introducción - Centro de Estudios Cervantinos

Anuncio
Mónica Nasif, Belianís de Grecia (I-II), de Jerónimo Fernández (2006)
INTRODUCCIÓN
El Belianís de Grecia inauguró, como antes lo hicieran Amadises y Palmerines, el espacio
para otra dinastía de héroes, los cuales si bien siguen un modelo, tienen sus peculiaridades.
Belianís participa del roman antique por su amalgama con temas e historias griegas, pero las
peripecias de los héroes continúan con el arquetipo amadisiano: lograr la grandeza
espiritual, moral y física a través del esfuerzo interior, demostrando una implacable
condición guerrera. Sin embargo, en el caso de Belianís existen ciertas particularidades que
señalan un cambio el cual consiste en comprobar que el fin justifica los medios,
característica que ya se vislumbraba desde el ciclo de los Palmerines, y que sorprende al
lector esbozando una sonrisa o un reproche.
El encadenamiento de aventuras construye un universo maravilloso y sorprendente
donde el protagonista combate contra enemigos reales y contra las fuerzas del mundo de la
magia, de tal manera que el héroe se introduce en ese espacio sobrenatural para salvar a sus
benefactores. La dicotomía entre el bien y el mal se hace presente en los personajes del
mago Fristón y la sabia Belonia: el primero, acudiendo, inclusive, a los seres del Infierno
para llevar a cabo sus planes, y la segunda, sometiendo frecuentemente sus poderes al
designio de Dios.
El mundo del infiel es visto con ojos benévolos y piadosos, la división entre
paganos y cristianos no es inflexible, sin embargo, la armonía entre los dos mundos radica
en la primacía de uno de ellos y consiste en la conversión a la religión cristiana, por lo
menos en las relaciones que interesan destacar: por amor a Belianís, Florisbella e Imperia
deciden recibir el bautismo. Los personajes son virtuosos porque así lo demuestran sus
procederes y no, por pertenecer al mundo del cristianismo, camino que empieza a señalar el
ciclo de los Palmerines. Si bien Dios y el cristianismo están presentes a lo largo de esta
historia, no es una característica sobresaliente, como en Amadís y aún más, en las Sergas, tal
vez por la convivencia de los personajes con el mundo pagano.
El personaje de Belianís es una prolongación de los antiguos héroes griegos, es el
descendiente indicado para portar las cualidades de Aquiles y también del troyano Héctor.
La antigüedad clásica subyace en toda la obra, referente de personajes y situaciones.
El éxito de la Primera y Segunda Partes del Belianís se infiere de la aparición de las
cuatro ediciones del siglo XVI: Burgos, 1547; Estella, 1564; Zaragoza, 1580 y Burgos, 1587.
No se tienen suficientes datos para afirmar que estas hayan sido las únicas aparecidas en
dicho siglo, es un enigma que hasta ahora no tiene respuesta. Por otro lado, existe la duda
acerca de una primera edición de 1545 y de una aparente de 1579; ambas incógnitas aún no
han podido ser resueltas.
Martín de Riquer en su edición del Quijote (Riquer, 1967) afirmaba que el Libro
Primero del Belianís de Grecia se había publicado en “Burgos, 1547 (la tercera y cuarta partes
aparecieron en 1579). Finalmente, la Bibliografía de Eisenberg y Marín Pina (Eisenberg y
© Centro de Estudios Cervantinos
Mónica Nasif, Belianís de Grecia (I-II), de Jerónimo Fernández (2006)
Marín Pina, 2000) señala, en primer lugar: Sevilla, 1545. Cited by Clemencín”, siguen, luego,
las conocidas y existentes y aparece considerada la edición “fantasma” de 1579.
Debe mencionarse que existen traducciones del Belianís de Grecia: en italiano, francés
e inglés.
En cuanto al autor, la información que se tiene es escasa. A través del colofón de la
obra se puede conocer que parte de la financiación de la impresión se debe al padre del
autor, Toribio Fernández, vecino de Burgos y a Martín Muñoz, dueño de la imprenta.
Según Lilia F. de Orduna en su edición de la Primera y Segunda Parte del Belianís de
Grecia (Lilia F. de Orduna, 1997) la continuación de la obra, Tercera y Cuarta partes, hacen
referencia al autor como ya fallecido y el colofón aporta su nombre: el Licenciado
Gerónimo Fernández; la doctora Orduna agrega que en el Diccionario biográfico de Martínez
Aníbaro puede leerse la siguiente noticia del licenciado: “Fernández, Jerónimo. Hijo del
virtuoso varón Toribio Fernández, hermano de Andrés Fernández, licenciado en Derecho,
perito en Humanidades. Abogado de profesión, residente en Madrid, muerto antes del
1579, literato floreciente en 1547 […]”, dato este último que coincide con la primera
edición del Belianís.
Belianís de Grecia es indudablemenmte un libro de caballerías cuyas bases se asientan
no sólo en la tradición amadisiana, sino también en el mundo mítico de la Guerra de Troya,
tal vez para parangonar a los personajes con los héroes de aquella antigüedad clásica que
dio a Occidente arquetipos semidivinos.
Mónica Nasif
© Centro de Estudios Cervantinos
Descargar