intervención con hombres que ejercen violencia de género

Anuncio
INTERVENCIÓN CON
HOMBRES QUE EJERCEN
VIOLENCIA DE GÉNERO
Juan Ignacio Paz Rodríguez
Tres tareas para
entender la violencia
• Erradicar ideas falsas
sobre la violencia.
• Visibilizar los mecanismos
de la violencia.
• Visibilizar las consecuencias
ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN
Cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo,
enfados ante cualquier problema en la convivencia,
reacciones agresivas ante cualquier frustración o
incomodidad… (la comida no está a su hora o a su gusto,
ella no está cuando el la “necesita” para algo, los hijos e
hijas hacen mucho ruido, etc.) El hombre está “muy
sensible” (todo le molesta) y cada vez más tenso e
irritado
Es importante recordar el carácter subjetivo de la
violencia de género, es decir, que el maltratador no
reacciona ante lo que hace su pareja, sino ante lo que él
piensa (desde su esquema desigual y dominador) de lo que
hace su pareja; por ello la mujer no puede nunca saber
que va a provocar el conflicto (y así poder evitarlo) se
dedica continuamente a modificar su comportamiento para
intentar “que él no se enfade”.
Ante la aparente aceptación pasiva de la mujer
de sus comportamiento, el hombre no trata de
controlarse a sí mismo; los incidentes se hacen
más frecuentes y humillantes y su enfado se
mantiene durante por períodos más largos de
tiempo.
Pueden ocurrir incidentes de agresión menores:
gritos, peleas pequeñas, etc.
Esta fase puede mantenerse durante períodos de
tiempo largos, ya que ambos quieren evitar el
incidente agudo de explosión; generalmente será
algún elemento externo el que modificará el
equilibrio, dando lugar al paso a la siguiente
fase.
EXPLOSIÓN DE LA VIOLENCIA
La motivación del maltratador es castigar los
comportamientos de a mujer que él considera
inadecuados desde su planteamiento de poder y
desigualdad, su finalidad no es querer causarle
daño, sino lograr que la mujer “aprenda la
lección”. El incidente agudo de violencia se
detiene cuando el maltratador piensa que ella ha
aprendido la lección.
Rara vez, lo que provoca el paso de la fase de
acumulación de la tensión a la de descarga o
explosión es el comportamiento de la mujer;
generalmente es un suceso externo o los
pensamientos del hombre sobre su situación.
Sin embargo, se puede comprobar a través del
relato de las mujeres sobre lo que el maltratador
hace o dice en esta fase y a través del estudio
de las lesiones que provocan (y de cómo la forma
de provocar lesiones evoluciona con el tiempo
hacia formas menos visibles y evidentes) que los
maltratadores tienen control sobre su
comportamiento violento y que lo descargan
selectivamente sobre las mujeres.
El maltratador suele culpar a la mujer de la
aparición de esta Segunda Fase, justificándose
en una gran de molestias que ella le ocasionó
durante la fase de acumulación de la tensión; en
ocasiones uno achaca su comportamiento a la
bebida o a factores estresantes externos.
“LUNA DE MIEL”
Es una fase de manipulación afectiva que se
caracteriza por la disminución de la tensión.
Puede adoptar distintas formas: el maltratador
puede pedir perdón y prometer no volver a ser
violento, reconocer su culpa y plantear cambios
(incluso mediante tratamiento), resurgimiento
de la relación… Son frecuentes las
argumentaciones de que si no lo perdona ella va
a destruir la vida de él, la familia o que va a
dañar a l@s hij@s. Plantean la necesidad que
tiene de que ella lo ayude y cuanto la necesita;
pueden (y suelen) realizar amenazas de suicidio
si ella lo abandona.
El maltratador ha ejercido el castigo en la
fase de explosión (“necesario” para que ella
se adapte a los comportamientos que el
espera) pero no puede permitirse ejercer la
violencia de forma continuada ya que la mujer
tendería a conductas evitativas o de escape;
por ello tras el castigo adopta conductas para
manipularla afectivamente y así conseguir que
permanezca en la relación.
Hay mujeres víctimas de violencia que relatan
que la etapa más feliz de su pareja fue la
que siguió a la primera agresión física, ya que
(durante un tiempo) él se comportó como “el
mejor hombre del mundo”.
Esta fase tiene una duración temporal limitada,
pues no responde al arrepentimiento, sino a que
el maltratador perciba que ya no hay riesgo para
la permanencia de la relación; como continúa
analizando la pareja desde la subjetividad del
dominio y la desigualdad, pronto se iniciará otra
fase de acumulación de la tensión y el ciclo se
repetirá.
No suele haber un final claro de esta fase; poco
a poco y de forma poco notoria el
comportamiento cariñoso y la tranquilidad o
felicidad van dejando paso a los enfados, a los
cambios del estado de ánimo y a las reacciones
Poco a poco se repite la fase de acumulación de
la tensión y, se inicia un nuevo ciclo.
EVOLUCIÓN DEL CICLO EN EL
TIEMPO
•Disminución del tiempo necesario para
completarse.(acumulación de tensión
más rápida).
•Aumento de la intensidad de la
violencia.
•Disminución y/o desaparición de la
“luna de miel”.
Una vez que el ciclo de la violencia se
instala en una relación es muy dificil
frenarlo.
CONSECUENCIAS DEL CICLO
PARA LA MUJER VÍCTIMA
1.Desorientación
Paralización
1.Perdida de habilidades sociales y
capacidades y herramientas para
las relaciones.
1.Expectativas “mágicas” de
cambio.
Consiste no en una "reacción agresiva",
sino en una “acción continuada”, una
estrategia de control variado y sistemático
que los varones que la ejercen utilizan
(desde un esquema mental machista y
misógino), para impedir la libertad y
autonomía de la mujer y llevarla a hacer lo
que él quiere, que se transforma
frecuentemente en un modus vivendi
abusivo que puede incluir la agresividad
manifiesta y el “desborde” emocional.
Los programas de reeducación, reinserción o rehabilitación o para
varones que ejercen violencia contra las mujeres. Luis Bonino 2005 ©
La violencia de género se construye en un proceso que
tiene las siguientes características:
•CONTINUADO y HABITUAL a lo largo de periodos
temporales amplios, aunque sometido a la intermitencia del
ciclo de la violencia.
•Con la finalidad de DOMINAR.
•INTERACTIVO: las conductas del maltratador y de la
mujer víctima se influyen mutuamente.
•GLOBAL: no se pueden entender las conductas del
maltratador (ni el daño que provocan) aisladamente unas de
otras.
•VARIADO y CAMBIANTE: el maltratador emplea una
amplia diversidad de conductas para lograr su finalidad de
dominio, alternándolas y adaptándose cuando es necesario.
•DAÑINO y GENERADOR DE DEPENDENCIA.
•De inicio TEMPRANO: Suele muy generalmente iniciarse
desde los comienzos de la relación, si bien no es fácilmente
reconocible por empezar con conductas manipuladoras y no
agresivas.
PROCESO DE LA VIOLENCIA
P
E
CONTROL Y
AISLAMIENTO
DESVALORIZACIÓN
R
PROHIBICIONES
S
Creación
y consolidación de un sistema de dominio
O
N
A
Desprecios y
Gritos
V
humillaciones
e insultos
Í
Inducción del
Maltrato
C
miedo
ambiental
VIOLENCIA
T PSICOLÓGICA
Acusaciones y
Abuso
I
recriminaciones
emocional
M
Amenazas e
Abuso
VIOLENCIA
A
intimidaciones
sexual
FÍSICA
Fuente: Juan Ignacio Paz Rodríguez
Tres tareas para
entender la violencia
• Erradicar ideas falsas
sobre la violencia.
• Visibilizar el proceso de la
violencia.
• Visibilizar las consecuencias
Consecuencias:
•Graves daños en todas las áreas de
la mujer víctima: social,
comportamental, afectivo-relacional,
salud física y mental, sexual, laboral
e intelectual.
•Anulación de la personalidad.
•Vínculo traumático.
•Fuerte dependencia emocional hacia
el maltratador. “Efecto Bonsai”
La violencia de género se
conceptualiza como un esquema
instrumental de conducta
aprendida y aplicada
voluntariamente a la consecución
de un fin, es decir el ejercicio
de un comportamiento
instrumental, la violencia, para
obtener un propósito patriarcal,
la sumisión de la mujer.
El hombre que ejerce
violencia de género debe ser
analizado desde tres
dimensiones:
•las conductas que ejerce.
•los pensamientos que guían
esas conductas.
•la interacción que establece.
Dimensión conductual
Público.
• Persona equilibrada, no se observa
nada que haga pensar en actitudes
violentas.
Privado.
• Se comporta de modo amenazante,
utiliza agresiones verbales con la
actitud y físicas, como si se
transformase en otra persona.
• Están siempre a la defensiva y son
posesivos respecto a su pareja.
Dimensión cognitiva
• Percepción rígida y estructurada de la
realidad.
• Percibe a su mujer como provocadora.
• Le resulta difícil observarse a sí mismo.
• Confunde miedo con rabia o inseguridad
con bronca.
• Realiza permanente minimización
cognitiva acerca de las consecuencias de
su conducta.
• Maximización perceptual de los estímulos
que la provocan.
• Actúa en función de su construcción
imaginaria.
Dimensión interactiva
• La violencia no es permanente sino que
se da por ciclos.
• La interacción varía desde periodos de
calma y afecto a situaciones de
peligro.
• El vínculo que se construye es
dependiente u posesivo.
• Los primeros síntomas se perciben en
el noviazgo: Control, información,
decisiones, la conducta de ella, incluso
sus ideas o formas de pensar.
• Cuando el control se establece, debe
mantenerse a través de métodos que
pueden incluir la violencia.
Tipologías de agresor. Limitaciones
En el campo de la violencia de género
(especialmente en los estudios sobre la violencia
de género en el ámbito de la pareja) ha existido
una abundante literatura psicológica sobre
perfiles en los sujetos implicados en la violencia.
Actualmente se va imponiendo, a medida que se
va conociendo y desinvisibilizando la violencia de
género, el planteamiento que niega la existencia
de perfiles en los sujetos implicados en la
violencia: la experiencia demuestra que la
violencia de género no se limita a ningún grupo
social ni nivel socioeconómico, cultural o
profesional.
Si bien en el caso de los maltratadores,
sin intentar definir un perfil, se pueden
plantear una serie de características de
comportamiento que suelen ser comunes en
su conducta.
Es importante reseñar que el
planteamiento de los perfiles previos puede
ser negativo para la prevención y
erradicación de la violencia de género, al
transmitir una falsa sensación de
seguridad respecto a maltratadores que no
“encajen” en ese perfil.
Pero, más allá de las tipologías, y aunque existe gran
heterogeneidad, se ha encontrado que los hombres
que abusan de sus parejas, comparados con los que
no lo hacen, tienen niveles más altos de ira y
hostilidad. También se han citado otras
características tales como baja autoestima,
impulsividad, déficit de las habilidades de
afrontamiento, tendencia a las rumiaciones,
ansiedad, depresión y otras alteraciones
emocionales, así como actitudes de rol más
tradicionales y mayor posesividad y celos. Y es más
probable que tengan historia de abuso de alcohol y/o
de drogas y de violencia en su familia de origen
(Dutton, 1999; Fernández-Montalvo y Echeburúa,
1997; Maiuro, Cahn, Vitaliano, Wagner y Zegree,
1998; Medina, 1994).
Pero, como afirman Unger y
Crawford (1992), estas
características, aunque están
relacionadas con el abuso físico
no se puede asumir que lo
causen, si bien algunas pueden
actuar como variables
mediadoras.
Mª Pilar Matud, Ana Belén Gutiérrez y Vanesa Padilla
Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su
pareja .Papeles del Psicólogo.
Algunos autores (Medina, 1994; Pérez del Campo,
1995) destacan la relevancia de los valores
culturales tradicionales asociados a la virilidad en
la conformación del hombre violento,
considerándolo como una persona cuyos ideales son
la fortaleza, la autosuficiencia, la racionalidad y
el control del entorno que le rodea, cualidades que
considera masculinas y superiores y contrapone a
las opuestas que serían femeninas e inferiores. Y
no dudan en utilizar la violencia para recuperar el
control perdido en el único lugar donde puede
mostrarse superior, su propio hogar.
Mª Pilar Matud, Ana Belén Gutiérrez y Vanesa Padilla
Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su
pareja .Papeles del Psicólogo.
CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR
• Machista, celoso, posesivo, inmaduro.
•Valores culturales tradicionales asociados a
la virilidad.
•Intolerante frente a la autonomía de la
mujer. Fuerte proteccionismo.
•Usa la violencia como mecanismo de control
y reafirmación (donde puede, claro).
•Ejercen control sobre sus parejas. Creen
que ejercer poder o control sobre la mujer
les hace más "machos”.
•Usan una amplia variedad de conductas para
controlar.
•En muchas ocasiones han sido testigos de
la violencia de su padre hacia su madre.
•Manipulan a los hijos/as, usándolos como
forma de acceso y manipulación hacia su
pareja, especialmente en los casos de
separación.
•Muchas veces es una persona ejemplar
fuera de su casa.
•Minimizan y niegan su violencia.
•No admite responsabilidad en el
maltrato.
•Culpa a la mujer del maltrato que sufre.
•Culpa a los demás o a factores externos.
•En muchas ocasiones se presenta como
víctima del maltrato.
•Algunos maltratadores presentan abusos
de sustancias, aunque no es la causa de su
comportamiento.
•Resistencia al cambio.
•Carecen de motivación interna para
buscar asistencia o para cambiar su
comportamiento.
•Necesitan ayuda, pero no lo reconocen ni
lo van a aceptar. Consideran que el
problema lo tienen ellas.
Como detectar tempranamente a un hombre que ejerce
violencia de género: CONDUCTAS QUE REALIZA
•Posesión por amor
•Vivencia en pareja de todo el tiempo libre: quiere estar
con ella a todas horas, le pide que deje otras actividades
para estar con él.
•Selección de contactos sociales y amistades Critica a sus
amistades o familiares, con la finalidad encubierta de que
se aleje de ellos.
•Celos atribuidos al amor. Equiparación celos-amor. Celos
que interfieren el desarrollo normal de la comunicación y
la libertad en la pareja.
•Aceleración del compromiso: Se enamora a primera vista
y quiere un compromiso lo más pronto posible.
•Control por preocupación o por protección. La llama y la
busca con demasiada frecuencia, o quiere saber qué hace
a todas horas.
•La critica mucho argumentando que lo hace para ayudarla
a superarse.¿Se ve a sí mismo como su salvador? ¿Afirma
que sin él no llegaría a ninguna parte?
•Imposiciones sexuales
•Resta importancia a los sentimientos de la mujer, por
ejemplo si le dice que la hace sentir mal que le griten él
responde diciendo que es una exagerada.
•Hace bromas ofensivas escondiendo una agresión sutil
tras ellas, luego si se ofendes le dice que es muy
sensible.
•Violación de Límites Personales. Invade su espacio y su
privacidad.
•Tiene doble estándares: El puede hacer cosas que ve mal
ella haga.
•Presiona y/o amenaza para conseguir lo que quiere, no
entiende explicaciones ni acepta un NO.
•Quiere cambiar la forma de ser, vestir, o modales, etc.,
de ella; no la acepta tal y como es.
•Tiene cambios bruscos de humor. Pilla una rabieta en
forma inesperada y desproporcionada por un motivo sin
importancia ¿Se sientes a menudo nerviosa con él? ¿Tiene
miedo de hacer algo que le enfade?
•No presta atención a lo que ella ledice, no se interesa
por sus cosas, solo se interesa por cómo puede afectarle
a él, por ejemplo, que quiera estudiar algo que la ocupe
más tiempo.
•La culpa siempre o casi siempre, él nunca se equivoca.
•Puede ser inestable y cambiante, como por ejemplo
después de una relación intensa de un par de meses
regresa con la antigua novia y a la semana vuelve pidiendo
perdón.
•Amenaza con terminar la relación cuando no hace lo que
quiere, sin hacerlo.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DEL MALTRATADOR
OLVIDO/NEGACIÓN
Asegura que no recuerda, que no es consciente de lo que se les
acusa. Niegan abiertamente los ataques para restar
credibilidad a la víctima.
MINIMIZACIÓN
Quita importancia al hecho, hasta conseguir distanciarse del
daño causado, argumentando que éste no ha sido tan grave.
DESVIACIÓN DEL PROBLEMA
Achaca su comportamiento a la falta de trabajo, a sus
problemas con el alcohol, etc. Alejan la responsabilidad sobre
los hechos.
RACIONALIZACIÓN
Explica coherentemente conductas y hechos. Esta explicación y
la motivación de las conductas son admitidas porque el entorno
social valida esos comportamientos como legítimos.
PROYECCIÓN
Atribuye a la víctima la responsabilidad de las conductas
violentas.
MECANISMOS DEFENSIVOS ANTE EL PROPIO
COMPORTAMIENTO VIOLENTO
DE LA RESPONSABILIDAD APARENTE (el sujeto se
desvincula de la acción)
NEGACIÓN
Mediante este mecanismo el sujeto niega a acción, niega
que esta haya ocurrido. "Yo no he hecho nada”, “me acusan
por algo que no ha ocurrido", "todo esto es mentira”
COARTADA
Consiste en buscar pruebas de que la acción no ha podido
ser ejecutada por eI sujeto. “Estuve todo el día
trabajando", “estaba enfermo y no me podía ni mover”.
CULPABILIZACIÓN
Con este mecanismo se desplaza la responsabilidad al otro,
al que se le considera el verdadero culpable de lo
acontecido. "Que le pregunten a ella, que tiene la culpa”,
"me anda provocando continuamente".
DE LA ACCIÓN NEGATIVA (el sujeto tiende a disminuir
la gravedad de los hechos)
MINIMIZACIÓN
Mediante este mecanismo se pretende restar importancia,
trascendencia o gravedad a los hechos. "No es para tanto,
exageran”, "solo la insulté, nunca le he puesto la mano
encima", "nos peleamos como cualquiera".
JUSTIFICACIÓN
El sujeto, si bien reconoce el hecho, cree tener una
explicación razonable para el mismo. “lo hice porque se
estaba pasando últimamente”, "ocurrió porque estábamos
jugando", "es lógico, porque es mi mujer,.
DESPRECIO
Desprestigiando a la víctima, el sujeto se cree más
justificado en su acción negativa. "Está loca como una
cabra”, “es una descuidada y no atiende a la casa”, “como
es alcohólica, solo quiere dinero".
DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA (el sujeto
tiende a disminuir su responsabilidad)
SI, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO
Hace referencia a la imposibilidad del sujeto para actuar
de otro modo, al condicionamiento al que estaba sometido y
a la falta de libertad en la elección. "No podía hacer otra
cosa”, “se había puesto en un plan... que era imposible",
"las palabras no le bastan”.
SI, PERO NO QUERÍA HACERLO
El sujeto se desvincula de la acción en cuanto a la voluntad
se refiere. "Tuve un arrebato”, “..no pretendía hacerle
daño", "solo quería asustarla para que escarmentara”.
SI, PERO NO ERA REALMENTE YO
Se pretende salvaguardar la bondad de la persona autora
de la acción. "Estaba tan borracho que no sé qué pasó” "me
debí de volver loco en ese momento”, “no es mi estilo,
nunca había hecho antes algo así".
FUENTE: Garrido,V. y Beneyto, MJ (1996): El control de la
agresión sexual. Un programa de tratamiento para delincuentes
sexuales en prisión y en la comunidad. Valencia: Cristóbal
serrano Villalba
Citado en Dirección General de instituciones Penitenciarias (2005,
71-72)
VALORACIÓN DE LA
PELIGROSIDAD DEL
MALTRATADOR
Juan Ignacio Paz Rodríguez
Asesor de la Dirección General de
Violencia de Género
EN EL
MALTRATADOR
Historia personal
•Exposición a violencia doméstica entre los
padres durante el período de crecimiento.
•Aprendizaje masculino del uso de la
fuerza para la resolución de conflictos.
•Socialización de género según
estereotipos.
•Naturalización de la desigualdad, del
dominio e incluso de la violencia por
modelos sociales, culturales y/o religiosos.
Ideológicas
•Concepción rígida y estereotipada del
papel del hombre y la mujer.
•Expectativas rígidas de su rol sexual
como hombre.
•Consideran a la mujer como algo de su
propiedad.
•Necesidad de control o de dominar a la
mujer, sentimientos de poder frente a la
mujer y la consideración de la
independencia de la mujer como una
pérdida de control del hombre.
Características de personalidad
•Baja autoestima.
•Inmadurez, dependencia afectiva,
inseguridad…
•Escasa tolerancia a la frustración, la
vulnerabilidad y la pérdida
•Celoso: actitudes celosas, controladoras,
posesivas e inquisidoras.
•Aislamiento social (sin amigos ni
confidentes); inhabilidad para comunicarse.
•Vida centrada exclusivamente en la
familia.
• Expectativas elevadas y poco realistas
respecto de la pareja.
• Dependencia emocional a la persona
agredida. Tendencia expresada con gran
convencimiento de reconstrucción de
relación.
• Arreglan sus dificultades con violencia y
culpan a otros de la pérdida de control.
• Ideación suicida. Referencias (directas
o indirectas) al suicidio.
• Abuso de drogas o alcohol.
• Grado de rigidez de las conductas
defensivas.
Trastornos de la personalidad
•Consumo de tóxicos psicotropos de la persona
agresora, resultando el alcohol y la cocaína son
los tóxicos de mayor riesgo.
•Especial carga de peligro en delirio celotípico
debido al alcohol.
•Especial carga de peligro en ideas delirantes
de perjuicio generada a consecuencia del
consumo habitual de cocaína.
•Dependencia emocional a la persona agredida.
Especial peligro cuando el maltratador expresa,
de forma obsesiva, que la única salida posible es
la reconstrucción de la relación a pesar de
hechos lesivos graves o reiterados.
•Enfermedad mental del maltratador con
contenidos expresos de violencia doméstica.
•Especial carga de peligro cuando existen
ideas delirantes centradas en la familia.
•Trastornos del control de los impulsos.
•Problemas psicosociales del maltratador con la
consideración de la mujer víctima como culpable
del problema psicosocial existente.
•Trastornos psicóticos: frialdad emocional e
incapacidad de empatia.
•Personalidad Rígida u Obsesivo-compulsiva:
perfeccionismo, adherencia a normas, horarios y
ordenanzas, aplicadas de forma rígida y con
independencia de las personas y las situaciones.
LA NOCIVIDAD Y LA
ININTIMIDABILIDAD.
La NOCIVIDAD se refiere a lo dañino que pudo
haber sido el acto y si hubo o no odio o pasión en la
ejecución de los hechos delictivos anteriores.
La ININTIMIDABILIDAD. En este caso se trata de
conocer, a través del hecho, si el autor no se retuvo
por las repercusiones que la realización del acto
pudieran tener en contra suya o si se condicionó por
los sentimientos que rodeaban la acción. (...) pero
además en los casos de violencia de genero habrá que
tener en consideración ese componente de “crimen
moral o por autojustificación”.
MIGUEL LORENTE ACOSTA
El rompecabezas.
NOCIVIDAD
•Conductas, modos y fuerzas con objetivo de
provocar lesiones graves o muy graves.
•Utilización de instrumentos o medios lesivos,
susceptibles de provocar lesiones graves.
•Grado de capacidad de intimidación.
•Grado de capacidad de represalia.
•Actuaciones degradantes, acciones con
ensañamiento, humillación, miedo, etc.
•Escenificación y práctica de torturas
emocionales y/o físicas variadas.
•Que coincidan las agresiones con momentos de
especial trascendencia: “tramitar separación”,
“poner denuncia”, “búsqueda de autonomía”, etc.
•Amenazas realizadas con anterioridad o
posterioridad a los hechos o a través de otras
personas.
•Le ha amenazado con matarla. Amenazas de
muerte extendidas a l@s hij@s y/u otr@s.
•Que coincidan las conductas con las amenazas.
•Existencia de otras víctimas. Extensión de la
conducta violenta a otras personas.
•Ha tratado de estrangularla.Intentos de
homicidio previos.
•Lastima o mata animales injustificadamente en
su presencia.
•Le ha golpeado estando embarazada.
•Capacidad de destrucción de objetos.
ININTIMIDABILIDAD
•Ausencia de un sentimiento negativo en relación a
lo que dicen que van a hacer por medio de las
amenazas. No presenta sentimiento de culpabilidad
y/o está convencido de la culpabilidad de la
persona agredida.
•Justifica lo sucedido y expresa su inevitabilidad.
•Manifestaciones de indiferencia ante la posibilidad
de ir a la cárcel en caso de llevarlas a cabo
•Referencia, directa o indirecta, al suicidio tras
cumplir con las amenazas: amenaza con matarse a
sí mismo, sus hijos (as) u otros familiares de ella.
•Expresión verbal del maltratador en presencia de
cuerpos de seguridad o Administración de Justicia
de contenido amenazante y/o agresivo.
•Conducta del maltratador desafiante o violenta en
su relación con la justicia o cuerpos de seguridad.
•Grado de conciencia de la propia impunidad por
el fracaso de los límites externos y/o inoperancia
profesional y/o institucional.
•Expansión de los episodios de violencia a
espacios públicos.
•Expansión de los episodios de violencia delante
de testigos.
•La ha agredido en alguna ocasión en presencia de
sus hijos.
•Incumplimientos de régimen de visitas,
pensiones, etc.
•Incumplimientos de las ordenes de alejamiento.
•Violación de la libertad condicional u otras
medidas judiciales similares.
Cualquier actuación de la
mujer que pueda afectar
al dominio, el poder o la
desigualdad en la que vive
(o que el maltratador
pueda interpretar en este
sentido).
EN LA HISTORIA
PREVIA
¾Reacciones a comportamientos de la
víctima.
•Cómo ha reaccionado él si ella alguna
vez lo ha denunciado.
•Cómo ha reaccionado él si ella alguna
vez ha abandonado la casa o ha roto
la convivencia.
•Cómo ha reaccionado él si ella alguna
vez ha devuelto la agresión.
¾Se comporta de forma violenta con
sus hijos u otros miembros de la
familia.
¾Habitualmente se muestra violento
con otras personas o ha agredido a
otras personas.
¾Alguna vez él la ha golpeado durante
el embarazo. Antecedentes de haber
provocado aborto por golpes.
¾La ha amenazado de muerte o ha
intentado hacerlo en alguna ocasión.
¾Ha amenazado con agredir a sus
hijos o a otros miembros de la
familia.
¾Existencia de violencia sexual
•La ha forzado a tener relaciones
sexuales.
•Sexo forzado con la pareja, en
cualquiera de sus aspectos (donde,
como, cuando, hasta donde, etc).
•Agresión sexual repetida a la
mujer.
Descargar