¿Qué es el evangelio de Tomás y por qué no se

Anuncio
¿Qué es el evangelio de Tomás y por qué no se
considera confiable?
El evangelio de Tomás (130-180 d.C.)
El evangelio de Tomás fue primeramente descubierto en 1945 como
parte de una extensa colección de papiros en la excavación cerca
de Nag Hammadi en Egipto. Es una colección de dichos atribuidos a
Jesús, escritos en lenguaje copto, y atribuido a una conversación
registrada por “Judas Tomás Dídimo”.
¿Por qué no se considera confiable?
Mientras que el texto asegura haber sido escrito por el apóstol Tomás, los
eruditos rechazan esta atribución. El evangelio de Tomás aparece
demasiado tarde en la historia para haber sido escrito por Tomás o cualquiera de los
confiables testigos presenciales de la vida de Jesús. Los fragmentos más antiguos
del texto (encontrado en Oxirrinco, Egipto) datan del 130 al 250 d.C., y la vasta
mayoría de los eruditos, concuerdan en que el evangelio de Tomás fue escrito no
antes de la mitad del siglo II. Estos estudiosos citan el hecho de que hay varias
páginas en el texto que parecen ser una armonización de versos de los evangelios
canónicos. Esto requeriría que los evangelios canónicos estuvieran en el lugar antes
de la escritura de este texto. Adicionalmente los estudiosos creen que el evangelio
de Tomás tomó más del lenguaje de Lucas que del lenguaje de Marcos. Si éste es el
caso, entonces este texto debe haber seguido el de Lucas, un evangelio que es
sabido que tomó contenido de Marcos (y fue, por lo tanto posterior que el de
Marcos). Algunos eruditos aún creen que el evangelio de Tomás es dependiente del
“Diatessaron” de Tatian (un esfuerzo por combinar y armonizar los cuatro evangelios
canónicos, escrito después de 172 d.C.) basado en el uso del coloquialismo siríaco.
Bart Ehrman sostiene que el evangelio de Tomás es un texto gnóstico del siglo II, por
el hecho de que carece de alguna referencia a la venida del reino de Dios y el
regreso de Jesús. Los líderes de la iglesia primitiva, también reconocieron que el
evangelio de Tomás era una obra tardía, fraudulenta y herética. Hipólito lo identificó
como un fraude y una herejía en “refutación de todas las herejías” (222-235 d.C.).
Origen se refiere a él de manera similar en una homilía (escrita alrededor del 233
d.C.), Eusebio lo rechazó rotundamente como una absurda “ficción,” impía y herética
en el tercer libro de su “Historia de la iglesia” (escrito antes del 326 d.C.), Cirilo
aconsejó a sus seguidores evitar el texto herético en su “Catequesis” (347-348 d.C.)
y el papa Gelasio incluyó el evangelio de Tomás en su lista de libros heréticos en el
siglo V.
¿Cómo corrobora la vida de Jesús?
El evangelio de Tomás presenta a Jesús como una persona real en la
historia y lo confirma como un sabio maestro. Las enseñanzas de Jesús son
primordiales en este texto, y casi la mitad de sus relatos, son repeticiones y
confirmaciones de las enseñanzas que se encuentran en los evangelios canónicos.
El evangelio de Tomás afirma que Jesús tuvo muchos discípulos y menciona a
Pedro, Mateo, Tomás y Santiago por nombre. Otros personajes bíblicos (María y
Salomé) son también corroborados, y el texto también confirma que grandes
multitudes se reunían para escuchar lo que Jesús decía. Aunque el texto es
simplemente una colección de dichos, el evangelio de Tomás confirma que Jesús
fue, al menos, un popular maestro itinerante en las áreas de Samaria y Judea. El
texto también afirma que Jesús tuvo hermanos y hermanas y menciona a Juan el
Bautista por nombre.
¿En qué (y por qué) difiere de los relatos confiables?
Hay muchas buenas razones para creer que el evangelio de Tomás fue
escrito por creyentes gnósticos, quienes pusieron su confianza de salvación
en el conocimiento oculto y esotérico, alterando así su descripción de Jesús. El texto
fue descubierto entre otras obras gnósticas y comienza con las palabras, “Existen
declaraciones secretas que el Jesús viviente habló y que fueron registradas por
Judas Tomás Dídimo”. La salvación no se encuentra en la expiación vicaria de Cristo
en la cruz, (tampoco en las “buenas obras”), sino que se encuentra en las palabras
ocultas y secretas de Jesús, si es que son apropiadas y perspicazmente entendidas.
Por esta razón, el evangelio de Tomás omite cualquier descripción relacionada con la
vida histórica de Jesús, y en vez de ello solo se enfoca en sus palabras. Esta
conexión entre el conocimiento oculto y la salvación (o iluminación espiritual) es
característica de los grupos gnósticos de esta era.
www.Pleaseconvinceme.com
www.Obrerofiel.com. Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
Descargar