Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el

Anuncio
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
En esta unidad veo las siguientes temáticas:
Sesión uno: mi responsabilidad como promotor(a),
defensor(a) y garante de los derechos humanos en la
institución educativa.
Sesión dos: construyo con otras y otros el ambiente
democrático que garantiza derechos en la institución
educativa.
Logros:
Comprendo y practico con otras y otros integrantes de la comunidad educativa mi
responsabilidad en la construcción de espacios escolares que garantizan los derechos
humanos, en especial los de niñas, niños y jóvenes.
Fortalezco la implementación de procesos democráticos en el contexto escolar de cara a la
vivencia de los derechos humanos.
Sesión uno: mi responsabilidad como promotor(a), defensor(a) y garante de los
derechos humanos en la institución educativa
Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice,
imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.
M. Gandhi1
Hacer seguimiento de los derechos humanos en el espacio escolar es una tarea de todas(os), algunas
personas contribuirán más que otras, pero nadie puede sustraerse de su corresponsabilidad en esta
construcción.
1
Disponible en internet en: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=197 Consultado en mayo de 2013
1
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Para contextualizarme: Observo las siguientes imágenes donde se visibilizan de una manera
humorística, posibles relaciones entre docentes y estudiantes.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
2
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Imagen 4
Imágenes 1 a 4 tomadas de: http://www.utopiayeducacion.com/2007/05/las-reflexiones-de-fratopor-francesco.html Consultado en mayo de 2013
3
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Imagen 5
Tomada de: http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/entrevistaft.htm Consultado en mayo de 2013
Imagen 6
4
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Tomado de: http://lasdosces.blogspot.com/2012_10_01_archive.html Consultado en mayo de 2013.
Imagen 72
 En mi diario: escribo los sentimientos que me surgen al observar cada una de estas
imágenes y mis reflexiones al entender lo que sucede en ellas.
A partir de estas imágenes y otras que pueda conocer, elaboro una o varias caricaturas donde
queden plasmadas situaciones relacionadas con la vigencia de los DDHH en mi espacio escolar.
Organizo un concurso de caricaturas o afiches en mi aula sobre el tema de los DDHH en nuestra
escuela (puede incluir el aula). Las mejores caricaturas las publico en la cartelera escolar o la
página web de mi institución.
2
Tomado de Marambio. “Nota: La caricatura que presentamos la hemos recibido de numerosos contactos, que nos inspiraron
hacer llegar este mensaje que hace a lo más profundo de la educación y que puede llegar hacer reflexionar a muchos padres
que actúan como muestra el dibujo. Para publicarla localizamos al autor, el caricaturista y dibujante francés Emmanuel
CHAUNU , que desde 1986 dibuja para muchos medios de prensa franceses e internacionales, colaborando diariamente con
Ouest-France y La Voix Luxembourg. La ilustración original en cuestión, titulada "C'est quo ices notes? ", se refiere a los
trastornos de la educación en Francia actual y la puede ver haciendo clic a continuación: http://www.apprendre-enligne.net/blog/images/humour/notes.jpg La caricatura (...) [original] está aquí”. Disponible en internet en:
http://www.marambio.aq/caricaturaeducacion.html Consultado en mayo de 2013.
5
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
 Sobre ellas me respondo:
¿Qué revelan las caricaturas o afiches de mis estudiantes sobre la situación de DDHH en
nuestra institución?
¿Cuál es la que más llama mi atención? ¿Por qué?
¿A qué me siento invitado(a)?

Para profundizar en este tema leo los siguientes apartados del libro de Abraham Magendzo
La escuela y los derechos humanos. (El texto completo se encuentra en el anexo 7-1).
Amplío mi glosario y realizo la respectiva ficha de lectura. Se sugiere la lectura completa de
los capítulos II y III porque se refieren a la educación en derechos humanos en el currículo
escolar.
Capítulo I: Sentidos y objetivos de la educación en derechos humanos
Definiendo la educación en derechos humanos (páginas 20, 21 y 22)
El término de educación en derechos humanos se ha definido como: La práctica educativa que se
funda en el reconocimiento, la defensa, el respeto y la promoción de los derechos humanos y que
tiene por objeto desarrollar en los individuos y los pueblos sus máximas capacidades como sujetos
de derechos y brindarles las herramientas y elementos para hacerlos efectivos. Se trata de una
formación que reconoce las dimensiones históricas, políticas y sociales de la educación y que se
basa en los valores, principios, mecanismos e instituciones relativos a los derechos humanos en su
integridad y en su relación de interdependencia e indivisibilidad con la democracia, el desarrollo y
la paz. (…)
En este marco, educar en derechos humanos en América Latina significa educar para el ejercicio de
los derechos y en muchas ocasiones, esto implica a partir de la visión de los oprimidos, de los que
nunca aprendieron a escribir, pero que fueron “alfabetizados en derechos humanos” por haber
vivido en carne propia la violación de sus derechos y haber tomado conciencia de esta práctica
educativa para luchar contra la impunidad y por un estado de derecho.
Decía Pérez Aguirre, uno de los más grandes educadores en derechos humanos del continente que:
Educar para los derechos humanos nunca podrá quedar encerrado en el chaleco de fuerza del orden
teórico-intelectual. Vimos que esta acción pertenece eminentemente al reino de la pasión. ¡Qué
insensatez pretender educar para los derechos humanos encerrados en un aula, durante algunas
horas por semana!
Lo saben mejor que yo. No alcanza el mejor discurso magistral, ni los medios didácticos más
sofisticados. Porque educar en los derechos humanos supone trascender la mera transmisión verbal
y pasar al hacer. No olvidemos que los derechos humanos se aceptarán y se imitarán por parte del
otro (en el aula o fuera) en la medida en que quien transmite sea aceptado por su
comportamiento, su valor personal, su credibilidad y ejemplaridad en este campo específico. Es
aquel viejo axioma de que ¡no educamos con lo que sabemos, sino con lo que somos!
Educar en los derechos humanos será entonces un proceso de adquisición de una nueva identidad
del educador y del educando a través de una figura humana que encarna esos derechos de alguna
manera, a través de un ejemplo, de alguien que se planta ante el otro y su mera presencia es un
6
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
desafío permanente a ser más. Y no a ser más sabio, más artista, más ilustrado, sino más humano.
De aquí que la acción educativa será dialéctica, educador y educando se educarán mutuamente.
Los sentimientos de culpa y los autorreproches en este campo no están ligados primariamente a las
transgresiones legales, al incumplimiento de metas intelectuales, artísticas o de cualquier tipo,
sino fundamentalmente a que nos mutilamos y nos disminuimos como seres humanos; a que
fracasamos como seres humanos.
Una educación en todas sus dimensiones (páginas 31 y 32)
El sentido último de la educación en derechos humanos se vincula con el derecho a la educación.
Mi propuesta: que la educación es y sea un derecho radical. Con ello se dice que es decisivo en el
ejercicio de otros derechos. Es el que puede darle sentido y creatividad. El derecho a la vida, por
ejemplo, es nulo sin la posibilidad de pensar y comunicarse. Allí, la educación propicia que esas
facultades tengan desarrollo.
Porque el derecho a la vida no es sólo un derecho de naturaleza, es un derecho social y cultural. Se
vive en y para la sociedad y en la cultura. Los derechos a las igualdades de oportunidad en lo social
y lo económico, dependen de que la educación propicie las condiciones para demandarlos,
conseguirlos y desarrollarlos en las realidades fácticas. Los cambios reformistas y/o
revolucionarios, en todos los órdenes, se agotan, se despilfarran y se pierden si no hay una
educación en todas sus dimensiones. No se puede aspirar con seriedad a superar la miseria, la
pobreza, la discriminación de las mujeres y las minorías étnicas, sin tener la educación como
componente sustancial. Lo mismo es válido para enfrentar las guerras y las crisis de la ecósfera,
para participar creativamente en las sociedades internacionales.
Capítulo II: El currículum explícito y la educación en derechos humanos
La educación en derechos humanos en el currículum explícito y aplicado (páginas 44 y 45)
La educación en derechos humanos opera tanto en el currículum explícito como en el implícito que
algunos han denominado como “currículum oculto”. Es decir, no sólo debiera estar presente de
manera deliberada en los objetivos y contenidos de las distintas disciplinas o asignaturas de
estudio, sino que hay preocupación porque esté vigente en el currículum oculto, en la cultura
escolar, en su clima de organización, en el sistema de relaciones interpersonales, en los
reglamentos escolares, en las formas de gestionar la escuela, etcétera.
No tendría sentido o sería altamente contradictorio y antitético que, por un lado, desde el
currículum explícito se entregaran mensajes hacia el respeto de la dignidad de las personas, a
favorecer la libertad y la autonomía, a establecer relaciones democráticas, y por el otro, desde la
cultura escolar, de manera consciente o inconsciente, abierta o encubierta, imperara un sistema
discriminatorio e intolerante, autoritario y no participativo. La educación en derechos humanos
requiere de grados importantes de coherencia entre el currículum oficial-manifiesto-declaradointencionado y los mensajes que se entregan desde la disciplina escolar, desde las interacciones
entre docentes y alumnos, desde los reglamentos escolares, desde las formas de evaluar a los
estudiantes, etcétera.
Si bien existe un currículum oficial hay igualmente un “currículum aplicado”: el que el docente
maneja, es decir el currículum que se desarrolla en el aula. El docente tiene un espacio en el
currículum aplicado que puede aprovechar en la línea de los objetivos de la educación en derechos
7
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
humanos. En otras palabras, queremos hacer hincapié en la idea de que la educación en derechos
humanos, si bien tiene un referente en el currículum oficial, su expresión más significativa está en
el trabajo curricular que desarrolla el docente en el aula. En este sentido el docente tiene una
responsabilidad central para implementar la educación en derechos humanos.
Capítulo III: El currículum oculto de la educación en derechos humanos
Definiendo el currículum oculto como parte de la cultura escolar (páginas 66 a la 69)
El currículum oculto hace referencia a “todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y
valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y en
general de todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas e instituciones educativas.
Estas adquisiciones, sin embargo nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una
manera intencional”.
Existe, por así decir, una realidad que se esconde y se vuelve invisible, no necesariamente
deliberada y conscientemente, pero que opera, que norma, orienta, moldea el saber, sentir, y
hacer de los estudiantes. El currículum oculto es parte integral de la cultura escolar; se constituye
en el filtro por el cual necesariamente llega la propuesta curricular a la escuela; se asienta en las
relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, entre éstos y sus pares, en las
relaciones jerárquicas de poder que priman entre directivos, docentes de aula y personal de
apoyo, y también en forma muy importante, en la relación que la institución escolar establece con
los padres de familia.
En otras palabras, en la institución educativa existe una rica y dinámica vida que configura una
cultura con su propia ideología —a veces explícita y otras veces implícita— que conforma una
identidad institucional, que configura un ethos, que ordena tiempos y espacios, que distribuye el
poder, establece las jerarquías, regula la disciplina escolar, determina las maneras de tomar
decisiones, crea un clima escolar.
La cultura identitaria de la institución escolar no es neutra. Por definición es socializadora, de
suerte que de manera consciente y en muchos casos inconscientemente, hace visible o niega
determinados conocimientos, abre o cierra puertas, refuerza algunas actitudes y otras las inhibe,
entrega mensajes sobre valores, predispone ciertos comportamientos, reafirma determinadas
conductas. Se podría sostener que es en la cultura escolar —vista como una red compleja de
mensajes implícitos e interrelaciones sociales— donde se construye el “currículum real” de la
institución educativa. Una cultura escolar inspirada en los derechos humanos es constructora de un
sujeto de derechos y responsabilidades. Es una cultura reconocedora y promotora de la diversidad
y moralmente pluralista; es una cultura que no reduce al Otro a lo Mismo.
Es de suma importancia que el educador en derechos humanos tome conciencia que desde una
variedad muy grande y significativa de instancias que caracterizan a la institución escolar, los
estudiantes reciben mensajes formativos relacionados con los derechos humanos. Estos mensajes
están infundidos, muchas veces de manera inconsciente o implícita en:
•
•
•
•
las modalidades y metodologías de transferencia del conocimiento;
los criterios pedagógicos que se implementan;
la naturaleza de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula;
los énfasis en las tareas y procesos que forman parte de la actividad escolar diaria;
8
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
•
•
•
•
•
•
•
las formas de evaluar los aprendizajes;
el clima de organización y de relaciones humanas de los establecimientos;
las actividades recreativas;
las asambleas escolares;
las actividades extra-programáticas;
el sistema de disciplina escolar y sus reglamentos normativos;
el ejemplo cotidiano ofrecido por los docentes, directivos y administradores del establecimiento.
En síntesis, en cada uno de estos ámbitos en que se expresa la cultura escolar hay mensajes
formadores —y en ocasiones también deformadores— del sujeto de derechos. Dicho de otra
manera, desde cada uno de estos espacios que definen la cultura escolar el estudiante recibe,
muchas veces de manera encubierta, mensajes relacionados con los derechos humanos.
Retomo mi trabajo de la unidad tres sobre mis derechos y los derechos de mis estudiantes. Con base
en él elaboro diez (o más, si considero pertinente) frases-guía para mi práctica docente sobre cómo
relacionarme con mis estudiantes garantizando sus derechos.
 En mi diario: escribo al frente de cada frase a qué derecho fundamental va dirigida. Por
ejemplo,
FRASE
“Promuevo que niños y niñas
hagan las mismas tareas y
esfuerzos
físicos
e
intelectuales”
DERECHO
Artículo 29, 1-d, de la
Convención sobre los derechos
de la infancia, sobre derecho
a
la
educación
sin
discriminación entre los sexos.
“Dejo la misma carga de
tareas escolares a todas y
todos mis estudiantes”
Derecho
a
la
igualdad,
derecho a la educación
POSIBLES DERECHOS EN TENSIÓN
Niñas
y
niños
con
alguna
discapacidad
Estilos diversos de aprendizaje
Capacidades previas
Condiciones físicas particulares
Acceso a recursos
…
 Al finalizar el ejercicio, valoro si las frases y los derechos anotados no están siendo
aplicados vulnerando otros derechos. Escribo mis reflexiones en mi diario.
 Visiono los videos de los docentes participantes y ganadores del premio Compartir al
maestro3 (Anexo 7-2 y 7-3) y me respondo las siguientes las preguntas:
¿Qué los hace merecedores a esta nominación?
¿Qué tan cercana encuentro mi práctica a la de la profesora o profesor mostrados?
Si yo quisiera obtener un reconocimiento de este tipo por mi práctica en la educación en
DDHH ¿qué tendría que hacer?
Para revisar mis sentimientos-pensamientos presentes en la vivencia de los derechos humanos, leo
detenidamente el siguiente cuento:
El leopardo en su árbol4
3
Disponibles en internet en http://www.youtube.com/watch?v=P2gh4ANRxHg y
http://www.youtube.com/watch?v=9nLyTQ5IYjQ Consultados en mayo de 2013.
9
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
“Hubo una vez en la selva un leopardo muy nocturno. Apenas podía dormir por las noches, y
tumbado sobre la rama de su precioso árbol, se dedicaba a mirar lo que ocurría en la selva
durante la noche. Fue así como descubrió que en aquella selva había un ladrón,
observándole pasar cada noche a la ida con las manos vacías, y a la vuelta con los objetos
robados durante sus fechorías. Unas veces eran los plátanos del señor mono, otras la peluca
del león o las manchas de la cebra, y un día hasta el colmillo postizo que el gran elefante
solía llevar en secreto.
Pero como aquel leopardo era un tipo muy tranquilo que vivía al margen de todo el mundo,
no quiso decir nada a nadie, pues la cosa no iba con él, y a decir verdad, le hacía gracia
descubrir esos secretillos.
Así, los animales llegaron a estar revolucionados por la presencia del sigiloso ladrón: el
elefante se sentía ridículo sin su colmillo, la cebra parecía un burro blanco y no digamos el
león, que ya no imponía ningún respeto estando calvo como una leona. Así estaban la
mayoría de los animales, furiosos, confundidos o ridículos, pero el leopardo siguió tranquilo
en su árbol, disfrutando incluso cada noche con los viajes del ladrón.
Sin embargo, una noche el ladrón se tomó vacaciones, y después de esperarlo durante largo
rato, el leopardo se cansó y decidió dormir un rato. Cuando despertó, se descubrió en un
lugar muy distinto del que era su hogar, flotando sobre el agua, aún subido al árbol. Estaba
en un pequeño lago dentro de una cueva, y a su alrededor pudo ver todos aquellos objetos
que noche tras noche había visto robar... ¡el ladrón había cortado el árbol y había robado
su propia casa con él dentro! Aquello era el colmo, así que el leopardo, aprovechando que
el ladrón no estaba por allí, escapó corriendo, y al momento fue a ver al resto de animales
para contarles dónde guardaba sus cosas aquel ladrón...
Todos alabaron al leopardo por haber descubierto al ladrón y su escondite, y permitirles
recuperar sus cosas. Y resultó que al final, quien más salió perdiendo fue el leopardo, que
no pudo replantar su magnífico árbol y tuvo que conformarse con uno mucho peor y en un
sitio muy aburrido... y se lamentaba al recordar su indiferencia con los problemas de los
demás, viendo que a la larga, por no haber hecho nada, se habían terminado convirtiendo
en sus propios problemas.”
 En mi diario: reescribo el cuento colocando como telón de fondo un aula de clase con
estudiantes y profesores(as) como personajes, sin perder de vista el tema: “la indiferencia
frente a los problemas de los demás que los hace crecer tanto que pueden terminar siendo
un problema para nosotros mismos”5; y teniendo presente, además, la relación que debe
existir entre el desarrollo de la autonomía con la vivencia de los derechos humanos en los
diferentes espacios escolares.
Para profundizar:
leo los siguientes textos. “Todo hombre tiene conciencia y se encuentra
observado, amenazado y, en general, sometido a respeto por un juez interior; y esa autoridad que
vela en él por las leyes no es algo producido arbitrariamente por él mismo, sino inherente a su ser.
Cuando pretende huir de ella, le sigue como a su sombra. Puede, sin duda, aturdirse y adormecerse
4
SACRISTÁN, P. P. Cuentos para dormir. Disponible en internet en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/elleopardo-en-su-arbol Consultado en mayo de 2013.
5
SACRISTÁN, P. P. Loc. Cit.
10
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
con palabras y distracciones, mas no puede evitar volver en sí y despertar de cuando en cuando, tan
pronto como percibe su terrible voz. Puede incluso, en su mayor abyección, llegar al extremo de no
prestarle atención, pero el oírla no puede nunca evitarlo.” Kant. 6
"Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después
vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después
vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese
momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí". Nota: 1945, Martin Niemoeller (pastor
protestante, 1892-1984). Erróneamente atribuida a Brecht.7
 En mi diario: teniendo en cuenta los textos anteriores, respondo las siguientes preguntas:
De cara a la vivencia, defensa, protección y garantía de los derechos humanos ¿en qué
situaciones tengo dificultades para actuar en consecuencia con mi propio “discurso” sobre
los derechos humanos?
¿Qué mecanismos utilizo para manejar mis miedos cuando debo enfrentar situaciones de
vulneración de derechos humanos?
¿Cómo son mis actuaciones con respecto a la responsabilidad-corresponsabilidad y vigilancia
de los derechos humanos en mi entorno escolar?
Responsabilidad, corresponsabilidad y vigilancia de la vigencia de los derechos
humanos
A continuación, leo las siguientes situaciones y me pongo en el lugar de la maestra o maestro de una
niña o niño que está viviendo dicha realidad, para ver mi grado de implicación en ellas.
“.. Juan, Pedro y Carlos de 8, 10, y 16 años, permanecían en las calles vendiendo dulces. Un día un
señor se acercó a hablarles a los niños, les compró gran cantidad de dulces. Ellos se pusieron muy
felices pues lograron vender más de lo que solían vender en un día. Al día siguiente ya con la
confianza adquirida, el señor los invitó a comer, a bañarse y a un local de video juegos, los niños no
dudaron en aceptar.
6
ECHEGOYEN O., J. Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna.
Madrid. Editorial Edinumen. 1996. Citado por DÍAZ P., M. “Autonomía y heteronomía moral”. Artículo online. Disponible en
internet en: http://montsepedroche.files.wordpress.com/2009/11/autonomiayheteronomia.pdf Consultado en mayo de 2013.
7
Fuente: Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres. Disponible en internet en:
https://es.wikiquote.org/wiki/Bertolt_Brecht Consultado en mayo de 2013.
11
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Pasaron los días y el señor se ganaba la confianza de los
niños, hasta que un día les propuso viajar con él a una finca
que le prestaron, con el propósito de bañarse en la piscina y
divertirse un rato. Los niños sin dudarlo y sin pedir permiso
a su padre, se fueron con el señor.
En la finca, el señor les propuso a los niños que se tocaran
entre ellos y que se besaran, les dijo que sólo era un juego,
los niños agradecidos, por todo lo que el señor había hecho
y por miedo pues estaban solos, accedieron a tocarse.
Después, el señor les propuso que lo tocaran, lo acariciaran y lo besaran a él, que no había
problema, que no había nada que temer, y que sería divertido. Los niños con miedo accedieron a
hacer todo lo que el señor les pedía, sin percatarse de que el señor los estaba filmando. Estas
situaciones se repitieron durante dos meses.” 8

Menos de la tercera parte de los más de 800 millones de niños y niñas
menores de seis años reciben algún tipo de educación.

Más de 113 millones de niños, el 60% niñas, no tienen acceso a la
enseñanza primaria

Al menos 880 millones de personas adultas, en su mayoría mujeres, son analfabetas.
II
Fuente: Diario El Tiempo del 9 de diciembre de 2010. Disponible en internet en:
http://fabulasmundomagico.blogspot.com/2011_05_01_archive.html Entrada del 14 de
mayo de 2011. Consultado en mayo de 2013.
8
Historia tomada de ARENAS H., M. y QUINTERO B., C. Vulneración de los derechos humanos de las niñas y de los niños. Cartas
de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil –ESCI-. Bogotá. OIT-IPEC. 2005.
Pág. 30. ISBN 92-2-317181-4 (versión web, pdf). Disponible en internet en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/cartas/carta2.pdf Consultado en mayo de 2013.
12
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
 En mi diario: escribo la disposición que me suscitan estas situaciones (de acogida,
distanciamiento, rechazo, confusión o indiferencia) en términos de responsabilidad,
corresponsabilidad y vigilancia que debo ejercer como sujeto garante de derechos humanos.
Relaciono estas reflexiones con mi ser y quehacer docente en el aula y en la institución
educativa y me respondo las preguntas siguientes.
¿Hasta dónde me corresponde intervenir en una situación de violación de derechos como
los planteados?
¿Sobre qué derechos de las y los estudiantes tengo responsabilidad?
¿Sobre cuáles derechos humanos tenemos corresponsabilidad?

Para profundizar: Veo la presentación “La maestra Thompson” (Anexo 7-4). Realizo una
línea de tiempo marcando los ciclos de enseñanza por los que pasó el niño protagonista de
la presentación, y en cada uno de ellos escribo las estrategias pedagógicas que pudieron
haber favorecido su desarrollo y explico por qué. Reviso lo que hizo la maestra desde la
perspectiva de la inclusión en la escuela, imaginando qué hubiera pasado si la maestra no
hubiera actuado de esa manera. Consigno mi ejercicio en mi diario.
Currículo oculto vs. currículo abierto o académico
Con un grupo de colegas revisamos cómo están nuestras prácticas curriculares para la promoción de
derechos humanos en nuestras aulas y en el conjunto de la institución, tomando en consideración las
directrices del documento Lineamientos de política y orientaciones para la incorporación curricular
de la herramienta para la vida – Educación en libertad, democracia, convivencia y garantía de
derechos, en los colegios de Bogotá, DC (Anexo 3-5), la presentación en diapositivas del mismo
(Anexo 7-5)
¿Cuál es mi función como docente en el aprendizaje de mis estudiantes para la promoción,
protección, defensa y garantía de los derechos humanos?
¿Qué sucede cuando las relaciones de poder (docente-docente, docente-estudiante,
estudiante-estudiante, directivas-docente(s), directivas-familias, entre otras posibles)
afectan negativamente la vigencia de los derechos humanos en el espacio escolar?
¿Qué tiene que ver la disciplina con los derechos humanos?
¿Qué concepto tengo de la auto-regulación social desde el marco de los derechos humanos?
Para profundizar: leo los textos Se necesitan maestros
9
(Anexo 7-6) y Participación y disciplina: la
disciplina repensada desde la perspectiva del vínculo docente-alumno10. (Anexo 7-7)
Una idea clave para pensar la existencia humana y las relaciones de convivencia en el marco de los
derechos humanos es el de la dignidad humana que me refiere los elementos irrenunciables, que son
criterio para la vida en comunidad.
9
PÉREZ E., A. Se necesitan maestros. 2001. Documento online. Disponible en internet en:
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/83101321101019910111510511697110327797101115116114111115_718.pdf
Consultado en mayo de 2013.
10
Consejo Local MGA. “Plan Nacional de acción por los derechos de niños, niñas y adolescentes. Participación y disciplina”.
Entrada del 25 de agosto de 2009. Disponible en internet en: http://consejolocalmga.blogspot.com/2009/08/plan-nacionalde-accion-por-los.html Consultado en mayo de 2013.
13
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
“(…) Por ello, decimos que la dignidad humana como condición de ser humano, es el hecho de
acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las obligaciones que poco a
poco, se van generando con el paso del tiempo y de acuerdo a las condiciones sociales en las que
normalmente se mueve por el hecho de estar o pertenecer a un grupo social; esto implica pues, un
respeto mutuo de sus derechos como lo son a tener una vida digna, con un honor, con una buena
reputación, sin ser de ninguna manera objeto de ultrajes o humillaciones.
De otra parte, la dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los animales
precisamente por el hecho de tener autodeterminación y a su vez, una igualdad frente a los seres
de su misma especie con respecto al trato; pero respetando siempre, de una u otra forma, las
diferencias que les dan la esencia de ser humano como tal que hace que la convivencia entre la
sociedad misma se haga interesante, productiva y constructiva”.11
A continuación, veo el video Profesor muy enojado golpea a un alumno12 que hace referencia a la
reacción de un docente ante la indisciplina de un estudiante (Anexo 7-8).
 En mi diario: escribo mis reflexiones sobre la manera como hago respetar las normas que
tenemos en mi aula de clase para el ejercicio de la disciplina. Me apoyo en las siguientes
preguntas.
¿Qué comportamientos de mis estudiantes considero que son “indisciplina” en el aula?
¿Qué tan respetuosas de la dignidad humana de niñas, niños y jóvenes son las maneras en
que gestiono la disciplina en mi aula y en la institución educativa?
¿Cuándo es abuso de poder lo que hago en materia de disciplina?
¿Cuál sería un trato digno para un(a) estudiante que comete alguna falta a la disciplina en la
escuela?

Para poner en práctica. Después de haberme pensado como un/a docente inmersa/o en
distintas relaciones de disciplina y poder en el contexto escolar, reviso mis
responsabilidades, corresponsabilidades y vigilancia ejercidas para la vivencia, defensa,
protección, promoción y garantía de derechos en él.
Para profundizar: Veo la película La sociedad de los poetas muertos
Título
El club de los poetas muertos
La sociedad de los poetas muertos
Ficha técnica
Dirección
Peter Weir
Producción Steven Haft
Duncan Henderson
Paul Junger Witt
Tony Thomas
11
RODRÍGUEZ, Y. “La dignidad humana”. Texto online posteado en Foros educativos/Vivir en sociedad/ Derechos humanos y
dignidad humana de Educar.org, el 15 de noviembre de 2006. Disponible en internet en: http://portal.educar.org/foros/ladignidad-humana Consultado en mayo de 2013.
12
Disponible en internet en: http://www.youtube.com/watch?v=PvKZbV5gAbs&feature=related Consultado en mayo de 2013.
14
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Guion
Tom Schulman
Música
Maurice Jarre
Fotografía
John Seale
Reparto
Robin Williams en el papel de profesor de literatura John Keating
Ethan Hawke en el papel del alumno llamado Todd Anderson
Robert Sean Leonard en el papel del alumno llamado Neil Perry
Josh Charles en el papel del alumno llamado Knox Overstreet
Gale Hansen en el papel del alumno llamado Charlie Dalton
Dylan Kussman en el papel del alumno llamado Richard Cameron
James Waterson en el papel del alumno llamado Jame Pitts
Allelon Ruggiero en el papel del alumno llamado Steven Meeks
Kurtwood Smithen el papel del Mr. Perry, el padre de Neil
Alexandra Noel en el papel de Chris Noel
Norman Lloyd en el papel de director del colegio llamado Mr. Nolan
Leon Pownal en el papel de Mc. Allisten, profesor
Datos y cifras
País(es)
Estados Unidos
Año
1989
Género
Drama
Duración
124 minutos
Sesión dos: construyo con otras y otros el ambiente democrático que garantiza
derechos en la institución educativa.
Realizo a continuación la lectura del ejemplo, que explora la manera como los derechos humanos y
la democracia acontecen en dos modelos de institución educativa, el modelo “tradicional” (escuela
1) y otra organizada desde los principios constitucionales, la Ley 115 de 1994, las políticas del
Distrito Capital en educación, y los aprendizajes del marco de derechos humanos que llevamos hasta
ahora (escuela 2). Luego de la lectura, preparo un DOFA para encontrar las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que con frecuencia suceden en sus prácticas cotidianas.
Escuela 1: modelo tradicional
En las escuelas organizadas desde modelos
tradicionales
pueden
existir
docentes
autoritarios en las aulas que favorecen
situaciones inadecuadas que dificultan el buen
aprendizaje y desarrollo personal, social y
emotivo de los alumnos, pues “Los
Escuela 2: modelo democrático en el marco
de derechos humanos
Desde la Ley General de Educación cada
establecimiento educativo del Estado tiene un
gobierno escolar conformado por el Consejo
Directivo y el Consejo Académico. Su función es
considerar
las
iniciativas
de
estudiantes,
educadores, educadoras, madres y padres de familia
15
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
tradicionales
esquemas
de
enseñanza,
concebidos desde la perspectiva del docente,
están saturados de relaciones autoritarias e
inflexibles y descontextualizadas de los
acontecimientos sociales, económicos y
políticos.” (Uribe, Castañeda y Morales, 1999).
A pesar de todo, son muchas las escuelas que
todavía funcionan desde la pedagogía
tradicional, manteniendo estos modelos
obsoletos, anticuados para las características
socio-culturales del presente, contribuyendo
de este modo a generar en los escolares:
descontento, desmotivación, aburrimiento,
alejamiento de la realidad escolar, rebeldía,
rechazo hacia las normas escolares, etc. todo
esto depara a su vez en un aumento de las
situaciones disruptivas y de violencia en la
escuela.
Esta ausencia de gestión democrática está
contribuyendo al deterioro de la convivencia
en los centros, donde los insultos, las
amenazas, las peleas, el rechazo, la
marginación, etc. se están convirtiendo en
algo habitual y común.
Con este panorama de conflictividad,
indisciplina y violencia escolar en la vida
escolar se vuelve incómoda para todos los
miembros de la comunidad escolar y poco o
nada adecuada para el buen desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
en la adopción y verificación de actividades
comunitarias y demás acciones de participación
democrática en la vida escolar.
Para lograr estos propósitos, la participación de la
ciudadanía en la gestión escolar es una condición
esencial. Los gobiernos escolares son un mecanismo
democrático real para la toma de decisiones, que
permiten que la comunidad conozca y exija
resultados a las instituciones educativas, que los
padres y madres pregunten por la calidad y que los
y las directivas informen sobre la utilización de los
recursos.
Una de las funciones de la escuela, es, entre otras,
educar para la democracia, y está referida al
desarrollo de las capacidades y habilidades para una
convivencia social fundada en la solidaridad, la
participación y el respeto, entre otros valores.
Esta función es crítica para efectos del desarrollo de
la autoconciencia y la responsabilidad social, dado
que permitirá a los y las estudiantes participar
como sujetos solidarios y críticos en la escuela y en
la sociedad. Al respecto el director general de la
UNESCO (1993) afirmaba que la educación para la
democracia implica el empoderamiento de todos los
individuos
para
participar
activa
y
responsablemente en todos los ámbitos de la vida
política y social.
La escuela puede cumplir esta función a través de la
organización e implementación de prácticas
educativas que fomenten procesos deliberativos y la
participación activa conducente al desarrollo
integral de los y las estudiantes y al cultivo de los
valores democráticos. En este contexto, el escuchar
y fomentar la expresión de sus voces estudiantiles
es importante e imprescindible dado que son los
actores y protagonistas centrales de este proceso y
la calidad de sus experiencias escolares constituye
un aspecto clave de su formación integral.
DOFA: “… es una metodología de estudio de la situación de una organización (situación externa) y
de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos
factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de
dos factores no controlables: oportunidades y amenazas”.
*Con información de Wikipedia. Consultado el 20 de diciembre de 2011
16
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Para elaborar el DOFA en perspectiva de vigencia de derechos humanos para cada escuela, me apoyo
en la siguiente tabla.
ESCUELA 1
DEBILIDADES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
ESCUELA 2
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
 De acuerdo con los resultados del DOFA, registro mis respuestas en mi diario.
¿Qué se necesita fortalecer o modificar/transformar en cada modelo de escuela para que promueva,
proteja, defienda y garantice los derechos humanos de toda la comunidad educativa?
¿Qué prácticas de las directivas, docentes, estudiantes, madres-padres de familia,
comunidad/barrio se necesitan fomentar para que los derechos humanos se vivan
plenamente en cada modelo de escuela?
A la luz de estas reflexiones, ¿qué puedo decir acerca de la institución donde trabajo?
Para desarrollar la última pregunta, me apoyo en el siguiente esquema:
17
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Desde el ejercicio de los DDHH en un ámbito de democracia se permite la expresión y desarrollo del
pensamiento, de las acciones, de las personas y de los colectivos de una manera propia. Ello con
frecuencia puede conducir a dificultades y conflictos cuando se produce la interacción entre las
personas y los grupos. La manera de garantizar que los derechos universales a este libre desarrollo
del pensamiento y de la acción se puedan producir en una sociedad, es que esta además de la
democracia tenga herramientas para el manejo de las diferencias y de los conflictos en un marco de
cultura de paz.

Una de las maneras como en la escuela puedo abordar los conflictos presentes en la
cotidianidad, es desde la propuesta de la Educación para la paz promovida por la Unesco. Al
respecto, leo el documento Construyendo una cultura de paz en las escuelas13 (Anexo 3-13).
Elaboro mis respectivas fichas de lectura y me propongo hacer un ejercicio pedagógico de
manejo de conflictos en un marco de cultura de paz. Comparto este trabajo con mis
colegas.
 Leo los siguientes casos y resuelvo las preguntas.
CASO UNO:
Es el inicio del año y se está conformando el gobierno escolar de mi institución educativa, y me
convocan al proceso de elección del/de la representante de los docentes al consejo directivo.
Cuando piden las postulaciones impera un silencio total y siento que todos(a)s me miran a mí. Pero
este año no quiero aceptar para que otros(a)s también participen.
El silencio sigue y nadie se postula; las directivas me solicitan que asuma nuevamente esta
representación, pero yo estoy firme y no lo voy hacer.
Cuando llega el momento de consolidar el consejo directivo en mi institución educativa, yo:
A partir de todos mis aprendizajes y de cara a fomentar la participación de todos los estamentos de
la escuela, ¿qué me siento invitado(a) a hacer: ser indiferente, participar activamente, entre otros
posibles y para qué?
CASO DOS:
El jueves se tiene programada una marcha del sindicato de maestros(as) para reclamar los derechos
del magisterio. En reunión con las directivas la mayoría de los(as) docentes quiere asistir, pero
hacerlo implica la desescolarización del conjunto de estudiantes. Las directivas deciden que cada
maestro(a) se responsabilice de asistir o no, porque no hay permiso de la SED para desescolarizar.
Algunos(as) docentes no están de acuerdo con ir a la marcha y prefieren quedarse con sus
estudiantes haciendo clase, otros(as) aprovechan este tiempo para hacer gestiones personales y la
mayoría va a la marcha.
Frente a esta situación, yo:
Doy prioridad a mis derechos y voy a la marcha
13
JÁUREGUI, M. L. Construyendo una cultura de paz en las escuelas. Santiago de Chile. UNESCO/OREALC. 2006. Disponible en
internet en: http://www.educapaz.org/prensa/jauregui.pdf Consultado en mayo de 2013.
18
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Priorizo el derecho a la educación de mis estudiantes y no voy
Me interesa la marcha, pero me quedo en el colegio para evitar la sanción de la SED
Priorizo mis necesidades particulares, aprovechando la situación
Si yo fuera contralor(a) y encuentro las tres situaciones ¿cómo calificaría cada
comportamiento? ¿y qué premios y sanciones pondría?
Me doy cuenta que un(a) compañero(a) aprovechó el permiso para atender
sus asuntos personales ¿qué sentimientos me genera esta realidad? ¿Qué me
siento llamado(a) a hacer, con base en los aprendizajes que he hecho de
DDHH? ¿Qué valdría la pena hacer?
 Elaboro una argumentación a las respuestas que elegí.
 Visiono la entrevista al pedagogo Miguel Ángel Santos Guerra 14 (Anexo 7-9) y registro en mi
diario lo que ella me suscita

Reviso el artículo 40 de la Constitución Política de Colombia e identifico los aspectos
relacionados con el derecho a participar, preparo mis fichas de lectura.
A partir de esta lectura, reviso el Manual de Convivencia de mi institución en medio magnético 15 y
resalto con algún color de mi preferencia las normas que defienden, protegen, promueven y
garantizan los derechos relacionados con la participación y la vida democrática de mis estudiantes y
los míos. Resalto con otro color las normas que restringen o cohíben de alguna manera esta
participación. Y en caso necesario, resalto con otro color si encuentro alguna norma que vulnere
estos derechos.
A partir del ejercicio anterior, informo a las directivas de mi institución que para avanzar en mi
proceso de autoformación en derechos humanos, requiero realizar un ejercicio práctico de
participación democrática con el estudiantado. Este ejercicio implica la revisión del manual de
convivencia institucional con un grupo máximo de ocho estudiantes de mi ciclo y de otros ciclos (en
la medida de lo posible).
Con este grupo reviso las formas prácticas (procedimientos) que hacen concreta la aplicación del
manual de convivencia con mis estudiantes en aula, para reconstruirlas desde los temas de derechos
humanos referidos a la participación y construcción de la democracia. En este ejercicio, tomo en
cuenta unas formas de proceder donde estén presentes los valores básicos de la convivencia
ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por sí misma(o) y por las
demás personas, así como el cuidado del medio ambiente.
En conjunto con este grupo de estudiantes elaboramos un artículo y preparamos una estrategia para
lograr que las reflexiones realizadas generen debate en las distintas instancias educativas y se
conviertan eventualmente en propuestas concretas, para revisar los mecanismos que deben
favorecer la participación democrática en la institución. En este proceso podemos acudir al Consejo
estudiantil, al/la Personero(a), Consejo Directivo, equipo de gestión, entre otros.
14
15
Disponible en internet en: http://www.youtube.com/watch?v=GqFnX1c86ps Consultado en mayo de 2013.
O impreso, de ser el caso.
19
Unidad 7: Participación democrática para garantizar derechos en el ámbito
escolar.
Guardo este trabajo para retomarlo en la unidad 11
 En mi diario: elaboro una síntesis del proceso vivido y las lecciones aprendidas en la
construcción participativa y democrática --con enfoque de derechos-- de algunos elementos
importantes del manual de convivencia para la vida cotidiana en el aula.
Para profundizar: retomo el documento sobre Reorganización curricular por ciclos (Anexo 3-4) y
amplío mis reflexiones con los objetivos de aprendizaje de cada ciclo. Exploro a través de
conversaciones informales con estudiantes de cada ciclo, los aspectos reseñados en la presentación
de la Secretaría de Educación sobre los énfasis en la formación en derechos humanos en los ciclos de
enseñanza16 referidos a la participación.
 En mi diario: escribo las reflexiones generadas con este ejercicio y me respondo, ¿cuál es mi
papel en la generación de participación y construcción de ambientes democráticos en mi
institución?

Para profundizar: leo los siguientes documentos y preparo fichas con las ideas principales
de los textos que considere contribuyen a mi quehacer docente:
TORO, J. B. “Educación para la democracia”. s/fecha. Documento online disponible en
internet en: http://es.scribd.com/doc/123489629/democracia-educacion Consultado en
mayo de 2013.
Ministerio de Educación Nacional. Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que
necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías # 6. MEN. Bogotá. 2004. (Anexo 7-10)
Disponible en internet en:
http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf Consultado en
mayo de 2013.
MAGENDZO, A. Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. 2002. (Anexo 7-11)
Documento online disponible en internet en:
http://educacioncritica.fongdcam.org/files/2011/03/PEDAGOGIA-CRITICA-YEDUCACION-ENDERECHOS-HVAGOSTO-02.pdf Consultado en mayo de 2013.
16
Cfr. Anexo 7-3, diapositivas 9 a 14. Énfasis en la formación en derechos humanos en los ciclos de enseñanza.
20
Descargar