Odontología: técnica e interpretación radiográfica en periodoncia

Anuncio
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN RADIOGRAFICA
EN PERIODONCIA (clase 1)
RADIOGRAFIA
• Procedimiento para hacer fotografÃ-as del interior de un cuerpo, por medio de los rayos X.
Cual es el fin de la radiografÃ-a en periodoncia: Principalmente vamos a ver el estado del periodonto, como
lo vemos? Primero el nivel o estado de la cresta ósea, esto lo vemos observando la cortical de cierre, si la
cortical de cierre esta presente no hay una enfermedad periodontal, sin embargo no solo nos podemos valer
por lo que vemos en la rx también debemos evaluar los signos clÃ-nicos que vemos en el paciente, porque
el examen radiográfico no es único indicativo; como bien sabemos la enf. Periodontal en una enf.
Multifactorial, por ello debemos tomar en cuenta los distintos factores que podemos ver tanto clÃ-nica, como
radiograficamente, es un punto de apoyo para ver en que estado puede estar esta enfermedad
También vamos a ver el ensanchamiento del ligamento periodontal, Si hay imágenes periapicales y con
distintos tipos de dispositivos podemos ver la calidad ósea que tiene
• Registro permanente:
• Comparaciones en el futuro, proporcionando información de la pérdida ósea
• AnatomÃ-a radicular
• Proximidad a los dientes adyacentes
• Senos
• y otras estructuras anatómicas.
♦ Objetos tridimensionales son proyectados en un plano bidimensional
susceptible a errores de angulación.
El rayo se encuentre perpendicular al área de interés y al la pelÃ-cula intraoral.
♦ La imagen debe estar bien definida, sin mucho contraste.
El contraste es la diferencia entre los distintos grados de densidad para hacer visible los
detalles.
♦ Puede ser alterado por el kilo voltaje o por el tiempo de procesado (1).
Velocidad de la pelÃ-cula
Las pelÃ-culas radiográficas dentales son de dos velocidades que se diferencian por el tamaño del
grano de emulsión, estos son:
◊ Ultraspeed
◊ Ektaspeed.
Mientras más grande es el grano menos detalle en la imagen pero la exposición es más rápida.
RADIOGRAFIAS EN PERIODONCIA
♦ Obtener una imagen visual del soporte óseo del diente o del implante dental.
♦ Es la única herramienta a la disposición que puede evaluar el soporte óseo.
♦ Se evalúa:
◊ La paridad de hueso alveolar
1
◊ El ancho del ligamento periodontal,
◊ La anatomÃ-a dentaria
◊ Caries
◊ Lesiones periapicales
◊ Márgenes de las restauraciones
◊ Calculo subgingival.
RADIOGRAFIAS EN PERIODONCIA
♦ Los defectos comienzan a visualizarse cuando la cortical es gruesa y existe un grado de
contraste entre el defecto periodontal y el hueso que lo rodea.
♦ La cortical en los premolares es más delgada, permiten un mayor contraste y una detección
temprana de la lesión.
♦ En los molares, no se puede diagnosticar hasta que no se involucra la furca extendiéndose
hasta apical.
♦ Los defectos periodontales con extensión bucal y lingual pueden ser evaluados con
precisión en las radiografÃ-as, visualizando los sacos periodontales interproximales (1).
♦ Evaluación precisa del nivel óseo.
♦ Evaluación de los procesos de reinserción y de regeneración de la lámina dura.
♦ La información radiográfica debe ser utilizada solo como soporte de las medidas clÃ-nicas.
♦ Según Rams y col, 1994 radiograficamente en ausencia de lámina dura no se puede
declarar riesgo de una futura actividad periodontal (6).
♦ En el estudio realizado por Hämmerle y col, 1990 se obtuvo como resultado que la
evaluación radiográfica de la altura ósea alveolar puede proporcionar un información
completa sobre el soporte periodontal Ã-nter proximal, pero no puede reemplazar la
evaluación clÃ-nica de los tejido periodontales.
TIPOS DE RADIOGRAFIAS
♦ RadiografÃ-a Panorámica
Es una técnica rápida y simple. Extraoral y es un buen método para visualizar los niveles
óseos en pacientes con una severa perdida ósea
Hay diferentes tipos de radiografÃ-as: la panorámica es en la que vemos el nivel óseo
generalizado, no la usamos para dar un diagnostico pero nos ayuda para ver a que nivel esta el hueso y
para ver que tanta es la perdida horizontal, el estado en que se encuentra la ATM y las diferentes
estructuras anatómicas como por ejemplo los senos maxilares. Cuando los senos se ven descendidos
podemos acotar lo siguiente: los senos no descienden aquÃ- lo que podemos ver es que hay una
neumatisacion del seno maxilar o una perdida de reborde, no podemos decir que el seno descendió,
tenemos que ver que causo esta cercanÃ-a entre el reborde y el seno, o si el paciente era asÃanatómicamente
♦ RadiografÃ-as Periapicales
Esta diseñada para minimizar la distorsión de la relación hueso− raÃ-z cuando se toma el ápice
radicular.
El rayo debe estar perpendicular al área de interés. Susceptibles a errores del operador
Para minimizar errores, se utilizan técnicas como la de cono paralelo.
Estas son aquellas donde realmente vamos a ver la proporción corona raÃ-z, donde vamos a ver a en
detalle el ápice del diente, donde observamos a que nivel se encuentra el hueso para saber si tenemos
un periodonto reducido, y donde vamos a ver caracterÃ-sticas que no la podemos ver en detalle ni en
2
la panorámica ni en las coronales porque no lo abarca
♦ RadiografÃ-as coronales
Son poco utilizadas en el diagnostico de la enfermedad periodontal.
Son tomadas perpendicular a el hueso y la raÃ-z del diente, para minimizar la distorsión de la
localización de la altura ósea a lo largo de la raÃ-z del diente.
Una desventaja de esta radiografÃ-a es la vista limitada de la cresta ósea, por lo que hoy dÃ-a esta
radiografÃ-as se están tomando verticales tanto en anterior como en posterior
Coronales: para observar las caries oclusales e interproximales, además es la mejor radiografÃ-a
para ver la cortical del periodonto en el sector posterior, porque aquÃ- es que observamos claramente
si de verdad existe una cortical de cierre o si esta esta borroza y en este caso estarÃ-amos en un
principio de enfermedad periodontal
♦ RadiografÃ-as Digitales
◊ No requiere de la utilización de la pelÃ-cula.
◊ Captura la imagen del área de interés con detector sólido, donde la imagen
aparece inmediatamente en un monitor.
◊ El contrate y el brillo de la imagen se pueden ajustar luego de obtener la imagen
◊ Estas imágenes son procesadas electrónicamente por dos razones:
⋅ para mejorar la visualización de la imagen o
⋅ para extraer información de la imagen.
Son las mismas radiografÃ-as que vamos a tomar tanto coronal como periapical pero no vamos a
tener una pelÃ-cula si no que pasa directamente a la computadora, estas radiografÃ-as tienen muchas
ventajas: nos dice densidad, calidad, cantidad ósea y vamos a poder determinar muchos valores que
no podemos obtener de la pelÃ-cula porque esta ultima depende de muchas cosas como: como haya
sido tomada, haz de luz, de la angulacion (en la digital también se toma e cuenta la angulacion) con
una mala angulacion no vamos a tener las imágenes que queremos, siempre debemos buscar la
mejor angulacion
La mejor técnica para tomar rx es la de cono paralelo
Existen muchos tipos de imanologias, para poder ver las estructuras que estamos buscando, en
periodoncia muchas veces se usan las tomografÃ-as, para ver mas exactamente la cantidad, calidad y
forma del hueso, para la colocación de implantes por lo general se mandan a hacer tomografÃ-as
para ver dependiendo de lo que necesitemos, del ancho de la brecha buscamos ver la cantidad de
hueso
Para que sirven las tomografÃ-as? En las tomografÃ-as se ven los tejidos duros, esta indicada cuando
queremos buscar y tener relación de tejidos duros, cuando queremos buscar tejidos blandos hacemos
la resonancia magnética
La radiografÃ-a es bidimensional (un plano de tres dimensiones lo vemos en 2), la tomografÃ-a es
tridimensional por tanto vemos con mucho mas detalle lo que estamos buscando, y es mas especifica
para tejidos duros, por su parte la resonancia magnética es para tejidos blandos.
Entonces en periodoncia usamos: panorámica, coronales, periapicales y tomografÃ-as, en caso de
que queramos hacer un estudio mas detallado de la zona
A nivel de los molares la cortical es mas gruesa que a nivel de los premolares y de los anteriores. Por
3
tanto mientras mas nos acercamos al sector anterior o más a mesial mas delgada será la cortical y
esto no quiere decir que exista una enf. Periodontal. Si no que anatómicamente es asÃEn los molares muchas veces no vamos a poder diagnosticar cuando hay una lesión de furca a
través de una radiografÃ-a, si tenemos una lesión de furca grado 2 o grado 3, porque tenemos una
pared y estamos viendo algo tridimensional de forma bidimensional, entonces siempre nos va a
aparecer como si tuviera hueso, no vamos a observar una imagen radiolucida como tal, no lo podemos
diagnosticar hasta que realmente la furca este comprometida, cuando en una enfermedad periodontal
esta involucrada la furca, la perdida de hueso llega al ras de la furca, mas debajo de la furca, etc,
introducimos la sonda que es una sonda curveada al estilo del explorador.
Los defectos que sean vestibulares o linguales hasta que este muy marcado, tiene que ver una
reabsorción completa
Debemos usar varios criterios para poder corroborar lo que nos dice la rx
RadiografÃ-as Digitales
♦ El procesado de la imagen se ha utilizado para obtener 3 datos del hueso alveolar:
♦ Altura de la cresta
♦ Masa ósea (radiodensidad)
♦ Textura ósea (Trabeulado ósea)
Los cambios más fáciles de detectar son en los espacios interproximales, que los del hueso
bucal o lingual.
El hecho de que sea difÃ-cil ver los cambios radiográficamente no significa que la
pelÃ-cula no capturo la información. Con el procesado computarizado de las imágenes los
clÃ-nicos pueden obtener toda la información que contiene la imagen radiográfica.
◊ Brägger y col 1988, realizaron un estudio de sobre el análisis computarizado de
imagen densitometrica (CADIA) para cuantificar los cambios en la densidad del
hueso alveolar en radiografÃ-as dentales estándar.
Concluyendo que el CADIA es un método sensitivo en la detección de cambios en la
densidad ósea, que es capas de evaluar la diferencia en la actividad de resorción por mas de
4 −6 semanas después de la cirugÃ-a; además de ser un método objetivo que evalúa
cuantitativamente los cambios en el hueso alveolar durante la terapia periodontal del estudio
(5).
4
Descargar