Toponimia-28

Anuncio
469
CARDONA en Barcelona.
Aunque en el escudo figure un cardo con corona,
este no puede, ni debe ser el origen del topónimo
Cardona.
Tampoco lo es el de “cardona” aplicado a una
señora que “cardaba” mucho, de este tipo las hay
en múltiples lugares, estaría el mundo lleno de
Cardonas.
He leído un artículo interesante que hace
referencia a la montaña de sal, pero una cosa es
la montaña de sal, y otra la localidad que se llama
Cardona, situada al pie del gran tronco de cono, Los de “La Gene” nos dicen que.
CARDONA. Simple ¿?
Del susbstrat indoeuropeu, pot se rrelacionat amb “card”, bios (botánica) ¿?
No se trata de cardos borriqueros, sino como casi siempre de rocas y montañas, no es de
origen indoeuropeo, sino de origen en el idioma vasco.
KAR / KARE es la piedra caliza, pero me temo que no era KAR, sino GAR = grande.
Y DONA debió de ser TONA, ya explicado al tratar de ésta población, plano en la parte alta.
Por lo tanto una opción es GARTONA>GARDONA>CARDONA, o sea la gran roca con forma
de tronco de cono.
Al menos en las fotos observamos ésta imagen, en la cima plana se erigió el inmenso castillo.
469
470
470
471
471
472
En la vista aérea vemos como hay dos montañas de sal, en la zona inferior, consecuencia de la
desaparición de un antiguo mar, cuya sal se acumulo en diferentes lugares, entre ellos y de
forma espectacular cerca de Cardona.
NAVARRA.
Sobre el origen del topónimo se ha escrito bastante, sin quedar nada aclarado, yo me sumo a
hacerlo partiendo de la idea de Astarloa, pero modificándola según mi propia opinión, las de
los latinistas, filo-godos y filósofos en general son disparatadas, primero vamos a leer lo que
nos cuentan quienes me precedieron:
“La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en
la obra Vita Karoli Magni escrita por Eginardo, en la cual se describen las intrusiones del rey
franco Carlomagno hasta el río Ebro. Se cree que el topónimo Navarra podría derivar del
vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de
tierra llana rodeada por montañas, perfectamente aplicable a Pamplona y su entorno.
Según el Diccionario de la lengua española:
NAVA. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montaña”:
Y según Corominas. NAVA, fin S. VIII, “llanura elevada y yerma, rodeada de cerros, en la cual
suele concentrarse el agua de lluvia”
Palabra arraigada en todo el territorio español de lengua castellana y vasca, de origen
prerromano; como reaparece en ciertos dialectos de los Alpes orientales y en la toponimia de
otras zonas romances, no parece ser de origen vasco. Quizás del indoeuropeo NAUS “barco”
(por comparación con la forma combada de las navas rodeadas de cerros, según ocurre en el
472
473
alto-arag, barcal y barcalada, “hondonada”, etc. ), traído a España y alterado en la forma NAUA
por invasores arcaicos procedentes del centro de Europa.
Comentarios: Corominas NO DA POR HECHO que el idioma vasco se hablara allende los
Alpes: ¡Gran error de Corominas!, y en consecuencia se inventa toda una historia de
invasores centroeuropeos, los pobres habitantes de la región no sabían como llamarla hasta
que llegaron los bárbaros, y gracias a estos tenemos el reino de Nabarra: ¡Danke sehr godos
invasores!
A pesar de que hemos de agradecer a Corominas el no recurrir siempre al latín, no se crean lo
que cuenta, y sigan leyendo.
Ya el año 1803, Astarloa publicaba su libro “APOLOGÍA DE LA LENGUA BASCONGADA”
como defensa de su lengua ante los ataques de un clérigo aragonés, de apelllido Tragia, que
decía entre otras cosas:
“A principios del siglo doce, se veía aún a lo que parece en el país Basco un pueblo extangero
conocido con el nombre de Nabarros, y de el hay memoria desde el siglo octavo. En otro lugar
hablamos de el y manifestamos nuestras sospechas sobre su origen Godo-Español. Los
antiguos monumentos nada nos dicen sobre su lengua: “Su origen es muy obscuro, habla de la
etimología de la voz Nabarra.
Unos quieren que sea voz bascongada, que significa tierra- llana…., otros discurren con más
verosimilitud que la voz Nabarra proviene de los pueblos Navarros, mencionados por Tolomeo
en la tabla siete de Europa, cap. 5. Siendo ésta nación septentrional, debía formar parte de la
confederación de los bárbaros del norte, que inundaron a fines del siglo cuarto y principios del
siguiente las provincias meridionales de Europa, y en particular de España”
El Sr, Tragia se basa en lo que ha leído en el Dic. Geog. Hist.de España, tom. 2, pág. 155 y en
la pág. 57, col, 1.
Se queda tan pancho, y ya tenemos que Navarra es el dominio de unos bárbaros del norte,
dando por bueno esto que a veces oímos decir:
“Hay tres clases de navarros, brutos, mas brutos, y de Tudela”.
Este dicho confirma los temores de Tragia, los navarros eran unos bárbaros, y sus actividades
se debían ajustar a lo que nos cuentan que hacían los bárbaros:
“En tiempo de los Apostolés, había unos hombres barbarós, que se subían a los arbolés, y se
comían a los pajarós”
A lo escrito por Tragia contesta Astarloa, diciendo entre otras cosas:
“Nabarra, de donde viene Nabarro, se compone de quatro palabras Bascongadas; a saber.
Na, Ba, Ar, y A: La NA entre nosotros quiere decir plano, llano, chato, y todo aquello que es
liso, hondo, no eminente. La BE significa baxo, la AR vale lo mismo que varón, y la A es
artículo, o mejor una característica del nombre apelativo, y por lo mismo la voz Nabarra,
literalmente significa,”llano baixo - de varón - el”, y en sintaxis castellana: “El varón del llano
baxo”.
Astarloa, no avanza más lejos, el que avanza soy yo, tomo por acertado lo de NA como
plano, de esto no dudo, lo mismo de BA – BE igual a bajo, abajo, que ARR es varón me he
cansado de repetir, y que A es el artículo vasco lo mismo, lo doy por justo y real, pero nada
más ya que opino que.
473
474
Los topónimos, y más si afectan a toda una región, han de señalar algo realmente
importante, de dimensión grande, y fuera de toda duda, y entonces NABARRA deriva de
NA = plano, plana + BARR = barras o rocas paralelas + A = artículo vasco..
Luego NABARRA = “la zona plana y con “barras o rocas alineadas”, no creo haga
referencia a varón alguno, solo a algo “escrito en las rocas”
¿Y donde está ubicada Nabarra?, pues me temo que ni en Pamplona, ni en Roncesvalles,
sino cerca de Tudela, estaba predestinada a estar aquí, en las BARDENAS.
NABARRA es nombre vasco dado a la zona de las Bárdenas, donde tenemos una especie de
desierto erosionado por el agua y el aire desde hace millones de años.
En las fotos vemos barras de rocas cerca de Caparroso, de Arguedas, y por todas partes,
esto debe ser, casi con total seguridad NABARRA, ni godos, ni bárbaros, ni lo que nos cuentan
los que están empapados en latín, mas que empapados están en remojo.
Aunque los de habla vasca tendemos a llamar a la región NAPARRA, opino que es un
barbarismo, aunque la potencia de la lengua es tanta que hasta este barbarismo puede tener, y
tiene significado.
Tampoco NAFARROA es una denominación de fiar, con la lengua vasca se pueden hacer
maravillas, por ejemplo, NA = plano + FAR = en lo alto + O = grande + A = el artículo vasco, si
se encuentra un lugar con esas características le podíamos asignar la paternidad de
NAFARROA.
Pero me temo que lo correcto es NABARRA, y está avalado por las Bárdenas, algo que marca
para siempre.
Supongo que NABARRA es el topónimo en lengua vasca y si encuentran un lugar con
las características de NAFARROA, validaremos ese nombre, pero sabiendo que significa
algo muy diferente de NABARRA.
474
475
475
476
Sobre el topónimo BARDENAS nos cuentan lo siguiente.
“El topónimo “BARDENAS” tiene diversas concepciones, puede ser que derive del vovablo
aragones “pardina”, que significa zona de pastos o regiones bajas, lo que concuerda con el uso
tradicional bardenero”
476
477
Parece ser que algún sucesor de Tragia nos da ésta idea peregrina, tanto o mas peregrina es
la de hacerlo derivar de “BARDULIA”, donde se aposentaron los bárdulos, aquellos “que se
subian a los arbolés y se comian a los pajarós”.
Lo de decir que procede del árabe al-bardí es para capar la boina y lanzarla al río, de pura
alegría que uno siente ante tal revelación.
Los aragoneses pocos topónimos han podido dar a Iberia, ya que casi todo está en idioma
vasco, incluso el propio nombre de Aragón.
Los bárdulos no los he visto, ni asentados en tierra ni subidos al árbol.
Los moros tampoco se ven por estas tierras, por tanto creer en lo que no vimos se llama FE y
es una virtud Teologál, que sirve para facilitar el tránsito al Cielo, pero en toponimia es
nefasta, yo solo creo en lo “escrito en las rocas” y opino que.
BARDENAS procede de BAR = las citadas barras o marras de rocas + DENAK o DANAK =
las que son, o sea “las que tienen barras de rocas” y está en idioma vasco, la K siempre se
vuelve S al pasar a castellano.
Otra opinión BAR = lo mismo + CE = cortadas / separadas + NA = plana, plano, y lo puede ser
alguno de los lugares cerca de Caparroso.
SAN JUAN DE VINYAFRESCAL en Lleida
Esto es lo que se puede leer sobre el origen del topónimo:
“San Juan de Viñafrescal es un topónimo compuesto y, por tanto, hay que explicar componente
por componente.
La primera parte, San Juan, se refiere al patrón de la parroquia del lugar. El segundo,
Viñafrescal es, por su parte, también compuesto.
Su primer elemento, la palabra viña viene de ésta palabra común del catalán, con el mismo
significado actual.
477
478
Es, por tanto, emparentada con uno de los antiguos cultivos más abundantes en la comarca, y
que ha dado muchos otros topónimos pallareses. El segundo, fresco, que la etimología popular
asocia con el adjetivo fresco, en realidad viene del latín fiscalis, con el mismo significado que
la palabra catalana actual que proviene. Viñafrescal sería, pues, la viña del Fiscal o la viña
del impuesto. Joan Coromines lo deja bien claro al establecer su etimología (op. cit.)”
Comentario;
Lo de San Juan me lo creo sin dudar demasiado, ahora lo de una viña ni me lo creo ni los
lectores se lo deberían tomar en serio, que además sea una viña fresca parece de cuento
chino-filipino, hemos descubierto que había viñas frescas y calientes, unas buenas para el
verano y otras para el invierno.
Pero vamos hacia un ¡Más difícil todavía!, y tenemos un antiguo Estado del Bienestar, con sus
inspectores de Hacienda pasando a cobrar los denarios al pobre amo de la viña citada, estando
cerca Andorra podía haber huido hacia allí al galope, y plantar a los susodichos, pero esto tan
bonito de contar no creo sea real, he visto desde el aire el lugar y decido que:
FIN / FIÑ = finos + ESCAL = escalones, o bien FRI = grieta +ESCAL = escalones.
No había nada “fresco” sino algo quebradizo, es una pena, y ni tan siquiera una viña sino una
“Fiña”, delicada formación rocosa, que hubo de evolucionar así:
FIÑAFRIESCAL>VIÑAFRESCAL, asimismo CAL>CAR puede hacer referencia a la piedra
caliza.
Ésta formación rocosa puede haber dado nombre al lugar, casi siempre es una singularidad
remarcable la que originó el topónimo, con toda la buena fe del mundo, que no se la niego a
Joan Corominas, ni él, ni los latinistas puros, ni los arabistas, acertarán uno solo de los
topónimos de Iberia.
Están en idioma vasco que de momento ellos no entienden, tampoco lo entienden los propios
vascos, rezo al Señor de la Toponimia para que estos últimos espabilen de una vez, y dejen
de hacer “el pardillo” delante de todo el mundo interesado en el tema.
478
479
Vistas aéreas de la “viña fresca”. Estas rocas son las supuestas “Viñas frescas” de San
Juan De Vinyafrescal, podemos hacer una prueba en directo, sentarnos en el lugar señalado
y comprobar los “frescos que estaremos”, ora en un día ventoso del mes de enero, ora en otro
479
480
de pleno mes de agosto, cuando cantan las chicharras, y los únicos que disfrutaran de sombra
son los insectos que se esconden en las grietas de la roca “fiña”
Pero antes de pasar por el lugar he podido observar a vista de pájaro otros lugares con
topónimo similar.
ULIVARRI VIÑA, CERCA DE VITORIA.
Donde no se si hubo o hay viñas, posiblemente las hubo y las hay, pero el nombre debe derivar
de las rocas que vemos, similares a las de Vinyafrescal, las rocas tienen millones de años,
siempre han estado ahí y es un argumento a tener en cuenta.
.
.
Fotos de Ulivarri-Viña, y sus roquedos semejantes a los del lugar de Lleida.
.
480
481
481
482
En TRASLAVIÑA, (Bizkaia) pasa algo parecido, es absurdo que la población se llame tras,
detrás de la viña, detrás de la viña se esconde la gente para hacer sus necesidades, para
esconder un tesoro, o para espiar al vecino. Aquí la roca ha sido devorada por la cantera, debe
haber otras similares.
En general VINYET, en Catalunya, no debe ser una viña pequeña, sino un lugar donde había
más de una roca de ese tipo, es decir FIÑETA>VIÑETA>VINYET
.
Opiniones sobre el topónimo.
LLADROS, en Lleida.
“Lladrós és un dels relativament pocs topònims d'origen romànic, segons Joan Coromines; es
tracta d'un nom comú, lladre (llaire en la variant pallaresa) que, tot i tenir el mateix origen
482
483
etimològic del mot comú lladre (el que roba), pren un significat diferent, en llocs boscosos: la
part de l'arbre entre l'escorça i el cor. El topònim ve, segons l'il·lustre filòleg, de l'abundor de
fusta en els entorns. El nom del poble vindria del veí Bosc de Lladrós, no pas a l'inrevés”.
Rocas tipo “LLA”, cerca de Lladros, es lo que pude fotografiar, y no sin dificultad.
Desde luego no hay nada de lladre (ladrón), estoy de acuerdo con Corominas. No lo puedo
estar en lo de ser un topónimo románico, de eso nada de nada.
Tampoco tiene relación con la abundancia de madera, ni de bosques, es una referencia a las
rocas de tipo “LLA”, en origen debió de ser algo parecido a LLADOR o LLABOR, no puedo
avanzar más en su análisis, necesitaré más tiempo.
483
484
LLADORRE, en Lleida.
El mismo día obtuve estas fotos de Lladorre, que supongo es algo similar a lo anterior, pero
veremos diferentes opiniones:
“Segons Joan Coromines, Lladorre és un dels molts topònims pirinencs d'origen basc. Està
format per un dels dos ètims següents: lit/lut (que en els diferents dialectes del basc significa
diverses variants a partir de “terra fonda” o “despreniment de terra”) i el sufix -orr, amb reforç
vocàlic final, de significat imprecís, però freqüent en diversos topònims pallaresos”
Sigo pensando en las rocas tipo “LLA”, aquí más abundantes y visibles, se pueden ver sin
dificultad en la foto, y es remarcable que siempre que tenemos un topónimo que comience por
LLA aparezcan este tipo de rocas puntiagudas.
En el libro de mi padre, y en la pág. 23 podemos leer:
ALUD. Al – ud = Agua helada, nieve. Aludte = desprendimiento de la nieve, igual que Lurte es
un desprendimiento de tierra.
La acción de desprenderse es TE, y no lo que indica Corominas, me fío más de mi padre
aunque Corominas anda cerca de lo que creo real.
En ésta otra foto lo vemos las rocas abundantes en la carretera y montaña arriba. Pudo haber
sido en origen:
LLA-BOR-ER>LLA-DOR-ER>LLA-DOR-RE.
484
485
Donde LLA el tipo de roca puntiaguda y casi piramidal + BOR + ER = hermoso, erguido, que
llama la atención.
Pero tenemos otras opiniones, la de los de “La Gene”
LLADORRE. Simple.
De l`árab classic ad-dúr “(les cases), amb palatalització de l’article romanic prefixat (1) i
pronúncia bascoide (2)
En la nota (1) se nos dice que:
“ETC, classifica aquest nom de lloc entre los indoeuropeus, pero las própies argumentacións se
Coromines, i les aportacións de Pere Balaña i Abadia. “Sobre els mots catalans de tipus “Ll”,
procedents de l’árab”, abocan a conclusións que semblen prou definitives”
En la nota (2) se nos dice que:
“Fenomen estés per tota la franja septentrional de la península, sobre tot des del Pais Basc fins
a la costa catalana. En aquest cas es presenten topónims catalans i castellans indistíntamen
(Loarre, Benavarre, etc. entre el segons)”
Comentarios. Todo lo del tema moruno es para no tomarlo es serio, por estas tierras pocos
moros pudo haber, y menos aún en el mismo Pirineo. Las únicas casas debieron ser las de los
castores o las marmotas.
Lo de decir que abocan a “conclusiones que parecen definitivas”, creo que se comenta solo, lo
definitivo es que son unos “miopezes”, han de fijarse en las rocas, y no en los moros, las rocas
están bien visibles, los moros ni se ven, ni se debieron ver.
Lo de clasificar a Loarre y Benavarre como topónimos castellanos, sin motivo ni fundamento
para hacerlo es para mandarlos a hacer el Camino de Santiago, que vayan meditando sobre
el tema, abandonen las creencias filo-morunas, y se conviertan a la religión que dicen vino a
predicar el bueno de Santiago.
SORT en Lleida.
La firme promesa de dedicarme al valle de Asua, y a su entorno me lleva a tratar el topónimo
SORT, pero antes os presento varias opiniones al uso, una en catalán, y otra en castellano.
“L'origen del nom és anterior a l'època romana i té un origen diferent del concepte de sort.
"Sort" és un topònim d'origen bascoide, de l'arrel sort, o suert, que volia dir pont, fent referència
a l'únic pont important que creuava la Noguera Pallaresa.
És el mateix origen que el Pont de Suert, amb la curiositat que en aquest segon cas es dóna
.
una redundància: el pont del pont. Joan Coromines ho explica, tot i que de forma més
complexa: és l'adjunció de diverses arrels basques, que donen l'adjectiu corresponent als
conceptes çubi (pont) més iri (poble), és a dir: del poble del pont (basc suburiti).
Durant
l'edat
mitjana,
aquest suburiti va
passar
successivament
a Suort o Subort, Saort (o Sabort), fins a arribar a la forma actual, Sort, que pot significar
tant el poble del pont com el poble de més enllà del pont.
Durante
la Edad
Media Sort aparece
documentado
con
Saorte, Saort, Sabort, Sabrot, Suort, hasta llegar al nombre actual.
las
formas Suert,
Hay varios orígenes etimológicos posibles de Sort. El más aceptado es: Sort, es también una
palabra catalana que significa literalmente suerte, pero en este caso no se deriva de dicha
palabra, en la toponimia suele ser un terreno pequeño que no forma una masia. En este caso,
el origen del nombre es anterior a la época romana, y por tanto tiene un significado
completamente diferente. Antiguamente, una lengua del grupo lingüístico al que pertenece
el vasco se utilizaba en las dos vertientes pirenaicas, incluyendo el Pallars Sobirá. La raíz
vasca de Sort sería suert, puente, haciendo referencia al único puente importante que cruzaba
el río Noguera Pallaresa. Origen similar al que puede tener el topónimo del Pont de Suert.
485
486
Otro posible origen sería sors-sortis, en latín, ya que se trata de una sors (parte) de las que se
concedieron a los visigodos a su entrada en el Imperio romano”.
Empecemos por el final, el visigodo y el latino ya salieron a pasear, no se lo crean, no
sean cenutrios.
En cuanto a la procedencia desde el vasco es cierta la teoría, pero no hay puente alguno, o
mejor dicho, puentes los hay en múltiples lugares, y se hacían donde el río es más estrecho.
Por cierto ZUBI, ZUBIA, puente en vasco, tiene ésta génesis ZU = madera + BIA = camino, lo
mismo que el VIA en los romances, es decir un puente es un “camino de madera” para pasar
un río o un barranco, podía haber sido un simple árbol atravesando el paso.
Pero el topónimo no tiene nada en absoluto que ver con puentes, sino con barrancos, era en
origen SOARTE, donde SO = barranco, y ARTE = entre, esto liga bien con uno de los antiguos
nombres del lugar SAORTE, incluso hay varias familias con este apellido, de hecho SAORTE
es una metátesis de SOARTE.
No hay topónimos bascoides, sino vascos con todas las letras. SORT es un lugar entre varios
barrancos, y un paraje de SORT se llama hoy en día SAORTE.
Otra opción SORT = arenal de ZAR / SOR / SORRA + ETA = abundancial, SORETA>SORT,
los arenales del Noguera, o quizás otros visibles en la montaña, de los que un día trataré.
.
486
Descargar