desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Anuncio
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
CON PROYECCIÓN
COMUNITARIA
Educación Integral de la Sexualidad
y Prevención de Adicciones
2
do
GRADO
Instituto
Ana María Janer
Proyecto de Educación
Integral de la Sexualidad del
Instituto Ana María Janer
“La educación en nuestros centros se fundamenta en una
concepción cristiana del hombre. Está atenta a las condiciones
singulares de cada educando y a las etapas evolutivas de su
crecimiento intelectual, afectivo, moral y espiritual. Tiene por
finalidad promover la madurez humana y cristiana del educando
para que responda al designio personal de Dios sobre él”
(Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgel. LGAA
24).
Considerar el desarrollo psicosexual desde un modelo integrador
nos lleva a considerar el mismo como un aspecto clave del
desarrollo humano, que no se presenta de manera independiente
con las otras formas de desarrollo de la persona. En este sentido
hablar de desarrollo psicosexual supone considerar los aspectos
biológicos, psicológicos, socio-culturales y espirituales en los
cuales está enmarcado el crecimiento humano.
“La educación integral mira al educando en su realidad total y se
dirige a desarrollar su inteligencia, voluntad, libertad afectividad
facultades creativas y operativas, sociabilidad, compromiso
histórico y vocación trascendente.” (Instituto de Hermanas de
la Sagrada Familia de Urgel. LGAA 25).
Esta premisa concuerda con la definición de sexualidad que
nos ofrecen los lineamientos eclesiales fundados en una
antropología cristiana, para la formulación de proyectos
educativos que apunten al desarrollo de la sexualidad en los
niños y adolescentes. La sexualidad es un componente básico
de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse y
comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor
humano. En la sexualidad radican las notas características que
1
constituyen a las personas como varones y mujeres, tanto en el
plano biológico, como en el psicológico, cultural y moral. Es el
eje de su evolución individual y de su inserción en la sociedad,
por eso es parte integrante del desarrollo de la personalidad
y del proceso educativo (Conferencia Episcopal de Educación
Católica de la Conferencia Episcopal Argentina, “La educación
de la sexualidad”, 2006, I, 1.1).
Este proyecto se enmarca en un proceso formativo que abarca
al hombre en su totalidad y desde esa totalidad desarrolla el
sentido más profundo de su existencia: el amor. “La sexualidad
orientada, elevada e integrada por el amor adquiere una
verdadera calidad humana. En el cuadro del desarrollo
biológico y psíquico, crece armónicamente y solo se realiza en
sentido pleno con la conquista de la madurez afectiva que se
manifiesta en el amor desinteresado y en la total donación de
sí” (Orientaciones educativas sobre el amor humano N°6).
OBJETIVOS:
Institucionales:
• Reconocer la sexualidad como un don de Dios que nos abre a la
complementariedad y orientarla hacia el amor, descubriendo
la importancia de vivirla en el marco de un proyecto de vida.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados
con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y
ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
• Respetar el valor de la vida humana desde su concepción
hasta la muerte natural.
Para los niños y adolescentes:
• Desarrollar armónicamente su identidad sexual y sentido de
la propia dignidad.
• Desarrollar y fortalecer la autoestima.
• Adquirir herramientas para poder elaborar un proyecto
personal de vida en libertad y con responsabilidad.
2
Proyecto de Prevención
de Adicciones del Instituto
Ana María Janer
El “problema de las drogas” se da en la mayoría de las escuelas
con menor o mayor frecuencia, y todas las instituciones por
estar insertas en la sociedad se encuentran, por ello, en potencial
vulnerabilidad ante el “problema de las drogas”. Por lo tanto, es
necesario tomar conciencia que nuestra escuela no está ajena
a esta problemática. Por esta razón es fundamental saber qué
hacer cuando se presente una situación probable de presencia
o consumo de drogas, a fin de convertirla en una oportunidad
de acompañamiento para quienes lo necesitan, y favorecer así
el crecimiento institucional. Sabemos que cuando se presenta
un episodio de consumo de sustancias en la institución, lo más
probable es que los factores componentes de esta situación
hayan venido gestándose desde hace tiempo. Difícilmente el
“problema de las drogas” aparezca en la escuela de un día para
otro. Lo más probable es que cuando algún adulto de la institución
toma conocimiento de manera evidente de ese hecho, haya
habido otros incidentes anteriores, comportamientos ligados
a esto que ahora se ve y que antes pasaban desapercibidos.
Tenemos que tener claro que todo proceso de cambio de
concepción respecto de las sustancias y las conductas vinculadas
a ellas es gradual y psicoeducativo, relacionado con el orden
social y cultural en el que nuestros niños y adolescentes están
insertos. En este sentido, procuraremos realizar intervenciones
relacionadas con las normas de convivencia institucionales,
con la finalidad de reflexionar y establecer acuerdos mutuos,
priorizando la función formadora de nuestra escuela.
Es fundamental tener en cuenta que el ámbito educativo es
un factor protector de gran relevancia para muchos niños/as y
adolescentes de alta vulnerabilidad social, pues es la escuela no
es sólo un espacio de formación sino también de contención.
3
Por lo tanto, la comunidad educativa de nuestra escuela se
propone, en su totalidad, fortalecer normas claras en torno al
consumo de sustancias, fomentando una postura crítica sobre
las representaciones sociales asociadas al alcohol y otras
drogas, favoreciendo así la disminución de la tolerancia social
al consumo.
OBJETIVOS:
Institucionales:
• Procurar estrategias de contención del niño/a y/o adolescente
y protegerlo ante cualquier situación que pueda poner en
riesgo su integridad física, social o moral. Debemos actuar
respetando su integridad.
• Acompañar, proteger y ayudar a los adultos integrantes de la
institución educativa a desarrollar acciones que ayuden a la
prevención, a detectar estos problemas y que no pongan en
riesgo su integridad física, moral y laboral.
• Desarrollar en la escuela acciones que permitan prevenir,
detectar y contener situaciones vinculas con el consumo de
sustancias y protegerla poniendo en marcha procedimientos
que no deterioren su identidad, sus normas y valores, teniendo
en cuenta que es una institución formadora.
4
Eje de Educación Integral de la
Sexualidad en 2° grado
Lema: “Mi cuerpo me permite expresarme y comunicarme”
(lema entendido como eje de trabajo que delimita valores, y a
partir de ellos, contenidos a ser abordados durante el año)
Valores:
• Autodominio/autogobierno
• Respeto por el cuerpo (propio y ajeno)
• Respeto y valoración del otro sexo
Contenidos:
• Somos personas: cuerpo y alma
• Autoconocimiento y dominio del propio cuerpo y emociones
• El cuidado del cuerpo
• Diferencias corporales entre el varón y la mujer
Eje de Prevención de Adicciones
en 2° grado
• Nociones de calidad de vida. Cuidado de sí mismo, del otro
y del entorno
• Cumplimiento de normas y límites
5
6
¡Hola! Este soy yo:
Mi nombre es
,
y tengo
años.
Lo que más me gusta hacer es
.
Esta es mi escuela:
Voy al colegio
y estoy en
grado.
La Directora se llama
y el Vicedirector se llama
.
Lo que más me gusta de la escuela es
.
7
Ejes de trabajo:
Fecha
1
Somos personas:
cuerpo y alma
Fecha
Autoconocimiento y dominio
del propio cuerpo y emociones
2
Fecha
3
El cuidado del cuerpo
Fecha
Nociones de calidad de vida. Cuidado
de sí mismo, del otro y del entorno
4
Fecha
5
Diferencias corporales
entre el varón y la mujer
Fecha
Cumplimiento de
normas y límites
8
6
PRIMER ENCUENTRO
Somos personas:
cuerpo y alma
LECTURA
EL ROBOT NIÑO
Abrió sus ojos de cristal
una mañana en un baúl
y vio su cuerpo de metal
él no era como tú.
Sus torpes pasos al andar,
un corazón de soledad,
sus lágrimas de tristeza,
reclamaban tu amistad.
Se miraban de reojo en el espejo
Y quería ir al parque y al colegio,
sus tuercas y sus tornillos lo impedían
y luchaba inútilmente por tener vida.
Quisiera viajar contigo,
compartir todos tus juegos
y sentir el cálido cariño
cuando mamá dice te quiero.
Tener un amigo fiel
a quien contarle los secretos,
un abuelo y un hogar
y un montón de lindos sueños.
Marisa Moreno (adaptación)
9
CONVERSAMOS
¿Por qué estaba triste el robot?
¿Cuál era el mayor deseo que tenía?
¿Qué diferencias hay entre un robot, un juguete, un
animal y vos?
¿Qué te parece mejor: ser un robot o una persona?
¿por qué?
¿Qué podés hacer vos que el robot no puede?
¿Qué es lo más lindo de ser persona?
ACTIVIDAD
¿Quién puede…?
Uno con flechas cada ser de la naturaleza con lo que
es capaz de hacer.
ELEGIR
REIR
CONOCER
SENTIR
MOVERSE
CRECER
RESPIRAR
JUGAR
PENSAR
10
PRIMER ENCUENTRO
PARA RECORDAR...
Las personas humanas somos cuerpo y alma.
Tenemos semejanzas con otros seres de la
naturaleza: crecer, movernos, alimentarnos,
etc. y diferencias con ellos: poder pensar, sentir,
elegir y manejar nuestras emociones. Lo que
nos hace diferente, nos hace superiores al resto
de estos seres. Somos únicos.
TAREA EN FAMILIA
Los padres invitan a los chicos que les compartan
lo que hicieron en clase. Que los alumnos puedan
clasificar: personas, animales, plantas y cosas.
¿Cuál es la más importante?
Entre todos, armamos oraciones sobre lo que cada
uno de los seres de la imagen pueden hacer.
11
SEGUNDO ENCUENTRO
Autoconocimiento y
dominio del propio
cuerpo y emociones
VIDEO
Miramos un dibujo animado del pato Donald:
REFLEXIÓN
A partir de lo visto en el video:
¿Qué situaciones lo hacían enojar al pato Donald?
¿Qué intentaba hacer para controlar su enojo? ¿logró
controlarlo?
¿Qué diferencias podemos pensar entre el pato
Donald y nosotros como personas humanas?
¿actuaríamos igual o distinto? ¿nosotros sí podríamos
manejar estas situaciones?
12
SEGUNDO ENCUENTRO
ACTIVIDAD
¿Qué hace nuestro cuerpo cuando SENTIMOS…?
CANSANCIO bostezamos, nos movemos más lento,
se enrojecen nuestros ojos.
ALEGRÍA.................................................................................
TRISTEZA................................................................................
SORPRESA……………………………………………...............................
ENOJO………………………………………………….................................
MIEDO……………………………………………………...............................
ARMADO DE AFICHE
A partir de los sentimientos que trabajamos en
la actividad (se pueden agregar otros también)
pensamos qué situaciones nos hacen sentir de esa
manera en el cole, ya sea en el aula, en los recreos
o en cualquier otro momento.
El docente podrá aportar posibles estrategias que
fomenten (en el caso de emociones positivas) o
ayuden a regular (en el caso de las negativas) estos
sentimientos.
TAREA EN FAMILIA
Los chicos dibujan en casa una situación que les haya
generado un sentimiento positivo (alegría, sorpresa,
etc) y otra que haya provocado lo contrario (miedo,
enojo, tristeza).
Lo charlamos en familia:
¿Qué pasó ese día?
¿Con quién estaba?
¿Por qué fue un momento lindo/feo?
¿Cómo me sentí?
Podemos preguntar a los grandes de la familia qué
situaciones les despiertan sentimientos positivos y
negativos, y cómo hacen para manejarlos y regularlos.
13
Sentimiento Positivo
Sentimiento Negativo
14
TERCER ENCUENTRO
El cuidado
del cuerpo
En este encuentro vamos a trabajar sobre todo
aquello a lo cual debemos prestarle atención para
poder cuidar de nuestro cuerpo.
ALIMENTACIÓN
REFLEXIÓN
¿Qué pensás de los niños que comen golosinas
todo el tiempo?
¿Qué sucede cuando comes muchas golosinas?
¿Por qué es importante comer de todo?
¿Por qué es importante apagar el televisor
cuando comemos?
¿Por qué es importante portarse bien cuando
estamos comiendo en familia?
15
ACTIVIDAD
Marcamos todos aquellos alimentos que nos hacen
bien a nuestro cuerpo. Trabajamos solos para después
compartir entre todos.
Golosinas
Frutas
Pollo
Gaseosas
Pescado
Agua
Verduras
Comidas fritas
Agrego otros alimentos nutritivos y sanos
DIBUJAMOS
Mi comida favorita.
¿Es saludable? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
16
TERCER ENCUENTRO
PARA RECORDAR...
Es importante para nuestro cuerpo comer
variado (carnes, verduras, frutas, lácteos) y
cumplir con las 4 comidas diarias (desayuno,
almuerzo, merienda y cena).
JUEGO Y DEPORTE
REFLEXIÓN
Observamos las imágenes y nos preguntamos:
¿A qué juegan los chicos?
¿Qué pueden estar sintiendo en ese momento?
¿En qué lugares podemos jugar?
¿Aprovechamos los recreos del cole para jugar
nosotros? ¿Jugamos todos? ¿Algún compañero o
compañera suele quedarse solo o sola?
17
ARMADO DE AFICHE
Armamos entre todos una lista con los juegos y
deportes que nos gustan a cada uno que formamos
parte del grado.
Nos comprometemos a:
• Variar los juegos para que todos podamos jugar
un ratito a lo que nos gusta.
• Invitar a jugar a los compañeritos que vemos solos
para que todos podamos disfrutar de algún juego
y divertirnos.
DIBUJAMOS
Nos dibujamos jugando a nuestro juego favorito.
Completamos:
Mi juego favorito es
Me gusta jugarlo con
18
TERCER ENCUENTRO
PARA RECORDAR...
El juego y el deporte nos ayudan a crecer sanos
y fuertes, divirtiéndonos y compartiendo con
otros.
TAREA EN FAMILIA
Preguntarles a los papás acerca de ellos cuando eran
chiquitos.
¿Les gustaban todas las comidas?
¿Había algo que no?
¿Cuál era su juego favorito?
¿Con quién lo jugaban?
Luego, dedicar unos minutos para leer juntos:
Una alimentación sana ayuda a:
Crecer en altura
Sostener un peso adecuado a la edad
Desarrollar nuestra inteligencia
Evitar enfermedades
Nos da energía para jugar, trabajar, estudiar
19
Para finalizar, preparamos juntos una lista de
alimentos sanos que debemos comer para pegarla
en la heladera y tenerlos allí presentes. Mamá o papá
pueden dictarlos para que los chicos los escriban.
HIGIENE
CONVERSAMOS
¿Qué entendemos por “higiene”? ¿y por “hábitos”?
¿Cuáles conocen?
Vamos haciendo una lista en el pizarrón de todos los
hábitos que vayamos reconociendo.
LECTURA
ME BAÑO SOLO
Mi cuerpo es muy importante
por eso lo cuido.
Me baño todos los días. Antes
mi mamá me sacaba la ropa
y me bañaba. Ahora me baño
sola porque no me gusta que
me vean sin ropa. Mi mamá
dice que todos tienen que
respetar eso. Por eso mismo
me visto y desvisto sola.
Mantengo mi cuerpo limpio.
Siempre me paso el jabón por
el cuerpo y el shampoo en el
pelo.
¡Qué lindo es bañarse!
20
TERCER ENCUENTRO
ACTIVIDAD
Tenemos hábitos de higiene
Ahora vamos a reconocer los diferentes hábitos de
higiene.
Debemos marcar con una “X” los hábitos que tenemos.
Puesta en común:
¿Qué cosas realizan? ¿Cuáles solos?
¿En cuáles todavía necesitan ayuda de mamá o papá?
21
PARA RECORDAR...
La higiene es la limpieza que hacemos para
mantenernos sanos y prevenir enfermedades.
Para ello, tenemos que acostumbrarnos a
realizar algunas acciones desde muy chiquitos:
el bañarnos, lavarnos las manos, cepillarnos los
dientes, etc.
SALUD
REFLEXIÓN
A partir de las lecturas:
EVITAMOS LAS ENFERMEDADES
A mis hermanos y a mí nos ponen todas las
vacunas. Hay algunas enfermedades que
nunca nos tocan. Si estamos enfermos,
mamá no nos manda al colegio. Ella dice
que no debemos contagiar a los demás.
El año pasado, una compañera de Juan
fue a la escuela con varicela y todos los
niños se enfermaron.
Eso no hubiera pasado si esa nena se
hubiera quedado en su casa.
22
TERCER ENCUENTRO
EVITAMOS LOS ACCIDENTES
Mi tío Esteban nos enseñó a
cruzar la calle. “¡Solamente
debemos
cruzar
en
las
esquinas, cuando el semáforo
está en verde y los autos
ya se han detenido”. Papá y
mamá nos prohíben a Juan
y a mí calentar cosas en la
cocina y usar cuchillos filosos.
Nosotros les hacemos caso.
Si no, podemos quemarnos o
hacernos una herida. Por eso
ayudamos en comidas que no
son peligrosas de preparar.
A partir de los textos leídos:
¿qué cosas debemos hacer?
¿qué cosas debemos evitar hacer?
23
ACTIVIDAD
¿Qué nos hace bien? ¿qué nos hace mal?
Observamos las imágenes a continuación y
conversamos sobre qué acciones, alimentos, hábitos
le hacen bien a nuestro cuerpo y cuáles no.
24
TERCER ENCUENTRO
TAREA EN FAMILIA
Leemos juntos:
CUIDAR TU CUERPO
Cuidar tu cuerpo también significa
bañarte. Aprende a lavarte el cuerpo, el
cabello y a enjuagarlo muy bien. Todo esto
lo puedas hacer solo. Cuando salgas de
tu baño, debes secarte completamente.
Cuida tus dientes, lavándolos al
levantarte, después de las comidas y
antes de acostarte.
No olvides comer comida sana y natural.
Duerme entre 8 y 10 horas por día,
cuidando hacerlo en tu cama.
Cuida tu ropa, que siempre esté limpia y
en condiciones.
Cuidar tu cuerpo significa ponerse ropa
interior limpia todos los días.
Cuidar tu cuerpo significa que nadie vea
ni toque tus partes íntimas. Mamá o papá
podrán hacerlo de ser necesario para
limpiarte o revisarte. El médico también
podrá hacerlo.
25
¡En casa me enseñan a cepillarme muy bien los
dientes!
Para finalizar, pensamos con mamá y papá qué
hábitos de los que aprendimos no los hacemos
solos todavía ¡y queremos lograr hacerlo!
26
CUARTO ENCUENTRO
Nociones de calidad
de vida. Cuidado de sí
mismo, del otro y del
entorno
¿A qué nos referimos con “calidad de vida”?
Anteriormente hablamos de la importancia de
nuestro cuerpo, de nuestra vida en general dado que
tiene un gran valor.
Cuando decimos “calidad de vida” hablamos de todos
los elementos que hacen que podamos vivir de una
forma agradable, satisfactoria, buena, digna. No sólo
se refiere a cosas materiales sino a las emocionales y
culturales (por ejemplo, al ser chiquito vivir bajo los
cuidados de una familia que nos dé amor).
27
Podemos decir que:
• Se pasa mucho mejor con los/as amigos/as cuando
uno se siente bien y tiene buen ánimo.
• Para sentirse contentos/as y con energías, es
importante comer muchas frutas y verduras,
dormir bien y evitar comer o tomar en exceso
cosas “ricas”. Al principio sentimos que lo estamos
pasando muy bien, pero después nos empezamos
a sentir enfermos.
• Lo mismo les pasa a las personas que se exceden
comiendo, tomado medicamentos que no les da el
doctor, etc. Al principio dicen que se sienten muy
bien, pero luego el cuerpo y el ánimo comienzan
a enfermarse y ya no tienen fuerza ni ganas para
jugar y reírse con los demás.
• Es importante también cuidar nuestro cuerpo,
evitando estar en lugares peligrosos, como correr
donde hay vidrios, subirse en escaleras altas,
acercarse a las cocinas prendidas, etc.
ACTIVIDAD
Me imagino…
Pondremos mucha atención para hacer la actividad.
El docente nos irá diciendo aquello que tenemos que
hacer, acciones que tenemos que imitar. Para ello,
nos pondremos en la mitad del aula corriendo un
poco los bancos a los extremos.
Vamos a empezar: “Comencemos a movernos
por el aula como si estuviéramos cansados… muy
cansados… los brazos pesan mucho… muchísimo…
las piernas… la cara.… la boca… Ahora tenemos
mucho sueño… y cuando tenemos sueño, el cuerpo
28
CUARTO ENCUENTRO
nos pesa mucho y nos dan ganas de bostezar...
nos pesan los ojos... ya casi no los podemos
mantener abiertos... también nos pesa la cabeza…
Tenemos tanto sueño que nos acostamos en el
suelo… no queremos quedarnos dormidos, pero el
sueño es demasiado grande y nos vence… Ahora,
algo comienza a pasar en mi estómago… me duele
y comienzo a acariciarlo, pero sigue doliéndome. No
me gusta cómo me siento… parece que tengo fiebre
y me duele la cabeza… me duele todo el cuerpo y
quiero pedir ayuda, pero me siento tan mal que no
puedo moverme. Me quedo quieto/a y comienzo a
sentir mi respiración. Me doy cuenta de que cuando
el aire entra a mi estómago me alivia el dolor… Me
gusta esa sensación de sentirme bien… es como que
el aire se llevara todo mi cansancio y mis dolores”.
Seguimos imaginando: “Ahora me siento bien… muy
bien. Me dan ganas de moverme, de correr y saltar…
no estoy solo/a… estoy con mis amigos/as del curso
y quiero jugar, reír y saltar. Estoy tan feliz que quiero
abrazar a mis amigos/as, entonces, me acerco al que
tengo más cerca y lo/a abrazo”.
Pensamos:
¿Cómo se sintieron en este ejercicio?
¿Qué sintieron en su cuerpo?
¿Les gusta la sensación de estar enfermos/as?
¿Alguna vez se han enfermado por comer o beber
mucho algo?
¿Les dan ganas de jugar y reír cuando se sienten tan
mal?
¿Qué es más lindo: estar sanos o enfermos?
29
PARA RECORDAR...
A veces, hay personas en nuestro alrededor que
nos invitan a comer, tomar o beber cosas que
nos causan daño. No hay que dejarse influir por
ellos, aunque nos digan que es bueno. Decirles
“no” a aquellas personas es aprender a quererse
y cuidarse, y es también vivir de manera saludable
y feliz.
TAREA EN FAMILIA
Charlamos junto a nuestra familia qué acciones,
actividades ayudan a la calidad de vida y cuáles no,
la ponen en riesgo. Podemos agregar otras.
Actividad/acción
Tomar remedios del baño cuando me
duele algo sin decirle a mamá o papá
Jugar a la pelota dentro de casa, cerca
de las ventanas
Preparar un desayuno completo todas
las mañanas
Ir al club a jugar al fútbol, al hockey u
otro deporte
Mirar todo el día la televisión
Comer las aspirinetas, ¡son riquísimas!
Comer un pequeño helado el fin de
semana con amigos
Otro:……………………………………………………….......
Otro:……………………………………………………….......
30
Sí No
QUINTO ENCUENTRO
Diferencias corporales
entre el varón y la mujer
ACTIVIDAD
Nos proponemos identificar aquellas partes que
diferencian los cuerpos de mujer y de varón. Para ello,
traemos fotos de cuando éramos bebés. Las mezclamos
y jugamos a descubrir de quién es cada imagen.
Preguntamos:
¿Cómo nos damos cuenta de quién es cada uno?
¿En qué detalles podemos fijarnos para descubrir a
cada uno?
¿Cómo reconocemos a las nenas y a los nenes?
Conversamos acerca de las similitudes corporales en
la niñez. Descubrimos que las diferencias entre bebés
femeninos y masculinos son imperceptibles, salvo
por sus genitales. Algo parecido sucede con niños y
niñas un poco más grandes: aunque se pueden peinar
y vestir distinto, las diferencias corporales externas
están dadas por los genitales.
Explicamos cada parte del cuerpo, las semejanzas y
diferencias corporales entre los nenes y las nenas. Para
ello, usamos el afiche ilustrativo.
31
¿Qué son los genitales?
Son los órganos, las partes del cuerpo, que distinguen a los seres
humanos en varones y mujeres. Algunos de estos órganos se
pueden ver y otros no porque están dentro de nuestro cuerpo.
ACTIVIDAD
Unimos cada parte del cuerpo con su nombre.
¿Qué partes tiene el cuerpo de Luciana que también
tiene el cuerpo de Damián?
¿Qué partes de los cuerpos de Luciana y Damián son
diferentes?
32
QUINTO ENCUENTRO
A partir de lo que vimos en los cuerpos de Luciana
y Damián completamos:
Partes propias de los niños
Partes propias de las niñas
PARA RECORDAR...
Los varones y las mujeres somos en parte
IGUALES y en parte DISTINTOS.
Los dos somos personas humanas y por ello
merecemos respeto y amor.
Nuestras
diferencias
nos
hacen
ser
complementarios,
estando
juntos
nos
completamos…
TAREA EN FAMILIA
Hablamos de las diferencias y semejanzas entre el
cuerpo de mamá y papá con el mío.
Buscamos fotos de mamá y papá de chiquitos.
¡Cómo crecieron! ¡Cuántos cambios!
¡Cómo cambió su cuerpo!
Y el mío también va a crecer como el de mis papás.
33
SEXTO ENCUENTRO
Cumplimiento de
normas y límites
¿Qué son los límites y las normas?
Los límites son aquellas acciones que nos
dicen los adultos que podemos hacer y
lo que no podemos hacer, hasta dónde
podemos llegar.
Las normas son los límites “puestos en
práctica”, lo que ordena nuestro día a
día, cada familia, cada colegio o grupo
tiene sus propias normas. Marcan la
organización que necesitamos para poder
convivir.
Los límites y las normas nos protegen y
nos hacen crecer, nos marcan el camino
correcto por dónde ir, que será el mejor
para nosotros. De allí la importancia de
respetarlos.
REFLEXIÓN
¿Quiénes marcan los límites?
¿Nos suelen gustar?
¿Para qué sirven los límites y las normas?
¿Con qué límites y normas convivimos?
34
SEXTO ENCUENTRO
LECTURA
Leemos el siguiente cuento y luego comentamos
entre todos:
Tripón, el gato panzudo
de Pedro P. Sacristán
Andrés nunca quería acostarse a su hora.
Sus papás le habían explicado lo importante
que era acostarse temprano y descansar
bien, pero él no hacía ningún caso, y ya
no sabían qué hacer. Hasta que un fin de
semana que estaban en el pueblo con los
abuelos, el abuelo Paco se enteró y dijo:
- Esto es un trabajo para Tripón, mi gato
panzudo.
Y diciendo eso, les entregó el gato y se lo tuvieron
que llevar de vuelta a la ciudad. Era un gato lento
y gordinflón, y tampoco daba mucho trabajo, pues
nadie sabía nunca dónde se metía. Esa misma noche,
a la hora de acostarse, volvieron los problemas:
Andrés no tenía intención de ir a la cama. Y aunque
sus papás esperaron un rato para ver si ocurría algo
especial y Tripón solucionaba el problema, no pasó
nada.
- ¡Este abuelo ya está grande y no sabe lo que dice!
- dijo el padre.
Cuando horas después Andrés fue por fin a acostarse,
al llegar a la habitación se llevó un buen susto. Tripón
estaba en su cama, totalmente despanzurrado,
durmiendo a pierna suelta y roncando muy fuerte.
Andrés trató de apartar al gato, pero no hubo forma,
y aquella noche apenas pudo dormir, arrinconado en
una esquinita...
Al día siguiente, la historia se repitió, pero además
Andrés estaba mucho más cansado por no haber
dormido.
35
Cuando llegó el tercer día, el niño había comprendido
que si quería dormir en su cama tendría que llegar
antes que Tripón, así que en cuanto sus padres
empezaron tan sólo a hablar de acostarse, Andrés
salió como una bala directo al dormitorio y se metió
rápidamente en la cama.
Sus papás no podían creerlo. No sabían lo del gato,
ni por qué Andrés se acostó a su hora sin protestar.
Estaban tan contentos, que se quedaron celebrándolo
hasta bastante tarde, pero...
...¿adivinás dónde durmió Tripón aquella noche?
Pensemos:
¿Por qué los papás de Andrés le dicen que se acueste
temprano?
¿Sabemos cuántas horas debemos dormir por día?
¿Por qué piensan que Andrés no obedecía?
¿Qué aprendió finalmente con la ayuda de Tripón?
ACTIVIDAD
Normas y límites que cuidan…
Nos dividimos en grupos de 4-5 integrantes. Pensamos
entre todos, aquellas normas y límites que cuidan
nuestro cuerpo y nuestra conducta y emociones.
Debajo aparecen algunos ejemplos que nos pueden
guiar. Por último, podremos entre todos armar un
afiche para que quede en nuestra aula.
36
SEXTO ENCUENTRO
Normas y límites
que cuidan
nuestro CUERPO
Normas y
límites que
cuidan nuestra
CONDUCTA y
EMOCIONES
Tener que comer
frutas y verduras
Tener que esperar
mi turno para
hablar
Normas y
límites que
cuidan a OTRAS
PERSONAS
Pedir a otras
personas
diciendo “por
favor”
PARA RECORDAR...
Los límites y las normas son como barreras
invisibles, que no las vemos, pero nos marcan
aquello que es correcto y lo que no para
nosotros y para los otros. Nos ayudan a crecer
sanos y felices, aunque nos cueste aceptarlos.
Algunas normas pueden acordarse, es decir,
se pueden conversar entre todos y ver qué es
lo mejor. Otras no, la deciden los adultos por
nuestro bien.
37
TAREA EN FAMILIA
Armamos en familia nuestro acuerdo de límites y
normas para el hogar.
Normas de la familia:………...................................
Acordadas el día: __/__/____
38
Finalizaste el trabajo sobre
“Mi cuerpo me permite
expresarme y comunicarme”
¡Felicitaciones!
Diseño Gráfico: Francisco M. Bó
Ilustraciones: Juan Martín Serrovalle
2015
Instituto Ana María Janer
J. B. Alberdi 2595, Flores, CABA
4612-3169
Descargar