1 CUESTIONES PAAU – FÍSICA 2º BACHILLERATO: ÓPTICA Reflexión, refracción y dioptrios 1. Cuando la luz pasa de un medio a otro de distinto índice de refracción, el ángulo de refracción: a) Es siempre mayor que el de incidencia; b) Es siempre menor que el de incidencia; c) Depende de los índices de refracción. 2. Un rayo luminoso, que viaja por un medio cuyo índice de refracción es n, incide con cierto ángulo sobre la superficie de separación de un segundo medio de índice n’ (n’ > n). Respecto del ángulo de incidencia, el de refracción será: a) Igual; b) Mayor; c) Menor. (PAAU, Junio 1997 y Septiembre 2002) 3. Cuando se observa en dirección casi perpendicular un objeto en el lecho de un río, la profundidad aparente observada es: a) Mayor que la real; b) Menor que la real; c) Igual a la real. (PAAU, Septiembre 1999) 4. Cuando se observa el lecho de un río en dirección casi perpendicular, la profundidad real con relación a la aparente es: a) Mayor; b) Menor; c) La misma. (Dato: nagua > naire). (PAAU, Septiembre 2003) 5. El ángulo límite en la refracción agua/aire es de 48,61º. Si se tiene otro medio en el que la velocidad de la luz sea vmedio = 0,878 vagua , el nuevo ángulo límite (medio/aire) será: a) Mayor; b) Menor; c) No se modifica. (PAAU, Junio 2004) 6. Si el índice de refracción del diamante es 2,52 y el del vidrio 1,27: a) La luz se propaga con mayor velocidad en el diamante; b) El ángulo límite entre el diamante y el aire es menor que entre el vidrio y el aire; c) Cuando la luz pasa de diamante a vidrio, el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de refracción. (PAAU, Junio 2005) 7. Cuando la luz incide en la superficie de separación de dos medios con un ángulo igual al ángulo límite, eso significa que: a) El ángulo de incidencia y el de refracción son complementarios; b) No se observa rayo refractado; c) El ángulo de incidencia es mayor que el de refracción. (PAAU, Septiembre 2005) Espejos 1. Se dispone de un espejo convexo de radio de curvatura 1 m. ¿Cómo es la imagen de un objeto real?: a) Real, invertida y de menor tamaño; b) Virtual, invertida y de mayor tamaño; c) Virtual, derecha y de menor tamaño. 2. La imagen formada por un espejo cóncavo tiene las siguientes características: aumento lateral A = 2 y distancia imagen s’ = 2 m. Puede decirse, a la vista de estos datos, que la imagen es: a) Real, derecha y de menor tamaño que el objeto; b) Virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto; c) Real, invertida y de mayor tamaño que el objeto. 3. Para afeitarse, una persona necesita ver su imagen derecha y del mayor tamaño posible. ¿Qué clase de espejo debe usar?: a) Plano; b) Cóncavo; c) Convexo. 4. En los autobuses urbanos se coloca un espejo sobre la puerta para que el conductor pueda observar el interior del autobús en su totalidad. ¿Cómo es el espejo?: a) Cóncavo; b) Convexo; c) Plano. 5. El ángulo formado por el rayo incidente y el reflejado en un espejo es α. Si el espejo gira un ángulo β en un eje perpendicular al plano formado por los dos rayos anteriores, el nuevo ángulo que formarán entre ellos es: a) α + β; b) α + 2β; c) α – β. 6. En un espejo esférico convexo, la imagen que se forma de un objeto es: a) Real, invertida y de mayor tamaño que el objeto; b) Virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto; c) Virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto. (PAAU, Septiembre 2002) 7. Dos espejos planos están colocados perpendicularmente entre sí. Un rayo de luz que se desplaza en un tercer plano, perpendicular a ambos, se refleja sucesivamente en los dos espejos; el rayo reflejado en el segundo espejo, con respecto al rayo original: a) Es perpendicular; b) Es paralelo; c) Depende del ángulo de incidencia. (PAAU, Septiembre 2004) Lentes 1. En una lente convergente, los rayos que salen del foco objeto: a) Convergen en el foco imagen; b) Emergen paralelos; c) No se desvían. (PAAU, Septiembre 1997) 2 2. Al atravesar una lente delgada, un rayo paralelo al eje óptico: a) No se desvía; b) Se desvía siempre; c) Se desvía o no, dependiendo del tipo de lente. (PAAU, Septiembre 1998) 3. En las lentes divergentes, la imagen siempre es: Derecha, mayor y real; c) Derecha, menor y real. a) Derecha, menor y virtual; 4. En las lentes convergentes, la imagen es: a) Derecha, menor y virtual; mayor y real; c) Depende de la posición del objeto. b) b) Derecha, 5. Al colocar un objeto a 15 cm de distancia de una lente convergente de 30 cm de distancia focal, la imagen formada es: a) Real, invertida y aumentada; b) Virtual, derecha y aumentada; c) Real, derecha y reducida. 6. Las gafas de corrección de la miopía usan lentes que son: Divergentes; c) De otro tipo. a) Convergentes; b) 7. Queremos hacer pasar un rayo de luz a través de un vidrio, de modo que no se desvíe. Tendrá que ser: a) Una lente plana paralela, en cualquier posición; b) No se puede hacer; c) Cualquier lente, atravesándola por el eje óptico. 8. En las lentes divergentes la imagen siempre es: a) Derecha, mayor y real; menor y virtual; c) Derecha, menor y real. (PAAU, Junio 2003) b) Derecha, INTERACCIÓN GRAVITATORIA Momento angular, leyes de Kepler y Ley de la Gravitación Universal 1. Una partícula se mueve dentro de un campo de fuerzas centrales. Su momento angular respecto del centro de fuerzas: a) Aumenta indefinidamente; b) Es cero; c) Permanece constante. (PAAU, Septiembre 2002) 2. Las órbitas planetarias son planas porque: a) Los planetas tienen inercia; b) No varía el momento angular al ser una fuerza central; c) No varía el momento de inercia de los planetas en su recorrido. 3. En el movimiento de la Tierra alrededor del Sol a) Se conservan el momento angular y el momento lineal; b) Se conserva el momento lineal y el momento de la fuerza que los une; c) Varía el momento lineal y se conserva el angular. (PAAU, Septiembre 2004) 4. Sean tres cuerpos iguales de gran masa A, B y C y uno de pequeña masa X. Si los disponemos A y B por un lado y C y X por otro, con los centros igualmente separados: a) Se acercan más rápido A y B; b) Se acercan más rápido C y X; c) Se acercan las dos parejas con la misma aceleración. 5. Un satélite gira alrededor de un planeta describiendo una órbita elíptica. ¿Cuál de las siguientes magnitudes permanece constante?: a) Momento angular; b) Momento lineal; c) Energía potencial. (PAAU, Junio 2003) 6. En torno al Sol giran dos planetas cuyos períodos de revolución son 3,66·102 días y 4,32·103 días. Si el radio de la órbita del primero es 1,49·1011 m, la órbita del segundo es: a) La misma; b) Menor; c) Mayor. (PAAU, Junio 2004) Campo gravitatorio 1. G y g son: a) g mayor que G; b) Una mayor que otra, dependiendo del lugar del campo del que se parta; c) No tiene sentido hacer una comparación entre g y G. 2. Una masa se desplaza en un campo gravitatorio desde un lugar en que su energía potencial vale –200 J hasta otro donde vale –400 J. ¿Cuál es el trabajo realizado por o contra el campo?: a) –200 J; b) 200 J; c) –600 J. (PAAU, Junio 1998) 3. Dadas dos masas m y 2m, separadas una distancia d, justifique si hay algún punto intermedio de la recta de unión que cumpla: a) Campo nulo y potencial positivo; b) Campo nulo y potencial negativo; c) Campo y potencial positivos. (PAAU, Septiembre 2000) Campo gravitatorio terrestre y de otros cuerpos celestes 1. ¿Cómo varía g al profundizar hacia el interior de la Tierra?: c) No varía. a) Aumenta; b) Disminuye; 3 2. Si la densidad de la Tierra fuese tres veces mayor, ¿cuál debería ser el radio terrestre para que el valor de la gravedad no varíe?: a) 3R; b) R/3; c) 9R. 3. Considérese un cuerpo sobre la superficie terrestre. a) Su masa y su peso son los mismos en todos los puntos de la superficie; b) Su masa, pero no su peso, es la misma en todos los puntos de la superficie; c) Su peso, pero no su masa, es el mismo en todos los puntos de la superficie. (PAAU, Septiembre 1996) 4. Coméntese la frase “Todos los puntos de un mismo paralelo terrestre y la misma altura no tienen igual valor de la intensidad de la gravedad”. a) Falso; b) Verdadero; c) Depende de qué paralelo sea. 5. ¿A qué distancia del centro de la Tierra el campo gravitatorio es igual a su valor en un punto del interior de la Tierra equidistante del centro y de la superficie? Dato: RT = 6400 km. a) 6400 km; b) 9051 km; c) 18.100 km. 6. La aceleración de caída de los cuerpos hacia la Tierra es: a) Proporcional a su peso; Proporcional a la fuerza de atracción entre ambos; c) Independiente de su masa. b) 7. ¿En cuál de estos tres puntos es mayor la gravedad terrestre?: a) En una sima a 4 km de profundidad; b) En el ecuador; c) En lo alto del monte Everest. (PAAU, Junio 2001) 8. ¿Como varía g desde el centro de la Tierra hasta la superficie (suponiendo la densidad constante)?: a) Es constante g= GMT /RT 2; b) Aumenta linealmente con la distancia r desde el centro de la Tierra g = g0 r/RT; c) Varía con la distancia r desde el centro de la Tierra según g= GMT/(RT + r)2. (PAAU, Septiembre 2005) Movimientos orbitales y velocidad de escape 1. ¿Tiene atmósfera la Luna?: a) No, porque no se forman gases; b) No, porque la velocidad de escape de la Luna es pequeña y las moléculas pueden superarla fácilmente; c) No, porque los gases están retenidos en su interior por atracción gravitatoria. 2. ¿En qué parte de la órbita elíptica alrededor del Sol es mayor la velocidad de un planeta?: a) En la más próxima; b) En la más lejana; c) Es siempre la misma. 3. Un satélite de masa m describe una trayectoria circular de radio R alrededor de un planeta de masa M. La energía mecánica del satélite es numéricamente: a) Igual a la mitad de su energía potencial; b) Igual a su energía potencial; c) Igual al doble de su energía potencial. (PAAU, Septiembre 1998) 4. Cuando un objeto gira en torno de la Tierra se cumple: a) Que la energía mecánica del objeto en su órbita es positiva; b) Que su velocidad en la órbita será v = (2gRT)1/2; c) Que la fuerza centrípeta y la fuerza gravitatoria son iguales. 5. Si por una causa interna la Tierra sufriera un colapso gravitatorio y redujera su radio a la mitad, manteniendo constante la masa, ¿Cómo sería su período de revolución alrededor del Sol ?: a) Igual; b) 2 años; c) 4 años. 6. Cuando un satélite está girando alrededor de la Tierra y pierde parte de su energía por fricción, el radio de su nueva órbita es: a) Mayor; b) Menor; c) Se mantiene constante. (PAAU, Junio 1999) 7. La ingravidez de los astronautas dentro de una nave espacial se debe: a) A que no hay gravedad; b) A que la nave y el astronauta son atraídos hacia la Tierra con la misma aceleración; c) A que no hay atmósfera. (PAAU, Septiembre 1999) 8. Si la energía cinética de un cuerpo situado en un campo gravitatorio es igual que su energía potencial, esto significa que: a) El cuerpo puede escapar al infinito; b) El cuerpo acabará cayendo sobre la masa que crea el campo; c) El cuerpo seguirá una órbita circular. 9. Habrás visto alguna vez en TV a los astronautas flotando dentro de su nave. Ello es debido a: a) Que no hay gravedad; b) La falta de atmósfera; c) Que la fuerza gravitatoria es igual a la fuerza centrípeta. (PAAU, Septiembre 2001) 10. Un satélite describiendo circunferencias alrededor del Sol irá más rápido: a) Cuanto mayor sea el radio de la órbita; b) Cuanto menor sea el radio de la órbita; c) La velocidad no depende del tamaño de la órbita. 11. La velocidad de escape que se debe comunicar a un cuerpo inicialmente en reposo en la superficie de la Tierra (de masa M y radio R) para que “escape” fuera de la atracción gravitacional es: a) Mayor que (2GM/R)1/2; b) Menor que (2GM/R)1/2; c) Igual a 1/2 (g0/R) . (PAAU, Junio 2002) 4 12. Cuando un satélite artificial, a causa de la fricción atmosférica, reduce su altura respecto a la Tierra, su velocidad lineal: a) Aumenta; b) Disminuye; c) Permanece constante. (PAAU, Septiembre 2003) 13. Para un satélite geoestacionario, el radio de su órbita se obtiene mediante la expresión: a) r = (T2 GM/4π2)1/3; b) r = (T2 g0 RT/4π2)1/2; c) r = (TGM2/4π2)1/3. (PAAU, Junio 2004) 14. Dos satélites artificiales A y B, de masas mA y mB (mA = 2 mB), giran alrededor de la Tierra en una órbita circular de radio R: a) Tienen la misma velocidad de escape; b) Tienen diferente período de rotación; c) Tienen la misma energía mecánica. (PAAU, Junio 2005) INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Campo electrostático 1. Sean dos cargas puntuales +Q1 y –Q2 cuyos módulos satisfacen |Q1| > |Q2|. El campo eléctrico es nulo en el punto: a) A; b) B; c) D. 2. ¿Qué gráfica representa correctamente la energía potencial eléctrica de una carga puntual negativa situada en el campo creado por otra positiva al variar la distancia que las separa?: 3. Las líneas de campo eléctrico: a) Nacen en cargas positivas y mueren en cargas negativas; b) Nacen y mueren en cargas negativas; c) Son cerradas sobre sí mismas. Teorema de Gauss 1. En el interior de una esfera metálica hueca: a) El campo eléctrico es nulo; potencial eléctrico es nulo; c) El campo eléctrico es constante. b) El 2. En el interior de un conductor cargado, en general, carga no es nula; c) El campo no es nulo. b) La a) El potencial no es nulo; 3. El potencial y campo eléctrico de una esfera conductora de radio R y carga Q en equilibrio electrostático son, respectivamente: a) Nulo y constante en el interior de la esfera; b) Constante en el exterior y nulo en el interior; c) Constante y nulo en el interior. (PAAU, Septiembre 1999) 4. En una esfera conductora de radio R e carga de Q culombios en equilibrio electrostático, a) El potencial exterior es nulo y el interior constante; b) El campo exterior es función inversa del cuadrado de la distancia y el interior nulo; c) El potencial exterior es constante y el interior nulo. 5. ¿Que conclusiones se pueden sacar del hecho de que el flujo neto a través de una superficie gaussiana sea cero?: a) El campo eléctrico es cero en cualquier punto de la superficie; b) No hay cargas eléctricas en el interior; c) La suma algebraica de las cargas (carga neta) en el interior es cero. 6. En una esfera conductora cargada y en equilibrio electrostático se cumple que: a) El potencial eléctrico en el interior es constante; b) El campo interior es función de la distancia al centro; c) La carga eléctrica se distribuye uniformemente por todo el volumen. (PAAU, Junio 2003) 7. En el interior de un conductor esférico cargado y en equilibrio electrostático se cumple: a) El potencial y el campo aumentan desde el centro hasta la superficie de la esfera; b) El potencial es nulo y el campo constante; c) El potencial es constante y el campo nulo. (PAAU, Junio 2005) Campo magnético 1. Las líneas de fuerza del campo magnético son: a) Abiertas, como las del campo eléctrico; b) Siempre cerradas; c) Abiertas o cerradas dependiendo del imán o de la bobina. (PAAU, Junio 1998) 5 2. Un conductor lleva una corriente de 1 A. Produce un campo magnético más intenso: Cuanto más grueso sea; b) Cuanto mayor sea la velocidad de cada electrón individual; Cuanto más próximo esté el punto exterior. a) c) 3. El campo magnético creado por un hilo infinito y recto con corriente de 1 A en un punto a distancia de “r” m del hilo, a) Depende de la inversa del cuadrado de la distancia; b) Tiene la dirección de líneas circulares en torno al hilo (“solenoidales”); c) Depende del cuadrado de la intensidad de corriente. (PAAU, Junio 2000) 4. Los campos magnetostáticos son creados por: Corrientes eléctricas; c) Cargas magnéticas. a) Cargas eléctricas en reposo; b) Movimiento de cargas en el seno de campos eléctricos y magnéticos uniformes 1. En una habitación existe un campo magnético que apunta verticalmente hacia abajo. Del mismo punto se lanzan dos electrones con la misma velocidad pero sentidos opuestos. ¿Cómo se moverán?: a) En círculos tangentes y sentido horario; b) En el mismo círculo; c) En círculos tangentes y sentido antihorario. 2. Cuando una partícula cargada se mueve dentro de un campo magnético, la fuerza magnética que actúa sobre ella realiza un trabajo que es siempre: a) Positivo, si la carga es positiva; b) Positivo, sea como sea la carga; c) Cero. 3. Si un chorro de electrones atraviesa una región del espacio y no se desvía: a) Podemos afirmar que en esa región no hay campo magnético; b) Puede haber un campo magnético uniforme si el movimiento de los electrones es perpendicular a las líneas de campo; c) Puede haber un campo magnético uniforme si el movimiento de los electrones es paralelo a las líneas de campo. 4. Se observa un chorro de electrones que atraviesa una región del espacio sin desviarse: a) No pueden existir campos eléctricos; b) No pueden existir campos magnéticos; c) Pueden existir campos eléctricos y magnéticos. (PAAU, Septiembre 1996) 5. Una partícula con carga eléctrica se mueve en el seno de un campo magnético uniforme, de dirección perpendicular a la velocidad de la partícula. La trayectoria que describe la partícula es: a) Recta; b) Circular; c) No hay bastantes datos para predecir la trayectoria. (PAAU, Junio, 1997) 6. Un positrón (carga 1,6·10–19 C), entra en un campo magnético B = 0,1 j T. Si la velocidad del positrón es v =105 i m s–1, la fuerza que sufre, en newton, es: a) 1,6·10–15 i; b) 1,6·10–15 j; c) 1,6·10–15 k. 7. Si un cuerpo cargado entra en un campo magnético, para disminuir su radio de giro debemos: a) Aumentar su velocidad; b) Poner el campo lo más paralelo posible a la trayectoria inicial; c) Aumentar la carga. 8. Dos protones desplazándose en un plano en el medio de un campo magnético se moverán con una trayectoria de radio diferente si: a) Se mueven con la misma dirección; b) Se mueven con diferente sentido; c) Se mueven con diferente velocidad. 9. Un electrón y un protón describen órbitas circulares en un mismo campo B uniforme y con la misma energía cinética; a) La velocidad del protón es mayor; b) El radio de la órbita del protón es mayor; c) Los períodos de rotación son los mismos. (Dato: mp >> me) (PAAU, Junio 2003) Acciones entre corrientes 1. Por dos conductores paralelos y próximos entre sí circulan corrientes eléctricas en el mismo sentido. ¿Qué le ocurrirá a los conductores?: a) Se atraen; b) Se repelen; c) No ejercen fuerzas mutuas si las corrientes son de la misma magnitud. 2. Dos hilos paralelos muy largos con corrientes eléctricas I e I’ estacionarias y de sentidos contrarios situados a una distancia r: a) Se atraen entre sí; b) Se repelen entre sí; c) No interaccionan. (PAAU, Septiembre 2000) 3. Por dos conductores largos, rectos y paralelos circulan corrientes I en el mismo sentido. En un punto del plano situado entre los dos conductores, el campo magnético resultante, comparado con el creado por uno solo de los dos conductores, es: a) Mayor; b) Menor; c) El mismo. (PAAU, Septiembre 2001) 4. Se dispone de un hilo infinito, recto y con una corriente eléctrica I. Una carga eléctrica +Q, próxima al hilo, moviéndose paralelamente a él y en el mismo sentido que la corriente: 6 a) Será atraída; 2004) b) Será repelida; c) No experimentará ninguna fuerza. (PAAU, Junio Flujo magnético e inducción electromagnética 1. Si se mueve una espira paralelamente a su eje en la misma dirección de un campo magnético uniforme, indica lo que es correcto: a) Se produce corriente inducida al empezar el movimiento; b) No se produce ninguna corriente inducida; c) Aparece una corriente inducida en sentido antihorario. 2. El flujo del campo magnético creado por una bobina a través de si misma: a) Depende del número de espiras; b) Depende del inverso del coeficiente de autoinducción; c) Es función inversa de la intensidad de corriente. 3. El coeficiente de autoinducción de una bobina toroidal es la relación: a) Entre el flujo y la intensidad; b) Entre la intensidad y el campo magnético; c) Entre el campo eléctrico y el campo magnético. 4. Una espira de metal gira en un campo magnético uniforme alrededor de un eje perpendicular al campo. La corriente inducida cambia de sentido cada: a) π/2 rad; b) π rad; c) 2π rad. 5. ¿De qué depende la fem inducida en un circuito?: a) De que varíe en una magnitud grande o pequeña el flujo magnético que lo atraviesa; b) De la variación del flujo magnético “rapidez con que cambia” a través del mismo; c) Del valor del flujo magnético que lo atraviesa, supuesto constante. (PAAU, Junio 1998) 6. Si se acerca bruscamente el polo norte de un imán al plano de una espira sin corriente, en ésta se produce: a) fem inducida en sentido horario; b) fem inducida en sentido antihorario; c) Ninguna fem, porque la espira inicialmente no tiene corriente. (PAAU, Junio 2002) 7. Una espira rectangular está situada en un campo magnético uniforme representado por las flechas de la figura. Razona si el amperímetro indicará paso de corriente: a) Si la espira gira alrededor del eje Y; b) Si la espira gira alrededor del eje X; c) Si se desplaza a lo largo de cualquiera de los ejes X o Y. (PAAU, Septiembre 2004) VIBRACIONES Y ONDAS Oscilador armónico 1. En un movimiento armónico simple, la fuerza recuperadora apunta siempre hacia el punto de equilibrio. Su valor: a) Es constante; b) Es sinusoidal como la elongación; c) Es proporcional a la elongación. (PAAU, Junio 1997) 2. La energía mecánica total de un oscilador armónico: a) Se duplica cuando se duplica la amplitud de la oscilación del oscilador; b) Se duplica cuando se duplica la frecuencia de la oscilación; c) Se cuadruplica cuando se duplica la amplitud de la oscilación. (PAAU, Septiembre 1996) 3. Un movimiento armónico simple sencillo determinado es la proyección de otro movimiento circular uniforme. La aceleración centrípeta en el movimiento circular es: a) Mayor o igual que la aceleración del MAS; b) Siempre menor; c) Menor o igual que la aceleración del MAS. 4. Dos partículas tienen un mas con la misma frecuencia y amplitud y se mueven en la misma trayectoria. Si se cruzan en el centro de la trayectoria, la diferencia de fase será: a) π/2 rad; b) π rad; c) 3π/2 rad. 5. Se tienen dos osciladores armónicos con la misma masa y amplitud, pero el primero tiene una energía potencial máxima cuádruple que el segundo. Puede decirse de sus períodos de oscilación que: a) El del primero es la mitad que el del segundo; b) El del primero es doble que el del segundo; c) El del primero es cuádruple que el del segundo. 6. Si un oscilador armónico se encuentra en un instante dado en una posición x que es igual a la mitad de su amplitud (x = A/2), la relación entre la energía cinética y potencial es: a) Ec = Ep; b) Ec = 2 Ep; c) Ec = 3 Ep. (PAAU, Septiembre 2004) 7 Resorte elástico 1. De dos resortes elásticos con idéntica constante se cuelga la misma masa. Uno de los resortes tiene doble longitud que el otro; entonces, el cuerpo vibrará: a) Con la misma frecuencia; b) El de doble longitud con frecuencia doble; c) El de doble longitud con la mitad de la frecuencia. 2. Dos cuerpos de igual masa se suspenden de sendos muelles con constantes elásticas k1 y k2, siendo la segunda el cuádruple de la primera. Puede decirse que: a) El período del segundo oscilador es el doble que el del primero; b) La frecuencia del segundo oscilador es el doble que la del primero; c) La pulsación del segundo oscilador es la mitad que la del primero. 3. Se requiere que un muelle se alargue mucho al colgar de él un pequeño peso. Puede afirmarse que el resultado será: a) Mejor si la constante del muelle es muy pequeña; b) Mejor si la constante del muelle es muy grande; c) Independiente del valor de la constante del muelle. Péndulo simple 1. En un péndulo simple, cuál de las siguientes gráficas se ajusta correctamente a la relación energía – elongación? (PAAU, Septiembre 2003): 2. Una cuerda cuelga de lo alto de una torre alta de modo que el extremo superior es invisible e inaccesible, pero el extremo inferior sí se ve. ¿Cómo averiguarías la longitud de la cuerda?: a) Es imposible; b) Midiendo la amplitud de la oscilación; c) Midiendo el período de oscilación. 3. Al desplazar un péndulo simple de su posición de equilibrio estable, comienza a oscilar. La fuerza recuperadora de este oscilador es: a) Constante; b) Siempre directamente proporcional a la distancia a la posición de equilibrio; c) Directamente proporcional a la distancia a la posición de equilibrio, sólo para oscilaciones pequeñas. Ondas 1. Una onda tiene la ecuación y = A sen(ωt–kx). Al cambiar de medio de propagación, permanece constante: a) La longitud de onda; b) La frecuencia; c) La velocidad de fase de la onda. 2. Dos ondas de la misma amplitud y período llegan en fase a un punto del espacio en el que interfieren. La onda resultante se caracteriza porque tiene: a) Igual amplitud que las incidentes; b) Distinta frecuencia y diferente amplitud; c) La misma frecuencia y diferente amplitud. 3. Una onda armónica tiene una ecuación y = 2m·sen(5πt–0,02πx). Puede decirse de esta onda que: a) Su período es 5 s y su longitud de onda 0,02 m; b) Su período es 0,4 s y su longitud de onda 100 m; c) Su período es 5π s y su longitud de onda 0,02π m. 4. Se consideran dos ondas de radio, una en onda media (AM), de 1000 kHz, y otra en frecuencia modulada (FM), de 100 MHz. a) La onda de AM tiene mayor longitud de onda que la de FM; b) La onda de AM tiene menor longitud de onda que la de FM; c) Todas las ondas de radio tienen igual longitud de onda. (PAAU, Junio 1996) 5. De las siguientes ondas, decir cuál no es capaz de transportar energía: a) Las ondas longitudinales; b) Las ondas transversales; c) Las ondas estacionarias. (PAAU, Septiembre 1996) 6. En un movimiento ondulatorio que se propaga a velocidad constante, la frecuencia y la longitud de onda: a) Son independientes; b) Están relacionadas; c) Están relacionadas sólo si la onda se propaga en un medio material. (PAAU, Septiembre 1998) 7. Cuando un movimiento ondulatorio se refleja, su velocidad de propagación: b) Depende de la superficie de reflexión; c) No varía. a) Aumenta; 8 8. La velocidad de una onda: a) Varía con la fase en que se encuentra el punto; b) Varía con la distancia del punto al origen; c) Varía, si mantenemos la longitud de onda, con la frecuencia. 9. En la composición de dos ondas luminosas de las mismas características, se producen lugares donde no hay iluminación apreciable. a) Es a causa de la reflexión; b) Se produce una interferencia; c) No es cierto, no se produce nunca. 10. ¿Cuál de las expresiones propuestas representa una onda transversal que se propaga en el sentido positivo del eje X con una velocidad de 5 m s–1, tiene una amplitud de 1 m y frecuencia de 10 Hz?: a) y = cos2π(10t–5x); b) y = cos2π(10t+x); c) y = cos4π(5t–x). (PAAU, Junio 2000) 11. La energía que transporta una onda es proporcional a: a) La frecuencia; b) La amplitud; c) Los cuadrados de la frecuencia y de la amplitud. (PAAU, Septiembre 2000) 12. Cuando un movimiento ondulatorio encuentra en su propagación una rendija de dimensiones pequeñas, comparables a las de su longitud de onda, se produce: a) Polarización; b) Onda estacionaria; c) Difracción. (PAAU, Junio 2001) 13. Cuando la interferencia de dos ondas origina una onda estacionaria, esta cumple: a) Su frecuencia se duplica; b) Su amplitud tiene máximos y nulos cada λ/4; c) Transporta energía proporcional al cuadrado de la frecuencia. (PAAU, Junio 2002) 14. De las siguientes ondas, ¿cuáles pueden ser polarizadas?: a) Ondas sonoras; visible; c) Ondas producidas en la superficie del agua. (PAAU, Junio 2002) b) Luz 15. Cuando interfieren en un punto dos ondas armónicas coherentes, presentan interferencia constructiva si la diferencia de recorridos Δr es: a) Δr = (2n+1)·λ/2; b) Δr = (2n+1)·λ; c) Δr = nλ. (Siendo n = 0, 1, 2, etc. y λ la longitud de onda). (PAAU, Septiembre 2002) 16. La energía de una onda es proporcional: a) Al cuadrado de la amplitud; inversa de la frecuencia; c) A la longitud de onda. (PAAU, Junio 2003) b) A la 17. En una onda estacionaria generada por interferencia de dos ondas, se cumple: a) La amplitud es constante; b) La onda transporta energía; c) La frecuencia es la misma que la de las ondas que interfieren. (PAAU, Junio 2005) Sonido 1. Escuchando un coro, encontramos en una nota mantenida que se producen altibajos de sonoridad. Popularmente, se dice que es debido a que alguien “desentona”. En realidad, lo que pasa es que alguien: a) Está dando una frecuencia sonora diferente al resto; b) Está produciendo una intensidad diferente; c) La composición de las frecuencias que constituyen su voz en ese momento es distinta a la de sus compañeros. 2. Las ondas sonoras cumplen alguna de las siguientes características: a) Son transversales; b) Son longitudinales; c) Se transmiten en el vacío. (PAAU, Junio 1999) 3. La posibilidad de oír detrás de un obstáculo sonidos procedentes de una fuente sonora, que se encuentra fuera de nuestra vista, es un fenómeno de: a) Polarización; b) Difracción; c) Refracción. (PAAU, Septiembre 2003) FÍSICA MODERNA Relatividad 1. ¿Es cierto que los objetos se contraen a velocidades próximas a la de la luz?: a) Sí, y afecta a las tres dimensiones del espacio; b) Sí, se contraen realmente, sea cual sea el marco de referencia; c) No; lo que se contrae es la medida del objeto dentro de un marco de referencia. 2. Según Einstein, la velocidad de la luz en el vacío: a) Es constante para sistemas de referencia en reposo; b) Es constante, independientemente del sistema de referencia escogido; c) Depende de la velocidad del foco emisor. (PAAU, Junio 1998) 3. Un vehículo espacial se aleja de la Tierra con una velocidad de 0,5 c (c = velocidad de la luz). Desde la Tierra, se manda una señal luminosa y la tripulación mide la velocidad de la señal, obteniendo el valor: a) 0,5 c; b) c; c) 1,5 c. (PAAU, Junio 2004) 4. Un rayo de luz: a) Tiene menor energía si va a menor velocidad; con la velocidad; c) No puede variar su velocidad. b) No varía su energía 9 5. La ecuación de Einstein E = mc2 implica que: a) Una determinada masa m necesita una energía E para ponerse en movimiento; b) La energía E es la que tiene una masa m cuando va a la velocidad de la luz; c) E es la energía equivalente a una determinada masa. 6. Según la teoría de la relatividad, dos observadores en sistemas de referencia inerciales miden: a) La misma velocidad de la luz; b) El mismo espacio; c) El mismo tiempo. (PAAU, Junio 2001) Física cuántica 1. Tres colores de la luz visible, el azul, el amarillo y el rojo, coinciden en que: a) Tienen la misma energía; b) Tienen la misma longitud de onda; c) Se propagan en el vacío con la misma velocidad. (PAAU, Junio 2004) 2. La teoría ondulatoria de Huygens sobre la naturaleza de la luz viene confirmada por los fenómenos: a) Reflexión y formación de sombras; b) Refracción e interferencias; c) Efecto fotoeléctrico y efecto Compton. 3. El principio de indeterminación de Heisenberg establece que: a) No hay nada más pequeño que la constante de Planck; b) No se puede medir simultáneamente y con precisión ilimitada el momento lineal y la posición de una partícula; c) De todas las magnitudes físicas, solamente el momento lineal y la velocidad no se pueden conocer con precisión ilimitada. 4. En el efecto Compton, un fotón choca con un electrón en reposo. a) El electrón sigue en reposo y el fotón cambia de dirección; b) El fotón y el electrón salen con diferentes trayectorias; c) El fotón es absorbido por el electrón. 5. Cuando se energía que la una colisión: y un electrón; dispersan rayos X en grafito, se observa que emergen fotones de menor incidente y electrones de alta velocidad. Este fenómeno puede explicarse por a) Totalmente inelástica entre el fotón y el átomo; b) Elástica entre el fotón c) Elástica entre dos fotones. (PAAU, Septiembre 2004) 6. Tenemos luz monocromática azul tenue y luz monocromática roja intensa, capaces ambas de extraer electrones de un determinado metal. a) La luz roja produce electrones con más energía que la luz azul; b) La luz roja extrae más electrones que la luz azul; c) La luz azul no produce instantáneamente el efecto fotoeléctrico. 7. Se dispone de luz monocromática capaz de extraer electrones de un metal. A medida que crece la longitud de onda de la luz incidente: a) Los electrones emitidos son más energéticos; b) Los electrones emitidos son menos energéticos; c) La luz monocromática no es capaz de extraer electrones. (PAAU, Junio 1996) 8. Se determina la posición de una partícula con un error de 10–5 m y su momento lineal con otro error de 10–7 kg m s–1. a) Es imposible, puesto que viola el principio de incertidumbre de Heisenberg; b) Es posible, ya que no lo viola; c) No se puede asegurar, ya que depende de la energía de la partícula. Dato: Constante de Planck: 6,6·10–34 J s. (PAAU, Septiembre 1997) 9. Si un protón y una partícula ∀ tienen la misma energía cinética, y sabiendo que m∀ = 4 mH+, podemos afirmar que la razón entre las longitudes de onda asociadas a cada una (λ∀/λH+) es: a) 4; b) 0,5; c) 0,25. 10. La constante de Planck vale 6,6·10–34 J s. Si, de pronto, aumentara su valor a 6,6·1034 J s, pasaría que: a) La mecánica cuántica sería aplicable al mundo macroscópico; b) La mecánica clásica sería aplicable al mundo microscópico; c) La mecánica clásica y la mecánica cuántica intercambiarían sus campos de aplicación al mundo microscópico y macroscópico. 11. Un metal emite fotoelectrones cuando se ilumina con luz azul, pero no emite cuando se ilumina con luz verde. ¿Qué ocurriría al iluminarlo con luz roja? ¿Y con luz ultravioleta? 12. En el efecto Compton se originan: a) Fotones de mayor longitud de onda y electrones acelerados; b) Fotones de menor y mayor frecuencia que los incidentes; c) Electrones acelerados. (PAAU, Septiembre 1999) 13. En el efecto fotoeléctrico, cuando un fotón interacciona con la materia: a) Se transforma en un fotón de menor energía y en energía cinética de electrones; b) Se emplea en arrancar electrones del metal y él desaparece; c) Se transforma en dos fotones de menor energía. (PAAU, Septiembre 2000) 14. La cantidad de movimiento de un fotón viene expresada por: c) p = h/λ. (PAAU, Junio 2001) a) p = m c2; b) p = hυ; 10 15. La energía de un cuanto de luz es directamente proporcional a: a) La longitud de onda; b) La frecuencia; c) El cuadrado de la velocidad de la luz. (PAAU, Septiembre 2001) 16.¿Cuál de los siguientes fenómenos constituye una prueba de la teoría corpuscular de la luz: a) La refracción; b) La difracción; c) El efecto fotoeléctrico. (PAAU, Septiembre 2001) 17. Si la indeterminación en la medida de la posición de una partícula es de 6,00·10–30 m, la incertidumbre mínima en la medida del momento es: a) La misma; b) Mayor; c) Ninguna. Dato: h = 6,62·10–34 J s. (PAAU, Septiembre 2002) 18. El efecto fotoeléctrico, ¿qué característica de la luz pone de manifiesto?: corpuscular; b) Su carácter ondulatorio; c) Ninguno de los dos anteriores. a) Su carácter 19. En el efecto fotoeléctrico: a) La energía cinética de los electrones emitidos depende de la intensidad de la luz incidente; b) Hay una frecuencia mínima para la luz incidente; c) El trabajo de extracción no depende de la naturaleza del metal. (PAAU, Junio 2003) 20. De la hipótesis de De Broglie, dualidad onda-corpúsculo, se deriva como consecuencia: a) Que los electrones pueden mostrar comportamiento ondulatorio λ=h/p; b) Que la energía de las partículas atómicas está cuantizada E = hυ; c) Que la energía total de una partícula es E = mc2. (PAAU, Septiembre 2003) 21. La luz generada por el Sol: a) Está formada por ondas electromagnéticas de diferente longitud de onda; b) Son ondas que se propagan en el vacío a diferentes velocidades; c) Son fotones de la misma energía. (PAAU, Septiembre 2004) 22. La relación entre la velocidad de una partícula y la longitud de onda asociada se establece: a) A través de la relación de Einstein masa-energía; b) Por medio del principio de Heisenberg; c) Con la ecuación de De Broglie. (PAAU, Junio 2005) Física nuclear 1. Un isótopo radiactivo tiene un período de semidesintegración de una hora. ¿Qué número de núcleos de isótopo radiactivo están presentes al cabo de media hora?: a) Las tres cuartas partes; b) La mitad; c) La cuarta parte. 2. El número de núcleos radiactivos de una muestra que sobreviven al cabo de un tiempo igual al tiempo de vida media es: a) Menor que la mitad del número inicial de núcleos; b) La mitad del número inicial de núcleos; c) Mayor que la mitad del número inicial de núcleos. 3. En una reacción nuclear se produce un defecto másico m. En dicha reacción: a) No tiene por qué liberarse energía; b) Se libera energía dada por E = mc2; c) En realidad, en las reacciones nucleares, la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos. 4. Dada la reacción nuclear: neutrón; U + X = 236 93 Np , 235 92 la partícula X es: a) Un protón; b) Un c) Un electrón. 5. La obtención de energía a partir de núcleos atómicos se realiza mediante reacciones nucleares que pueden clasificarse en dos tipos: de fisión y de fusión. En la actualidad se utilizan únicamente las de fisión y ello se debe a que: a) Producen más energía que las de fusión; b) Son menos contaminantes que las de fusión; c) Las reacciones de fusión, de momento, no son rentables. 6. En las reacciones nucleares de fusión: a) Un núcleo pesado se escinde en dos más ligeros; b) Dos núcleos ligeros se unen para formar uno más pesado; c) Se liberan electrones en la capa de valencia. 7. Un átomo de 238 92 U sigue 214 82 una serie radiactiva que pasa por el de partículas α y β. El número de partículas α emitidas es: a) 3; Pb , b) 6; tras emitir una serie c) 9. 8. En la desintegración beta (–): a) Se emite un electrón de la parte externa del átomo; b) Se emite un electrón desde el núcleo; c) Se emite un neutrón. (PAAU, Junio 1999) 9. Un elemento químico 214 83 X que experimente, sucesivamente, una emisión α, tres emisiones β (–) y una γ, se transformará en el elemento: a) 214 82 Y ; b) 210 84 Y ; c) 210 82 Y . (PAAU, Septiembre 2000) 10. Una masa de átomos radiactivos tarda 3 años en reducir en un 10% su masa. ¿Cuánto tardará en reducirse al 81% de la masa original?: a) Más de tres años; b) Menos de tres años; c) Tres años. 11 11. Si un núcleo atómico emite una partícula α, dos partículas β– y dos partículas γ, su número atómico: a) Disminuye en dos unidades; b) Aumenta en dos unidades; c) No varía. (PAAU, Junio 2002) 12. Si el núcleo de un elemento químico 5 2 X (A=5 y Z=2) tiene una masa total de 5,0324 u.m.a., la energía de enlace por nucleón es: a) Positiva; b) Negativa; c) Nula. Datos: 1 u.m.a. = 1,49·10–10 J; mp = 1,0072 u.m.a.; mn = 1,0086 u.m.a. (PAAU, Junio 2002) 13. En la siguiente reacción nuclear: núcleo X?: a) A=32 Z=14; 32 15 b) A=31 Z=16; 14. En la siguiente reacción nuclear: protón; b) Un neutrón; P→ ZA X + −10 e , 15. En la desintegración β : másico aumenta una unidad; c) A=32 Z=16. γ + Be→ Be+ X c) Un electrón. – ¿cuáles son los valores de A y Z del 9 4 8 3 A Z (PAAU, Septiembre 2002) , la partícula A Z X es: a) Un (PAAU, Septiembre 2003) a) El número atómico aumenta una unidad; b) El número c) Ambos permanecen constantes. (PAAU, Junio 2005)