Prevalencia de tabaquismo y grado de adicción a la nicotina en

Anuncio
ORIGINALES
Prevalencia de tabaquismo y grado de adicción a la
nicotina en adolescentes de una escuela
preuniversitaria urbana de Morelia
Prevalence of smoking and degree of nicotine addiction in
adolescents of an urban preuniversity institute in Morelia
Leopoldo Luque Herrera,I Javier Ruíz García,II Carlos Gómez Alonso,III Alain
R. RodríguezOrozco IV
I
Especialista en Medicina Familiar. Unidad 80 de Medicina Familiar del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Morelia, Michoacán (México).
II
Especialista en Medicina Familiar. Unidad 80 de Medicina Familiar del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Morelia, Michoacán (México).
III
Matemático. Centro de Investigación Biomédica de Michoacán. Hospital Regional
No 1. Instituto Mexicano del Seguro Social. Morelia, Michoacán (México).
IV
Doctor en Ciencias. Especialista en Inmunología y Alergia. Profesor-investigador a
Tiempo Completo. División de Postgrado. Facultad de Medicina «Dr Ignacio
Chávez». Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo. Miembro Numerario
de la Academia Mexicana de Pediatría. Morelia, Michoacán (México).
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. La magnitud del daño inducido por el tabaquismo está
relacionada con el grado de adicción a la nicotina y frecuentemente esta adicción
tiene sus inicios en la adolescencia. Este trabajo se realizó con el objetivo de
estimar la prevalencia de tabaquismo y grado de adicción a la nicotina en
adolescentes de una escuela urbana en México.
MÉTODOS. Se estudiaron 314 adolescentes entre los 14 y 19 años, los cuales se
entrevistaron con el auxilio de la Encuesta Nacional de Adicciones 2004 y el
cuestionario Flagestrom; la primera para evaluar prevalencia de tabaquismo y la
segunda, la dependencia a la nicotina.
RESULTADOS. El grado de adicción a la nicotina fue leve en el 30 % de los
adolescentes (94/314), moderado en el 2,9 % (9/314) y grave en un 0,03 %
(1/314). Por otro lado, la prevalencia de tabaquismo fue del 33,1 % (104/314).
Más de la mitad de los adolescentes encuestados fumaron alguna vez en su vida y
el 88 % de los que fumaban comenzó a hacerlo antes de los 16 años de edad.
CONCLUSIONES. La prevalencia de tabaquismo entre los adolescentes constituye
un problema regional que sugiere la evaluación de las acciones de promoción de
salud vigentes encaminadas a disminuir el consumo de cigarrillos y la expansión de
esta y otras iniciativas de promoción de salud a sitios donde convivan adolescentes.
Palabras clave: Tabaquismo, adicción a la nicotina, adolescencia.
ABSTRACT
INTRODUCTION. The magnitude of the damage induced by smoking is related to
the degree of nicotine addiction. This addiction frequently starts in adolescence.
This paper was aimed at estimating the prevalence of smoking and the degree of
nicotine addiction in adolescents from an urban school in Mexico.
METHODS. 314 adolescents aged 14-19 were interviewed with the assistance of
the National School of Addictions 2004 and the Flagestrom questionnaire. The first
was used to evaluate the prevalence of smoking and the second to determine
nicotine dependence.
RESULTS. The negree of nicotine addiction was mild in 30 % of the adolescents
(94/314), moderate in 2.9 % (9/314) and severe in 0.03 % (1/314). On the other
hand, the prevalence of smoking was 33.1 % (104/314). More than half of the
surveyed adolescents smoked one in their life and 88 % of those who smoked
began to do it before the age of 16.
CONCLUSIONS. The prevalence of smoking among adolescents is a regional
problem that suggests the evaluation of the health promotion actions directed to
reduce the consumption of cigarettes and the expansion of this and other health
promotion initiatives to places where adolescents live together.
Key words: Tobacco smoking, nicotine addiction, adolescence.
INTRODUCCIÓN
Un problema de salud pública mundial es el consumo de tabaco. Según la OMS, el
tabaquismo representa la segunda causa principal de muerte en el mundo; esto
supone casi cinco millones de muertes cada año. Los cálculos de la OMS señalan
que para el año 2020 causará el doble de defunciones que las actuales. 1
En los últimos 40 años se ha demostrado que el tabaco es uno de los productos
más nocivos para la salud y que la nicotina es una sustancia que induce adicción,
por lo que el combate a su consumo se ha convertido para todos los sistemas de
salud del mundo en una prioridad, lo que además está relacionado con el hecho que
el tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte. 2
En el mundo aproximadamente el 47 % de los hombres fuman, mientras que sólo
lo hacen el 12 % de las mujeres. Los países con las prevalencias más elevadas en
cuanto a varones fumadores son: China, 67 %; Corea, 65 %; Japón, 53 %; Rusia,
63 %; antigua Yugoslavia, 52 % y México, 51 %. En casi todos los países las
mujeres son menos fumadoras y, por ejemplo, en los países asiáticos la prevalencia
es muy baja (4 % en China y Corea) e incluso menor en los países árabes. Sin
embargo, llega casi al 33 % en Argentina y Noruega. 3
En México el 21,3 % de la población son adolescentes y en área urbana el 10,1 %
de adolescentes entre 12 y 17 años son fumadores, según la ultima encuesta
nacional de adicciones realizada en el 2002. Resulta importante estudiar la
prevalencia y grado de adicción de tabaquismo en adolescentes de nuestra ciudad a
fin de organizar estrategias de prevención y manejo de adicciones en la comunidad.
Este trabajo se hizo con el objetivo de conocer la prevalencia de tabaquismo y
grado de adicción a la nicotina en adolescentes de una escuela preuniversitaria
representativa entre las escuelas públicas del Estado en las que estudian
adolescentes.
MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo en el
que se aplicó una encuesta para estimar la prevalencia de tabaquismo y que se
basó en reactivos de la Encuesta Nacional de Adicciones (México, 2002) 2 y para
estimar la dependencia nicotínica se empleó la encuesta de Fagerström. 4
El cálculo de la muestra se determinó en población finita (n = 314) y el muestreo
fue no probabilístico por conveniencia porque la selección de los adolescentes se
hizo entre la población cerrada de la escuela objeto de estudio.
En el estudio se incluyeron adolescentes de ambos sexos entre 14 y 19 años, que
estudiaban en la Escuela preuniversitaria urbana Melchor Ocampo afiliada a la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, en Michoacán, México.
La fiabilidad de la encuesta de Fagerström en nuestra muestra se determinó
mediante el cálculo del Alfa de Cronbach el cual aportó un valor global de .515 y
como segundo método, se utilizó el de mitades ó Spearman-Brown el cual aportó
un valor de .58.
Este protocolo se ajustó a las normas éticas internacionales y de la Ley General de
Salud de la República Mexicana. Se mantuvo el anonimato y confidencialidad de las
encuestas realizadas y el protocolo de Investigación fue aprobado por las
Comisiones Institucionales de Ética e Investigación.
RESULTADOS
De las 314 encuestas realizadas para conocer la prevalencia de tabaquismo y grado
de adicción a la nicotina en adolescentes entre 14 y 19 años de edad de la Escuela
Preuniversitaria Urbana Melchor Ocampo de la U.M.S.N.H., 106 (34 %),
correspondieron a adolescentes del sexo masculino y 208 (66 %), a adolescentes
del sexo femenino. La prevalencia de tabaquismo fue del 33,1 %, respecto al sexo
la frecuencia mayor se encontró en el masculino (34 %) aunque similar a la
frecuencia de féminas fumadoras (32,7 %). De acuerdo al grado de adicción a la
nicotina esta fue leve en 94/314 adolescentes (30 %), moderado en 9/314
adolescentes (2,9 %) y grave en 1 adolescente (0,3 %).
En relación a si fumaron alguna vez en su vida; 186 adolescentes respondieron que
sí (59 %) y 128 adolescentes (41 %) nunca habían fumado. En relación a la edad
de inicio para fumar cigarrillos por primera vez en la vida, se observó que 11
adolescentes
adolescentes
adolescentes
adolescentes
(3 %) comenzaron a fumar a los 7 años o menos, de 8 a 9 años 11
(3 %), 10 a 11 años 14 adolescentes (4 %), 12 a 13 años 43
(14 %), 14 a 15 años 71 adolescentes (23 %), 16 o más años 36
(12 %).
DISCUSIÓN
La prevalencia de tabaquismo en adolescentes resultó mayor en relación a los datos
que se reportan en la Encuesta Nacional de Adicciones de México 2002 2 lo que
significa que la prevalencia de tabaquismo continúa en aumento en el país. En
Argentina en el 2004 se observó una disminución en el consumo respecto de las
encuestas anteriores, en este país actualmente fuma el 34 % de la población
adulta, el 23 % de los adolescentes de 12 a 14 años y el 40 % de los de 15 a 18
años, con un claro predominio femenino en edades tempranas.5
El adolescente comienza a fumar como parte de su proceso de un proceso de
experimentación y conocimiento del entorno. Los efectos farmacológicos de la
nicotina están relacionados con el hecho de utilizar el tabaco como regulador
emocional pero muchos terminan desarrollando la dependencia a esta sustancia.
Tanto el inicio como el mantenimiento del tabaquismo, como ocurre en otras
drogodependencias, tiene su origen en el entorno social del individuo, y en su
consolidación intervienen características biológicas y psicológicas de la edad y del
grupo social.6
En nuestro estudio más de la mitad de los adolescentes (59 %), habían fumado
alguna vez en su vida y el 88 % de estos lo hizo antes de los 16 años. En Estados
Unidos, a los 15 años de edad el 26 % han fumado al menos un cigarrillo en los
últimos 30 días, en Europa alcanza al 30 % y en España, al 29 %.
El último informe del Observatorio Español sobre Drogas 2000, que transcribe,
entre otros, los resultados de la encuesta sobre drogas a la población escolar de
1998, puso de manifiesto que el 62 % de los escolares han consumido tabaco en
alguna ocasión. De ellos, un 6,4 % se definieron como exfumadores y el 28,3 %
restante fuman actualmente. La proporción de escolares que fuman diariamente se
situó en el 21,6 %.6
Dentro de los elementos sociales que más influyen en el inicio está la publicidad (de
la cual los adolescentes constituyen una población diana), el aumento del fracaso
escolar, la proliferación de colectivos anticultura y las manifestaciones de
inadaptación social y escolar entre los menores. Para algunos autores, factores
como la existencia de amigos fumadores, de actitudes favorables al consumo y el
consumo de bebidas alcohólicas, son predictores de cara al posible inicio temprano
del hábito de fumar.7
No se observó una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de
tabaquismo según el sexo, debido a que ambos sexos tienen el mismo acceso a la
información y publicidad de las empresas tabacaleras así como a la igualdad de
derechos en nuestro medio.
El grado de adicción a la nicotina fue en la gran mayoría de los adolescentes leve,
aunque en un 10 % de los fumadores que representa una cifra preocupante nada
despreciable este fue moderado y severo, en este grupo se requieren acciones
inmediatas de salud más complejas. El manejo terapéutico de estos jóvenes debe
integrar actividades en la familia y en la escuela encaminadas a reducir la
prevalencia de tabaquismo y la adicción a la nicotina.
La prevalencia en aumento del tabaquismo sugiere revaluar el impacto de las
campañas de promoción de salud encaminadas a disminuir las adicciones en
adolescentes y promover nuevas actividades de fomento a la salud en secundarias
y preuniversitarios y en sitios que frecuenten nuestros adolescentes y que estas
actividades se vinculen a grupos de profesionales con experiencia en el manejo de
adicciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Tobacco Free Initiative. Why is tobacco a public
health priority? [monograph on internet] Available at:
http://www.who.int/tobacco/health_priority/en/print.html Consultado 18 de Abril
del 2007
2. Encuesta Nacional de Adicciones. México 2002. [serie en línea] Consultado el 2
de Julio del 2004. Disponible en:
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/ENA.pdf .
3. Sánchez Agudo L. La pandemia por tabaquismo. Arch Bronconeumol
2003;39(Suppl 4): 24-7.
4. Fagerström KO. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking
with reference to individualization of treatment. Addictive Behaviors 1978; 3:23546.
5. Carlos K, González G. Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco.
Ministerio de Salud y ambiente de la Nación Argentina 2005;30: 2-3.
6. Sánchez L. Tabaquismo en la infancia. Arch Bronconeumol 2004;40:1-4.
7. Ariza C, Nebot M. Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares
de enseñanza secundaria en Barcelona y Lleida. Rev Esp Salud Pública
2002;76:227-38.
Recibido: 10 de marzo de 2008.
Aprobado: 19 de julio de 2008.
Alain R Rodríguez-Orozco. División de Posgrado. Facultad de Medicina «Dr. Ignacio
Chávez». Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo. Rafael Carrillo
esquina Salvador González Herrejón s/n. Bosque Cuauhtemoc. Colonia Centro. CP
58000. PO Box 136. Morelia. Michoacán, México. Correo
electrónico:[email protected]
Descargar