La economía

Anuncio
EL MEXICO VIRREINAL
LECCION 7
La economía
En este patio en una mina en San Miguel Real se mezclaba
la plata con el mercurio, como parte del proceso de su
purificación.
Pintura de Eugenio Landesio.
7
8
LA CONQUISTA DE MEXICO
59
Desde lo alto
Relato de Bernal Días del Castillo.
mos en aquellas ciudades pirámides
y adoratorios a manera de torres y
fortalezas, y todas blanqueando que
era cosa de admiración. Y las azoteas
de la casa, y en las calzadas otras
torresillas y adoratorios que eran
como fortalezas.
Y después de bien mirado y
considerado lo que habiamos visto
tornamos a ver la gran plaza y la
multitud que en ella había, unos
comprando y otros vendiendo
que sólo el rumor y el zumbido de
las voces y palabras que allí había
sanaba a más de una legua.
Y entre nosotros hubo soldados
que habían estado en muchas partes
del mundo, y en constantinopla y en
toda Italia y Roma, y dijeron que
plaza tan bien trazada y con tanta
armonía, y tan grande y tan llena de
gente,
no
la
habían
visto.
La fama y la gloria
E
n los años inmediatamente posteriores de la conquista,
varios religiosos españoles y algunos nativos que habían
aprendido a escribir recogieron poémas en náhuatl. Para
que suenen en su libro unas pocas palabras de la lengua
de los mexicas y de sus descendientes, van estos versos
que recogió el historiador indígena Chimalpahin y
tradujo Miguel León-Portilla:
In quexquichcauh maniz camanahuatl,
Ayc pollihuiz yn itenyo yn itauhca
In Mexico-Tenochtitlan.
En tanto que permanezca el mundo,
No acabará la fama y la gloria
de México-Tenochtitlan.
1534
1535
1536
7
8
EL MEXICO VIRREINAL
LECCION 7
La economía
En este patio en una mina en San Miguel Real se mezclaba
la plata con el mercurio, como parte del proceso de su
purificación.
Pintura de Eugenio Landesio.
7
8
61
Muchas
veces
los
encomenderos hicieron
trabajar brutalmente a
los nativos. Si estos se
rebelaban,
ara compensar
su esfuerzo, los
primeros
conquistadores
recibieron
Los sacerdotes españoles muchas
encomiendas.
veces protegieron a los indios de
Es decir, el los abusos de los encomenderos.
derecho
a Bartolomé de las Casas fue un Los "pueblos de indios"
explotar por un hombre que renunció a la y las haciendas
tiempo
el encomienda que tenía en Cuba, se
trabajo de los ordenó como dominico, llegó a ser
La Nueva España quedó
indígenas que obispo de Chiapas y se dedicó a organizada
como
un
defender
a
los
indios
hasta
el
día
vivían
en
virreinato. Es decir, la
ciertas tierras. de su muerte, en 1566. Grabado gobernaba
un
virrey,
A cambio, el del siglo XIX.
nombrado por el rey de
encomendero
España. Sobre todo al
debía enseñarle la doctrina cristiana,
principio del virreinato, el rey estuvo
las técnicas de cultivo europeas y
interesado en que los naturales
otros
oficios.
Al
terminar
la
conservaran sus tierras y tuvieran un
encomienda, los indígenas pasaban a
gobierno propio. Muchas antiguas
depender directamente del rey.
ciudades de Mesoamérica se
transformaron en lo que se llamó
pueblos de indios, con tierras,
gobernador y cabildos propios
podían ser esclavizados por los
españoles o por otros indígenas, ya
integrados al sistema español.
Indígenas ocupados en labores agrícolas. Códice Osuna.
Lo que se cultivaba en las haciendas del virreinato bastaba
para el consumo de los seres humanos y del ganado, pero
allí no se fabricaban cosas. Casi todo venía de España,
incluidas las telas finas. En la Nueva España se fabricaban
telas corrientes, para los indígenas y las castas. La mayor
riqueza de América eran el oro y la plata.
1539
1542
1547
1550
7
8
62
Hacienda del Mirador en Huatusco,
Veracruz. Durante el virreinato las
haciendas fueron la unidad de producción
agrícola más importante. Para extenderse,
muchas veces las haciendas despojaron
de sus tierras a los naturales. Con eso, los
indígenas tuvieron que irse a trabajar a las
ciudades, o a las mismas haciendas.
EL MÉXICO VIRREINAL
Los españoles fundaron haciendas;
introdujeron animales y cultivos que no
existían en América. Trajeron el arado
y aumentaron las tierras cultivadas.
Como los métodos de
cultivo y de cría de
ganado no tenían gran
rendimiento,
las
haciendas tuvieron que
ser
cada
vez
más
grandes.
Las minas y los
esclavos
En los pueblos de indios los indígenas
trabajaban las tierras comunales,
pagaban tributo al gobierno del
virreinato y mantenía sus iglesias.
También contribuían al sostenimiento
de sus caciques y a los gastos de la
comunidad.
La mayoría de los naturales
trabajaban en grupos, en tierras
que pertenecían a los poblado y
no a las personas. Algunos
encontraron difícil adaptarse al
sistema español, en que el trabajo
se hacía para buscar un beneficio
personal,
y
mucho
pueblos
perdieron sus tierras. Aveces los
indígenas
se
hicieron
comerciantes. Ciertos caciques, sin
embargo poseyeron minas y
Los esclavos negros
haciendas; unos pocos
trabajan en el campo,
recibieron del rey títulos de
Las minas y el
servicio
nobleza.
Debido a la mortandad
de los naturales y a que
se prohibió esclavizarlos,
los españoles trajeron durante el
Virreinato algunos miles de esclavos
africanos para las minas, los ingénios
azucareros, los obrajes textiles y el
servicio doméstico. Unos cuantos fuero
liberados. Otros pocos huyeron para
vivir en libertad; sobre todo en las
faldas del Cofre de Perote, en lo que
hoy es el estado de Veracruz. Allí
formaron algunos pueblos, como San
Lorenza de los Negros.
Interior de la mina de Rayas, Guanajuato.
Litografía de Daniel Thomas Egerton, 1840.
doméstico. Dibujo
1553
1555
1558
1561
7
8
63
LA ECONOMÍA
La economía en el Virreinato
INVESTIGUE:
¿Cuál de las minas que se descubrieron
durante el virreinato (las que aparecen en
este mapa) siguen trabajando? ¿Qué
metales se obtienen de ellas? Consulte la
Historia Mínima de su estado.
El transporte de mercancías lo hacían
los arrieros con recuas de mulas.
Poco a poco, se abrieron caminos
Para carretas, con las que era más fácil
llevar cargas pesadas.
Pintura de Gabriel Chávez, 1589.
Cultivo de la grana cochinilla
Agricultura
Ganadería
Ciudades mineras
Rutas de Comercio
1563
1568
1571
1572
7
8
64
EL MÉXICO VIRREINAL
Haciendas y pueblos, al igual que
sucedió en los caminos para
protegerse de los indígenas hostíles.
Los obrajes y los gremios
Canteros, Códice Florentino. Las piedras extraídas
se utilizaban en la escultura y la construcción.
A mediados del siglo XVI, se
descubrieron minas de plata en Taxco,
Puachuca, Guanajuato y Zacatecas.
Tales hallazgos obligaron a que se
redoblaran esfuerzos para someter a
los nativos de esas regiones.
Junto a las minas surgían
ciudades prósperas. Muchos mineros
acumularon fortunas. Las minas
ocupaban esclavos y trabajadores
asalariados; a veces, estos últimos
recibían una ganancia extra, según el
metal que sacaban. Las ciudades
necesitaban
alimentos
y
otros
productos; en su derredor surgieron
1575
1577
Los españoles trajeron telares
más productivos que los usados por los
naturales. En los obrajes (talleres)
textiles
los
trabajadores
vivían
encerrados, sujetos a deudas difíciles
de pagar, pues ganaban poco. Había
presos que estaban purgando una
condena, y esclavos negros.
Los artesanos
eran quienes tenían un
oficio: los alfareros,
carpinteros, bordadores,
orfebres y demás.
Vivían en las ciudades,
organizados en gremios.
Había un gremio para
cada oficio, y sólo
sus miembros podían
abrir un taller de su
especialidad.
Los bienes
de la iglesia
A la iglesia se
le pagaba el diezmo,
la décima parte de lo
que cada quién ganaba
1580
Plateros. Ilustración de
Códice Florentino. La
plata ha sido desde el
Virreinato uno de los
más importantes de
México.
1584
7
8
LA ECONOMÍA
65
Convento dominico de Teposcolula en Oaxaca.
HAGAMOS CUENTAS:
Si un productor o granjero
tenía una ganancia de ciento
veinte guajolotes, por ejemplo,
¿Cuántos tenía que entregar a
la iglesia como diezmo?.
naba o producía. La iglesia
acumulto grandes riquezas, con
las que atendía obras de
construcción,
beneficencia,
educación y arte. Para llevar
acabo
esos
trabajos
tenía
haciendas,
conventos, casas,
templos, escuelas, hospitales,
asilos y orfanatorios fue la fuente
de prestamos más importante
durante el Virreinato.
Muchas ciudades se fundaron
gracias a las minas que se
descubrieron y explotaban en zonas
como Guanajuato, Zacatecas y
Taxco. Vista contemporánea de
Taxco con la iglesia de Santa Prisca,
que edificó el minero José de la
Borda en el siglo XVIII.
En el siglo XVI, una anual llegaba de España a Veracruz,
con mercancías. Había entonces una feria
en Jalapa. Casi todo lo compraban
comerciantes de la ciudad de México, que
luego lo iban vendiendo a las otras ciudades. En el siglo XVIII la llegada de flotas a
Veracruz se hizo cada vez más
frecuente. Del lado del pacifico, en
Acapulco, llegaba también una vez al año
la nao de China, que venía de las islas
Filipinas. Traía telas de seda, piezas de
marfil, como el divino pastor de la imagen
, porcelana y otros productos orientales.
1586
1592
1596
7
8
66
EL MÉXICO VIRREINAL
Para cruzar el mar
D
urante el Virreinato,
la única manera de
cruzar el Atlántico era
nevegar un par de
meses en velero. Las tormentas, la
falta de alimentos, las enfermedades
y los piratas eran algunos de los
peligros que había que vencer.
Lo primero era sacar un permiso
en la Casa de contrato en Sevilla, en
España. Allí se averiguaban las
fechas de salida de los barcos, que
navegaban en grupos, escoltados por
barcos de guerra. En los siglos XVI y
XVII, los coyotes salían dos veces por
año. Uno en la primavera, a las islas
del Caribe y a Veracruz; el otro en
verano, a Sudamérica. Regresaban
con el oro del perú y la plata
mexicana.
Sólo podían viajar cristianos
viejos. Es decir, que lo fueran desde
hacía varias generaciones, sin
mezcla
de
sangre
judía
ni
musulmana, y sin ideas protestantes.
El gobierno español no quería que
circulara en sus colonias ninguna
idea que debilitara su poder, y
pohíbió que entraran extranjeros.
1598
Le excepción eran quienes tenían
conocimientos que los
hacían
indispensables. Así llegó a la Nueva
España, en 1539, el italiano Juan
Pablos, para instalar en la ciudad de
México la primer imprenta del
continente.
Los permisos para viajar eran
válidos por dos años. En ese tiempo
el viajero tenía que encontrar un
barco que lo admitiera.
Las naves eran de particulares
que organizaban el viaje. Los
pasajeros debían llevar su comida y
lo
que
necesitaran
para
su
comodidad. A principios del siglo XVII
se les pedía que llevaran pan, harina,
vino, habas, garbanzos, aceite,
vinagre, arroz, pescado seco, tocino,
cebollas, ajos, higos, pasas y
almendras. Un colchón de manta,
almohada y cobijas.
Para ser admitido en un barco,
después de sacar el permiso hacía
falta hablar con el capitán y pagar el
pasaje. No siempre había lugar y
aveces pasaban los dos años, el
permiso vencía y eran forzados a
volver a sacarlo. En cuanto alguien
conseguía embarcarse,
1604
1607
1608
7
8
67
LA ECONOMÍA
Puerto de Veracruz y San Juan de Ulúa.
Litografía de J.M. Rugendas, 1855.
lugar de los pasajeros era un
cuarto en el castillo de popa, la parte
trasera del barco donde estaba el
timón y no había mucho espacio ni
luz. Con poco más de dinero se podía
encontrar lugar en la parte superior
del castillo, que correspondía al
capitán. Lo más incomodo era viajar
en cubierta, donde había siempre
marineros trabajando.
En el castillo de proa, la parte
delantera, se guardaban cuerdas,
velas y herramientas. Allí se
acomodaba la tripulación. Pronto
comenzaron a versa en esos barcos
las
hamacas
caribeñas,
más
cómodas, limpias y frescas que las
mantas en que al principio dormían
marinos y viajeros.
1613
Las naves hacían escala en las
Islas Canarias, tras unos seis días de
travesía. Allí se rebastesía el barco,
todos se bañaban, y se preparaban
para aguantar de cuarenta a
cincuenta días de navegación.
Para conocer el rumbo se
utilizaban brújulas. Cada media hora
se señalaba la posición del barco se
calculaba observando la Estrella
Polar.
El conocimiento de los vientos y
de las corrientes marinas fue
desarrollándose a lo largo del siglo
XVII. A mediados de ese siglo, los
mapas habían alcanzado ya una
notable precisión.
1618
1620
7
8
Descargar