días en la hoguera. Había pocos lugares donde se les brindara cuidados. Los
pacientes inofensivos vivían en la comunidad o en las afueras de los poblados.
Los dementes eran alojados junto con los ladrones, prostitutas y los mendigos
en prisiones, encadenados, y no recibían tratamiento médico alguno.
4
En principio predominaba el confinamiento de estos pacientes en lugares
lejos del ambiente natural ciudadano en que vivían. En Alemania surge la idea
de que los pacientes debían ser cuidados dentro de las comunidades a las que
pertenecían, sin aislarlos y olvidarlos en asilos lejanos.
En Francia, a finales del siglo XVIII, influenciado por las ideas de
libertad, igualdad, y fraternidad que iba a desencadenar la revolución francesa,
el Dr Philippe Pinel,
primer psiquiatra "científico" de Occidente consiguió
humanizar las condiciones de los locos encerrados en cárceles y leproserías,
hizo quitar las cadenas a los pacientes psiquiátricos de los hospitales,
organizando un hospital especial, según un método de "tratamiento moral"
(consideraba a los locos como enfermos y no como embrujados o criminales,
devolviéndoles de este modo más respeto y derechos, una estructura
armoniosa y un estímulo laboral para que participaran en su recuperación).
Posteriormente en Francia, gracias al Código Napoleónico, se fue
prestando una mayor atención a nivel administrativo y jurídico a la locura, que
se tradujo al final en la promulgación de la primera ley específica sobre
psiquiatría (30-6-1838).
En Italia, tras una crítica radical de las instituciones totales consideradas
antiterapéuticas y cuya función no dejaba de ser la de un depósito de
contradicciones sociales, se llegaba a la decisión concreta (Ley 180 de 1978)
de cerrar los hospitales psiquiátricos de toda la nación.
Siendo muy atrasada la situación en que se encontraban dichos
hospitales, la toma de conciencia de la necesidad de dar este paso se produjo
gracias a las diferentes experiencias reformadoras que habían llegado a
madurar durante los años 60 y 70 en la psiquiatría pública pero mayormente
gracias a los recorridos teórico-prácticos del Dr. Basaglia en sus escritos y en
su trabajo. (2)
2
“La comunicación en la trasformación de las instituciones psiquiatritas ”Revista Latina de
Comunicación Social 2 – febrero de 1998Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social,
Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna
38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España, www.ull.es/publicaciones/latina/z8/i2a.htm)
5
El Dr. Basaglia fue director desde 1961 del "Hospital Psiquiátrico de
Gorizia”, donde se produjo un fuerte impacto con la realidad manicomial. Se
oponía a la segregación de los enfermos mentales, salas de contención, la
camisa de fuerza y el electroshock. El Dr. Basaglia sostuvo con los médicos y
las enfermeras del hospital psiquiátrico que "un enfermo mental entra en el
asilo como una ´persona´ para convertirse en una 'cosa'”. El enfermo, en primer
lugar, es una persona y, como tal, debe ser considerado y tratado.
Aplicó un método terapéutico moderno que ya no consideraba a los
enfermos mentales como un peligroso individuo, sino por el contrario, un ser
que debe ser resaltado, en lugar de reprimidos, con cualidades humanas. El
paciente debe, por tanto, seguir en las relaciones con el mundo exterior, que se
le permita participar en el trabajo y el mantenimiento de las relaciones
humanas.
La psiquiatría tradicional, es acusada de no comprender los síntomas de
la enfermedad mental, por desempeñar un papel en el proceso de exclusión del
"enfermo mental”.
La revolución comenzó en Gorizia, donde el asilo fue profundamente
transformado por la eliminación de cualquier tipo de tratamiento o contención y
la apertura de puertas, para dar lugar a la "comunidad terapéutica", los
pacientes volvieron a ser los hombres, o personas en situaciones de crisis incluso existenciales - y, por tanto, ya no "enfermedad y "diversidad".
El Dr. Basaglia dice: "Una cosa es considerar el problema de una crisis,
y una cosa se considera un diagnóstico, ya que el diagnóstico es un objeto, la
crisis es una subjetividad", y otra vez: "La locura es una condición humana”. El
problema es que la sociedad civil, dijo, debería aceptar tanto la razón como la
locura.
Los conceptos de salud y enfermedad mental han evolucionado,
incluyendo la necesidad de sustituir las estructuras tradicionales de asistencia
psiquiátrica.
Un elemento clave de este entramado fue el “manicomio”, institución
arcaica enraizada en una visión social estigmatizante de la locura. Elemento
que fue necesario y posible sustituir por una red alternativa de servicios, como
6
primer paso para una correcta aproximación a las necesidades de Salud Mental
de la población. (3)
La apertura democrática en Argentina puso en marcha (entre muchas
cosas) un proceso de transformación en el área de salud y de salud mental.
De la oscuridad, resultado de una postergación histórica donde la salud
mental estaba ubicada en el nivel de la enfermedad mental caracterizada por
una asistencia asilar degradante, se comenzó a plantear una transformación
basada en generar acciones progresistas tendientes a una valoración clara y
definida de su trascendencia sanitaria y social, enmarcada en un accionar
participativo que fuera dando respuesta a las necesidades reales del pueblo.
En esta etapa dinámica que comienza en 1984 se desprenden diferentes
propuestas tendientes a desplazar el eje ideológico institucional centrado en el
modelo hospital - enfermedad al modelo salud - individuo - comunidad. Es
importante aclarar que este modelo está sustentado en la definición de Alma
Atta que sostiene que la salud es el "equilibrio psico-físico del individuo dentro
de su entorno socio - cultural".
Esta propuesta significaba un cambio profundo de las instituciones
psiquiátricas, apuntaba entre otras cosas a:
Estructuras institucionales democráticas y participativas.
Hospitales abiertos a la comunidad eliminando las barreras físicas y
sociales.
Producción de acciones, rotando el eje de lo asistencial a lo preventivo.
Esta perspectiva llevó a revalorizar los equipos de prevención por un
lado y de rehabilitación y recreación terapéutica por el otro.
En este marco se crean equipos interdisciplinarios de intervención en
comunidad y talleres creativos comunitarios.
La "desmanicomialización", es entendida como un proceso, que necesita
producir cambios profundos en la comunidad construyendo una nueva cultura
para con lo diferente.
3
Dr. Basaglia enfoques de anti-psiquiatría, Pascuale Evaristo, Italia, 2000,
www.triestesalutementale.it/espagnolo/01-historia.htm, año 2000
7
Respecto de la desmanicomialización debemos considerar dos planos,
uno el de las experiencias al respecto que se realizaron en los últimos años del
hospital en función de su transformación: casas de medio camino para insertar
a pacientes recuperados en la comunidad, hogares de día para la atención de
pacientes de alta, geriátrico dentro de la propia institución con una asistencia
especial a los gerontes, casona de huéspedes que recibe a pacientes de alta
que no tienen posibilidades de insertarse en el seno de sus familias y que
establece una mejor forma de vida dentro del propio hospital; hasta prácticas
mínimas que van desde miradas, decires y sentires desmanicomializadores.
El otro plano, para no perder de vista es el que se refiere al movimiento
global que va a llevar al cierre definitivo de la concepción asilar o manicomial
como única respuesta al malestar psíquico.
De todo esto se desprende que todos los que integran el equipo de salud
deben ser parte activa del proceso, elaborando prácticas concretas que
posibiliten nuevas alternativas para atender, ayudar y reinsertar al sufriente
mental.
DERECHOS DE LOS PACIENTES
El derecho es la facultad de hacer o exigir lo que a ley establece a
nuestro favor (4). Se provee a todos los ciudadanos un amplio acceso a la salud,
parte de la cual es el tratamiento psiquiátrico en internación para aquellos que
lo requieran, de modo que éste sea de la más alta calidad, en concordancia
con una buena y actualizada práctica clínica, libre de toda forma de
discriminación y de abuso y con amplias oportunidades para el ejercicio de las
libertades y la participación del paciente.
El derecho a la salud de los pacientes psiquiátricos ha sido tratado a
partir de herramientas que permitan elevar la calidad de vida de estos
pacientes, su bienestar colectivo y el acceso de los mismos a los servicios
dispensadores de atención médica psiquiátrica, medicina integral, y por
supuesto, su inclusión en la dinámica social que les permita trabajar, estudiar e
integrarse a la familia, a la comunidad y a la sociedad.
4
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
8
Los principios de igualdad, no discriminación, no exclusión y derecho al
libre desarrollo de la personalidad, son principios básicos lesionados en el
ejercicio de la atención de los pacientes psiquiátricos tanto por la familia y la
sociedad en general, como por médicos, abogados, juristas, personal
paramédico y personas relacionadas.
La atención psiquiátrica hospitalaria se sostiene bajo una "visión
manicomial", que no puede lograr la resocialización e integración del individuo
a la familia y a la comunidad, a la par del deterioro de las instalaciones e
infraestructura de estos centros y la deficiencia generalizada en la atención de
salud preventiva en esta materia. Igualmente, se detectó como patrón común el
hacinamiento de pacientes en la mayoría de los centros, Esta situación colapsó
la atención médico psiquiátrica de los centros públicos, y trajo como
consecuencia una alta incidencia en la deficiencia de camas y cupos para la
atención hospitalaria de los pacientes, una edificación deteriorada, con la
mayoría de los servicios médicos colapsados.
En cuanto a la asistencia médica general y especializada en psiquiatría,
resulta difícil determinar las condiciones de desasistencia, en virtud de los
grados de relativo abandono de los pacientes, quienes no reciben actividades
dirigidas, integradoras y socializadoras.
A veces estos derechos se transgreden por diferentes circunstancias,
por ello recurrimos al marco legal para conocer cuales son los derechos de los
pacientes psiquiátricos.
Existe
un
Reglamento
para
internación
de
las
personas
con
enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan -Dto
Nº 570/98 de Chile. Este reglamento resulta interesante porque lo vemos como
un ideal ya que busca proveer a todos los ciudadanos amplio acceso a la salud,
parte de la cual es el tratamiento psiquiátrico en internación para aquellos que
lo requieran, de modo que éste sea de la más alta calidad, en concordancia
con una buena y actualizada práctica clínica, libre de toda forma de
discriminación y de abuso y con amplias oportunidades para el ejercicio de las
libertades y la participación del paciente.
9
Puesto en práctica este reglamento implicaría que el tratamiento a
otorgarse a las personas que padecen enfermedades mentales debe ser
multidimensional y para ello deberán existir establecimientos especializados. El
presente reglamento se refiere exclusivamente a los establecimientos de
internación psiquiátrica, sean públicos o privados destinados a otorgar
tratamiento.
Este establecimiento garantizará el libre acceso a toda persona que
cumpla con los requisitos técnicos y administrativos establecidos para este
efecto, la existencia de condiciones adecuadas para ello y una atención libre de
toda forma de abuso. Para los efectos de este reglamento se entenderán:
paciente psiquiátrico, enfermedad o trastorno mental, crisis, tratamiento
psiquiátrico, plan de tratamiento, rehabilitación psicosocial, equipo tratante,
conductas perturbadoras o agresivas, autoridad sanitaria, director de
establecimiento, establecimiento de internación psiquiátrica.
A todo paciente internado, voluntaria o no voluntariamente, en
establecimientos de internación psiquiátrica le serán respetados los derechos
en el orden patrimonial y personal.
Con respecto a los trabajos lucrativos que realicen los pacientes deberán
obtener una retribución pecuniaria.
Los pacientes podrán ejercer sus derechos ciudadanos si corresponde,
acceder a una libertad de movimientos y comunicación con el exterior
compatible con el tratamiento programado.
Cualquier establecimiento que otorgue atención psiquiátrica, deberá
cumplir con las condiciones generales de diseño, construcción y habilitación.
Si
existiera
en
el
establecimiento
albergue
a
personas
con
discapacidades psíquicas o sensoriales, se deberá contar con la infraestructura
y
habilitación
pertinente
para
su
adecuada
rehabilitación
y
mejor
desplazamiento y seguridad.
En nuestro país en el área de salud mental, era imperiosa la sanción de
un marco legislativo que garantizara los derechos de los pacientes con
problemas mentales, desde el momento en que las personas que padecen
desórdenes mentales son minorías particularmente vulnerables a la violación
10
de sus derechos, más aún en las condiciones de hospitalización crónica. En el
intento de desmanicomialización de pacientes psiquiátricos surge en Río Negro
una ley para llevarlo a la práctica.
En esa provincia, a partir de la sanción de la ley Nº 2440 de “Promoción
Sanitaria y Social de las Personas que Padecen Sufrimiento Mental”, quedó
prohibida
la
habilitación
y
funcionamiento
de
manicomios.
Esta ley rige desde 1991, “Ley de desmanicomialización” Nº 2440 que delega
en las familias y en los hospitales” con escaso presupuesto, la labor de
reinsertar a los enfermos mentales en la comunidad. (5)
Hasta la promulgación de la ley en 1991, en la provincia sólo existía un
hospital neuropsiquiátrico en Allen.
Se puede definir a un manicomio como un lugar custodial para personas
que sufren de locura. En estas instituciones se aísla la locura, se las separa del
contexto social.
La ley 2440 estipula como objetivo del sistema de salud mental
rionegrino “la retención y reinserción social de las personas en su medio
habitual”, no se habla de enfermos mentales, sino de personas que padecen
sufrimiento mental. Surgió la figura del operador social u operador de salud
mental, encargados de trabajar en las casas de medio camino, lugar de
“rehabilitación y resocialización” habilitados en El Bolsón, General Roca y
Viedma.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN
La institucionalización es hacer que algo adquiera carácter de institución
(5).
Dentro de las ventajas que se atribuyen habitualmente en los tratamientos
hospitalarios se encuentra la disponibilidad de personal experimentado y la
acogida en un entorno adaptado, y la posibilidad de ejercer trabajo en
condiciones
suficientemente
seguras.
Estas
ventajas
disminuyen
o
desaparecen, si por falta de camas hay que concentrar en régimen de
hospitalización a pacientes no cooperativos que presentan trastornos muy
5
www.rionegro.com.ar, “Ley de desmanicomialización” Nº 2440
11
agudos, perturbándose en el ambiente de trabajo en un grado excesivo,
insoportable o peligroso.
Representa el problema más antiguo y más conflictivo de la utilización
prolongada de servicios, surge de la contradicción de denominar a algo como
servicio sanitario cuando se trata de una atención sin objetivos terapéuticos
dentro de un marco, por sus características, generador de psicopatología
institucional, los pacientes institucionalizados representan un porcentaje muy
elevado del conjunto de personas que están en los hospitales psiquiátricos.
La
sustitución
de
las
instituciones
psiquiatricas
por
servicios
comunitarios permite mejorar la calidad de vida de los pacientes por eso surge
la desinstitucionalización. Este proceso se inicio a finales de los años ’90, que
se caracteriza por el fin del declive de la hospitalización y de la ilusión de
desinstitucionalizar, ya que una hospitalización demasiado prolongada no
permite destinar recursos para desarrollar servicios comunitarios que necesitan
los pacientes y sus familias (6).
En el proceso de desinstitucionalización han surgido continuamente
escollos cuando se ha privilegiado la deshospitalización: la judicialización, es
decir la tendencia observada en la sociedad y en la psiquiatría a transferir o
mantener en prisión la gran cantidad de personas aquejadas de trastornos
mentales, en vagabundeo de los pacientes marginales o precarios, tras
interrumpir su tratamiento o al término de éste, sin alojamiento ni prestaciones
sociales, que se convierten en personas sin domicilio fijo, en síndrome de la
puerta giratoria; es decir la trayectoria habitual de un cierto porcentaje de
pacientes que ingresan en un hospital, reciben el alta y vuelven luego a
ingresar, generándose así un ciclo interminable.
Con el paso del tiempo y las restricciones presupuestarias, la
combinación de los referidos fenómenos con la demanda generalizada ha
saturado los servicios de urgencia y la capacidad de hospitalización;
desembocando esto en la creación de camas hospitalarias adicionales
disponibles a tiempo completo que se podría haber evitado.
6
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona – España.
12
La elección entre atender a una persona aquejada de trastornos
mentales mediante hospitalización o dispensa de un tratamiento ambulatorio
depende en gran medida de la cultura y del tipo de formación del profesional
responsable, de su grado de aislamiento, de factores socio-culturales
generales, como la tolerancia de la sociedad del grado de precariedad propio
de la zona de que se trate, que aumenta el recurso a dichos servicios y la
existencia de alternativa.
VINCULOS FAMILIARES
Vínculos familiares: unión o atadura a la familia (7). Hay casos en que los
familiares muestran escasa empatía con el paciente, poca comprensión,
conciencia de la situación de peligro
y serias dificultades para contenerlo
emocionalmente. Son en su mayoría familias que rechazan al enfermo y su
enfermedad, lo cual genera más angustia y pesimismo en el paciente, creando
un círculo vicioso con respecto a la enfermedad, por lo cual se concluye que si
aparece indiferencia, poca colaboración o abandono del tratamiento familiar,
dificulta el tratamiento o la recuperación del mismo.
Debería replantearse el concepto de familia continente cuando se hace
una evaluación del riesgo del paciente, porque la presencia de la familia y su
aparente colaboración no son signos de real continencia afectiva y seguridad
para el paciente.
EXCLUSIÓN SOCIAL
La exclusión social es la acción o efecto de echar a una persona fuera
del lugar que ocupaba (8). Muchos pacientes psiquiátricos una vez que alcanzan
el alta no tienen adonde ir porque carecen de casa y de familia. La mayoría
de estos pacientes se hacen crónicos y se transforman en huéspedes eternos
de los psiquiátricos, aun en detrimento de su propia salud mental. Forman
parte del ejército de pacientes que pasan la mayor parte de su vida
internados. Básicamente porque no poseen redes sociales ni lazos familiares,
7
El paciente psicótico. Su integración a la comunidad. Evaluación de las experiencias europeas y norteamericanas.
Posible aplicación en la ciudad de Buenos Aires, Cristina Volmer , Adriana portas , Guillermo Tórtora.
8
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
13
porque por lo general están desempleados y, además, no reciben del Estado
ninguna alternativa o dispositivo de atención comunitaria de salud mental.
Dadas las repercusiones en la salud mental, encontramos que las
condiciones laborales no son las adecuadas ya que existe un alto porcentaje de
desempleo. La cuestión del trabajo, en relación con la salud mental, incluye
aspectos tales como el valor que se le atribuye, el costo personal que
representa, los efectos del desempleo y la discapacidad.
La reinserción del paciente mental en la sociedad, intenta devolver al
que quedó afuera, marginado de sus pares, sus posibilidades de vivir con sus
afectos y desplegar sus capacidades aun desde la diferencia. La socialización y
la inclusión en grupos o en su propia familia, requiere tanto de estrategias
alternativas e innovadoras como de especial atención. La inclusión planteada
es de suma importancia, ya que el apoyo familiar y de la red social personal es
fundamental para el mantenimiento de su salud, la adhesión al tratamiento, la
atención oportuna de recidivas y detección de complicaciones y efectos
colaterales. Es importante tener en cuenta que la enfermedad en sí influye
sobre la red vincular, altera la calidad de vida y es un suceso traumático para el
paciente. La enfermedad mental como la causa de actos violentos y explicación
de otros problemas sociales, es la concepción dominante en la comunidad, por
lo cual asumirse “enfermo mental” o “paciente” le confiere un lugar de
dependencia, falto de iniciativa y marginal.
La información acerca de la enfermedad, tratamiento, evolución, debe
ser clara y estar al alcance del paciente, familia, amigos y comunidad,
generando mejores condiciones para la recuperación de las recaídas, evitando
la marginación y dando confianza al que sufre, en lugar de miedo.
La defensa de los derechos y necesidades de las personas con
enfermedad mental, les retribuye su lugar de sujeto que sufre y que necesita
recuperar espacios, oportunidades, amigos, familia. El desarrollo de sus
habilidades y potencialidades es una tarea que recomienza cada día y que
implica la integración de los pacientes psiquiátricos en la sociedad, que
frecuentemente discrimina y estigmatiza a este grupo de personas.
14
ELEVACION DEL COSTO SOCIAL Y ECONOMICO
Costo: precio o cantidad que cuesta algo
( ).
9
Desde el punto de vista
económico y humano podemos dividir los costos en:
COSTOS DIRECTOS: Los costos directos implican un desembolso de
recursos por parte del sistema o del paciente. Incluyen los costos médicos y los
no
médicos
como
atención
médica
y
paramédica,
hospitalización,
medicamentos, transporte del paciente, asesoría legal, daño en las personas o
en los objetos, etcétera. Por tratarse de una enfermedad que afecta al individuo
de por vida se incrementan aún más estos costos.
COSTOS INDIRECTOS: Los costos indirectos son el resultado de una
pérdida de riqueza: hay una disminución del ingreso y de la producción de los
pacientes. Estos y sus familiares, para cuidarlos, dejan de trabajar, lo que
genera un cese o una reducción de productividad causado por la enfermedad.
Se ha demostrado en todo el mundo que estos costos indirectos
representan una mayor proporción que los directos.
COSTOS INTANGIBLES: Los costos intangibles son muy difíciles de
cuantificar en dinero y tienen que ver con el sufrimiento de los pacientes y sus
familiares. También debemos tenerlos en cuenta cuando hacemos los análisis
económicos aunque “no se puede medir la vida y los sufrimientos en términos
monetarios”.
ESTIGMATIZACIÓN DE LAS PERSONAS
La estigmatización: afrentar o infamar
( ).
10
La ’discriminación’, definida
como un "tratamiento no favorable basado en el prejuicio respecto de la raza, la
edad, o el sexo", afecta históricamente a los pacientes psiquiátricos debido a
los prejuicios con que la sociedad les considera
( ).
11
La discriminación se llama
’directa’ cuando lleva a tratar a unas personas de forma menos favorable que a
otras debido a su discapacidad. La discriminación ’indirecta’ es la que se
9
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
10
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
11
) Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
15
manifiesta a través de la imposición de determinados requisitos para un trabajo,
una función o la percepción de un servicio o una ayuda, que dificultan el acceso
a un grupo de personas discapacitadas.
El estigma y la discriminación se infiltran en todos los aspectos de las
vidas de las personas con trastornos mentales, vulnerando sus derechos
civiles, políticos, económicos y socioculturales (vivienda, empleo o educación
adecuados) y afectando a su libertad de opinión y de expresión, complica el
abordaje de los trastornos mentales. El origen, en último término, de la
discriminación, es el prejuicio. Con este término se define la actitud que refleja
la disposición de las personas para actuar de una forma negativa o positiva
hacia el objeto del perjuicio, sin analizar si existe alguna razón que justifique
dicho comportamiento.
En nuestra sociedad existe un prejuicio negativo sobre los enfermos
mentales, basado en estereotipos asumidos y compartidos de forma acrítica.
Consecuencia particularmente negativa de los estigmas y prejuicios, la
discriminación determina que individuos o grupos de una sociedad priven a
otros de sus derechos o beneficios por su causa. Tal es el caso de los
enfermos mentales, a los que la discriminación, basada en atribuciones sobre
sus supuestas características, el etiquetado desfavorable y la culpabilización
por parte de la sociedad, reporta una desventaja que se añade a la
directamente derivada de su enfermedad, a pesar de la proclamada asimilación
del paciente psiquiátrico a cualquier otro ciudadano que requiera intervención
sanitaria, persiste el estigma que acompaña a algunas enfermedades
mentales.
Consecuencia del estigma es la insuficiente aceptación de los procesos
de reforma y el modelo comunitario, derivada de que los ciudadanos, por lo
general asumen su necesidad pero no facilitan en modo alguno su implantación
y desarrollo si les afectan directamente o suponen que un colectivo de
enfermos pase a residir o a ser atendido en su cercanía. Es la actitud
16
denominada “Nimby” (“Not in my backyard”: no en mi patio) o “Span” (Sí, pero
aquí no) (12).
Una parte esencial del estigma y la discriminación surge de la atribución
al enfermo mental de una propensión a la violencia. La identificación entre
paciente psiquiátrico y conducta violenta imprevisible es básica en el
mantenimiento del estigma y las actitudes negativas de la población.
Esta identificación entraña dos sistemas de equivalencias excesivos. Por
una parte, la Criminalización de la Enfermedad Mental, de manera que la
Enfermedad Mental se define como Locura y ésta se asimila a la Violencia. Por
otra parte, la Medicalización de la Violencia implica que las conductas
perversas, maliciosas, la maldad, en general, no son sino una Enfermedad, en
este caso, una forma de Locura.
La idea de que la violencia es una consecuencia obligada de la
enfermedad mental está muy extendida entre la población y es una causa muy
importante del rechazo social mostrado hacia las personas afectadas (y hacia
algunos servicios comunitarios que las atienden).
Uno de los principales determinantes de la ecuación enfermedad mentalviolencia que potencia el estigma son los medios de comunicación.
Abundan los reportajes sensacionalistas que publican los medios de
comunicación siempre que un antiguo paciente mental comete un acto violento,
es común el mal uso popular y periodístico de términos psiquiátricos
(como"psicótico" y "psicopático") y, por último, los medios de comunicación de
masas explotan de estereotipos reduccionistas que potencian y perpetúan la
estigmatización de los pacientes.
A consecuencia de estas actuaciones, la opinión pública encuentra
justificado su miedo y su rechazo a los enfermos mentales y trata de
segregarlos de la comunidad, porque les presupone peligrosos. La mejor
manera de afrontar esta situación no pasa por establecer formatos de
asistencia crecientemente coercitivos sino por trabajar para eliminar la
estigmatización
y
la
discriminación,
desarrollar
servicios
asistenciales
12
Violencia, enfermedad mental y estigma, Jose J. Iriarte, unidad de gestión clinica de rehabilitación,
hospital de Zamudio.
17
accesibles y volcados en mantener el contacto con los pacientes así como de
ofrecer intervenciones de calidad acordes con la evidencia científica.
El Estigma es una barrera real para la asistencia e integración social de
las personas con Enfermedades Mentales.
Las políticas asistenciales pueden estar más preocupadas por calmar la
alarma social y proteger a la población, que por procurar una asistencia
correcta, normalizada y acorde con los derechos de estas personas.
Los medios de comunicación son un elemento importante en la difusión de esta
alarma, y la desinformación y el uso inadecuado de términos contribuyen a
perpetuar mitos y mantener la ignorancia.
AUTONOMÍA
Autonomía: condición del individuo que no depende de nadie; cualidad
del comportamiento del individuo que establece en si mismo el fundamento de
la moral (13).
El principio de respeto a la autonomía también se puede aplicar a cuestiones
básicas del:
Trabajo psiquiátrico: escuchar cuidadosamente la pregunta del paciente;
reconocerle el derecho al tratamiento; los pacientes psiquiátricos son más
vulnerables, lo cual lleva al sutil problema de cómo tratarlos con respeto sin
hacer que sientan temor o se vean amenazados.
La dependencia es sinónimo de una disminución de la autonomía, y a
esta la definimos como “ el estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que por razones derivadas de la edad, la enfermedad
o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas
o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria".
Sin embargo, para las personas con trastornos mentales incluye el equívoco
concepto de ’enfermedad mental’ (reservado hoy a las alteraciones mentales
de origen biológico) y les promete apoyos para "un grado satisfactorio de
autonomía personal".
13
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
18
La vaguedad de esos conceptos para las personas con trastornos
psíquicos puede tener como consecuencia el descuido de sus derechos, por lo
que es conveniente precisar algunos términos.
Según la Organización Mundial de la Salud, ’discapacidad’ significa
cualquier restricción o pérdida de la capacidad de llevar a cabo una actividad
de la manera que se considera normal para un ser humano. Un ’hándicap’ es
una desventaja para un individuo dado, debida a una discapacidad que limita o
impide la realización de un rol considerado normal para ese individuo, en
función de la edad, del sexo y de los factores sociales y culturales. Un
’deterioro’ es cualquier pérdida o anormalidad de función o de estructura
psicológica, fisiológica o anatómica.
Algunas organizaciones intentan distinguir entre hándicap ’mental’ y
’psíquico’: el primero se refiere a personas con retraso intelectual, el segundo a
personas cuyo cociente intelectual está dentro de la ’norma’ pero que tienen
dificultades para desenvolverse por padecer problemas mentales (14). En ambos
casos, buena parte de las dificultades de esas personas son de naturaleza
social.
AUTOESTIMA
Autoestima: valoración generalmente positiva de uno mismo
( ).
15
Muchas
veces se proporciona atención a los pacientes sin el interés apropiado,
haciendo sentir que no existe una relación enfermero-paciente, la falta de
incentivación se nota en la no integración del paciente con los diferentes
miembros del equipo terapéutico. Es importante para aumentar la autoestima
del paciente apoyarlo en todos sus éxitos, animarlo a que exprese con palabras
sus sentimientos de ansiedad, ira o temor, ayudarle a mejorar su aspecto, a
que asuma la responsabilidad por su aseo personal en la medida que pueda
hacerlo.
14
Violencia, enfermedad mental y estigma, Jose J. Iriarte, unidad de gestión clinica de rehabilitación,
hospital de Zamudio
15
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
19
CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida es la importancia o cualidad de una cosa, estado de
una persona su naturaleza, su edad y demás circunstancias y condiciones que
se requieren para la dignidad (16).
La calidad de vida asociada a la salud ha sido definida como el valor
asignado a la duración de la vida modificada por la deficiencia, el estado
funcional, la percepción de la salud y la oportunidad social debido a una
enfermedad, accidente.
Así la calidad de vida se ha conceptualizado como las condiciones
objetivas de vida, como la satisfacción del individuo con sus condiciones de
vida, más la satisfacción personal y los valores personales. En un contexto
social en el que priman la inseguridad, la desconfianza, la pobreza y la
desesperanza, las acciones para proteger la salud mental deben ser prioritarias
y deben involucrar a múltiples sectores, pues el fortalecimiento de la salud
mental implica un crecimiento en la calidad de vida, más que un estado ideal o
absoluto, la salud mental se refiere a las potencialidades, los recursos, las
oportunidades individuales y colectivas de desarrollo; se trata de una búsqueda
de permanentes acomodaciones sociales y personales hacia el bienestar y el
progreso de las personas y las sociedades.
En comparación con la población general, los pacientes afectados por
enfermedades psiquiátricas graves presentan una inferior calidad de vida.
Respecto de la calidad de vida subjetiva, la mayoría de los estudios sugieren
que las variables demográficas son un factor predictivo de escasa importancia.
Los síntomas depresivos, la ansiedad y los síntomas negativos predicen
una peor calidad de vida, mientras que un balance afectivo positivo y una
autoestima elevada se asocian con una calidad de vida superior.
La evaluación regular de las perspectivas subjetivas de los pacientes,
con la atención dirigida a mejorar su bienestar emocional y su autoestima,
puede resultar en importantes beneficios respecto de su satisfacción general
con la vida.
16
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
20
La calidad de vida se relaciona con las siguientes variables: la
autoeficacia, autoestima, el control percibido, las características personales, las
características clínicas; las cuales nos permitirán medir cuál va a ser la calidad
de vida percibida por cada individuo.
HABILIDADES Y POTENCIALIDADES
Habilidad es cada una de las cosas que una persona ejecuta con
destreza y potencialidad es la equivalencia de una cosa respecto de otra en
virtud o eficacia. (17)
El potencial máximo de crecimiento personal de un individuo, le permite
superar o disminuir desventajas adquiridas a causa de su enfermedad en los
principales aspectos de su vida diaria; tiene el objetivo de promover en el
paciente, el reaprendizaje de sus habilidades para la vida cotidiana cuando las
ha perdido, y la obtención y conservación de un ambiente de vida satisfactorio,
así como la participación en actividades productivas y en la vida sociocultural”.
La participación en las actividades colectivas se debe estimular con
respeto hacia la individualidad de cada usuario, en la confianza y la mejora de
sus potencialidades y la aceptación y reconocimiento de sus posibilidades
productivas en cada etapa.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Libertad es la facultad humana de determinar los propios actos.
18
( )
"La asistencia de los alienados requiere, en la mayoría de los casos, su
internación en un establecimiento especial. Esa privación de libertad se funda
en dos razones poderosas: una necesidad terapéutica, pues la vida libre o
familiar impide el tratamiento o agrava la enfermedad, y una necesidad social,
pues la peligrosidad habitual de estos enfermos exige medidas de protección y
de seguridad para él y los demás”.
17
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
18
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
21
El art. 482 del Código Civil establece que:

"El demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en
que sea de temer que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a
otros. No podrá tampoco ser trasladado a una casa de dementes sin
autorización judicial."

"Las autoridades policiales podrán disponer la internación dando
inmediata
cuenta
al juez,
de
las
personas que
por padecer
enfermedades mentales o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos
pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad
pública. Dicha internación sólo podrá ordenarse, previo dictamen del
médico oficial."

"A pedido de las personas enumeradas en el art. 144 el juez podrá,
previa información sumaria, disponer la internación de quienes se
encuentren afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen
la declaración de demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos, que
requieran asistencia en establecimientos adecuados, debiendo designar
un defensor especial para asegurar que la internación no se prolongue
más de lo indispensable y aún evitarla, si pueden prestarle debida
asistencia las personas obligadas a la prestación de alimentos."
En todos los casos la internación de un paciente mental es tratada como
una forma de privación de libertad fundada en la peligrosidad social del
enfermo mental que requiere de un proceso legal con intervención de un juez y
del Ministerio de Menores e Incapaces.
Conforme aumenta en el paciente la dificultad para dar razón o cuenta de
sus propias acciones,
algunos pacientes van siendo incapaces,
e incluso
incompetentes para cuidar de sí mismos. También son incompetentes para
tomar sus propias decisiones, y puede llegar el momento de tener que declarar
legalmente su incompetencia, de modo que sean puestos bajo el cuidado de
una tercera persona. El ser declarado incompetente puede conllevar ciertos
22
riesgos para el paciente, pues perderá el control de su propia vida y de su
bienestar. Por ello, es particularmente importante definir qué se entiende por
competencia, de modo que los criterios protejan a los enfermos mentales y a
los débiles. La primera cuestión que vamos a considerar es la diferencia entre
competencia y capacidad, ya que uno de ellos es un concepto legal y el otro,
un concepto clínico.
Capacidad es un término clínico que se utiliza cuando se examinan las
implicaciones sobre
cuidado médico y
la posibilidad de tomar decisiones acerca del propio
el modo de vida. “La capacidad es una habilidad para
entender, procesar información, tomar decisiones y llevar a cabo las tareas
relacionadas, de un modo consistente y protector de acuerdo a una serie de
valores
demostrados
durante
un
período
de
tiempo
determinado”.
Esto implica que no existan alteraciones del juicio por disfunción cognitiva,
angustia emocional abrumadora o enfermedad física”
( ).
19
Más aún, la capacidad es específica para algunas decisiones particulares.
Por lo tanto, una persona puede ser considerada como capaz para tomar una
determinada decisión, como decidir dónde vivir, y sin embargo, ser incapaz con
respecto a otro tipo de decisión, como decidir acerca de un tratamiento médico
mayor.
Competencia, por su parte, es un término legal, que es ampliamente
utilizado para referirse a la aptitud para tomar decisiones en general (no sólo
para tomar decisiones médicas). Se asume que una persona es competente a
menos
haya
sido
determinado
lo
contrario
por
una
corte
legal.
Tradicionalmente, el concepto legal de competencia ha sido un concepto
global, de todo o nada, que llega desde costumbre estática dentro de un
contexto limitado. Dentro de este contexto, un paciente incompetente, sería
aquel que ya no es capaz de comprender información y de tomar las decisiones
relativas, entendiéndose esta capacidad como una capacidad cognitiva total.
Por ello, el paciente debe ser evaluado clínicamente antes de ser declarado
incompetente. La evaluación clínica es llevada a cabo por el médico, quien
19
Merrick B. Yesner J.: Competente. En: Reichel W. Care of the elderly. Clinical aspects of ageing.
Fourh edition. Willians, Baltimore, 1995, 509-513.
23
juega el papel central en dicho proceso. Sin embargo,
del paciente es puesta en entredicho,
cuando la capacidad
el médico no debe ser el único en
evaluarla. Hay una necesidad cada vez mayor de implicar a otros profesionales
de la salud –enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y terapistas
ocupacionales- como un equipo multidisciplinario.
El psiquiatra debe evaluar al paciente si surgen dudas acerca de la
alteración del juicio o de la percepción, respecto al cuidado de su propia salud.
El otro aspecto, es
ayudar a determinar hasta que grado es posible
una vida independiente o si sospecha de depresión severa. Un aspecto que
debe ser evaluado, obviamente,
es la capacidad del paciente para tomar
decisiones médicas con cuenta si ha habido un empeoramiento en el deterioro
físico o mental. El foco de atención debe ponerse en la conducta actual del
sujeto y en sus habilidades funcionales específicas, y no debe limitarse
únicamente a poner etiquetas diagnósticas, que pueden no tener ninguna
indicación significativa sobre la capacidad real que tiene una persona para
funcionar autónomamente.
Responsabilidad: Todos los hechos realizados por el hombre y las cosas
que con él se vinculan pueden dar lugar a responsabilidad
20
( ).
Este término
proviene del latín respondere, y significa obligarse a algo, comprometerse a.
Aparece cuando no se cumplió una obligación o cuando se causa perjuicio a
otra persona, y puede ser definido como la "obligación de reparar o satisfacer
por sí o por otro, toda pérdida, daño o perjuicio que se hubiese ocasionado a
través de un acto realizado con discernimiento, intención y libertad" (art. 897 y
900 del CC). Dentro del sistema de responsabilidad se deben dar los siguientes
elementos:
1) Un incumplimiento, es decir una infracción (voluntaria o no) al deber, la que
puede provenir de una acción o una omisión. Esta infracción puede surgir de un
acto ilícito, del incumplimiento de un contrato o de una violación a una
obligación impuesta directamente por la ley ("ex lege").
20
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
24
2) Un daño o "perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria" (art. 1.068 del
CC) en la persona, los bienes o los derechos).
3) La relación de causalidad entre la acción u omisión y el daño ocasionado.
4) Un autor, quien puede responder personalmente por el hecho dañoso en
caso de ser el autor directo o mediante un tercero al que se le atribuye el deber
de reparar frente al accionar del autor material (responsabilidad indirecta),
como es el caso del dependiente (art. 1.113 del CC).
La culpabilidad admite dos versiones:
- El dolo, si se realiza con intención y a sabiendas de dañar (delito, art. 1.072
del CC), y
- La culpa (quasi-delito) que consiste en la omisión de aquellas diligencias que
exigiere la naturaleza de la obligación y que corresponden a las circunstancias
de la persona, del tiempo y del lugar (art. 512 del CC).
La culpa se puede presentar como:
- Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión;
- Imprudencia: afrontar los riesgos sin tomar las debidas precauciones para
evitarlos o no adoptar las necesarias medidas de resguardo, y
- Negligencia: no hacer lo que se debe o no actuar con diligencia.
El vínculo que establece el psiquiatra con el paciente parte de una base de
asimetría entre ambos.
En la gran mayoría de los casos el paciente tiene una posición de
fragilidad, vulnerabilidad y dependencia debido a su patología.
Además, su situación de enfermo mental le trae aparejado en muchas
oportunidades estigmatización, marginación social, familiar y laboral, y aun
automarginación. Por otra parte hay que tener presente que la dependencia de
su terapeuta es tal, que no sólo confía profundamente en él, sino que, en
algunos casos, le delega sus decisiones de manera irracional y completamente
subjetiva. Esto lo hace vulnerable y frágil frente al profesional, que en ciertas
circunstancias puede abusar de la situación. Por ende, frente al paciente
psiquiátrico se debe actuar con más prudencia, dedicación y cuidados que
frente a otro tipo de pacientes.
25
Como sabemos, no todos los pacientes psiquiátricos están en
condiciones de decidir qué es lo mejor para ellos, ya que los enfermos
mentales psicóticos, por ejemplo, pierden la libertad para poder decidir.
En el caso de los incapaces el consentimiento será otorgado por su
representante legal, teniendo en cuenta la capacidad sustitutiva reglada por el
art. 1.870, inc. 4, del CC y lo normado por el art. 19 de la ley 17.132.El
consentimiento otorgado por los familiares del enfermo mental ha sido
cuestionado por algunas jurisprudencias, debido a que pueden estar en juego
intereses contrapuestos. Por eso, en aquellos casos en que el profesional
observe una situación anómala, debe recurrir a la justicia para obtener el
consentimiento necesario. En el caso de que el paciente se halle en pleno uso
de sus facultades mentales y se niegue a realizar los procedimientos indicados,
el médico debe abstenerse de efectuarlos, ya que, conforme con la normativa
internacional vigente, el paciente puede negarse por escrito a la atención,
ejerciendo su "derecho a vivir su enfermedad" o su "derecho a la enfermedad".
Sólo puede ser obligado en caso de actitud suicida (art. 19 de la ley 17.132,
"tentativa de suicidio"), aunque la norma y la doctrina no son precisa al definir
qué se entiende por alienación mental o tentativa de suicidio, y en algunos
casos resulta difícil la decisión de aplicar coactivamente el tratamiento.
INTERNACIONES PROLONGADAS
Internación: es la acción de recluir a alguien.
21
( )
Prolongada: que dura más tiempo de lo regular.
22
( )
Las internaciones prolongadas obedecen a la propia exclusión social a la
que con sometidas estas personas. Las internaciones prolongadas en
instituciones de salud mental pierden sentido y no contribuyen a mejorar la
patología de los pacientes, ya que no son aceptados por sus familiares, no
tienen casa donde vivir, ni trabajo, ni mucho menos dinero.
21
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
22
Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006, editorial océano, Barcelona –
España
26
En la mayoría de los casos, los pacientes permanecen dentro de los
hospitales psiquiátricos por razones que nada tienen que ver con su
padecimiento. Nadie, por su patología, merece estar encerrado, lo que ocurre
es que en la gran mayoría de los casos quedan en las instituciones de salud
mental simplemente porque no tienen donde ir o no se ha encontrado otra
forma de tratamiento para su enfermedad.
Hay pacientes que hace tanto tiempo que están internados que han
perdido noción de lo que significa vivir fuera del hospital.
Cosas sencillas como tomar un micro o comprar una golosina en un
quiosco terminan resultando traumáticas.
La
Legislatura
porteña
dio
el
puntapié
inicial
para
la
desmanicomialización de la ciudad de Buenos Aires, aprobaron una ley que
impulsa la progresiva transformación de los hospitales Borda y Moyano y un
profundo cambio en la atención de los pacientes neuropsiquiátricos. La norma
establece que deberán privilegiarse los tratamientos ambulatorios, “procurando
la conservación de los vínculos sociales, familiares y la reinserción social y
laboral”. Para ello, ordena la creación de dispositivos alternativos a la
internación: casas de medio camino, talleres protegidos, hogares,
familias
sustitutas y granjas terapéuticas, además de sistemas de atención domiciliaria.
La internación sólo se puede llevar a cabo cuando “no sean posibles” otros
abordajes. Tanto las instituciones públicas y de obras sociales como las
privadas deben justificar cada mes las razones por las cuales mantienen a un
paciente aislado de la sociedad.
“Esta ley de salud mental es el resultado de dos años de estudio y
consulta con profesionales y especialistas de distintas áreas”. Para calmar los
ánimos sindicales, la ley tiene una disposición transitoria que aclara que la
desinstitucionalización se realizará a partir de los recursos humanos y la
infraestructura existente. “Se mantendrán hasta que se construyan hospitales
modernos”.
La flamante ley propone un cambio sustancial: se hará hincapié en la
promoción, protección y prevención de la salud mental, así como también en la
27
asistencia y reinserción social de los pacientes neuropsiquiátricos con la
participación comunitaria.
Los puntos centrales de la ley son:
Prioriza acciones y servicios de carácter ambulatorio.
Garantiza los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no ser
discriminados, a la singularidad, a la atención en un ambiente apto con
resguardo de su intimidad, entre otros.
Ordena la creación de nuevas modalidades de atención alternativas a
la internación como casas de medio camino, centros de capacitación
sociolaboral, y talleres protegidos.
Amplía a los hospitales generales la atención en salud mental.
Las personas que en el momento de la externación no cuenten con un
grupo familiar que las reciba deberán ser albergadas en lugares que disponga
el área de Promoción Social.
Deberá realizarse una supervisión y un seguimiento de las personas
externadas para garantizar la continuidad de la atención.
La internación sólo se llevará a cabo cuando no sea posible otro
abordaje alternativo, pero deberá justificarse mensualmente.
No habrá internaciones mayores a 30 días. Este es uno de los conceptos
medulares de la ley de salud mental que prescribe renovaciones de las
estadías en hospitales cumplido ese lapso. El criterio barre así con el principio
tácito de cronicidad padecido por gran parte de los internos psiquiátricos.
Existen en la ley indicaciones precisas como, por ejemplo, que dentro de las 24
horas de internación el paciente tendrá un diagnóstico presuntivo, evaluación y
plan de tratamiento con las causas que justifiquen su continuidad. El examen lo
hará un equipo de salud mental interdisciplinario. Para corregir estadías
innecesarias, el nuevo mecanismo prevé una evaluación a los 15 días del
ingreso y, luego, al menos una cada mes. El chequeo cotejará datos anteriores,
hará constar las incorrecciones y evoluciones del paciente en su historia
clínica. Se reglamenta, también el tratamiento en instituciones privadas y de la
seguridad social: deberán elevar a la autoridad de aplicación el mismo tipo de
28
informes relevados en hospitales públicos. Explicarán allí causas y condiciones
que motivan la continuidad del tratamiento.
Las internaciones prolongadas carecen de eficiencia terapéutica. Se dice
que los pacientes muchas veces se quedan en los neuropsiquiátricos porque
no tienen adónde ir y eso evidencia la necesidad de construir redes alternativas
y que debe dejarse de despersonalizar a los pacientes, que en el viejo sistema
ven igualadas sus diferencias”. (23)
Según Emiliano Galende (titular de la Maestría en Salud Mental
Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús): “Es un hecho significativo,
porque la ciudad carecía de una ley de salud mental. Es una ley progresista
porque la pone al mismo nivel que las legislaciones de países desarrollados
como Inglaterra y España: su orientación coincide con la política adoptada por
la OMS y la OPS. El marco de normas aprobadas genera el compromiso del
Estado en un ámbito sumamente descuidado como es la salud mental y en el
cual hay muchos recursos profesionales.
Una ley no es en sí misma una política, eso depende de los recursos
económicos, el asilo comunitario que propone la ley tiene como ventaja la
participación del paciente y la familia, porque ahora serán ellos quienes tendrán
que dar consentimiento para la internación y los tratamientos. Y es de suma
importancia que la esencia de la ley devuelva a estas personas sus
derechos”.(24)
Tomaremos como referencia para la definición de las variables en
nuestro proyecto la ley de salud mental que aprobó la legislatura porteña y los
estudios realizados por el autor Emiliano Galende (titular de la Maestría en
Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús)
Variables:

La institucionalización.

Vínculos familiares.

Exclusión social.
23
Ley de Desmanicomialización” implementada por la legislatura porteña
(www.llave.connmed.com) Entrevista a Emiliano galende, especialista en salud mental
“La institucionalización psiquiátrica y la medicalización son estrategias de aniquilación del sujeto”
24
29

Libertad- Autonomía

Autoestima

Internaciones prolongadas.
El hecho de que el personal de enfermería conviva prácticamente las
veinticuatro horas del día con el paciente ingresado en una Unidad Psiquiátrica
de Hospitalización, dota a este de un papel muy importante en la práctica
asistencial diaria.
Por ello nos basamos desde la Enfermería Psiquiátrica (especialidad de las
Ciencias de la Salud y Antropológicas,) capaz de estudiar no solo las
causalidades biológicas, si no también las motivaciones psicológicas,
psicodinámicas y los condicionantes socioculturales de la enfermedad mental
en sus múltiples formas, aplicando los cuidados y la atención pertinentes.
Enfermería en la atención que brinda no solo se encuentra con el paciente
sino también con su familia, durante la cual observa, ayuda, comunica, atiende
y enseña; contribuye además a la conservación de un estado óptimo de salud y
proporciona cuidado durante la enfermedad, hasta que el paciente es capaz de
asumir la responsabilidad inherente a plena satisfacción de sus propias
necesidades básicas como ser humano.
Como parte activa del equipo asistencial, la Enfermería adquiere un
papel, que fundamentalmente, viene dado por aquello que se decida en las
reuniones del grupo. Las funciones se van difuminando pero la jerarquización
del trabajo no debe estar alterada.
Pero este hecho está en función de lo que el equipo decida, de cuál va a
ser el papel del equipo de enfermería dentro del mismo.
En definitiva el papel de la enfermería dentro del equipo psiquiátrico es
igual al de otro miembro del mismo, siempre en función de la formación del
personal, que no debe ser abandonada en ningún momento para seguir en
constante evolución.
La Enfermería tiene y debe de asumir un papel dentro del equipo de la
Unidad de Hospitalización Psiquiátrica diferente al tradicional de meros
cuidadores vigilantes.
30
Peplau colaboró en el desarrollo del campo de la enfermería psiquiátrica
dado su perfil profesional y formativo.
Sus fuentes teóricas las centró en la biología y en las ciencias
conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones interpersonales.
Se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para ello hay que
comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así aplicar los
principios de las relaciones humanas.
En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería", ofrece una
definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero
durante el "proceso interpersonal" , al que define como terapéutico , y en la que
resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje . Mientras este reciba
cuidados, la meta de la enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el
desarrollo de la maduración personal de ambos.
Para Peplau, "La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de
maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de
avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y
comunitaria”. (25)
Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de
interrelación
personal:
Orientación,
identificación,
aprovechamiento
y
resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que
desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias
del comportamiento.
Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención,
definiendo
el
modelo,
en
el
que
el significado
psicológico
de los
acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser
explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería.
Definición de Enfermería psico-dinámica:
Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de
comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las
25
Temas y recursos de enfermería. Modelos y teorías en enfermería, 2002, Marriner Tomey, Raile
Alligood, Kerovac S.et Cols, Kozier, Erb y Olivieri, entre otros, http://enfermeros.org.modelosteorias.html
31
dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los
problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un
importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de
cooperación con otros procesos humanos que hacen de la salud una
posibilidad para los individuos en las comunidades.
Definición de la Relación enfermera - paciente:
Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad
percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a
reconocer y entender su problema.
2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para
ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3.- Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo
que se le ofrece a través de la relación.
4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a
medida que se adoptan otras nuevas.
También describe varias funciones de la enfermería (concretamente seis):

Función de persona recurso.

Función desconocida.

Función de liderazgo.

Función de enseñante (combina todas las funciones)

Función consejera.

Función de sustituta/o.
* Concepto de Persona:
El hombre es un organismo que vive en equilibro.
* El Concepto de Salud :
Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y
otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y
comunitaria.
* El Concepto de Entorno :
32
Define entorno como las fuerzas existentes fuera del organismo y en el
contexto de la cultura.
Para abordar las repercusiones de las internaciones prolongadas en
pacientes psiquiátricos nos basamos en la teoría del autor Pichon Rivière que
sitúa su concepción de Psicología Social y de sujeto claramente en términos
simbólicos, cuando piensa al sujeto en términos psicosociales lo hace
concibiéndolo en un campo simbólico. Pichon Rivière piensa al sujeto lo hace
en términos de “sistema abierto” (en rigor no hay nada que no sea pensado por
él en término de sistema abierto: el individuo, los grupos, las instituciones, las
sociedades, el ECRO). (26).En relación al sujeto se trata de un sistema que
siempre funciona un poco mal o más precisamente es un sistema incompleto
que “hace sistema con el mundo”. El autor planteaba que debemos pensar a la
subjetividad en su condición de moderna y a la sociedad como estructura en
permanente cambio y que tiende a la fragmentación de las significaciones
sociales.
Por ello plantea que así como necesitamos un esquema conceptual, un
sistema de ideas que guíen nuestra acción en el mundo necesitamos que este
sistema de ideas, este preparado para pensar opere también como un sistema
abierto que permita su modificación.
Es la interrelación dialéctica mutuamente transformante con el medio lo
que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo.
Concretamente
plantea
que
nuestro
esquema
referencial
debe
permanecer flexible permeable a los cambios. Pero Pichon Rivière no concibe
a las modificaciones del esquema referencial como una renuncia sino como las
modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que,
ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
Todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un
momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes
de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la vez
producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos
26
www.Psicología Social, autor Rivière
33
humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que
producimos y reproducimos la sociedad en que vivimos.
Enrique Pichon Rivière nos sitúa frente al desafío de pensarnos como
sujetos signados por el cambio inserto en una sociedad que también se
modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como “contexto
de turbulencia”. Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en
condiciones de creación y mutabilidad, Pichon Rivière rescata así nuestra
condición de creadores. Porque no concibe ningún sistema como cerrado y
producido “para siempre”, porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las
instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a la producción de
las innovaciones a las cuales inexorablemente nos va a someter la sociedad
desde su condición de modernidad.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE
Las internaciones prolongadas obedecen a la propia exclusión social a la
que son sometidas estas personas. Las internaciones prolongadas en
instituciones de salud mental pierden sentido y no contribuyen a mejorar la
patología de los pacientes, ya que no son aceptados por sus familiares, no
tienen casa donde vivir, ni trabajo, ni mucho menos dinero.
En la mayoría de los casos, los pacientes permanecen dentro de los
hospitales psiquiátricos por razones que nada tienen que ver con su
padecimiento. Nadie, por su patología, merece estar encerrado, lo que ocurre
es que en la gran mayoría de los casos quedan en las instituciones de salud
mental simplemente porque no tienen donde ir o no se ha encontrado otra
forma de tratamiento para su enfermedad.
Pichon Riviére piensa al sujeto lo hace en términos de “sistema abierto”
(en rigor no hay nada que no sea pensado por él en término de sistema abierto:
el individuo, los grupos, las instituciones, las sociedades, el ECRO). (27).En
relación al sujeto se trata de un sistema que siempre funciona un poco mal o
más precisamente es un sistema incompleto que “hace sistema con el mundo”.
El autor planteaba que debemos pensar a la subjetividad en su condición de
27
www.Psicología Social, autor Rivière
34
moderna y a la sociedad como estructura en permanente cambio y que tiende a
la fragmentación de las significaciones sociales.
Las internaciones prolongadas incluyen a los pacientes que permanecen
internados en un periodo mayor a 1 año o con reiterados ingresos. Estas
pueden determinar repercusiones dentro de las cuales haremos referencia a
las siguientes:

Efectos en su estado emocional, en los vínculos familiares y autoestima.

Perdida de libertad, autonomía, responsabilidad, habilidades y

Cambios de hábitos, alteración del lenguaje y de la apariencia física.
Estas definiciones se basan en el autor Emiliano Galende, quien sostiene
que las estadías prolongadas en las instituciones psiquiátricas expresan la
forma en que el Estado atiende a las personas que padecen estos trastornos
mentales; también muestran, la población allí segregada y custodiada, la
abolición del derecho al respeto de su dignidad, la supresión de sus derechos
ciudadanos y la suspensión atemporal de su condición misma de sujeto.
CAPITULO II
MATERIAL Y METODO
Se realizó un estudio descriptivo transversal, debido a que permitirá
conocer cuales son las repercusiones que se dan en las internaciones
prolongadas, en una sola medición de las variables.
Las internaciones prolongadas repercuten en:
 El estado emocional, evidenciado en los sentimientos y estado de ánimo
de los pacientes y en las visitas que reciben.
 La Autonomía: valorado en la participación en actividades laborales, en
actividades recreativas, y en la administración de dinero.
 Los hábitos, el lenguaje y la apariencia física: apreciado en la
adquisición del hábito de fumar y tomar mate, uso de elementos de
higiene personal, el cambio del vocabulario y la importancia de su
apariencia física.
35
UNIVERSO Y MUESTRA
La población o universo: Es el total de pacientes psiquiátricos (mujeres
y varones) internados en áreas de larga permanencia del Hospital Dr. Emilio
Vidal Abal que puedan participar de esta investigación este año. Los pacientes
alojados en la institución desde hace más de un año son: 605.
Para realizar esta investigación se trabajará con una muestra que
representara el 10% de cada pabellón de larga permanencia (60 pacientes en
total). Esto se llama muestreo probabilístico, simple al azar. La forma de trabajo
que utilizaremos consistirá en tomar los números de historias clínicas de cada
paciente de cada servicio, los cuales representarán los elementos del marco
muestral (conjunto total disponible de elementos de la población de los cuales
se sacará la muestra), luego se seleccionará una muestra al azar mediante un
procedimiento aleatorio. O
sea utilizando una tabla de números al azar
generando números aleatorios mediante una computadora. Una vez elegidos
los pacientes serán entrevistados.
Ejemplo:
Unidad Asistencial Nº 12: total de pacientes 62. Se tomará el 10% que en este
caso son 6 pacientes de la siguiente manera:
Se colocará en una lista los 62 Nº de H.C correspondientes a cada paciente de
ese servicio, cada una con un número de posición, luego se tomará, cada 10
números la 1er posición impar obteniendo en este caso 6 números de HC. Los
pacientes a los que pertenecen esos números de H.C serán los entrevistados.
Unidad de análisis: Paciente psiquiátrico internado en el Hospital Dr. Emilio
Vidal Abal con más de 1 año de internación.
FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizó fuente primaria, donde se obtiene información por contacto
directo con el sujeto de estudio, por medio de observación, cuestionarios,
entrevistas, entre otros.
36
La técnica que se utilizó es la entrevista, que es la comunicación
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto. Ésta estaba formada por algunas preguntas abiertas y otras
cerradas con variables del tipo si-no. En la misma las respuestas fueron
formuladas verbalmente y se necesitó de la presencia del entrevistador.
Instrumento: Cédula de entrevista, que constó de una presentación del
cuestionario, motivo por el que se realiza, donde y por quienes será realizado.
Luego posee 31 preguntas, la primera referida a los datos de identificación y
las siguientes acerca de la situación en la que se encuentra en su servicio cada
paciente, sobre la realidad que vive, cómo es su permanencia dentro de la
institución.
Técnica: ENTREVISTA ESTRUCTURADA.

Se elabora un formulario estandarizado.

Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.

Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.

Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
Contó
con una
carta
solicitando
autorización a la dirección del
establecimiento, donde se explicó la finalidad de la entrevista.
La entrevista se realizó personalmente a cada paciente (seleccionado
aleatoriamente), y respondió solo o con la ayuda del personal del equipo de
salud y familiares. Ver Consentimiento Informado en Anexo.
Una vez recogida la información se efectuó el ordenamiento de los datos y
se volcaron en una tabla maestra. En dicha tabla se registraron las respuestas
obtenidas de cada una de las preguntas, según el orden establecido.
El cuestionario se compuso de preguntas que se analizaron en función a las
repercusiones de las internaciones prolongadas que muestra la realidad del
Hospital Dr. Emilio Vidal Abal. Se trabajó con una muestra de 60 pacientes.
37
CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS
INTERNACIONES PROLONGADAS
Datos de Identificación: Se clasificará de la siguiente manera:
Edad:
Años de internación:
21 - 30
31 – 40
1 - 10
41 – 50
11 – 20
51 – 60
21 – 30
61 – 70
31 – 40
71 – 80
41 - 50
81 - 90
Sexo
Masculino – Femenino
DIAGNOSTICOS según CIE-10: La lista de códigos CIE-10 es la décima
versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros
Problemas de Salud; del inglés ICD (International Statistical Classification of
Diseases and Related Health Problems), provee los códigos para clasificar las
enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos
anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o
enfermedad. Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y
darle un código de hasta seis caracteres de longitud (en formato de X00.00).
Tales categorías pueden incluir un grupo de enfermedades similares.
Según CIE-10: F. 20.0 (esquizofrenia), F. 20.5 (esquizofrenia residual),
F. 20.6 (esquizofrenia simple), F. 20.3 (esquizofrenia indiferenciada), F. 20.1
(esquizofrenia hebefrénica), F. 20.9 (esquizofrenia sin especificación), F. 71.9
(retraso mental moderado), F. 10.9 (trastornos mentales debido al consumo de
alcohol), F. 19 (trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo
de sustancias múltiples), F. 70.9 (retraso mental leve).
38
Psicosis.
Retraso mental.
Trastornos mentales debido al consumo de alcohol.
Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias
múltiples.
Trastornos de la personalidad.
SERVICIOS DONDE ESTAN ALOJADOS
Servicios de hombres:
Crónicos:
Gerontes:
Servicios de mujeres:
Crónicos:
Gerontes:
PROCEDENCIA
Córdoba Capital, Tercero Arriba, Río IV, Gral. San Martín, Santa María de
Punilla, San justo, Unión, Otros lugares de la provincia de Córdoba
TIPO DE INTERNACIÓN
Judicial: (por juzgado de control, civil, primera y segunda nominación).
Voluntaria: (internación por decisión del paciente, por decisión de la familia, o
derivado de otra institución que puede ser por consultorio externo o servicio de
emergencia).
CANTIDAD DE INTERNACIONES POR PACIENTES
1 Internación, 2 Internaciones, más internaciones.
REPERCUSIONES
Estado emocional (sentimiento con respecto al servicio: cómodo,
incómodo; visitas: familiares, amigos, otros; estado de ánimo: satisfecho,
triste, depresivo, desganado, otros)
Si el sentimiento de los pacientes con respecto al servicio es cómodo, si
estos reciben visitas de familiares, amigos u otros, si su estado de ánimo es
satisfecho muestra que no hubo repercusión de la internación prolongada
en su estado emocional, vínculos familiares y autoestima. Si por el contrario
39
se sienten incómodos en el servicio, no reciben visitas y su estado de ánimo
es triste, depresivo, desganado muestra que si hubo repercusión de la
internación prolongada en su estado emocional, vínculos familiares, y
autoestima. (Se considerará que hay repercusión si más del 50 % de los
pacientes entrevistados contestó que se sienten incómodos, tristes,
depresivos o desganados, que no reciben visitas; y que no hubo, si más del
50 % contestó que se sienten
cómodos, reciben visitas de familiares,
amigos u otros, si su estado de ánimo es satisfactorio [el paciente lo
expresa como contento].
Autonomía: (realización de trabajos en la institución: secretario,
albañilería, carpintería, plomería, otros; retribución por trabajo realizado;
participación en actividades recreativas: taller de pintura, taller de música,
taller de danzas, taller de radio, taller de teatro, actividades deportivas,
actividades lúdicas, otras; frecuencia con que realiza las actividades:
siempre, a veces; manejo de dinero: personal de enfermería, asistente
social, yo, otros).
Si los pacientes con internación prolongada realizan trabajos en la
institución, participan de actividades recreativas, si las realizan lo hacen con
frecuencia, manejan
dinero, muestra que no hubo repercusión en su
libertad, autonomía, responsabilidad, habilidades y potencialidades. Si no es
así es porque si hubo repercusión. (Se considerará que sí hay repercusión
si más del 50 % contestó que no realizan trabajos en la institución, no
participan de actividades recreativas o si lo hacen lo hacen con poca
frecuencia, no administran dinero y que no hubo si más del 50 % contestó
que realizan trabajos en la institución, participan de actividades recreativas,
si las realizan lo hacen con frecuencia, manejan dinero).
Cambios de hábitos, modificación del lenguaje y de la apariencia física
(tipos de hábitos: toma mate: si, no - fuma: si, no; lo hacía antes de estar en
el hospital, no lo hacía antes de estar en el Hospital: sí: no; elementos de
higiene personal: sí, no, importancia a la apariencia física: no me interesa, sí
me interesa, depende de cómo me levante; adquisición de nuevo lenguaje:
sí, no)
40
Si los pacientes fuman o toman mate como hábito desde que están
internados, no tienen elementos de higiene personal y no le dan importancia
a verse bien físicamente, no les interesa y adquirieron un nuevo lenguaje en
la institución muestra que las internaciones prolongadas repercuten en los
hábitos, lenguaje y apariencia física. Si por el contrario tomaban mate,
fumaban desde antes de estar en el hospital o no lo hacen, tienen
elementos de higiene personal, les interesa verse bien físicamente o
depende de cómo se levanten y no adquirieron un nuevo lenguaje estando
dentro de la institución muestra que no hubo repercusión de las
internaciones prolongadas. (Si más del 50% contestó que fuman o toman
mate como hábito desde que están internados, no tienen elementos de
higiene personal y no le dan importancia a verse bien físicamente, no les
interesa y adquirieron un nuevo lenguaje en la institución es porque hubo
repercusión, y si más del 50% contestó tomaban mate, fumaban desde
antes de estar en el hospital o no lo hacen, tienen elementos de higiene
personal, le interesa verse bien físicamente o depende de cómo se levanten
y no adquirieron un nuevo lenguaje estando dentro de la institución es
porque no hubo repercusión).
41
CAPITULO lll
RESULTADOS
TABLA: A
Cuadro de Distribución de Frecuencia según edad de los pacientes
psiquiátricos internados en el área de larga permanencia del Hospital Dr.
Emilio Vidal Abal, Oliva-Córdoba, año 2012
EDAD
21---30
Frecuencia
4
Porcentaje
6.66
31—40
10
16.66
41—50
13
21.66
51—60
13
21.66
61—70
11
18.33
71—80
6
10
81—90
3
5
TOTAL
60
99.97
EDAD PACIENTES
21---30
31—40
41—50
51—60
61—70
71—80
81—90
Fuente: entrevistas.
42
TABLA: B
Distribución de Frecuencia de pacientes según años de internación del
área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal, año 2012.
Años de
internación
1 – 10
11 – 20
21 – 30
31 – 40
41- 50
TOTAL
Frecuencia
Porcentaje
16
18
15
8
3
60
26.66
30
25
13.33
5
99.99
AÑOS INTERNACION
1 – 10
11 – 20
21 – 30
31 – 40
41- 50
Fuente: entrevistas.
43
TABLA: C
Cuadro de Distribución de Frecuencia según sexo de los pacientes
psiquiátricos del área de larga permanencia del Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal,
Oliva-Córdoba, año 2012.
Sexo
Femenino
Masculino
Total
Frecuencia
24
36
60
Porcentaje
40%
60%
100%
DISTRIBUCION SEGUN SEXO
Femenino
Masculino
Fuente: entrevistas.
44
TABLA: D
Distribución de Frecuencia de pacientes según diagnóstico del mismo
del área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal, año 2012.
DIAGNOSTICO
FRECUENCIA
F.20.0 Esquizofrenia
12
F.20.5
“ Residual
5
F.20.6 “ Simple
4
F.20.9 “ s/especificación
1
Epilepsia
4
Psicosis
2
Retraso Mental
11
Trastornos debido al
consumo de alcohol
8
Trastorno mentales y del
comportamiento debido al
consumo de sustancias
múltiples
5
Trastorno de la
personalidad
8
TOTAL
60
%
20
8.33
6.66
1.66
6.66
3.33
18.33
13.33
8.33
13.33
99.96
F.20.0 Esquizofrenia
12
F.20.5
“ Residual
10
F.20.6
“
8
F.20.9
“ s/especificación
6
Simple
Epilepsia
Psicosis
4
Retraso Mental
2
Trastornos debido al consumo de alcohol
0
Trastorno mentales y del comportamiento
debido al consumo de sustancias múltiples
Trastorno de la personalidad
Fuente: entrevistas.
45
TABLA: E
Distribución de Frecuencia de pacientes
según Servicio donde se
encuentran alojados del área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal
Abal, año 2012.
Servicio
Hombres crónicos
Hombres gerontes
Mujeres crónicos
Mujeres gerontes
TOTAL
frecuencia
21
15
8
16
60
porcentaje
35
25
13.33
26.66
99.99
SERVICIO DONDE SE ALOJAN
Hombres crónicos
Hombres gerontes
Mujeres crónicos
Mujeres gerontes
Fuente: entrevistas.
46
TABLA: F
Distribución de Frecuencia de pacientes, según procedencia del mismo
del área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal, año 2012
Procedencia
Departamento
Córdoba Capital
Tercero Arriba
Río IV
Gral San Martín
Santa María de
Punilla
San Justo
Unión
Marco Juárez
Rio Segundo
Calamuchita
TOTAL
frecuencia
porcentaje
16
7
2
5
26.66
11.66
3.33
8.33
6
5
6
8
2
3
60
10
8.33
10
13.33
3.33
5
99.97
16
14
Córdoba Capital
12
Tercero Arriba
10
Gral San Martín
8
6
4
2
Río IV
Santa María de Punilla
San Justo
Unión
Marco Juárez
Rio Segundo
Calamuchita
0
Fuente: entrevistas.
47
TABLA: G
Distribución de Frecuencia de pacientes según tipo de internación del
área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal, año 2012.
Tipo de
internación
Judicial
Voluntario
TOTAL
frecuencia
porcentaje
35
58.33
25
60
41.66
99.99
TIPO DE INTERNACION
Judicial
Voluntario
Fuente: entrevistas
48
TABLA: H
Distribución de Frecuencia de pacientes según cantidad de internaciones
del área de larga permanencia en el Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal, año 2012.
Cantidad de
internaciones por
pacientes
1 internaciones
2 internaciones
Más internaciones
TOTAL
frecuencia
porcentaje
34
56.66
16
10
60
26.66
16.66
99.98
CANTIDAD DE INTERNACIONES
1 internaciones
2 internaciones
Más internaciones
Fuente: entrevistas.
49
Con estas tablas demostraremos los datos recolectados a lo largo de la
investigación:
TABLA Nº1
SI
NO
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SENTIMIENTO
RESPECTO A
52
86,66
8
13,33
45
75
15
25
35
58,33
25
41,66
SU SERVICIO
ESTADO DE
ANIMO
HABITUAL
RECIBEN
VISITAS
Efectos de repercusión en su autoestima, estado emocional y vínculo familiar
GRAFICO Nº: 1
70
60
50
13,33%
25%
41,66%
86,66%
75%
58,33%
40
30
20
Series2
NO
Series1
SI
10
0
SENTIMIENTO
RESPECTO A SU
SERVICIO
ESTADO DE ANIMO
HABITUAL
RECIBEN VISITAS
Fuente: entrevista
50
TABLA Nº2
Efectos de repercusión en su trabajo, actividad creativa y manejo de dinero
FRECUENCIA
25
TRABAJA
SI
PORCENTAJE
41,66
FRECUENCIA
35
NO
PORCENTAJE
58,33
ACTIVIDAD
RECREATIVA
18
30
42
70
MANEJO DE
DINERO
19
31,66
41
68,33
GRAFICO Nº 2
70
60
50
40
58,33%
70%
68,33%
30
NO
Series2
Series1
SI
20
10
41,66%
30%
31,66%
TRABAJA
ACTIVIDAD
RECREATIVA
MANEJO DE DINERO
0
Fuente: entrevista
51
TABLA Nº3 Y Nº4
Efectos de repercusión en el hábito fumar, tomar mate, los elementos de
higiene personal, su apariencia física y uso de lenguaje nuevo.
TABLA Nº3
FUMA ANTES
SI
NO
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
29
48,33
31
51,66
FUMA DESPUES
28
46,66
32
53,33
MATE ANTES
MATE DESPUES
49
48
81,66
80
11
12
18,33
20
GRAFICO Nº 3
51,66%
53,33%
18,33%
20%
48,33%
46,66%
81,66%
80%
52
TABLA Nº 4
SI
NO
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
APARIENCIA
FÍSICA
40
66,66
20
33,33
ELEMENTOS
DE HIGIENE
34
56,66
26
43,33
LENGUAJE
NUEVO
25
41,66
35
58,33
GRAFICO Nº 4
33,33%
43,33%
58,33%
66,66%
56,66%
41,66%
Fuente: entrevista
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
La interpretación de los datos se realizó a través de la estadística
descriptiva, debido a que sirve como método para organizar los datos y poner
de manifiesto sus características esenciales, con el propósito de proporcionar
información relevante a nuestros pares y/u otros profesionales que aclaren o
les sirvan de fuente para futuros trabajos de investigación o estudios que
incluyan estas variables y les permitan inferir.
Esta investigación permitió arribar a las siguientes referencias obtenidas
mediante el instrumento de recolección de datos de fuente primaria, donde se
53
obtiene la información por contacto directo con el sujeto de estudio, por medio
de observación; en cuanto a las repercusiones de las internaciones
prolongadas en pacientes psiquiátricos del hospital “Dr. Emilio Vidal Abal de la
Ciudad de Oliva, Desde marzo a septiembre de 2012”. En la muestra que
realizamos la recolección de los datos identificatorios de los pacientes
encuestados son los primeros a definir en este trabajo y podemos decir que:
En el cuadro de Distribución de Frecuencia según edad de los pacientes
es de 21 a 30 años
una frecuencia de 4 pacientes; 31 a 40 años
una
frecuencia de 10 pacientes; de 41 a 50 años una frecuencia de 13 pacientes;
51 a 60 años una frecuencia de 13 pacientes, 61 a 70 años una frecuencia de
11 pacientes, 71 a 80 años una frecuencia de 6 pacientes, 81 a 90 años una
frecuencia de 3 pacientes.
La Distribución de Frecuencia de pacientes según años de internación
es de 1 a 10 años el 26,66%, de 11 a 20 años el 30%, de 21 a 30 años el 25%,
de 31 a 40 años el 13,33%, de 41 a 50 años el 5%.
La
Distribución de Frecuencia según sexo de los pacientes, es
Femenino con una frecuencia del 40% y masculinos con una frecuencia del
60%.
La Distribución de Frecuencia de pacientes según Servicio donde se
encuentran alojados: Hombres crónicos con una frecuencia del 35%, Hombres
gerontes el 25%; Mujeres crónicas el 13,33%, Mujeres gerontes el 26,66%.
La Distribución de Frecuencia de pacientes según tipo de internación:
Judicial el 60%. Voluntarios el 40%.
La Distribución de Frecuencia de pacientes según cantidad de
internaciones: con un solo ingreso la frecuencia es del 56,66%, con dos
ingresos el 26,66%, y con más de dos ingresos el 16,66%.
Con respecto al estado emocional de los pacientes, se sienten cómodos
un 86,66% e incómodos un 13,33%.
El estado de ánimo de los mismos es: el 75% satisfactorio, el 13,33% es
triste, el 5% depresivo, desganados el 3,33% y otros el 3,33%.
En cuanto a los vínculos familiares tenemos 58,33% que sí reciben
visitas mientras que el 41,66% no recibe visitas.
54
Según el trabajo que realiza en la institución se clasifica en: los que no
trabajan 58,53%, Tareas Varias el 16,66%, Albañilería el 8,33%, Secretarios el
6,66%, Carpintería 5%, Plomería el 5%.
Según actividades recreativas en la que participan los pacientes: el 70%
no realiza actividades recreativas, el resto se divide de la siguiente manera: el
6,66% en el taller de música, el 6,66% en el taller de pintura, el 5% en danza, el
5% en actividades deportivas, el 3,33% en el taller de radio, el 3,33% en teatro
y el 1,66% en actividades lúdicas.
Con respecto al manejo de dinero de los pacientes, nos encontramos
que es manejado por otros el 68,33%, manejado por el paciente el13,33%, el
11,66% manejado por la asistente social y el 6,66% por el profesional de
enfermería.
En lo que respecta a los hábitos de fumar y tomar mate, los
investigadores resolvieron tomar como dato antes y después de la internación:
si tomaban mate antes de la internación el 81,66% y no lo hacía el 18,33%;
luego de la internación, el 80% siguió tomando mate, mientras que el 20% no.
Fumaban antes de la internación el 51,66%y no lo hacía el 48,33%; desde que
están internados el 53,33% lo hace y el 46,66% no.
El 56,66% de los pacientes cuenta con elementos de higiene personal,
mientras que el 43,33% no.
En definitiva, la mayoría de los pacientes tiene más de treinta años, ha
pasado más de la mitad de su vida internados y nunca salieron del hospital
luego de su ingreso, provienen del interior provincial y son unos pocos más
hombres que mujeres. Datos que sin duda fueron relevantes a la hora de
hablar de resultados.
DISCUSIÓN
La elaboración de este estudio permite a los autores arribar a las
siguientes conclusiones:
Estado emocional: se observó que el 86,66% de los pacientes se
encuentran cómodos en el servicio en el que están alojados, que el 58,33%
55
recibe visitas de familiares y/o amigos y que el 75% se encuentra con un
estado de ánimo satisfactorio (el paciente lo expresa como contento). En base
a los resultados obtenidos, no hay repercusiones de las internaciones
prolongadas en lo que a su estado emocional se refiere.
La evaluación regular de las perspectivas subjetivas de los pacientes,
con la atención dirigida a mejorar su bienestar emocional y su autoestima,
puede resultar en importantes beneficios respecto de su satisfacción general
con la vida.
La calidad de vida se ha conceptualizado como las condiciones objetivas
de vida, como la satisfacción del individuo con sus condiciones de vida más la
satisfacción personal y los valores personales. En un contexto social en el que
priman la inseguridad, la desconfianza, la pobreza y la desesperanza, las
acciones para proteger la salud mental deben ser prioritarias y deben involucrar
a múltiples sectores, pues el fortalecimiento de la salud mental implica un
crecimiento en la calidad de vida más que un estado ideal o absoluto, la salud
mental se refiere a las potencialidades, los recursos, las oportunidades
individuales y colectivas de desarrollo; se trata de una búsqueda de
permanentes acomodaciones sociales y personales hacia el bienestar y el
progreso de las personas y las sociedades.
En comparación con la población general, los pacientes afectados por
enfermedades psiquiátricas graves presentan una inferior calidad de vida.
Respecto de la calidad de vida subjetiva, la mayoría de los estudios sugieren
que las variables demográficas son un factor predictivo de escasa importancia.
Los síntomas depresivos, la ansiedad y los síntomas negativos predicen una
peor calidad de vida, mientras que un balance afectivo positivo y una
autoestima elevada se asocian con una calidad de vida superior.
Autonomía: El 58,33% de los pacientes encuestados no realiza ningún
tipo de trabajo dentro de la institución ni fuera de ella, el 70% no participa de
actividades recreativas y el 68,33% no maneja dinero. En este sentido, las
internaciones prolongadas si producen repercusiones en la autonomía.
La autonomía es la condición del individuo que no depende de nadie;
una cualidad del comportamiento del individuo que establece en sí mismo el
56
fundamento de la moral. Se ve materializada en la capacidad, entendida esta
(según Merrick y Yesner) como “una habilidad para entender, procesar
información, tomar decisiones y llevar a cabo las tareas relacionadas, de un
modo consistente y protector de acuerdo a una serie de valores demostrados
durante un período de tiempo determinado. Esto implica que no existan
alteraciones del juicio por disfunción cognitiva, angustia emocional abrumadora
o enfermedad física”. La capacidad
es específica para algunas decisiones
particulares. Por lo tanto, una persona puede ser considerada como capaz
para tomar una determinada decisión, como decidir dónde vivir, y sin embargo,
ser incapaz con respecto a otro tipo de decisión, como decidir acerca de un
tratamiento médico mayor.
La dependencia es sinónimo de una disminución de la autonomía, y a
ésta la definimos como “el estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que por razones derivadas de la edad, la enfermedad
o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas
o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria".
Cambios de hábitos, modificación del lenguaje y de la apariencia física:
Los hábitos de fumar y tomar mate, antes y después de la internación, tienen
una diferencia mínima. Sólo 1 de los sujetos encuestados, o sea el 1,66% dejó
cada uno de los hábitos, por lo que no hay repercusiones en esta variable.
Con respecto a modificaciones del lenguaje se observa que el 58,33%
no adquirió un nuevo lenguaje en la institución, por este motivo no hay
repercusión.
En relación a la apariencia física, el 56,66% de los casos observados
tiene elementos de higiene propios y el 66,66% se preocupa de su apariencia.
No hay presente repercusiones aquí.
Con la ejecución de este informe, se necesitó del uso de las
herramientas estadísticas para examinar los resultados obtenidos con las
encuestas realizadas. El manejo de las variables resultó complejo a la hora de
analizar los datos, lo que fue sorteado con éxito, sin mayores problemas.
57
Es de destacar que el esfuerzo y la dedicación del grupo de trabajo,
hicieron que este informe fuera posible en el tiempo de su aplicación, ya que es
preciso que sin éstos los tiempos hubieran sido diferentes a la hora de emplear
la metodología.
Esta investigación fue cuantitativa, por lo que sus resultados son fiables
a la hora de examinar resultados.
La intención de este informe es analizar las repercusiones de las
internaciones prolongadas en los pacientes psiquiátricos. Conociendo los
detalles, es posible encaminar la acción de enfermería hacia la mejora de su
calidad de vida y atención.
En síntesis, las internaciones en el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal son
prolongadas, en la mayor parte de los casos han pasado más de la mitad de
sus vidas como pacientes psiquiátricos, sin salir del hospital. Alrededor del 60%
tiene más de 60 años de edad.
Las repercusiones de las internaciones prolongadas son visibles
únicamente en lo que a autonomía se refiere. El estado emocional de los
pacientes en general, demuestra que éstos tienen una amena calidad de vida.
Se consideran relevantes las visitas de los familiares y la política del hospital de
requerirlo, en este sentido el Dr. Basaglia sostiene que “el paciente debe seguir
en las relaciones con el mundo exterior, que se le permita participar en el
trabajo y el mantenimiento de las relaciones humanas”. Los encuestados
tampoco modificaron en gran medida sus hábitos cotidianos, ni su manera de
vestir ni el lenguaje que utilizan. A la luz de los resultados no es posible afirmar
que las internaciones prolongadas repercutan demasiado en la calidad de vida.
RECOMENDACIONES GENERALES
Para mejorar la atención en enfermería:

Incentivar al paciente a que realice trabajo terapéutico.

Promover la práctica de actividades recreativas.
58

Mantener una participación activa dentro del equipo de salud, en
relación a lo que conlleve al desarrollo de la autonomía del
paciente.
Para realizar investigaciones futuras:

Analizar detenidamente y con amplitud cada una de las variables.

Considerar el análisis del manejo de los derechos del paciente
psiquiátrico.

Investigar las repercusiones de las internaciones prolongadas en
los familiares del paciente psiquiátrico.
59
BIBLIOGRAFIA
Libros y textos:
 Diccionario enciclopédico color, (nuevo océano uno), edición 2006,
editorial océano, Barcelona – España
 El paciente psicótico. Su integración a la comunidad. Evaluación de
las experiencias europeas y norteamericanas. Posible aplicación en la
ciudad de Buenos Aires, Cristina Volmer , Adriana portas , Guillermo
Tórtora
 Estudios epidemiológicos y sistemas de información, (La
epidemiología psiquiatrita, de la monitorización de los servicios a los
estudios de población, M. Tansella)
 Masson-Salvat, Busquets Surribas, M. Revista de enfermería clinica,
Vol. 8. Año 2000.
 Merrick B. Yesner J.: Competente. En: Reichel W. Care of the elderly.
Clinical aspects of ageing. Fourh edition. Willians, Baltimore, 1995, 509513.
 Proyecto de investigación “Cuales son los dilemas éticos morales
 Revista Latina de Comunicación Social 2 – febrero de 1998Edita:
Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de
Comunicación Social
Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de
Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de
60
Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife,
Canarias; España)
 Revista “Voces”. Revista del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal. Oliva.
Córdoba. Octubre 1993
 Revista “Voces”. Revista del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal. Oliva.
Córdoba. Octubre 1995
 Violencia, enfermedad mental y estigma, Jose J. Iriarte, unidad de
gestión clinica de rehabilitación, hospital de Zamudio
Sitios Web:
 http://enfermeros.org.modelos-teorias.html, Temas y recursos de
enfermería. Modelos y teorias en enfermería, 2002, Marriner Tomey,
Raile Alligood, Kerovac S.et Cols, Kozier, Erb y Olivieri, entre otros,
 www.alcmeon.com.ar - Cristina Volmer , Adriana Portas , Guillermo
Tórtora (Revista argentina de clinica neuropsiquiatrita, fundación
argentina clinica neuropsiquiatrita
 www.disabilityworld.org - una revista electrónica, bi-mensual, sobre
noticias y opiniones internacionales relacionadas al tema de la
discapacidad volumen no. 22 enero-marzo 2004
 www.fcs.uner.edu.ar/salud - proyecto “Reinserción comunitaria del
paciente psiquiátrico y su familia”, directora: Lic. Norma Salvi, correo
electrónico: [email protected] –
 www.llave.connmed.com Entrevista a Emiliano Galende, especialista
en salud mental
61
“La institucionalización psiquiátrica y la medicalización son estrategias
de aniquilación del sujeto”
 www.Psicología Social, autor Riviere
 Estudios epidemiológicos y sistemas de información, (La
epidemiología psiquiatrita, de la monitorización de los servicios a los
estudios de población, M. Tansella, Mexico, 2002,
www.rmu.org.uy/revista/2002v1/art6)
 www.psicologosba.com.ar, “un nuevo enfoque en psicoterapia en
busca de las soluciones”, Lic. Daniel A. Fernandez. Capital federal
(caballito)
 www.psiquiatria.com/documentos/atprimaria - at.primaria y s.m. en
otras áreas de psiquiatría / at.primaria y s.m. 20/09/2006
 www.psiquiatrialegal.org/estigmaviolencia1.pdf - violencia, enfermedad
mental y estigma, José j Uriarte, unidad de gestión clínica de
rehabilitación
 Hospital de Zamudio,
 www.revistazo.com - pacientes psiquiátricos
viven y mueren en el olvido. 14/06/02
 www.rionegro.com.ar, “Ley de desmanicomialización” Nº 2440
 1www.triestesalutementale.it/espagnolo/01-historia.htm Dr. Basaglia
enfoques de anti-psiquiatría, Pascuale Evaristo, Italia, 2000.
 www.ull.es/publicaciones/latina/z8/i2a.htm “La comunicación en la
trasformación de las instituciones psiquiatricas”Revista Latina de
Comunicación Social 2 – febrero de 1998Edita: Laboratorio de
Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación
62
Social,
Año 1º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de
Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de
Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife,
Canarias; España)
63
ANEXOS
64
ANEXO Nº 1
Oliva, 02 de Marzo de 2012
Al Sr. Director del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal
Dr. Álvarez, José
-----------S/ D----------Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, y
por su digno intermedio ante quién corresponda, a fin de solicitarle nos
conceda permiso para realizar una investigación con los pacientes que se
encuentran internados en el área de larga permanencia en esta institución.
Dicha petición la realizamos debido a que
nos encontramos cursando el segundo año de la Licenciatura en Enfermería
en la Universidad Nacional de Córdoba y debemos realizarla como requisito
para la obtención del título.
Los objetivos del trabajo están dirigidos a
conocer cuales son las repercusiones de las internaciones prolongadas en los
pacientes psiquiátricos.
Los resultados de la investigación una vez
obtenidos se darán a conocer cuando ustedes lo requieran.
Sin otro particular y a la espera de una
respuesta favorable, saludamos a usted atte.
Molina , Sandra Viviana Mp.10908
Pereyra, Lucas Javier Mp.12104
65
ANEXO Nº 2
INSTRUMENTO
El siguiente cuestionario corresponde a una investigación, que se aplica para
conocer cuales son las repercusiones de las internaciones prolongadas en
pacientes psiquiátricos del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal.
El mismo es llevado a cabo por Molina Sandra Viviana y Pereyra Lucas Javier;
alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela de Enfermería, de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
1) Datos de Identificación:
a) Edad:
b) Sexo:
c) Años de internación:
d) Diagnostico:
e) Servicio donde se aloja:
f) Procedencia:
g) Tipo de internación:
h) Cantidad de Ingresos:
2)
¿Cómo te sentís en tu servicio?
COMODO
3)
INCOMODO
¿Recibís visitas?
SI
NO
66
4)
Si recibís, de quien?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5)
¿Cómo te sentís de ánimo habitualmente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
6)
¿Realizas algún trabajo en la institución?
SI
NO
7) Si la respuesta es si,
cual?……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
8) ¿Te pagan por ello?
SI
NO
9) ¿Participas de alguna actividad recreativa?
SI
10)
NO
Si participas, de cuales?
Taller de pintura
Taller de radio
Taller de música
Taller de manualidades
Taller de danzas
Taller de teatro
67
Actividades deportivas
Actividades Lúdicas
Otras:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
11)
¿Si haces alguna actividad vas?
SIEMPRE
12)
A VECES
¿Cobras peculio?
SI
NO
13) Si cobras dinero quien te lo maneja?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
14) ¿Tenés permiso para movilizarte dentro del Hospital?
SI
NO
15) ¿Tenés permiso para salir fuera del Hospital?
SI
NO
16) Si la respuesta es si, cada cuanto
Tempo?…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
68
17) ¿Dónde guardas tus pertenencias?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
18) ¿Quién te da la ropa que usas habitualmente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
19)
¿podes decidir a que hora acostarte habitualmente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
20) ¿Te dejan mirar TV?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
21) ¿Si te dejan podes ver los programas que te gustan?
SÍ
NO
A VECES
22) ¿Si no queres comer en el comedor con tus compañeros, te
dejan hacerlo aparte?
SI
NO
69
23) ¿Que estudios tienes?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
24) ¿Te dieron la posibilidad de estudiar estando internado/a en el
hospital?
SI
NO
25) ¿Tomás mate habitualmente?
SI
NO
26) Si Tomás, lo hacías antes de estar en el Hospital?
SÍ
NO
27) ¿Fumas?
SÍ
NO
28) Si fumas, lo hacías antes de estar en el Hospital?
SI
NO
29) ¿Tenés tus propios elementos de higiene personal?
SI
NO
70
30) ¿Le das importancia a verte bien físicamente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
31) ¿cuándo hablas usas palabras que aprendiste estando dentro
del hospital?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
71
ANEXO Nº 3
CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO
NOMBRE DEL PROYECTO: “Repercusiones de las internaciones prolongadas
en los pacientes psiquiátricos”. (Estudio a realizarse en el Hospital dr. Emilio
Vidal Abal, Córdoba, 2012)
Nombre de los investigadores: Molina, Sandra Viviana y Pereyra, Lucas Javier
Nombre participante: XX
A- Propósito del proyecto: Este estudio va a ser realizado por: Molina,
Sandra Viviana y Pereyra, Lucas Javier enfermeros profesionales de la
institución donde ustedes están internados (Hosp. Dr. Emilio Vidal Abal;
Oliva, Córdoba); esperando obtener información referida a su propia vida
dentro de la institución, y qué efectos surgen de la larga permanencia en
el Hospital.
B- ¿Qué se hará?: Si acepto participar se me hará una entrevista con una
serie de preguntas, algunas abiertas (que podré responder libremente) y
otras con opciones (debo elegir una respuesta). Las preguntas serán
realizadas en forma verbal por el entrevistador, para sus respuestas el
paciente lo podrá hacer en forma individual, con ayuda del personal del
equipo de salud o familiares.
72
C- Riesgos: La participación en este estudio me puede significar riesgos
mínimos debido a que los datos que necesitan en las preguntas a
responder implicarán la pérdida de mi privacidad.
D- Beneficios: Como resultado de mi participación en este estudio el
beneficio que obtendré será una mejor calidad de atención recibida
durante mi estadía en esta institución psiquiátrica. También como
resultado de mi partipación en este estudio es posible que los
investigadores aprendan más acerca de cómo repercuten en la vida
personal y social de los pacientes las internaciones que transcurren más
tiempo del necesario para estos casos. Además aportará conocimientos
a todos los profesionales que se ven afectados al cuidado de pacientes
psiquiátricos. Los resultados de esta investigación pueden orientar a la
capacitación y empleo de normas institucionales relacionadas con el
tiempo de internación del paciente psiquiátrico.
E- Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber
hablado con alguno de los investigadores sobre este estudio y ellos
deben haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Si
quisiera mas información más adelante, puedo obtenerla llamando a a
los teléfonos: Molina, Sandra Viviana y Pereyra, Lucas Javier internos
numero: 154, 168.
F- Recibiré una copia de ésta firmada para mi uso personal.
G- Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de
negarme a participar o a discontinuar mi participación en cualquier
73
momento, sin que esta decisión afecte la calidad de la atención médica
(o de otra índole) que requiero.
H- Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrán
aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión
científica pero de una manera anónima.
I- No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.
CONSENTIMIENTO
He leído o se me ha leído y explicado, toda información descrita en este
formulario, antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer
preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto,
accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.
Nombre, cédula y firma del testigo
Fecha:
Nombre, cédula y firma de los investigadores que solicitan el
consentimiento:
Molina, Sandra Viviana Mp. 10908
Pereyra, Lucas Javier Mp. 12104
Fecha
Nombre, cédula y firma de padre, madre o representante legal responsable del
paciente:
Fecha
74
Descargar