"zapotlaltenan y ocho selecciones la herbolaria azteca" de

Anuncio
--
"ZAPOTLALTENAN Y OCHO SELECCIONES
LA HERBOLARIA AZTECA"
DE
El. doctor Josc Alvarez
Anuiequitu,
secretario
dc Satubruiiul.
11 Aststcncta
t1tVO ct propósito
tle ecleccionur 1/.1UL figura de la cultura. indí[JC1W en México
como emblema
del Prinner
Corujreso Mexica.no dc 8a.111d Pñblicu. 11 dC8»ue» dc emannincr üifercntes códices eeteccion»
lu. renrcsentacion.
de Zapotlaltc/lan
dc la. cultur« aeteca, e indicó que se tomaran flores
üe la herbolaria
azteca dcl cátiice trtuluculo
por Juun. Btuiia.no 1/ escrito en núlnuitl. nor
Mnrtin. de la Cruz.
Guillermo SALDAÑA
La cultura Azteca fue evidentemente
una
de las que tuvieron mayor número de deidades.
Resulta sumamente interesante el observar
a cada una de ellas y a sus varias advocaciones
concretas. inclusive las que aun están en tela
de juicio. Sería demasiado un análisis cornple,
to.
Los estudios e investigaciones
arqueológicas. como antropológicas han esclarecido gran-d-es-eni-g-mas;algunos
oCr6Saun conservanmis_terios insondables que quizá con las inquietudes estudiosas de nuestro tiempo logren adquirir completa nitidez.
Al tocar específicamente el punto medica,
mentoso referente a nuestra prehíspania,
encon tramos un extraordinario
avance. tomando
en cuenta los medios primitivos y precarios de
aquellas remotas épocas.
Sabemos que cada deidad. tenía varias advocaciones concretas. por ejemplo. "Tlaloc".
lluvia y trueno. estas las podemos tomar como
sus funciones primordiales. proyectadas lóqíca,
mente a la circunstancia tomada como reliqío,
sa. Esta deidad. y todas las demás. refiríéndo,
nos. repito, a la cultura Azteca. adoptabao
también poderes mágicos. (esencia básica de la
religión). para enviar y a su vez quitar deter ,
minadas enfermedades. En el caso de "Tlaloc",
él podía dar la lepra. luego y por determina,
dos medios empleados. quitarla. Ahora bien.
los medios empleados con resultantes
paliativas eran variados, aunque dentro de ellos exís,
AZCARRAGA
tiera alguna semejanza. todos eran diferentes.
es decir posibilidad de parecido de ritos y situaciones. casi de tipo escenográfico. atrevién ,
dome a utilizar un adjetivo de tipo actualizado.
digo escenográfico. dada la cantidad de obje,
tos. sin temor de incurrir en error como una
terapéutica de tipo sugestiva. dado que. vivían
en un mundo mágico en donde no operaba la
cateqoría de causalidad. o sea la relación de
causa efecto. ni en la_rraJ!!raleza._nLen_Ja_vida __
ellos mismos~ por lo que la explicación de
el origen de las enfermedades
era también mítico. y no producto de una investigación metódica para. encontrar la causa que producía el
efecto (síntomas).
por medio del cual se co,
nocía la enfermedad. Dentro de esto juega un
papel de sumo interés. la Fé, o sea la creencia
absoluta en poderes mágicos de gran solvencia
curativa.
La enfermedad en si misma. no era concebida por trastornos de tipo biológico. sino como un castigo enviado por las diferentes deL
dades a las que adoraban. ya que cada. U71a
de ellas tenía poder para enviar diez o mas
enfermedades.
Es muy lógico pensar que la
medicina propiamente a través de la herbola,
ria constituía un mero aditamento paliativo de
los síntomas ya que la curación de la .enferme.,
dad solamente cedía llevarse a cabo cuando
la furia de los Dioses fuera aplacada. valién ,
dose de rituales. fórmulas mágicas. etc.
Añadida. a la fe y a la situación que he,
DOS
llamado terapéutica
sugestiva. está qui,
ce
t,
891
---
zá. lo real. lo auténtico, lo objetivo; la herbolaria, plantas con efectos determinados
provocando accidentales curaciones a diferentes padecimientos.
Pensarnos que los Aztecas en su herbolaria. en su labor de ancestrales
médicos, care,
cían de método de investigación o formas de
conocimiento explícito sobre los males y su
medio definitivo para su correcto alivio. Nunca los llegó a preocupar el porque de las enfermedades, sus auténticos orígenes, de donde
remediar lo que para ellos fungía un designio
divino o mágico. La cura definitiva o total solo
se daba en casos simples, que no tuvíeron complicaciones de mayor trascendencia,
y que pa ,
ra su objeto bastara la sedimentación de algunas raíces o plantas determinadas.
Quizá en
ellos todo fue, en este solo aspecto, un mero
accidente. Muchos autores sugieren la eviden-cia de formas y métodos empleados para lle.,
gar a un conocimiento de las enfermedades.
pero ello es dudable o discutible.
ZAl'OTLALTli;NAN (Diosa de la medlclnu ). CULTUllA ~mXICA PHOCI~])]~NCIA. Santiago Ateperluc. Madero, D. F. Descubierta por el arqueólogo
SI". Hafael Orellnna Tapia, en el año de 1957. Fue
cncont r.uln dentro de un pozo sellndo, Su nnt lguedud
aún no es calculada con seguridad. SIGLO VIII al
X de nuestra era.
realmente o por que causa las dolencias apa,
recian. Por eso, dentro de la herbolaria, considerada como medicamentos aplicados su ac,
cíón era dirigida solamente a la cura de los
síntomas y nunca a la de las causas, por lo
que a pesar de las múltiples yerbas realmente
curativas en las causas reales de las enferme,
dades, nunca fueron aplicadas correctamente.
Ellos solamente atacaron el momento doloroso
tratando de aliviarlo temporalmente,
no tratando concientementeen
ningún momento de
892
El método no resulta ser la mera experimentación sobre el mal ya originado de por si.
a excepción de que el experimento sea hecho
o pensado exprofeso, y en este caso, en esta
cultura, esto no sucedía así, el mal se trataba
y en muchas ocasiones era curado por un mero hecho casual. Si el hechicero o antiguo curandero tenia en su poder algunas experiencias
anteriores el alivio podía ser una positiva rea,
lidad. El conocimiento había sido ya adquirido
debido a la muerte de un par o una tercia de
pacientes. En lo subsecuente,
el problema ya
no existía. Sítuernos por caso si el mal era
Dispepsia, o Enfermedad Recurrente, se echaba mano, primero, a subterfugios
de tipo re ,
liqíosoa.máqicos:
sapos disecados, i gua nas
muertas,
cera embarrada,
anafres primitivos
con emanaciones de copal, vestuario determi;
nado del brujo que actuaba, plumas coloreadas de aves que algo tenían que ver, imaqina.,
riamente, con el caso y que eran diseminadas
dentro del jacal o del templo, según la impor..
tancia, rango o categoría del enfermo, ramas
de árbol determinado, y por supuesto cánticos
y oraciones a la deidad necesaria. Esto en su
primera parte. Luego y de manera intercalada
en el rituol o cura mágica, infusiones de bre ,
bajes o pócimas de plantas ya conocidas, por
ejemplo utilizan la planta Nonochton,
ia cual
había sido ya experimentada
para dolores del
corazón con resultados-bastante
exitosos, pero
que solo actuaba en forma directa a tal órqa,
no, naturalmente
los dolores ventrales conti,
nuaban. Si al transcurso de determinado lapso
el resultado aún no era satisfactorio, los ritua,
les se acrecentaban,
tratando de mitigar la ira
desatada, entonces venía la danza, mayor can;
tídad de cánticos, plegarias, cambio de ramas
de árbol. diferentes ungüentos aplicados (,X(C'}"..
narnente. nuevos sapos, y probablemente
íqua,
nas, pero vivas, ya no muertas, así, hasta que
el paciente sanaba, moría, o bien su padeci,
rniento le continuaba. Si la cura era lograda,
se debía a el descubrimiento de una nueva ye!"ba dada a beber, traída o conseguida oor el
mismo brujo, o por un pariente, o por un amí,
go que tenía confianza en "haber si da resul,
tado", en este caso hubo una que si lo dió, su
nombre Cacamatlalin, después de varias muer,
tes a base de peritonitis.
Los Aztecas lograron una herbolaria
que
cuenta con 118 dif~Lentes.-plantas;- no·-todas--Iü
-con-'propiedadesraliativas,
algunas continuan
con su puro sentido de magia y fe religiosa.
A lo anterior se le agrega" el descubrímíen;
to, en el año de 1957 de una nueva deidad,
hasta entonces ignorada. ZAPOTLATENAN.
Fue encontrada en Santiago Atepetlac. Made,
ro. D. F., dentro de un poso sellado. Su des,
cubrimiento se le debe al Profesor en Arqueo,
logía Sr. Rafael Orellana Tapia, recientemen ,
te fallecido y que además desempeñara
una
encomiable labor en el Museo Nacional
de
Antropología
de esta ciudad. Zapotlatenan
se
gún crónicas tomadas del libro de los Dio::;e:;
de Fray Bernardino Sahugun, procede. es decir, nace, en el pueblo de Zapotlan. descono,
ciéndose hasta la fecha a que pueblo en de,
terminado se refinó tal cronista. dado oue en
el extenso territorio de la República Mcxíca.,
na existen 110 me!1OS de 30 pueblos uo.ninados
en Forma idéntica. Posiblemente
Sahuqun se
haya referido a Zapotlan, Estado de Morelos.
Sugerencia de varios y solventes arqueólogos
mexicanos. Las crónicas continúan refiriéndo,
se a la deidad como inventora del UXITL ..
cuya traducción del dialecto Náhuatl a la lengua española es Alquitrán, además es la pa ,
trona de los TEMAZCALES,
primitivos baños
de vapor con propiedades curativas muy usados antes de la conquista y aún en forma Iimi,
tada hasta nuestros días.
Zapotlatenan
está representada
en una escultura de basalto, y pertenece a la cultura Meí:
xica, revistiendo toda la adusta sobriedad y
cxaqerada
mesura que define tal influencia.
Mide aproximadamente
sesenta centímetros de
altura y su espesor es de veinte. En su rostro
se encuentran dos extrañas peculiaridades;
en
su mejilla izquierda un furunculo purulento y
en la derecha una gran costra, ambas colorea,
das con obscura resina y que aun se conserva
íntegra desde su mencionado
descubrimiento.
Esta es su representación
escultórica, ahora
bien, la pictórica. que es la que muestra el grabado de la página "-"
fue encontrada en el
Códice Borgia.
Zapotlatenan
aparece ricamente ataviada,
propiedad de la, mayoría de las deidades Aztecas. Luce en su parte superior una diadema
de oro de la cual pende un enorme penacho
de plumas que cae suavemente sobre su espal,
da. El penacho en sí, está adornado con cha,
petones de piedras semípreciosas
y oro. En
su rostro, se observa una nariguera compuesta
por dos serpientes en jade y oro, símbolo C011_
creto de su gran poder como divinidad. Note,
mas que las dos deformaciones
faciales, el furunculo y la costra, de la representación
escultórica han sido transportados
a la pictórica,
por medio de los dos tatuajes que parten_d.e~a_
quijadé!A0a_Diosa.-Uno-representa-e-Cturúncu_
y el otro la costra. Debemos tomar en
cuenta que la mayor parte de las representa,
clones humanas, ya fueran de personajes de
la vida cotidiana, o bien de deidades, eran
ejecutadas, o realizadas en una forma cornple ,
tamcnte de perfil, y plana, pero no obstante
esta conformación, no impcdía a los Aztecas
ubicar algunas cosas que para ellos eran (le
vital interés. En este caso la deformación
de
la mejilla izquierda, aparece en la derecha, y
solamente la línea en general del dibujo. a pc.,
sar de su coloración plana. nos insinúa SeI15.1_
cíón óptica de volumen. El brazalete que aparece en la mano, la mano derecha de Zaporl>.
tenan también es de jade. La mano izquierda
descansa sobre su pecho, la derecha extendida
muestra un desconocido instrumento
de ciru,
cía, Su indumentaria
está formada por un
Quechqucmítl
bordado C011 discos, al parecer
en oro y piedras semi preciosas, luce una falda
sujeta en su parte posterior por medio de una
893
banda y adornos en oro. Originalmente
la Diosa tal y como aparece en el Códice, desciende
de un pequeño trono, el cual fue evitado en la
representación adjunta por motivos de tipo estético.
APRECIACION
LIRICA.
Existe una gran diferencia entre las dos
representaciones.
Este marcado hecho que resulta casi disímbolo, quizá venga a apoyar más
sólidamente nuestras hipótesis sobre la dualidad mágico religiosa de cada deidad. En este
caso, la situación resulta objetiva y clara,
Píctórícarnente
tenernos una imagen, a la
cual se le adivina vida, señorío, dominio, riqueza, evidencia de poder divino o sobre natural
Se advierte casi, un completo y cerrado diálo,
go con la serpiente, resultante directo de homo.,
géneas categorías
y rangos, podemos decir.
por su forma y composición estética que ella,
Zapotlaltenan,
ordena vida y manda muerte.
fin. La sierpe parece doblegarse ante su mano
firme levantada con señorío aristocrático, mientras la otra descansa sólidamente sobre el pecho, cubriendo una esperanza al tiempo asegurado. El reptil sugiere obedecer los manda,
tos, a pesar que no se arrastra como todas las
demás de su especie, al contrario, permanece
erguida, como a sabiendas de su enorme importancia simbólica. Todo el color, toda esa ri;
ca y a, la vez distinguida gama que envuelve
el núcleo de poderío divino y sobre natural enmarca una definida situación de displicente
qrandeza. Los Aztecas eran arrogantes señores.
Ellos crearon a sus dioses dentro de esa intocable solemnidad olímpica, ellos dieron, conciente o inconcíentemente,
como se quíera. esa
categoría y ese concepto de sublimación, guiados por sus propias vivencias naturales, por su
afán de superación
ídeolóqíca.
realizado en
forma por demás elevada. La forma intelectual
de la materia transportándola
a confines mas
consistentes en donde desaparee e la forma y
solamente permanecen
las ideas reales y a, la
vez poéticas.
El choque es irrefutable, cuando vemos la
escultura de la misma Diosa. Cabe hacer una
pregunta: ¿Es más realidad o mayor abstracción? Posiblemente lo primero. El ojo humano
no puede huir a la experiencia objetiva y clara del dolor humano. A la claridad con la que
aparece desbordada la amargura del dolor material. Sus fieles y tristes costras, que la definen como receptáculo de los males de su tiem;
no. A la seriedad de los ceños fruncidos y de
los ojos apagados, al rictus dolorido de la boca entrecerrada
que nos díce de resignación
amable. De las narices espaciosas como mues-
894
tra incontenible del tiempo que nos pasa. De la
escasez angosta del torax enmarcado por dos
flácidos miembros pasivos y quietos que observan agotados dos pequeños senos en donde
quizá la vida se contuvo sin poder realizar su
grito de emanaciones
vitales. La falda, pobre
cubre la miseria hasta la altura de los tobillos, pero deja ver los pies en afán incontenible
de movimiento que indaga el cauce menos dolorido.
Es una mera, apreciación lírica. que nos díce
de la riqueza de la vida y de la ternura de la
muerte.
Zapotlaltenan
es la única deidad. dentro de
la cultura Azteca, a la, cual se le adjudica la
advocación concreta de la medicina. No existe
ninguna otra determinada.
Frente a ella a pa ,
rece una gra,n serpiente, expresión inequívoca
de vida y muerte, y que hasta la fecha ha sido
tomada como símbolo expreso de la medicina.
La serpiente tiene dos grandes penachos, uno
superior y otro inferior, el remate de su cola
está formado por un gran crótalo. distinción
que le otorga qrandes-poderes
mágicos.
En la página "-" aparece Zapotlaltenan tal
y como a sido descrita. La circundan ocho selecciones de la Herbolaria, Azteca. Sus nombres y sus aplicaciones son las siguientes, resnetando el texto fiel de el trabajo original en
Náhuatl
de Martín de la Cruz y que fuera
traducido al latín por [uan Badiana, ambos in ..
díqenas aztecas del siglo XVI:
APLICACION
Colomecatl. ~ Haemorrhois.
Contra Hemorroides,
el tallo de la hierba
Colomecatl. tíene fuertes efectos. Se sedimenta
con miel en agua calíente. El jugo, cuando es
bebido extrae la bilis.
Xiuheloquilitl.El abdomen
Ventris
puerperae
lotio.
de una mujer cercana
al par-
to. debe ser lavado con el jugo de las hierbas
Xiuheloquilítl,
Tlacopopotl,
Centzonxochítl,
Xíuhpahtli.
y Iaureal, deben ser trituradas en
agua potable. con la piedra Eztetl y Tetlahuitl.
Los pies también serán lavados ocasionalmente
con este líquido. Si el feto está próximo a sa ,
lir. se utiliza también Izatachítzauhuitl.
Malinalli, una piedra blanca, con nitre, pino. palma y Eztetl deben ser magulladas y bien her ,
vidas.
Coyoihuitlatlatztalehualtic
Vítíum
Sedís.
La dolencia del ano es remediada triturando juntas, en agua caliente las yerbas Iztauhyatl, Tonatiuhyxiuh.Coyoxihuitl,
T'latzatale..
hualtic, Iztacocoxochitl y las hojas de la yerba Tepechien. La parte donde se tiene el dolor
será lavada con esta medicina, o también pue;
de ser aplicada en una forma espesa consistente.
Tepaquiltixiuhtont1i.-
Una plantita agradable.
La flor sugiere un Híbíscas o algún otro
género de Malvácea. no tiene aplicación médi,
ca.
Cuecuetzapahtli.-
Morbus
iterum rediens.
Cuando alguien cae de nuevo en Díseas
(enfermedad recurrente), debe beber, antes de
comer, algo de la savia. muy semejante a la
leche, cuando esta ha sido extraída de la yerba
Teohamatl.
Esta servirá de vomitivo. En la
tercera parte del cuarto día se deberá tomar
una porción de la yerba Tonatiuhyxium
tam;
bién del tallo de la yerba T'latlanquaye
y T'Ia,
nextíyxiuh,
sedimentada en agua caliente.
En la tercera pacte se debe tomar, Cue,
cuetzpahtli,
sedimentando
el tallo en vino na,
tivo. Esta poción deberá ser tomada antes de
entrar al baño, luego después de salir, el cuer,
po deberá ser untado con el jugo de la sedí,
mentación, de la corteza, del Teohamatl. El ab;
dómen deberá ser purgado dos veces, primero
con el jugo del Ohuaxocoyo1in sedimentado en
aqua caliente su raíz, Iueqo de esto, se puede
tomar cualquier comida. Este jugo saca com,
pletamente la pus del abdómen.
El segundo
tiempo, después de algunos días con el jugo
hecho de la sedimentación de la yerba que tie.,
ne qran poder inebriante (embriagante).
que
es llamada Piciyetl. sal. pimienta negra nativa
y pimienta coloreada pálida.
__
.----
--------
Cacama.tlalin.-Contra
dyspepsiam,
ficilem et aegram concoctionem.
id est; diL
Cuando alguien está constipado por indi;
gestión del estómago, hay que triturar juntos,
los conos del ciprés, hojas de laurel, el tallo de
la yerba Zacamatlalín,
la corteza de la mora
negra, la raíz del cerezo y el árbol l lin- y la
yerba Tonatiuhyxiuh
que sus brillos son como
los del oro, y cuando ellos están sedimentados
y bien cocinados en agua ácida con miel, el
jugo, cuando es tornado. ayuda maravillosa,
mente a purgar el abdomen.
Copalxocotl.-
Viatoris
praesidium.
Las flores secas Mecaxaochítl,
Tlílxochítl,
Hueynacaztli, la corteza de los árboles CopaL
xocotl y Ttoyaxocot1,
hojas del árbol Axocotl, con incienso, la cera Xochiocotzotl
y
Y olloxochitl, debe ser unido su poder, y cuando están pulverizadas
se colocan dentro del
cáliz de la bien conocida y fragante flor Huacal xochitl, así las otras yerbas pulverizadas
obtendrán el perdurable olor de esta flor. Finalmente se toma la muy apreciada flor Y 0110xochitl ahuecada con propiedad, luego se co;
loca en el centro esta especie de poder que causa salud. Se cuelga el pequeño receptáculo aL
rededor del cuello.
Monochton.-Contra
Cordis
dolorem.
Si alguien tiene dolores o sofocaciones en
el corazón, la yerba Nonochton, que crece cer
ca de las colinas. Teoxihuítl,
Chihiltíc, Tepathtli y la yerba Tetlahui:l. con el co~azón quemado de un venado, o CIervo, se sedlmeE~~on
ag!l-ª-,--EI_jugo-tiene-que-ser-beoiao.-
I3IBLIOGRAFIA
Los Dioses. Fray Bernardino Sahugun.
Códice Borgia.
Códice Badiano. Herbolaria Azteca.
Fotografía
de la escultura
de Zapotlatenan
cortesía del Museo Nacional de Antropolo.,
gía.
895
Descargar