JEMAD presenta proceso de transformación de las Fuerzas

Anuncio
Presentación del Jefe de Estado Mayor de la
Defensa (JEMAD)
Almirante Fernando García Sánchez,
Proceso de transformación de las Fuerzas Armadas
Martes, 28 de enero de 2014
Documento de difusión del IEEE
Comparecencia. 03/2014
1
ieee.es
NOTA INFORMATIVA
En el Estado Mayor de la Defensa
El JEMAD presenta el proceso de transformación de
las Fuerzas Armadas
Enmarcado en este proceso se crea el concepto de Fuerza Conjunta que está
previsto que alcance la Capacidad Operativa Final (FOC) antes del verano
28.01.2014. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García
Sánchez, ha realizado la presentación ante los medios de comunicación de este concepto,
sobre el que pivota el proceso de transformación de las Fuerzas Armadas que se está
llevando a cabo.
El objetivo de dicha transformación no es otro que buscar el equilibrio entre el uso que se
hace de las Fuerzas y la estructura y financiación necesaria para responder a una situación
determinada, relativa a la Seguridad y la Defensa, que se presente. La respuesta para la
consecución de este objetivo es el concepto de Fuerza Conjunta, que fue aprobado por el
ministro de Defensa, Pedro Morenés, en junio de 2013.
A partir de ese momento se puso en marcha el proceso del que deriva este concepto, según
el cual las Fuerzas Armadas (FAS) se regirán por los siguientes principios:
•
Estar en disposición de ser empleadas en el momento y lugar que requiera la
protección de nuestros intereses nacionales.
•
Mantener la capacidad para actuar con autonomía nacional.
•
Aplicar la Acción Conjunta.
•
Actuar en conjunción con otros instrumentos del Estado.
Este proceso ha dado lugar a la creación del Núcleo de Fuerza Conjunta (FC), que depende
del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa y "se encuentra listo para
funcionar, a falta de ajustar algunos detalles", en palabras del almirante García Sánchez.
El Núcleo de la Fuerza Conjunta está formado por una Fuerza alistada -disponible- y modular
-no es fija ni tiene un jefe permanente-, con carácter rotatorio -de forma flexible y
adaptable- cada seis meses, para cumplir las misiones que ordene el Gobierno.
La FC constituye la prioridad del JEMAD, sus premisas básicas y las características que
posibilitan su eficacia operativa son:
•
Responder a las necesidades estratégicas nacionales.
•
Diseño interoperable en el marco de las alianzas y con otros socios.
•
Capacidad de adaptación a la permanente evolución del contexto estratégico,
tecnológico y social.
•
Formada por capacidades específicas e interejércitos.
•
La enseñanza profesional constituye la capacidad militar básica.
•
Adecuación.- Las capacidades específicas e interejércitos son resultado del diseño
estratégico militar.
•
Alta calidad.- Dotada de personal cualificado mediante un continuo proceso de
adiestramiento, apoyado por una gestión eficiente del recurso humano. Equipada
con armamento y equipo tecnológicamente avanzado.
•
Versatilidad.- Capaces de actuar en todos los dominios operativos y de producir la
sinergia necesaria.
•
Eficiencia.- Capaz de desarrollar sus cometidos mediante la menor entidad posible y
con los efectos adecuados.
•
Carácter expedicionario.- Capaz de actuar fuera del territorio nacional.
•
Adaptable, resilente y sostenible.- Capaz de adaptarse a cambios bruscos en la
situación operativa, sobreponerse a situaciones desfavorables y actuación en
ambientes degradados.
Las operaciones que desarrollará la FC están recogidas en los planes que pueden clasificarse
en planes de operaciones (permanente).-Vigilancia y control de los espacios de soberanía y
colaboración con las autoridades civiles y planes de contingencia (de reacción).- Defensa
del territorio y actuaciones fuera del territorio nacional, que a su vez pueden considerarse
de corta o larga duración y bajo mando nacional o como parte de una fuerza combinada.
Los medios con los que contará la Fuerza conjunta son:
a) Cuarteles Generales operativos:
•
Mando de Operaciones (MOPS).
•
Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima.
•
Mando de Defensa y Operaciones Aéreas.
•
Mando Conjunto de Ciberdefensa.
•
Mando Conjunto de Operaciones Especiales.
b) Medios para operaciones permanentes
Alrededor de 12.000 militares para:
•
Vigilancia de los espacios de soberanía e interés nacional.
•
Ciberdefensa.
•
Colaboración con Autoridades Civiles.
c) Medios para operaciones de reacción
•
Defensa del territorio (integra todas las fuerzas disponibles)
•
Operaciones nacionales expedicionarias
Se podrá disponer en todo momento para operaciones de gestión de
crisis de un máximo de 5.000 efectivos de tierra, mar y aire.
•
Operaciones combinadas con países aliados o socios
Se podrá participar con un máximo de 10.000 efectivos de tierra mar y
aire.
Como resumen del personal, la distribución según la estructura de unas Fuerzas Armadas
divididas en Fuerza, Apoyo a la Fuerza y Cuarteles Generales será de:
Fuerza.- En misiones permanentes unos 12.000 militares, para operaciones de
reacción 15.000, para asegurar la resilencia y sostenimiento de la fuerza son
necesarios unos 40.000, es decir un total de, aproximadamente, 67.000 militares.
Apoyo a la Fuerza y Cuarteles Generales.- Entre 53.000 militares y 20.000 civiles.
Estas cifras se revisan año a año en el proceso de planeamiento de fuerza y forman parte del
“Objetivo de Capacidades militares”
El JEMAD dirigiéndose a los periodistas
Periodistas asistentes a la conferencia
Descargar