Ruta VAAS Juvenil en Villas de San Pablo

Anuncio
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA VAAS JUVENIL
1. Resumen:
Este artículo presenta las bases para la construcción de una ruta de intervención para
los jóvenes de la comunidad de Villas de San Pablo, con el propósito de lograr su inserción
en el Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles.
Se empleó la revisión documental, la información se obtuvo de diferentes programas de
intervención social y comunitaria de jóvenes en América Latina.
2. Palabras claves: intervención social, juventud, modelo socio-educativo.
3. Introducción:
La realidad de las comunidades vulnerables en la actualidad se observan visiblemente
algunos factores toman mayor incidencia, llegando a afectar la estructura y organización
comunitaria, entre los factores que afectan la población juvenil podemos encontrar:
desempleo, pobreza, drogadicción, delincuencia, embarazo adolescente, violencia
intrafamiliar, entre otros, lo que se traduce en un aumento en la demanda de la intervención
social. La comunidad de Villas de San Pablo no es ajena a esa realidad; teniendo en cuenta
que en este territorio se construye una comunidad integral y sostenible, se hace necesaria la
creación de líneas de acción que permitan mitigar el impacto de esos factores en la población
juvenil residente, la cual se considera de vital importancia en el desarrollo integral de
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
1 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
comunidades sostenibles, lo que exige metodologías e intervenciones integrales, y no
aisladas, para responder a las necesidades de esta población.
De acuerdo a la legislación colombiana, a través de la Ley 1622 del 29 de abril de 2013
conocida como la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil, se considera la población joven al
grupo etario comprendido entre los 14 y 28 años de edad. De acuerdo a ello, en Villas de
San Pablo residen 1390 personas jóvenes, con una media poblacional de 20,44 años de
edad (Censo básico FMSD, a corte de 31 de octubre de 2015).
Pirámide poblacional juvenil de Villas de San Pablo
Fuente: Censo Básico FMSD a corte de Octubre 31 de 2015
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
2 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
GÉNERO DE LOS JÓVENES DE VILLAS DE SAN PABLO
Frecuencia
Válido
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
FEMENINO
746
53,7
53,7
53,7
MASCULINO
644
46,3
46,3
100,0
1390
100,0
100,0
Total
Fuente: Censo Básico FMSD a corte de Octubre 31 de 2015
EDAD DE LOS JÓVENES DE VILLAS DE SAN PABLO
Frecuencia
Válido
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
14
108
7,8
7,8
7,8
15
114
8,2
8,2
16,0
16
114
8,2
8,2
24,2
17
94
6,8
6,8
30,9
18
95
6,8
6,8
37,8
19
108
7,8
7,8
45,5
20
104
7,5
7,5
53,0
21
89
6,4
6,4
59,4
22
84
6,0
6,0
65,5
23
82
5,9
5,9
71,4
24
95
6,8
6,8
78,2
25
79
5,7
5,7
83,9
26
66
4,7
4,7
88,6
27
77
5,5
5,5
94,2
28
81
5,8
5,8
100,0
1390
100,0
100,0
Total
Fuente: Censo Básico FMSD a corte de Octubre 31 de 2015
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
3 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
OCUPACIÓN DE LOS JÓVENES DE VILLAS DE SAN PABLO
Frecuencia
Válido
ESTUDIANDO
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
666
47,9
47,9
47,9
337
24,2
24,2
72,2
DESEMPLEADO
115
8,3
8,3
80,4
HOGAR
257
18,5
18,5
98,9
15
1,1
1,1
100,0
1390
100,0
100,0
EMPLEADO /
TRABAJANDO
5
Total
Fuente: Censo Básico FMSD a corte de Octubre 31 de 2015
4. Desarrollo: Material y métodos
El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo a través del análisis de la información
documental. Esta técnica permite, mediante la recopilación de información, conocer y
comprender el fenómeno estudiado, a través de un conjunto de recursos bibliográficos. Es
importante porque permite generar distintas formas de interpretar y diseñar escenarios claves
del problema investigado, más cuando se trata de territorios construidos por los propios
habitantes. (Universidad Nacional)
La revisión inicial partió de la revisión de los resultados del estudio de participación en
los jóvenes del programa de vivienda gratis residentes en Villas de San Pablo, el cual
evidenció que a pesar de la baja participación existe en los jóvenes el interés de poder
acceder a estos espacios, considerando que es fundamental promover y desplegar las
acciones correspondientes para lograr el involucramiento de los jóvenes en el desarrollo de
su comunidad, diseñar espacios que posibiliten su interlocución con la institucionalidad y
garantía de sus derechos.
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
4 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
“La realidad en el territorio es que el joven al llegar evidencia su apatía hacia el ejercicio
de la participación, por todos los factores que inciden en su proceso de adaptación a un
nuevo entorno, a razón de ello se hace necesario que los territorios cuyo fin es el desarrollo
sostenible de sus comunidades diseñen una hoja de ruta para la construcción de un mejor
escenario que promueva la participación de los jóvenes en el diseño de los planes y
programas orientados a su crecimiento integral, que les permita hacer el ejercicio de
veeduría y sobre todo que se fomente la consolidación de grupos organizados para que ellos
también sean actores en el diseño e implementación de programas relacionados con el
medio ambiente, la recreación, el deporte, la cultura, la convivencia entre otros temas, bajo el
enfoque de crear una nueva ciudadanía activa” (Hernandez, 2015).
Para lograr la eficacia de las acciones que se adelanten se debe tener en cuenta que la
estrategia de intervención esté incorporada a la realidad social, económica y cultural del
escenario en donde se desenvuelve el joven, igualmente debe ser abordada bajo un enfoque
socio-educativo y con una metodología flexible, algunos modelos latinoamericanos
consideran que estos aspectos son relevantes y estratégicos como base de la intervención,
exaltando la flexibilidad para abordar situaciones, el vínculo, la empatía y la proximidad
(Melendro, González, & Rodríguez, 2013).
El enfoque socio educativo hace referencia a las acciones sociales de alcance
educativo, con la cual se busca dar respuesta a las necesidades sociales de las
comunidades en su realidad cotidiana (Caribe, 2005). La metodología flexible hace referencia
a las acciones amoldadas a las condiciones socio-ambientales tanto de los tiempos como en
los lugares, las características de las personas y las interacciones sociales (Melendro,
González, & Rodríguez, 2013)
Para la implementación de cualquier estrategia de intervención se requiere de la
gestión intersectorial del programa, con el fin de permitir que los jóvenes accedan a las
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
5 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
diversas políticas públicas y programas gubernamentales existentes, apuntando a satisfacer
las necesidades de los usuarios del programa (Pinto Lagos & Salgueiro, 2011).
También se requiere que la estrategia esté orientada a los marcos del empowerment
(véase Rappaport, 1984; Musitu y Buelga, 2004). Esta aproximación entiende que los
procesos de intervención deben tener como objeto y como método de trabajo la potenciación
de la autonomía y las capacidades de personas, grupos y comunidades (Cerbino, 2011).
Para lograr la potenciación comunitaria de los jóvenes es conveniente trabajar tanto a
nivel microsocial como a nivel mesosocial. A nivel microsocial se trabajará la potenciación de
la participación en grupos y asociaciones; la promoción de estilos de liderazgo democrático y
sistemas de toma de decisión eficientes, reduciendo los estratos jerárquicos y promoviendo
la elaboración de valores comunes; o la facilitación a los grupos del acceso a la información y
los recursos. A nivel mesosocial se trabajará la potenciación de redes de relación; la
potenciación de sinergias entre agentes comunitarios (asociaciones, organizaciones, agentes
institucionales, etc.); o la promoción de acciones para la recuperación del poder de decisión
en el contexto propio (Cerbino, 2011).
En el contexto colombiano una estrategia de intervención señalado como una buena
práctica es el programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá “Tejedores de sociedad”, que busca
motivar a los jóvenes con procesos de formación en temas con oportunidades productivas,
incluyendo componentes de desarrollo humano y de formación política, y logrando así la
participación y el sentido de pertenencia de un número importante de jóvenes, en todas las
localidades de la ciudad. (Cerbino, 2011).
5. Definición de la propuesta
En relación a los lineamientos generales que se deben seguir para lograr una inserción
en el desarrollo comunitario por parte de los jóvenes, las acciones se deben enmarcar en su
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
6 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
realidad circundante y su entorno más inmediato, es decir a su vida cotidiana y su relación
con la familia, la sociedad y el Estado.
Dentro de los lineamientos metodológicos se requiere poner en marcha una oferta
especializada, integral y territorial, por lo que se considera importante que la metodología
empleada en el programa sea de carácter flexible, estructurada e intensiva, lo cual permitirá
desarrollar efectivos procesos de intervención grupal y redes orientadas a los jóvenes y a la
comunidad (Pinto Lagos & Salgueiro, 2011).
Para abordar el trabajo bajo el enfoque socio-educativo se propone desarrollar
herramientas contextualizadas al territorio DINCS, la cual debe estar enmarcada en dos
componentes:
Estrategias específicas para afrontar
las situaciones apoyadas en:
 Comunicación efectiva, como
factor facilitador de las
interacciones sociales
Intervención Psicosocial
 Identificar los factores
inherentes a la personalidad de
los sujetos con el fin de
reorientar hacia la co-creación
de condiciones favorables para
el contexto social.
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
7 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
 Intervenir al joven como un ser
social, como parte de una
comunidad.
 Centrarse tanto en lo grupal
como lo comunitario.
Intervención Socioeducativa
 Posibilitar su vinculación al
entorno.
 Reconocer nuevas formas de
adaptación y normas sociales.
 Generar la participación juvenil,
a través de los mecanismos
establecidos.
Para la intervención psicosocial se propone la siguiente guía temática para el diseño de
las actividades:

Pensamiento y actitudes competentes.

Valor social y capital humano.

Adaptación personal y social.

Identificación de problemas y búsqueda de alternativas.

Manejo de conflictos.

Canales de comunicación.

Uso formativo del tiempo libre mediante el fomento de la convivencia a través de
la apropiación social del arte (música, pintura, danza, teatro y otras expresiones
artísticas).
Para la intervención socio – educativa se proponen los siguientes ejes y contenidos
temáticos:
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
8 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social

Participación Ciudadana:
Socialización de leyes, decretos, normativas, proyectos de ley y otras disposiciones
legales colombianas relacionadas con jóvenes.
Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Cuyo objeto
es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio
pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce
efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los
Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su
realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y
condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida
social, económica, cultural y democrática del país.".
Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento Que con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes emprendedores y sus
organizaciones en Colombia.

Formación en cultura ciudadana:
Se debe orientar sobre los siguientes conceptos para su apropiación:
Autonomía, se reconozcan como agentes capaces de elaborar, revisar, modificar y
poner en práctica sus planes de vida a través de la independencia para la toma de
decisiones; la autodeterminación en las formas de organizarse; y la posibilidad de expresarse
de acuerdo a sus necesidades y perspectivas.
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
9 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
Corresponsabilidad, reconocer su papel en la formulación, ejecución y evaluación de
programas, planes y acciones que se desarrollen dentro de su comunidad.
Diversidad, respeto a la diversidad para garantizar la igualdad de oportunidades a todas
las personas jóvenes y la convivencia ciudadana.
Exigibilidad, reconocimiento de los mecanismos exigir las garantías que les permitan
ejercer sus derechos.
Innovación y el aprendizaje social, promover la participación en la construcción de las
políticas de juventud la innovación permanente, el aprendizaje social, la experimentación y la
concertación.

Acción Comunitaria:
Desarrollo comunitario sostenible, las potencialidades de la comunidad, sentido de
pertenencia, liderazgo y autogestión.
Norma comunitaria, es el resultado de la voluntad unánime de los integrantes de la
comunidad de establecer las reglas de convivencia en la comunidad.
6. Recomendaciones
De acuerdo a las recomendaciones dadas por las prácticas de este tipo de modelos de
intervención se sugiere que para lograr los impactos positivos en los cambios actitudinales la
intervención sea en promedio de diez meses.
Los encuentros deben ser semanales, con una duración aproximada de 60 minutos y
deben desarrollarse dentro de su contexto territorial.
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
10 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
7. Bibliografía
Acosta Jiménez, J. C. (2015). Caracterización de la identidad y satisfacción de los jóvenes de 10 a 18
años de edad residentes en el Departamento del Atlántico. Barranquilla: UNiversidad del Norte
(Tesis).
Alba, J., Burgués, M., López, J., Alcazar, M., Ventura, B., Garrido, V., y otros. (2007). El programa de
pensamiento psicosocial versión corta para jóvenes tercera plaicación en medio abierto. Boletín
Criminológico N° 98, 1 - 4.
Alfaro, J., Casas, F., & López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas
vol. 14, núm. 1, 1 - 5.
Américas, I. F. (2015). Declaración de Juventud: Jóvenes socios para la prosperidad. Declaración de
Juventud: Jóvenes socios para la prosperidad (pág. 7). Ciudad de Panamá: IV Foro de Jóvenes
de las Américas.
Banco Mundial. (2011). Promover la participación ciudadana de los jóvenes como actores creíbles e
informados, Programa de Pequeñas Donaciones en la Región de América Latina y el Caribe.
Washington, DC: Oficina de Publicaciones Banco Mundial.
Carballeda, A. (2006). La Intervención en espacios microsociales una mirada a algunos aspectos
contextuales y metodológicos. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 1 - 8.
Caribe, J. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona:
Gedisa.
Cerbino, M. (2011). Política pública y proyectos/modelos de intervención con jóvenes Volumen II.
Quito: FLACSO.
Contreras, I., Rojas, V., & Contreras, L. (2014). Análisis de programas relacionados con la
intervención en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena.
Psicoperspectivas, 89 - 102.
Contreras, J. I., & Rojas, V. (2013). Informe Descriptivo de la Política Pública Nacional y
Experiencias Internacionales Respecto a la Atención de NNA Vulnerados en sus Derechos y sus
Familias. Santiago de Chile: ICSO.
Hernandez, A. (2015). Diagnóstico de la participación de los jóvenes del programa de vivienda gratis
en el Macroproyecto Villas de San Pablo . Barranquilla: FMSD.
Holgado, D., Maya, I., Ramos, I., & Palacio, J. (2014). El papel de los facilitadores en la
implementación de los “Espacios para Crecer”: evaluación formativa del programa con menores
trabajadores “Edúcame Primero, Colombia”. Univ. Psychol, 1441-1460.
Linares, M., Morfín, M., & Miyar, T. (2000). La promoción de la participación infantil y juvenil Cosechando Nuestro Futuro: Conocimiento generado a partir de la práctica. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
López, L., & Flórez, M. (2007). Imaginarios de ciudadanía en jóvenes de organizaciones juveniles en
Barranquilla. Barranquilla: Universidad del Norte (tesis).
Melendro, M., González, Á., & Rodríguez, A. (2013). Estrategias eficaces de intervención
socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,
105-121.
Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1996). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
11 / 12
Unidad de Gestión del Conocimiento Social
Pinto Lagos, S., & Salgueiro, D. (2011). Familia y contexto barrial de los Niños, Niñas y Adolescentes
del Programa de Intervención Especializada. Santiago de Chile: Universidad Academia de
Humanismo.
Universidad Nacional. (s.f.). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 24 de 11 de 2015, de
www.bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/3709/10/35898292.2011_4.pdf
Documento de propiedad de la Fundación Mario Santo Domingo. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Código:
Última actualización: 25/07/2016
Versión: 01
12 / 12
Descargar