El Tercer Misterio Gozoso Cantado Serie Devociones Populares nº 2, Convento ofm Belén, Esquipulas, Chiquimula, Guatemala, C.A., 2013. 0 Jesús dijo: No impidáis que los niños vengan a mí, porque de los que son como estos es el Reino de los cielos, Mateo 9 14. Por tanto, acerquémonos a Jesús niño, celebrando, con sencillez, esta Nochebuena y Navidad. 1 Estimado hermano cristiano católico, la Nochebuena y la Navidad forman una sola celebración para recordar el comienzo de los acontecimientos relacionados con nuestra salvación, especialmente el nacimiento de nuestro divino Redentor Jesucristo, en el que Dios apareció hombre para nosotros. Es errado tomar estas fiestas como motivo para vacacionar y dedicarse a toda clase de relajación profana. * Evidentemente muchos no pueden asistir, por diversos motivos, a las celebraciones litúrgicas nocturnas; pero eso no debe ser pretexto para transformar la Nochebuena, que es una vigilia de oración, en una vulgar fiesta mundana. Renúnciese a cualquier plan preestablecido para olvidarse del Señor, desístase de toda clase de distracción, dedíquese al Señor, a quien muy pronto dará cuenta de sus actos. Rezar y cantar, ante el Nacimiento familiar, este Tercer misterio Gozoso, con devoción, es un buen comienzo, para desterrar el pecado. Fray Bernardino Quiñones ofm. 2 Tercer Misterio Gozoso El Nacimiento del Señor Padre Nuestro Venid, pastorcillos, venid a adorar Al Rey de los cielos que ha nacido ya. 1 Y sucedió que, mientras María y José estaban en Belén, * se le cumplieron los días del alumbramiento. Lucas 2 6 1. Dios te salve * María En lecho de pajas envueltito está Quien ve las estrellas a sus pies brillar. Y dio a luz a su hijo primogénito, * le envolvió en pañales. Lucas 2 7 2. Dios te salve * María Un rústico techo abrigo le da, Por cuna un pesebre, por templo un portal. Y le acostó en un pesebre, * porque no tenían sitio en el alojamiento. Lucas 2 7 3. Dios te salve * María ♫ Los cantos se entonan con alguna de las tres melodías siguientes: Venid Pastorcillos / A la Ro Ro Niño, / Divino Jesús. 1 3 Humilde pesebre cobijo le da, Al que entre sus manos goza la creación. Había en las misma comarca algunos pastores,2 * y se les presentó el Ángel del Señor.3 Lucas 2 8 -9 4. Dios te salve * María El buey y la mula postrados están, Ante la presencia del Rey y Señor.4 2 Los Pastores en Tiempo de Jesús. Para nosotros los pastores representan a los sencillos y humildes de la sociedad; no así para los judíos del tiempo de Jesús, quienes los consideraban gente indeseable y fuera de la ley, por pastar sus rebaños, muchas veces, en sitios ajenos. Así cuenta el Talmud Shajedrín; este es un libro propio de la religión judía. 3 El Ángel del Señor, Génesis 16 7; 22:11; Éxodo 3 2; Jueces 2 1; el Antiguo Testamento lo considera como una manifestación visible de Dios mismo, Génesis 16 13; Éxodo 3 2. Este ángel aparece dentro de una luz inaccesible. 4 El Buey y la Mula evocan la presencia del pesebre, varias veces mostrado en la narración de San Lucas. Éste también aparece en el primer capítulo de Isaías, 1 1-3, en el que Dios reprocha a los israelitas su obstinada desobediencia. Además, el pesebre supone la presencia de animales cuadrúpedos, en nuestro caso un buey un asno. La tradición española e iberoamericana sustituye el asno por una mula, apoyándose en razones místicas y ascéticas. En efecto, la mula es considerada símbolo de continencia que favorece el servicio del Señor. Esta substitución se ajusta perfectamente a la doctrina expuesta por San Pablo: Yo os quisiera libres de preocupaciones [...]; el no casado se preocupa de las cosas del Señor; el casado se preocupa de las cosas de este mundo, de cómo agradar a su mujer, 1 Corintios 7 32-33. En otras palabras, hemos de trabajar ante la presencia del Señor incondicionalmente como lo hacen los asnos mulas o bueyes ante sus amos. 4 “No temáis, pues os anuncio una gran alegría, * que lo será para todo el pueblo.” 5. Lucas 2 10 Dios te salve * María Venid pastorcillos, venid a adorar, Al Rey de los cielos que ha nacido ya. “Os ha nacido hoy, en la ciudad de David,5 un salvador, * que es el Cristo Señor.”6 Lucas 2 10 6. Dios te salve * María Dios te salve * María 5 La Ciudad de David es Belén de Judá. Parece que existía otro Belén, fuera de la región Judea; por eso el evangelio insiste en que nació en belén de Judá. 6 El Cristo Señor. Cristo quiere decir ungido y es la forma griega de designar al Mesías esperado, que debe ser reconocido como Dios, puesto que el Antiguo Testamento reservaba el nombre de Señor –en griego Kýrios– sólo para Dios. La versión de los Setenta –Alejandrina– desconoce los barbarismos de Jehová y Yahvé. * En este pasaje se encuentra una gran novedad que debía confundir a los judíos del tiempo de Jesús: el Mesías no es un superhombre, semejante a un personaje épico del Antiguo Testamento; es mucho más que eso: es Dios-con-nosotros; y como tal, lo anuncia Isaías 7 10 14. 5 Un ángel anuncia con dulce compás: “Gloria en las alturas y en la tierra paz.” “Gloria a Dios en las alturas,7 * y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace.”8 Lucas 2 14 7. Dios te salve * María Hermoso lucero le vino a anunciar, Y magos de Oriente buscándole van.9 Y unos magos10 que venían del Oriente entraron en la casa; * y vieron al Niño con María su madre. Mateo 2 11 8. 7 Las Alturas. Por alturas San Lucas entiende el lugar donde reside Dios, si es que se puede hablar de residencia divina, puesto que Dios vive en si mismo y no necesita ser contenido por alguna clase de espacio. Es que el evangelio contiene las limitaciones propias del lenguaje humano. Bien dicen que la palabra humana es vehículo conductor del pensamiento y, a la vez, es también su límite; en verdad, la Sagrada Escritura es palabra de Dios, presentada con las palabras de los hombres. 8 Se trata de la buena voluntad de Dios. El texto original griego da a entender: Paz a los hombres que son objeto de la benevolencia divina. 9 La Estrella. Es evidente que San Mateo piensa en un fenómeno milagroso, pues el tamaño de las estrellas no permite que éstas se posen sobre una casa. 6 Dios te salve * María Los Magos gozosos llegan a Belén: En Brazos de Virgen, ven al Niño Dios. 10 Los Magos, probablemente, eran originarios de Media y pertenecían a una clase sacerdotal. Se distinguían por su afición al estudio de la astrología, ciencia adivinatoria basada en el principio supersticioso, según el cual, la vida de los hombres se rige por la influencia de los astros. Por trato con los judíos que habían difundido por todo el Oriente sus esperanzas mesiánicas, tenían conocimiento del Mesías esperado, quien, según ellos, como todo personaje importante, debía tener una estrella que vaticinase su destino. De esta superstición se sirvió Dios para conducirlos a la cuna del Salvador. * El Evangelio de San Mateo no dice que los magos fueran reyes. Se les Llama reyes magos por el uso litúrgico del Salmo 72 10 – 15, que afirma: Los reyes de Tarsis y de las islas traerán tributo; los reyes de Sabá y de Seba pagarán impuestos […] y mientras viva se le dará el oro de Sabá. En Isaías 60 6 leemos: Un sin fin de camellos te cubrirá, jóvenes dromedarios de Madián y de Efá. […] vienen portadores de oro e incienso. La mirra era un elemento muy precioso para los israelitas, ver Salmo 45 9; Cantares 1 13; 5 5; Juan 19 39, etc., por eso la incluye San Mateo. Del oro nada dicen estos tres últimos pasajes bíblicos. 7 Y postrándose, le adoraron; * abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra.11 Mateo 2 11 9. 11 Los Dones representan el cumplimiento de las profecías mesiánicas sobre el homenaje de las naciones a Dios, ver Números 24; 17; Isaías 49; 23; 60 5ss; Salmo 72 10 - 15. En el Salmo 2 15 Israel, el hijo, es visto como figura del Mesías. Los israelitas ignoraron el sentido figurativo de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento y se las aplicaron literalmente a su mismo pueblo, al punto de negar que la mesianidad de Jesús. Según ellos el pueblo de Israel es el Mesías anunciado y, como tal, está investido de ciertos poderes, que, muchas veces, aparecen crueles y criminales, en los textos del Antiguo Testamento. Esto es muy grave, porque consideran a todo pueblo su enemigo, por el sólo hecho de no formar parte de su raza. En efecto, practican una religión de naturaleza racista. En el Nuevo Testamento Jesús es reconocido Mesías por sus seguidores, los cristianos. Los conceptos despiadados se ven bajo otra luz: los enemigos del Mesías son el demonio, el pecado y la muerte. En realidad, Jesús se muestra lleno de misericordia y de amor hacia todos los hombres, sin distingo de raza y nación. Pero no se debe olvidar que los primeros cristianos salieron de Israel, por ejemplo, la Virgen, los apóstoles y las mujeres piadosas que lo acompañaron hasta le cruz. * Por lo que se refiere a los tres dones, desde el principio la Iglesia vio, en el oro, la realeza del Mesías, en el incienso, su divinidad y en la mirra, la pasión de Cristo. 8 Dios te salve * María Sin ricas ofrendas no temáis llegar, Que el Niño agradece la fe y voluntad. Y María guardaba todas esas cosas, * y la meditaba en su corazón.12 Lucas 2 19 10. Dios te salve * María La Virgen otorga el Niño Jesús, Que es el Emmanuel,13 con nosotros Dios.14 12 Meditaba en su Corazón. Desde el Evangelio ya se capta el Corazón de María, mismo que permanece en la conciencia y en el lenguaje cristiano católico. El corazón, en las Escrituras, es considerado como lo más íntimo de la persona humana: es la persona y la conciencia misma. Esto indica que Maria contemplaba las maravillas del Señor, desde lo más íntimo de su ser. Ella, en su contemplación, debió recordar las antiguas profecías, referentes a Jesús, nuestro Dios, Rey y Señor. * Todo esto debe reforzar nuestra fe, tan perseguida por las Sociedades Secretas, las sectas fundamentalistas, las cuales trabajan, sin saberlo, para una auténtica conquista, que nada tiene de religioso, y mucho de criminal; pues se busca favorecer inconfesables intereses económicos, la pérdida de identidad de los pueblos, y la posesión de las naciones, por parte de ellas. Se trata de una forma arbitraria de adueñarse del mundo, siguiendo, en forma inapropiada, la palabra del Señor que dice: Id y poseed la tierra. 13 Emmanuel quiere decir Dios con nosotros, cf. Isaías 7 14; por eso decimos Niño Dios. 14 Una Pequeña Conclusión. A este punto ya nos hemos dado cuenta de la sabiduría con la que nuestros antepasados compusieron los cantos de nuestra tradición. En estos se percibe un conocimiento vivido de la Sagrada Escritura. Aunque, hay que decirlo, hubo necesidad de crear y enriquecer algunos textos para acomodarlos a la música. 9 Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. * Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. 10 Recibamos a Dios Niño, en esta Navidad, como lo hicieron la Virgen y San José. Feliz Navidad a todos. Fray Bernardino Quiñones, Convento ofm Belén, Esquipulas, Navidad de 2013. 11