DB ATO julio 2010 - Medicos del Mundo

Anuncio
Des de la meva mirada Tanzania
María Alejandra Ramírez Correa
Voluntaria – Área de Movilización Social
Médicos del Mundo, Islas Baleares
Durante los meses de febrero-junio 2010 participe como monitora-voluntaria en el proyecto
Des de la meva mirada de Médicos del Mundo Baleares en Mallorca, España, y Singida,
Tanzania. El presente documento es el reporte final de mi participación como voluntaria en el
proyecto en Tanzania dentro del marco de la Sexta Edición de A través de mis Ojos MdM
Baleares. Aprovecho para agradecer la oportunidad y confianza otorgada por parte de MdM
Baleares y MdM Sede Central.
Nina Parrón, Responsable del Área de Movilización Social Baleares, fue la coordinadora y
responsable del desarrollo del programa y mi participación fue la de apoyar la ejecución del
mismo, cabe resaltar que siempre conté con el espacio y confianza para expresar puntos de
vista y posibles estrategias a seguir.
Índice
1. Proyecto A través de mis Ojos- Tanzania........1
2. Propósito-Objetivos........2
3. Resultados........3
4. Asuntos Metodológicos........4
5. Lecciones Aprendidas........6
6. Anexos........8
Agenda Mayo y Junio 2010 ANEXO 1.......8
Experiencias como voluntario en el proyecto A través de mis Ojos-Tanzania ANEXO 2.......9
Observaciones del Equipo A Través de mis Ojos-Tanzania ANEXO 3.....11
Fichas Técnicas de Talleres ANEXO 4......14
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
1. Proyecto A Través de mis Ojos-Tanzania
El proyecto “A través de mi Ojos” (ATO), dentro del marco de educación para el desarrollo y
sensibilización social, consiste en dar voz a poblaciones infantiles de Mallorca y de un país en
vías de desarrollo, para que ellos mismos descubran y describan su propia realidad, su entorno
y su vida cotidiana. Es un proyecto realizado por medio de talleres, creados con niños y para los
niños. Los adultos que intervienen actúan como facilitadores en este proceso, y lo dotan de
instrumentos valorativos y críticos para que los niños comprendan su realidad y el mundo que
les rodea. Así, se sienten participes de su propia vida, responsables y activos.
La sede autonómica Médicos del Mundo Illes Balears (MdM Baleares) y su Área de
Movilización Social lo consideran un proyecto clásico, el cual ha sido ejecutado con resultados
muy positivos durante los ultimo 5 años en países latinoamericanos. 1 El presente año pusieron
en marcha su sexta edición, eligiendo el Distrito de Singida, Tanzania, como región de
intercambio de experiencias. La elección estuvo sujeta al vinculo que MdM Baleares mantiene
con la región desde 2009 con el arranque de la iniciativa TUNU, estrategia de intervención de
MdM Tanzania que pretende promover la salud y derechos sexuales y reproductivos en el
Distrito de Singida Rural, a través de la mejora en salud materno-infantil y menores de 5 años.2
Las escuelas elegidas se localizan en Makiungu, en el Distrito Rural de Singida (centro de
Tanzania). El pueblo contempla dos escuelas en un mismo terreno, llamadas Makiungu y
Muyanji Elemtary Schools, con una población estudiantil de aproximadamente 550 niños. A
unos metros de las escuelas se encuentra uno de los tres hospitales de Singida Rural, el
Hospital de Makiungu, lugar donde MdM Singida ha iniciado su intervención en la región.3
El equipo que implemento los talleres en Tanzania continuo con la formula técnica-asociativa
utilizada en Mallorca,
es decir, enlazó el área técnica y asociativa, teniendo como
representantes a Nina Parrón y Alejandra Ramírez, respectivamente. El equipo termino de
conformarse con tres profesionales tanzanos, dos de ellos fungieron como educadoresmonitores, haciéndose cargo de la conducción de los talleres, y un traductor. El trabajo de
equipo fue excelente, a pesar del reto del idioma, se logro conformar una sinergia y
comunicación entre los 5 miembros, siempre dirigidos por Nina Parrón, quien siendo la
coordinadora y responsable de la dirección del proyecto, siempre estableció un ambiente de
confianza y apertura para ideas, comentarios y alternativas en la mejora del proyecto.
Algunos retos enfrentados en la implementación de la sexta edición fueron:
- Tiempo: El lugar de intervención se confirmo con 3 meses de anticipación del inicio del
viaje. Impactó en la planificación y organización del proyecto, en especial en el
contenido y dinámica de talleres.
1
Nicaragua, El Salvador y Ecuador, entre otros.
La iniciativa TUNU es el nombre que se le ha otorgado a la intervención de MdM en salud sexual y reproductiva en
Tanzania. TUNU, en suajili, responde a un ser un regalo muy especial, ya que la sexualidad y reproducción lo son.
Letra por letra TUNU, o bien, Tutambue Uzazi na Ujinsia, significa: conozcamos nuestros derechos sexuales y
reproductivos. El titulo de la estrategia de MdM en Tanzania es: Incremento de capacidades de autoridades
distritales y comunidad local para mejorar la salud materna y niños menores de 5 años en el Distrito de Same y
Singida Rural. (Datos de Médicos del Mundo: “Sexual and Reproductive Health and Rights Strategy, Tanzania”)
3
El distrito de Singida rural cuenta con 3 hospitales: el Hospital Regional de Singida y los hospitales de Makiungu y
Mtink, privados, gestionados por misiones católicas. Existe 0,66 hospitales por cada 100.000 habitantes. (Datos de
Informe de Tanzania del Gobierno de Navarra)
2
1
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
-
-
Idioma: El idioma ingles fue el canal de comunicación entre el castellano, catalán y
suajili, durante la organización e implementación del proyecto.
Talleres como actividad extraescolar: el realizar los talleres fuera del horario escolar
influyó en el desarrollo de los talleres, ya que las actividades debían iniciarse y
terminarse en el periodo de una hora y media, muchas veces dando poco tiempo a la
reflexión. Por oto lado, se tuvo que prestar atención en el horario de salida, dejando
espacio suficiente para que los niños regresaran a casa con luz de día.
Sistema de trabajo del profesorado: Basados en la idea de ser una actividad extra
escolar y en la reglamentación del Distrito, los profesores aprovecharon la ocasión para
solicitar su tradicional remuneración económica (dietas) por asistir a
cursos o
capacitaciones, en este caso los talleres. 4
Por oto lado, es importante destacar algunos los avances significativos del proyecto como:
- la interacción entre el área técnica y asociativa de MdM Baleares;
- el apoyo logístico del personal de MdM Singida, a través de sus técnicos de enlace
comunitario y logística;
- enlace entre comunidad Makiungu y MdM Singida, por la implementación de los talleres
y la reunión con padres y madres de participantes para presentarles ATO y los proyectos
de MdM España-Singida; y,
- la gestión del proyecto en cuatro idiomas.
Por ultimo, resulta elemental resaltar el vínculo establecido entre MdM Singida y la comunidad
de Singida Rural gracias a ATO. La intervención de ATO en Makiungu dio a conocer la
organización entre la comunidad local y estableció relaciones no solo con estudiantes, padres y
profesores, si no también con autoridades educativas del Distrito, con quienes se tiene
contemplado trabajar a inicios del próximo año en una seria de talleres de salud sexual y
reproductiva dirigida al sector primaria. Es decir, tal intervención otorgo un elemento de
complementariedad entre ATO y los programas formales de movilización comunitaria
establecidos por MdM Singida, fortaleciendo futuras estrategias de la organización en la región.
2. Propósito
El propósito general del proyecto “A Través de mis Ojos” pretende contribuir a la captación de la
población de Mallorca para comprender de forma significativa y crítica como es la realidad de
los países del sur y las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la
existencia de la pobreza y la desigualdad en nuestro planeta.
4
Otros retos enfrentados:
- Autoridades Educativas Tanzanas: Contacto con el Consejo de Educación del Distrito y la elección de escuelas fue
un proceso tardado y de mucho trabajo para la oficina de MdM Singida. Las escuelas se confirmaron dos semanas
antes de iniciar el viaje.
- Infraestructura de la escuela: La infraestructura de las escuelas era muy pobre, no contaban con agua o
electricidad, lo que se resolvió transportando un generador eléctrico el día de la celebración.
2
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
El objetivo especifico consistió en desarrollar valores y actitudes de solidaridad, respeto y
convivencia intercultural en poblaciones infantiles de las regiones objeto del programa, en este
caso Mallorca, España, y Singida, Tanzania, mediante el conocimiento, el acercamiento y el
intercambio cultural durante la ejecución de seis talleres temáticos.
Este año participaron dos escuelas tanzanas, Makiungu y Muyanji Elementary School, cada una
con 50 alumnos/as, divididos en grupos de 25, dando un total de 100 participantes. Se
ejecutaron 6 talleres temáticos por colegio, es decir, 4 talleres diarios de una hora y 30 minutos.
También se realizaron reuniones de introducción con autoridades educativas y padres y
madres, y una celebración con participantes.
3. Resultados
El proyecto ATO-Tanzania se ejecutó en el mes de mayo 2010. Se realizaron 24 talleres en
total, monitoreados por el equipo MdM Baleares, pero conducido por personal nacional. A
continuación se presentan consecuencias positivas en general y/o acciones implementadas:
- Equipo multicultural y multidisciplinario: el grupo formado por un técnico y un voluntario de
MdM Baleares y tres monitores nacionales, contratados temporalmente para conducir y traducir
los talleres, resultó en un equipo estable que transmitió valores de solidaridad, igualdad,
diversidad y trabajo de equipo entre los niños participantes. Cada uno aportó, desde su
perspectiva y experiencia, ideas para construir un taller más fuerte e interesante. Es necesario
resaltar que el equipo tanzano oporto de elementos y complementariedad al proyecto
adaptando los talleres a la población infantil, logrando un comunicación más efectiva y
generando la confianza necesaria para el desarrollo de los ejercicios.
- Personal nacional-local empoderado: los miembros tanzanos del equipo continuaron generado
experiencia y expertise en proyectos de educación para el desarrollo. La participación de los
educadores y traductor en su tercera y segunda edición de ATO fortaleció capacidades y
herramientas para trabajar con población infantil y temas de derechos de la salud, además de
compartir experiencias de trabajo con personal extranjero como iguales, dotándolos de
competencias que podrán seguir utilizando a lo largo de su profesión (ver Anexo 3).
- Trabajo entre área técnica y asociativa Balear: el equipo MdM Balear logró una sinergia. Fue
un trabajo a la par y de complementariedad, basado en confianza y comunicación.
- Colaboración de MdM Singida: MdM Baleares y MdM Singida junto con el Coordinador de
País, resolvieron asuntos logísticos antes y durante ATO con eficiencia, su participación fue
indispensable. Todo el personal apoyó el proyecto, desde resolver dudas de visado, dudas de
per diems, renta de un vehículo, ordenar meriendas, transportación terrestre, cargar el vehículo
con material, hasta prestarnos su ordenador o escritorio etc.
- Intercambio de información: el resultado más tangible fue el intercambio de mensajes entre
niños de Mallorca y Singida, por medio de dibujos, fotografías y cartas, durante los talleres y
exposición. Pero también el intercambio de información entre los niños de Makiungu, donde
aprendiendo a argumentar, presentar puntos de vista, cuestionar estereotipos y respetar las
ideas de los demás compañeros.
3
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
- Contacto con comunidad local y actores clave: aunque ATO no establece trabajo de
seguimiento y/o compromisos a seguir, es importante destacar que acercó a MdM Singida con
la comunidad local por medio de las actividades que los niños realizaron y la reunión con los
padres y madres de los niños, que fue un éxito con la asistencia de 60 a 70 personas
aproximadamente. Sin olvidar, que durante la autorización del proyecto estableció contactos
con las autoridades de educación del distrito. Tales resultados ayudaran a implementar la
siguiente fase de su programa, que es un proyecto de formación sobre salud afectivo-sexual en
las escuelas primarias de la región.
4. Asuntos Metodológicos
Facilitadores - Equipo A Través de mis Ojos Tanzania
MdM Baleares
MdM Tanzania
- Nina Parrón, Coordinadora - Alejandra Ramírez, Monitor
-Mwedi Beleko, Educador
-Hossea Simon, Educador
Tareas y responsabilidades
- coordinación general
- relaciones institucionales
- organización y
comunicación de contenido
de talleres
- fotografías y video de
talleres
- preparación de material
diario
- pagos / gastos
- apoyo a educador durante
12 talleres
- asuntos logísticos
- Rajabu Ngonja, Traductor
Tareas y responsabilidades
- organización y comunicación
de contenido de talleres
- fotografías y video de talleres
- preparación de pago de
dietas y transporte
- preparación de material diario
y exposición
- revisión de traducciones
- apoyo a educador durante 12
talleres
- colaboración en elaboración
de documento de gastos
realizados
- conducción de talleres
- resumen de talleres
- elaboración de contenido
del taller no. 5
- traducción simultanea
- traducción de material
español (cartas, pie de foto,
etc)
- traducción simultanea
- toma de notas en talleres y
traducción
- traducción de listas
- traducción de material
español (cartas, pie de foto,
etc)
Sede en donde se celebro el proyecto
El proyecto se realizó en dos escuelas ubicadas en el mismo terreno, Makiungu Elementary
School y Muyanji Elementary School, amabas en el Distrito Rural de Singida, Tanzania, y cada
una de ellas estuvieron representadas por 50 estudiantes. La organización y preparación del
día a día del proyecto se realizó en la oficina Médicos del Mundo, Singida Ciudad.
Asuntos Logísticos
Las escuelas primarias participantes se ubicaban a 45 km de la ciudad de Singida, capital de la
región de Singida. El horario para los talleres se estableció de 14.30hrs para el primero y el
segundo a las 16.00hrs. Durante 9 días fue necesario trasladarse de Singida a Makiungu, de
oficina a escuelas. La ruta duraba aproximadamente de 50 a 45 minutos sobre una carretera de
tierra, con pozos cada metro y muchas veces con visibilidad nula provocada por el polvo que
levantaba coches vecinos. Los primeros días se utilizó un coche de MdM, pagando la respectiva
gasolina, y otros rentando vehículo.
Los talleres incluían una merienda para los niños y profesores. Cada lunes se decidía, con la
ayuda de los monitores tanzanos, las meriendas de la semana, el técnico de logística realizaba
4
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
los pedidos correspondientes y diariamente se llevaba la merienda, que se daba al Directo y él
lo repartía entre los participantes.
Perfil de los participantes
La población infantil participante represento a dos escuelas con un total aproximado de 550
estudiantes. Se trabajó con 50 niñas/os de cada escuela, con un total de 100 participantes.
Los niños representaron los grados 5to, 6to y 7 de primaria, es decir, los últimos tres años de la
escuela primaria, sus edades rondaban los 10 a 14 años.
Fases del proyecto
La implementación del proyecto tuvo una duración de 11 días de trabajo, tomando en cuenta las
reuniones de preparación, la implementación y la clausura del programa. Además se requirieron
4 días más de transportación aérea y dos días de transportación terrestre para MdM Baleares
llegar y salir de Singida.
Día
1
Actividades
Viernes, 7 de Mayo
- Reunión de Coordinación con Oficina MdM Singida (Singida)
- Reunión con autoridades del Consejo de Educación del Distrito (Singida)
- Reunión con Directores y Maestros de escuelas primarias Makingu y
Muyanji y presentación del proyecto a los participantes (Makiungu)
2
Lunes, 10 de May
- Reunión Equipo A Través de mis Ojos Tanzania
- Taller 1: Introducción a ATO y lista de lo que necesitamos para ser felices,
entrega de palabras bonitas en Catalán
3
Martes, 11 de Mayo 11 - Taller 2: Analizar Imagenes del mundo, lista de lo que nos preocupa y
palabras bonitas en suajili
4
Miércoles,12 de Mayo - Taller 3: Hacer cartas, entrega de cartas y distribución de cámaras
5
Jueves, 13 de Mayo
- Evaluación del proyecto a la fecha / Día para tomar fotos
6
Viernes, 14 de Mayo
- Reunión con padres y madres de los participantes / Día para tomar fotos
7
Lunes, 17 de Mayo
- Taller 4: Hacer dibujos ”Como es Singida” y “Como me Imagino Mallorca”
- Recolección de cámaras y llevarlas a revelar
8
Martes, 18 de Mayo
- Taller 5: Salud Sexual Reproductiva a cargo de monitores Tanzanos
- Día de espera del revelado
9
Miércoles, 19 de Mayo - Taller 6: Entrega de fotos, trabajo folio con fotos y pie de foto
10 Jueves, 20 de Mayo
- Evaluación de participantes
- Fiesta de despedida: video de ATOMallorca, bailes, teatro, muestra de
fotos, entrega de regalos, entrega de exposición con material de España
11 Viernes, 21 de Mayo
- Evaluación final con equipo ATO / Día reservado para imprevistos
Material y Equipo
Llevamos de MdM Baleares
- Una laptop
- Cámaras desechables
- Materiales de niños de Mallorca:
fotos, cartas, dibujos, listas
- Materiales escolares: tijeras,
folios color, lápices color, lápices,
libros, rotuladores, borradores,
mapas Mallorca, pegamento,
sacapuntas
Utilizamos de MdM Singida Materiales comprados en Singida
- Una desktop (con fallos así
que la utilizamos muy poco)
- Un proyector
- Generador
- Copiadora
5
- Cuadernos de trabajo de MdM B
- Folios blancos para oficina (copias e
impresiones)
- Folios verdes para actividades
- Lápices, reglas, sacapuntas
- Bolsas para regalos
- Diccionario Ingles-Suajili
- Meriendas
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
Metodología
Algunas herramientas metodológicas usadas durante el proyecto fueron:
- Participación del grupo meta en la implementación del proyecto: Implicar al niñ@ al darle
voz a su propia realidad, a su día a día y al mundo que le rodea. Crear un ambiente que
les permita intercambiar ideas y mensajes, promoviendo valores de solidaridad y trabajo
en equipo.
- Educación para el desarrollo como un proceso educacional, basado en el concepto de
ciudadanía global responsable: Permitir que el niño/a describa, reflexione y cuestione su
forma de vivir, promueva discusiones y diálogos sobre su realidad, fortalezca el respeto
hacia la diversidad, desarrollo un sentido de empatía hacia otros y tome conciencia de
que sus actos y participación puede lograr un cambio social.
- Temas transversales: perspectiva de genero y derechos de los niñ@s.
- Los talleres incluyeron dinámicas y actividades de participación promoviendo la
interacción entre iguales y la toma de conciencia, así como material de intercambio, por
ejemplo: dibujos, listas de grupo, cartas, fotografías.
El proyecto se organizo de la siguiente manera:
- Reuniones introductorias con: Personal de la Oficina de Educación del Distrito; y, Directores,
Profesores e Inspector de la Escuelas Primarias participantes.
- Reuniones internas (equipo ATO-Tanzania): reunión introductoria y general, organización de
talleres día a día, evaluación primera semana y evaluación final del proyecto.
- Talleres Simultáneos dirigidos por un equipo de instructores (ver Tabla 1).
- Dos equipos de instructores: un facilitador, un educador, un traductor; y, otro por un facilitador
y un educador.
- Seis talleres temáticos
Total de talleres durante el proyecto: 24, talleres diarios: 4
Participantes: 25 por taller
Duración: 1 ½ horas por taller
Coordinación: facilitadores de MdM Baleares
Conducción: educadores- monitores MdM Tanzania
Ejecución: simultáneamente
Meriendas
- Sesión de evaluación y Fiesta de despedida
14.30-16.00 Makiungu School
Día
X 16.00-17.30 Muyanji School
Tabla 1. Talleres Simultáneos
Group A
Group B
Nina-Educador-Traductor
Alejandra-Educador
Group C
Group D
Nina-Educador-Traductor
Alejandra-Educador
Merienda Grupo C y D
Merienda Grupo A y B
5. Lecciones Aprendidas
A Través de mis Ojos-Tanzania arroja lecciones relevantes, algunas de ellas son:
- Contenido y tiempo: es necesario definir con anticipación el lugar de intervención y planificar
el contenido con personal nacional y/o de la zona, así la programación, contenido y dinámicas
de talleres puede desarrollarse o adaptarse en torno a las necesidades que presenta el espacio
de intervención, fortaleciendo su impacto en la población meta.
6
María Alejandra Ramírez Correa, julio 2010
[email protected]
- Talleres como actividad extraescolar: teniendo en cuenta que los horarios de los talleres
usualmente se establecen fuera del horario de clases es necesario adaptar el horario y las
dinámicas aplicadas para que los niños aprovechan al máximo la experiencia.
- Idioma y comunicación intercultural: el proyecto puede ejecutarse en diferentes idiomas,
siempre y cuando se cuente no solo con los conocimientos de un segundo idioma, si no
también con habilidades de comunicación para transmitir emociones, ideas, estrategias y
comentarios necesarios para la ejecución y comprensión del proyecto. Es una tarea difícil de
llevar a cabo, ya que muchas veces palabras, significados o frases conllevan un bagaje cultural,
y para su entendimiento se requiere de revisiones y aclaraciones (ver anexo 2).
- Equipo multicultural y multidisciplinario: integrar un equipo con miembros del país donde se
interviene es fundamental, ellos otorgan el ingrediente necesario para lograr la comunicación
que el proyecto requiere y además, sobre la marcha, resuelven vacíos o debilidades que como
terceros actores podemos tener. Es elemental incluirlos no solo en la implementación pero
también en la planificación de contenidos.
Esta formula de equipo dota de suficientes herramientas para abordar posibles debilidades y
ofrece un intercambio de conocimientos entre todos como iguales, sumando aprendizajes y
conocimientos para futuros proyectos.
- Personal nacional-local empoderado: es una oportunidad para continuar apoyando o
fortaleciendo experiencias y expertise en proyectos de educación para el desarrollo en personal
nacional (ver Anexo 3). Sin embargo, es necesario hacerlos partícipes de todas las fases de
proyecto: preparación de contenidos, implementación y su etapa de evaluación.
- Trabajo entre área técnica y asociativa Balear: los voluntarios pueden apoyar y complementar
el trabajo técnico de la sede, colaborando en proyectos en concreto desde su inicio hasta el
final, aprovechando sus capacidades y experiencia de manera profesional.
- Colaboración de MdM Singida: la colaboración y existencia de una oficina de MdM en la zona
de intervención es fundamental. Su presencia es indispensable para la elaboración del
proyecto, tanto en la etapa de preparación e implementación, sobretodo en el contenido de los
talleres y cuestiones de logística, también con los temas de cultura del trabajo. Además puede
ayudar a recolectar necesidades e ideas las escuelas participantes. ATO pueden ser
aprovechado por las oficinas de país como un proyecto que complemente o fortalezca sus
estrategias de país, otorgándole un alcance a mediano plazo.
- Intercambio de información: el material realizado por los participantes puede ser usado más
allá del simple intercambio, es decir, el producto de los talleres en un país puede convertirse en
material para analizar los temas claves en los talleres del otro país, como son derechos de los
niños, diversidad, interculturalidad etc, creando debates y conciencia que los lleven a desarrollar
valores solidarios.
- Contacto con comunidad local y actores clave: ATO tiene el potencial de convertirse en un
mecanismo de acercamiento entre oficinas de país y comunidad local, dando la oportunidad de
ponerse en contacto con la comunidad infantil, padres y madres de familia, profesores, líderes
religiosos, etc, incluso con actores clave como autoridades de gobierno. Este mecanismo
puede servir para identificar lideres locales, que cuentan con un nivel de liderazgo capaz de
influir en la comunidad, o bien como un acercamiento integral de MdM en su comunidad de
intervención.
7
ANEXO 1
A través de mis ojos Tanzania / Agenda Mayo – Junio 2010
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
x
x
x
x
x
1
2
3
4
5
6
7
8
9
- Vuelo Domestico
PMI-Madrid
- Briefing en MdM
Sede Central
10
- 1era Reunión Equipo - Taller 2
A Través de mis Ojos
Tanzania
- Taller 1
17
- Taller 4
- recolección de
cámaras y llevarlas a
revelar
- Reunión de
-----------------coordinacion MdM
Singida Office /
Consejo de
Educación del Distrito
/ Directores de
escuela primarias
Makingu y Muyanji
11
12
13
14
15
16
- Taller 3
- Evaluación del
- Reunión con padres ---------------- distribución de
proyecto a la fecha
y madres
- Día para tomar
- Día para tomar
cámaras desechables - Día para tomar fotos - Día para tomar
fotos
fotos
fotos
18
- Taller 5 Salud
- Taller 6
Sexual Reproductiva - Entrega de fotos
a cargo de monitores
Tanzanos
24
-----------
- Vuelo Internacional
Madrid-AmsterdamKilimanjaro
25
----------
- Día reservado para
imprevistos
19
20
21
22
- Evaluación de
- Evaluación final con - Transporte por
--------participantes & Fiesta equipo A través de
tierra Singidade despedida
mis ojos
Mwanza
- Día reservado para
imprevistos
26
27
28
29
23
30
- Vuelo Domestico
Mwanza- Arusha
- Día reservado para
imprevistos
31
- Vuelo Domestico
Arusha-Mwanza
- Transporte por tierra
Mwanza-Singida
1
2
- Vuelo Internacional
KilimanjaroÁmsterdam-Madrid
3
- Vuelo Domestico
Madrid-Palma
8
4
5
6
ANEXO 2
Experiencia como voluntario en el proyecto A través de mis OjosTanzania
En el mes de febrero 2010 tuve la oportunidad de integrarme al equipo de voluntarios del
proyecto Des de la meva mirada 2009-2010. El grupo estuvo compuesto por Carmen
Pastor, Maria Cifre, Fernando Muñoz y mi persona, Alejandra Ramírez. Fernando tuvo la
tarea de desarrollar un video, mientras que el resto apoyamos a Nina Parrón, Técnica de
Movilización Social, como monitoras en las escuela participantes de Mallorca.
Los meses de febrero a abril se dedicaron a implementar los talleres en Mallorca y por
supuesto a la organización del proyecto en Tanzania, preparando el viaje, información de
visas, puesta de vacunas (7 en total), esperando la confirmación de las escuelas
invitadas, preparando el contenido de los talleres en Tanzania, traducciones al ingles, etc.
En el mes de mayo 2010 el proyecto continuo en su país “invitado”, Tanzania. Tuve mi
briefing un día antes de salir a Tanzania, aprovechando los vuelos ya establecidos. Pase
media mañana en la Sede Central de Médicos de Mundo, conociendo y platicando con los
diferentes responsables de áreas involucradas al proyecto, y conociendo un poco más a
la organización.
Llegar a Singida, Tanzania, requirió largas horas de traslado, 4 aviones y transportación
terrestre. Salí de Mallorca un 4 de mayo por la mañana, llegue a Singida el 6 de mayo por
la noche. A pesar del cansancio, el viaje no tuvo retrasos o complicaciones mayores, la
compañía de Nina y emoción me acompañaron todas esas horas.
La implementación de ATO inició según lo planeado, conocimos al personal de MdM
Singida y su programa, a nuestro equipo nacional de monitores, y a todas la autoridades
educativas involucradas. También visitamos las escuelas y tuvimos nuestra reunión
introductoria con Directivos, Profesores y niños participantes. Fue un día largo, sin
pausas, ni comida, iniciamos a las 10 hrs y terminamos a las 17 hrs.
Las siguientes dos semanas se realizaron los talleres sin contratiempos, día a día
engancharon a los participantes e incluso a los profesores, quienes la principio se
mostraron un poco antipáticos ante las actividades pero terminaron atentos y tomando
notas. Los niñ@s reaccionaron positivamente a todas las actividades implementadas, a
pesar de que al principio les costo un poco la dinámica de preguntas y reflexión, se
concentraban en la elaboración de sus materiales, mostraban un respeto hacia las
opiniones de sus pares y diariamente iniciaban y concluían sus talleres con canciones.
Las comidas resultaron a base de maíz, fríjol, arroz, aguacate, plátano y hasta picante, lo
que para una mexicana fue un regalo, sin embargo, normalmente disponíamos de 10 a 15
minutos para comer, para después dirigirnos a un camino de tierra, pozos y sol de 45
minutos hacia las escuelas. El sol, sorprendentemente, no fue tan pesado como suponía y
las noches fueron frescas. Los mosquitos e insectos hicieron acto de presencia
diariamente.
Mis tareas y responsabilidades fueron actuar como monitora en los talleres de Mallorca y
Singida, en donde el conocimiento y practica del ingles fue indispensable. Mi trabajo
9
principal consistió en apoyar a los educadores tanzanos antes y durante los talleres,
transmitiendo el desarrollo del proyecto en España, resaltando los objetivos de cada taller,
indicando los temas importantes a desarrollar y sembrar en los niños, tomar fotos de las
actividades y notas en la pizarras para después traducirlas. Otra tarea fundamental fue
ser un canal de comunicación o puente entre idiomas para la comprensión de materiales
desarrollados. Las traducciones del material necesitaron constantes aclaraciones y
revisiones, intentado que las traducciones del castellano-ingles-suajili y/o suajili-ingles
tuvieran el significado adecuado, basado en el contexto cultural y no una simple
traducción literal. Un ejemplo fue la frase-despedida de muchas cartas: “muchos abrazos”,
que resultó un reto ya que los abrazos indican una intimidad entre dos personas adultas,
por lo que resolvimos traducir como: “te envío un apretón de manos”. Otro ejemplo fue el
explicar la palabra “expectativas”, etc.
Fue una experiencia fascinante que me ofreció la oportunidad de desarrollarme
profesionalmente, viviendo y poniendo en practica un proyecto de educación para el
desarrollo, desde su inicio hasta el final, con sus puntos fuertes y sus retos, así como
debilidades. Pude poner en practica técnicas de comunicación intercultural y manejo de
conflictos, dejando conocimiento pero también adquiriéndolo en todo momento. Descubrí
Mallorca y Singida bajo una perspectiva personal, profesional y también a través de los
niños. Aproveche para aplicar todos mis conocimientos profesionales pero también
extraer todas las técnicas utilizadas por profesores y monitores sobre como manejar y
trabajar con un grupo de niños.
Por ultimó, algunos comentarios:
- Briefing y Debriefing: es importante continuar implementado ambas reuniones, ya que es
elemento de integración, pero más importante, sincroniza la misión de la organización con
la del voluntario. Considero las reuniones elementales para aquellas personas que
tengan poca experiencia en el extranjero. Es importante considerar la fechas de ambas
reuniones y posiblemente optar por briefings y/o debriefings virtuales.
- Dietas: considero importante establecer una cantidad económica para dietas diarias,
basadas en una media del país a donde se dirige. El voluntario, acompañando o no por un
técnico, debe de ser responsable de sus dietas, justificando gastos al final del viaje.
- Objetivo claro de voluntariado: es elemental que el voluntario tenga un objetivo claro de
su participación, sus tareas y responsabilidades definidas en términos de referencia. Es
necesario que exista una demanda de ciertas capacidades y necesidades para ser
trabajadas por un voluntario, quien debe cumplir con un bagaje profesional adecuado. El
voluntario debe tener claro que posiblemente tendrá que desarrollar otras tareas no
establecidas con anticipación
- Equipo Técnico-Asociativo: el trabajo entre área técnica y asociativa debe de
aprovecharse al máximo, es una oportunidad de unir capacidades y habilidades entre las
sedes autonómicas y la comunidad con la que interactúa. Es interesente poder ofrecer al
voluntario la experiencia de participar en un proyecto desde su inicio al final.
10
ANEXO 3
Observaciones del Equipo A través de mis Ojos-Tanzania
A continuación se presentan comentarios observaciones y recogidos de los educadores
y traductor del equipo ATO-Tanzania. Es importante señalar que para Hosea y Mwedi
esta era la tercera edición de ATO en la cual participaban y para Rajabu era su
segunda participación.
1. Primera Reunión del Equipo A través de mis Ojos-Tanzania, 10 de Mayo, 2010
¿Qué significa para ti “A través de mis Ojos”?
Hosea – “The chance to think and explore what they know about their life”
Mwedi- “Sharing expericiences according to their daily life compared to kids in Spain”
Rajabu – “Practical, what you see is what you want to do, you understand what you see”
Observaciones de la presente edición y lecciones aprendidas de otras ediciones
-Contenido: Concluyeron que era importante involucrar al personal local, en este caso
Tanzania, en la preparación del contenido del programa, para que los contenidos sean elegidos
por ambos facilitadores y no solo sean adaptados al perfil del país pero también de la zona
donde se va a aplicar. Colaborar en la elaboración del contenido del programa de manera
conjunta.
-Motivación: Los tres monitores reafirman la necesidad de motivar a los participantes con algún
regalo u objeto especial, mencionan la importancia del snacks y entregar camisetas o
materiales escolares, etc.
-Sustentabilidad del programa: Comentan la importancia de darle un foco mas sustentable al
programa. Se preguntan si esta edición tendrá un video o libro como producto final. Ven que el
programa logra entusiasmar a los alumnos y maestros pero hace falta reafirmar un desarrollo
mas allá de las dos o tres semanas de su implementación. Proponen entrenamientos o talleres
para Profesores o para los diferentes clubes o sociedades de las escuelas.
-Selección de estudiantes: Mencionan su preocupación respecto a la diversidad de alumnos
que tendrán en los talleres. Los participantes era estudiantes mezclados de curso 5to, 6to y
7mo de primaria. Comentan que los alumnos de 7mo están terminando el ultimo año de
primaria, lo que puede presentarse como una debilidad al programa ya que logran ver los
posible productos de los talleres, ex video o fotos. Además se cuestionan porque no trabajar
solo con una escuela, así trabajaran con más niños de una sola institución.
- Intercambio de Profesores/Monitores/Estudiantes: Proponen un intercambio de
Profesores/Monitores/Estudiantes, donde profesores, monitores o estudiantes viajen a España
para estar presentes y participar durante la implementación de los talleres.
11
2. Sesión de Evaluación con del Equipo A través de mis Ojos-Tanzania, 21 de
Mayo, 2010
Observaciones de la presente edición y lecciones aprendidas de otras ediciones
- Idioma: Reafirman el buen manejo del idioma y la capacidad de comunicación del equipo ATO
Baleares, ya que no solo es importante el hablar ingles pero también poder expresar que se
busca del programa entre monitores MdM Baleares-monitores MdM Tanznia y viceversa.
Mencionan que el nivel de ingles manejado en otras ediciones fue una debilidad.
- Traducciones: Comentan que un traductor por taller no da abasto para recopilar opiniones y
comentarios de los participantes. Proponen la ayuda de una videocámara y después transcribir.
-Contenido: Confirman la necesidad de trabajan en conjunto el contenido de los talleres,
adaptado a la zona de implementación. Mencionan que el contenido en otras ediciones fue más
acorde a la zona.
- Dinámica de talleres: Señalan que los niños tanzanos no están acostumbrados a la dinámica
que los talleres manejan. Los participantes no están acostumbrados a recibir preguntas y
otorgar respuestas inmediatas, ya que tradicionalmente las preguntas se deja como una tarea
(deberes), dándoles tiempo para pensar y reflexionar. Tal diferencia impacta en la hora y media
para desarrollar el taller, la que muchas veces no llega a ser suficiente. También mencionan
que realizar dos talleres en un periodo de tres horas es exhausto como monitores, sin olvidar
que no deja espacio para imprevisto o retrasos.
Proponen incluir dinámicas más activas, como juegos, y conformar pareja de monitores,
hombre y mujer, para conducir talleres (estas parejas puede dirigir a un taller mas activo,
reflejan el trabajo en grupo, reafirman temas de genero y pueden recabar mas información
entre los niños)
- Objetivos del programa: “Fue un tiempo para expresarse y lograron ser escuchados” Hossea
Simon. Consideran que los objetivos de los talleres se lograron. Los participantes reconocieron
que son diferentes a otros pero que todos tienen las mismas necesidades y los mismos
derechos como niños. También se cuestionaron diferentes realidades y fortalecieron técnicas
de comunicación, como una mejor construcción de preguntas, expresión de sentimientos y
confianza para realizar preguntar a adultos (profesores y/o padres).
- Participación más activa del Profesor / Talleres de nuevas metodología de enseñanza para
Profesores: Los monitores confirman que la presencia de profesores durante la implementación
de talleres es primordial, ya que logran presenciar una nueva manera de enseñanza con
nuevas metodologías y herramientas para extraer ideas e información del estudiante y donde
se crea una relación de confianza entre monitor y estudiante.
Proponen que la participación del profesor sea más activa y se les involucre más en el
desarrollo del taller. Explican que una reunión introductoria para todos los profesores de las
escuelas puede facilitar la selección de los profesores participantes y la entrega día a día una
ficha técnica con el desarrollo del taller, para que al finalizar cuenten con una guía de lo
implementado. Mencionan que al involucrar más al profesorado se debe cuidar que este no
dirijan o parcialicen las respuestas y expresiones de los niños participantes.
Otra propuesta es realizar talleres para profesores, donde se les enseñen nuevas metodologías
y herramientas de enseñanza.
12
- Materiales Escolares y Cámaras Fotográficas: Consideran apropiados los materias utilizados
para desarrollar los talleres. Mencionan que los participantes estuvieron encantados y
disfrutaron muchísimo los lápices de colores, rotuladores, papel de color, pegamento,
sacapuntas, cámaras fotográficas, ya que todas eran una novedad. Mencionan que entregar
una cámara a una pareja de niños no es suficiente, les gustaría una cámara por niño pues
consideran que el niño puede expresarse mejor y no se corre el riesgo de que uno de ellos
domine la cámara.
La distribución de material fue un punto de discusión del equipo. La preocupación de a quién y
cómo entregar el material escolar al acabar con los talleres fue el punto de partida para exponer
diferentes puntos de vista, desde entregar el material directamente a los niños y/o a la escuela
seleccionando a los profesores como guardianes de los materiales. En caso de decidirse por el
ultimo caso es necesario hacer la entrega de manera formal, entregando una carta con el
numero y descripción de material y descripción para su uso, de esta manera no se corre peligro
que el profesor los tome como suyos y se los lleve a casa y se asegura el acceso al resto de los
estudiantes de la escuela.
13
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
ANEXO 4
Fichas Talleres
Elaboradas con la colaboración: Nina Parrón, María Cifre y Alejandra Ramírez
Workshop 1
Date: Monday, May 10
Objectives
Introduce project “Through my Eyes”.
To identify and perceive different ways of understating life and to respond to different needs.
• To promote basic knowledge of Human/Children’s Rights,
through the reflection about differences and similarities in
children’s needs, and discussion about the importance of their implementation.
•
•
Exercises/Activities
1. Introduction of Project “Through my Eyes” (10 min) 2. Equal but different (10 min) 3. List of important and necessary things.
What do we need? (40 min)
Activities Step by Step
Aim to identify differences between us and people around us, but also to identify those things that unite us, as the basic needs
that any person has. Will highlight similarities and link our basic needs to our Human Rights, empowering the children to
embrace them. To exercise critical thinking and the use of vote during the discussion sessions.
1. Introduction of Project “Through my Eyes” (10 min)
- Introduction of Doctors of the World-Balearic Islands and Instructors
NGO, mission and objectives
- Hand out questionnaire. To be define. Identify children profiles towards cross-cultural issues.
- Introduction of Project “Through my Eyes”
We ask the kids what they know about Spain - MdM Team as Messengers - READ Maria’s letter
Explain that we bring a message from children of Mallorca, that knows that our NGO is working in a project in Singida1 and
would like to know more about the country, very famous through documentaries in TV and because they know that
Tanzania is “the cradle of humanity and the earliest humans”2
Explain that we have travel from Spain to Tanzania to bring Maria’s and friends message, and with the help of a map show
them were is Mallorca and Singida
We explain them that in Mallorca we talk two official languages, Spanish and Catalan, similar to them, that talk ______
and Swahili. We give them a map of the island and a list of “beautiful words in Catalan” as a present from Mallorquian kids.
1
Maternal-Infant and minors of 5 years old Health Improvement in Sepuka, Ilongero and Mungáa, Singida Rural District, Singida Region, Tanzania
Africa: The Cradle of Humanity and the Earliest Humans.
Historians and archaeologists believe this is the continent that all of our ancestors originated from.
2
14
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
3. Equal but different (10 min)
- Instructors will read some statements, children will be ask to stand up if the statement fits them
We will use sentences like: I have more than 2 brothers or sisters / I am tall / I like to play football / I like to read / I do not
like dancing / I leave in Tanzania / I love my family / I think water is important
- What have you learned with this game?
With this game, we want children to realize that people are equal and different in several aspects.
Conclude that everyone is equal in some aspects and different in others. On one hand, we are equal or different in
aspects we can see at first sight, they are facts, like being tall, having short hair… living in Singida. However, on the other
hand, there are aspects on which we can also agree or not with other children, like interests, hobbies...
- We will ask them if they prefer people have different interests or if it would be better if everyone liked the same things
We cannot say that some aspects, interests, hobbies or other things are better or worse than others. We can only say that
they are different and that difference is what enriches us as human beings, because we can learn from each other. If
everyone were equal, we would not learn anything new and life would be very boring.
- We write on the blackboard/flipchart a sentence that concludes that we have different ways of understanding the world, but
equal in the ability to express, and this can be done in many ways, through words, letters, draws, photographs, mime, etc.
4. List of important and necessary things. What do we need? (40 min)
- Instructors ask the participants to think about the things they consider important and necessary to be happy
They ask: “What do you think is necessary to live and be happy?” “What is important and necessary to be happy?”
- The group discuss with the help of the educator/facilitator what are the necessary and important things to be happy3
Promote critical thinking and discussions that aim to identify what is really important and necessary and what is banal
- The facilitator writes in blackboard/flipchart 25 things that the participants consider important
Until 1950, although there had been discoveries of fossilized remains in Africa, few accepted that humankind began in Africa. The discoveries by the Leakeys at
Olduvai Gorge changed that. Olduvai is located in the southeastern section of the Serengeti in northern Tanzania.
Finally, in 1959, they discovered a skull of a robust australopithecine, nicknamed "Dear Boy." The skull was radiometrically dated at 1.8 million. The next year, the
Leakeys discovered the fragments of a more gracile individual, which they named Homo. The Leakeys' son Richard found fossils with greater claim to being Homo
to the east of Lake Turkana, at a place called Koobi Fora, while Donald Johanson found a new species named "Lucy," dating to 3 million years ago. Lucy,
discovered in 1973 and 1974 in Ethiopia, is believed to be the ancestor of both the gracile and robust australopithecines. Near Olduvai, Mary Leakey discovered
three sets of hominid footprints, dating between 3.49 and 3.77 million years ago.
Homo sapiens, early forms of modern man, evolved in Africa between 200,000 and 100,000 years ago. You can see a massive acceleration in tool technology,
starting around 150,000 years ago. Around 40,000 years ago, modern man arrived; it took them about 30,000 years to spread to the rest of the world. Humans
developed tools further; tiny points and blades were shaped to form spears and arrows. There is evidence of artistic development-beads, rock painting-dating to
this period. These paintings are particularly important because they show the development of religion, as well as showing daily activities of fishing, hunting,
dancing.
Early mankind probably looked similar to variations of Africans today, but as they spread to different climates, they developed differently according to the variations.
Dark skin protects individuals from harmful rays associated with the tropical sun. Those in cooler climates developed pale skin.
3
We can make the activity more dynamic with the help of visual aids as pictures/draws representing: medicine, playing, environment, peace, love, education,
health, hygienic conditions, food, home, clothes, rest, religion, water, enjoyment, name-nationality, freedom of movement, family, no discrimination (we all are
equal),a worthy job…
15
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
- Then participants are ask to choose the “Top 10 Needs” from the list
Kids are reminded that in a discussion they need to formulate arguments for or against, also that they need to respect
ideas and opinions of peers, that a discussion needs order that is why they need to raise their hand to talk and participate,
and finally exercise the use of vote (as a tool to get an consensus)
- To conclude we identify some of the “10 Top Needs” as a Human/Children’s Rights4
Despite our differences we also have things that unite us, as our Human Rights. If any of the Human/Children Rights
hasn’t been mention during the activity the facilitator will mention it and explain its importance
* Opportunity to addresses health-related rights. This includes the right to health as well as other rights that relate to
conditions necessary for health: food, clothing, housing and medical care, education.
WITHOUT HEALTH WE CAN’T ENJOY THE REST OF OUR RIGHTS
Useful questions to promote analysis / discussion and critical thinking:
Do you think that most of the people have these Rights covered?, What about your parents, family and friends?
Do you think that in every place around the world people have these Rights covered in the same way?
What do think about the differences in the implementation of Human Rights around the world. Should it be like this?
We have to point out the idea that even though we all are different, we have the same needs and they must be respected
Who is the responsible in implementing and respecting Human Rights?
It must be said that the final responsibility is an issue of the governments of all the countries, and of every one of us as
human beings (we have an important power and responsibility). We have the Right to say whatever we think, we must try
Human Rights are respected around us , in our class, home…
Why are Human Rights important for people, is it important that they are universal? What does it mean “Universal”?
4
Children’s Rights can be categorize in three categories:
1. Provision: Children have the right to an adequate standard of living, health care, education and services, and TO PLAY. These include a balanced diet, a warm
bed to sleep in, and access to schooling.
2. Protection: Children have the right to protection from abuse, neglect, exploitation and discrimination. This includes the right to safe places for children to play;
constructive child rearing behavior, and acknowledgment of the evolving capacities of children.
3. Participation: Children have the right to participate in communities and have programs and services for themselves. This includes children’s involvement in
libraries and community programs, youth voice activities, and involving children as decision-makers.
Universal Declaration of Human Rights Article 25.
(1) Everyone has the right to a standard of living adequate for the health and well-being of himself and of his family, including food, clothing, housing and medical
care and necessary social services, and the right to security in the event of unemployment, sickness, disability, widowhood, old age or other lack of livelihood in
circumstances beyond his control.
(2) Motherhood and childhood are entitled to special care and assistance. All children, whether born in or out of wedlock, shall enjoy the same social protection.
16
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Materials:
Outputs:
- Maria’s letter
- Maps of Mallorca, Spain, Tanzania??
- List of beautiful words in Catalan
- Flipcharts for lists / markers, blackboard / chalks
- “My Rights” Photos/Draws. To be define
- Human Rights List in Swahili. To be define
- “Top 10” Important and Necessary Things
- Teachers: create list of teams to distribute cameras, in pairs
17
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Workshop 2
Date: Tuesday, May 11
Objectives
To develop teamwork, communication and group decision making techniques, as well, techniques of documentary
photography,5 through the analysis of diverse photographs showing different images of the world.
• To identify a list of things that worries the participants.
•
Activities/Exercises
1. Images of the world (40 min)
2. List of beautiful words in Swahili (10 min)
3. List of the things that worry us. What worries us? (15 min)
4. How to take photos & distribution of cameras (10 min)
Activities Step by Step
To exercise critical thinking and the use of vote during the discussion sessions.
1. Images of the world (40min)
- Instructors will ask the participants to form groups of 4 to 5 people
- Each team will be given a sheet with two photographs and will have the task of selecting one. They will have 15 min to
discuss and decide as a group the one that they like more. Also they will need to select a spokesman
Group analysis of diverse photographs showing different images of the world and identifying what the photograph is trying
to communicate between the different understandings of the participants
Suggestions to facilitate activity and promote critical thinking and argumentation:
Describe pictures: What? Were? How? When? How many? but also What are the important things for the people in the
pictures? What is that the images is trying to say? Similarities and differences in our lives?
Give the opportunity to all members to expose what the like and dislike
Selection of spokesman and decide what he or she will communicate to the rest of the class
- Spokesman per group will comment “the whys” (findings) of the chosen photo
- Conclude that an image/photo provides information, but complete one, it just gives us certain information and we as viewers
decide what to see and what not to. An image complements a phrase and vice versa.
Photographs need captions or legends, they can be words, phrases, or sentences positioned above an photograph that
describes, identifies, or clarifies the photograph. Images strengthen expression. Through images we intent to
communicate something of importance, or to make a comment, that aims to be understood by others.
2. List of beautiful words in Swahili (10 min)
- Prepare a “List of beautiful words in Swahili” to exchange with Spanish children. With help of Instructors kids will create a list
of words in Swahili. Try to identify interesting words and traditions of their culture.
- Write words in a flipchart.
Documentary photography: In the broadest sense, all photography not intended purely as a means of artistic expression might be considered ‘documentary’, the
photograph a visual document of an event, place, object, or person, providing evidence of a moment in time
5
18
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
3. List of the things that worry us. What worries us? (20 min)
- Instructors ask the participants to think about the things that worries them or that they are concern for
Instructors will ask: “What worries you?” “Which things bother you?”
We can suggested things that they were concern about during their photo analysis, like health (What do you do when you
feel ill? Do you have access to good sanitary attention, and treatment? Where do you take the water you use at home?)
- With the help of the educator/facilitator the group discuss and they start to identify things that worries them
- The facilitator writes in blackboard 25 of those worries
- Then participants are ask to select the “Top 10 Worries” and facilitator will write them in a flipchart/board.
- To conclude instructors shall establish links between what we need/want and what are our worries.
- Give them “These are my Rights” document.
4. How to take photos & Distribution of cameras (10 min)
- Photographic theory. We will give basic norms about photography and the use of the camera
- Make a list of the things we should take care when we take pictures
Framing: center what you want to photograph, careful with the image that you want to show is not cut
Distance: 1 meter of distance from the object that you wan to photograph, so it don’t get blurred, and viceversa
Light : Always take the photographs with daylight. The flash helps in close places but does not give the enough light in
dark places. Careful with the sun: You can not take pictures looking directly to sun, because it will be very dark.
Fingers: Careful with fingers!! We must hold the camera by the sides, for not covering the objective
- Conclude that the most important thing is that a photo is a tool to communicate and transmit messages, it helps express what
they find interesting and important around them
- Hand out disposable cameras to each pair and let them know that they have until next MONDAY, MAY 17, to take pictures
- Remind kids that photos are taken as a team, if possible, if not each one should share (2 to 3 days each one)
- Remind them that they have a total of 26 photos, the first one does not count
- Remind them to think what they want to show and communicate before taking the photographs
Take in account the lists and conclusions that we have worked on
Also to think in interesting and important aspects of their environment, culture and traditions that they will like to share and
show to their Spanish peers, whom do not know a lot of the country
- Ask kids technical details and answer questions
Materials
Outputs:
- Flipchart /markers, blackboard / clays
- Images/Pictures of the world
- Disposable cameras
- “Top 10” Worries List
- Swahili Beautiful Words List
19
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Workshop 3
Date: Wednesday, May 12
Objectives
•
To develop and strengthen communication tools and skills, through letters
Activities/Exercises
1. Letter to Maria and friends (1 hr 10 min)
2. How do you imagine Mallorca, Spain? (10 min)
3. Hand out letters from Spanish children (5 min)
Activities Step by Step
1. Letter to Maria and friends (60 min)
- Create a letter addressed to Maria and friends.
Educators start by explaining basic elements in a letter: date, address, introduction lines, body, conclusion, goodbye
phrase and signatures. Letter must express: how they live in Singida, things that they consider important and things they
worry for, what are the things that make them happy and favorite activities.
We will hand them materials to produce the letter, paper, pencils, color pencils so they can add some draws.
2. How do you imagine Mallorca, Spain (10 min)
- How is Mallorca? How is the country of Maria’s and friends?
Promote activity by asking: how houses are, family, landscape, health facilities, schools, what do they, how the play, how
do they enjoy, typical meals, who works at home, typical parties, dancing….what do their parents do?
3. Hand out letters form Spanish children (5 min)
Materials:
- Pencils, color pencils, crayons and paper
Outputs:
- Letters
20
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Workshop 4
Date: Monday, May 17
Objectives
•
To develop and strengthen communication tools and skills, through drawings.
Exercises/Activities
1. Cameras collection (10 min)
2. How do you imagine Mallorca, Spain (60 min)
Activities Step by Step
1. Cameras collection (10 minutes)
2. How do you imagine Mallorca, Spain (60 min)
- Create a draw of how we imagine Mallorca. How is Mallorca? How is the country of Maria’s and friends?
Promote activity by asking: how houses are, family, landscape, health facilities, schools, what do they, how the play, how do
they enjoy, typical meals, who works at home, typical parties, dancing….what do their parents do?
Materials:
Outputs:
-Paper, pencils, markers
- Drawings
21
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Workshop 5
Date: Tuesday, May 18
Workshop led by MdM Tanzania: Affective-Sexual Health Workshop
Conducted and Elaborated by Tanzanian Educators Team
Activities
1. Gender Based Violence (40 min)
Difference between sex and gender.
- Instructor will ask the children to explain what they know concerning Sex and Gender and the compare differences. After that
the instructor will conclude by writing in the blackboard the meanings of sex and gender and its differences.
- A Boy will be ask to draw a man and a Girl a women in a flipchart, then explain daily activities done by them in their
community, to conclude the instructor will tell them that all the activities can be done by both and that those activities were
assigned by the community based on traditional and culture, not by capacities, identifying the exception of sex roles.
- Gender Based Violence
The students will mention the types of gender violence which are practiced in their societies/Singida/Tanzania with concrete
examples if possible. This will be discuss/debate by the student with the help of instructor, results will be written in blackboard.
2. Sexual Reproductive Health (40 min)
- Teenagers brainstorm about what, when and whom
- Instructor will ask the children what is Sexual and Reproductive Health and Rights, instrucutor will conclude by writing those
rights in blackboard
3. Hand out evaluation questionnaires to teachers
An evaluation questionnaire will be given to the teachers (deadline Thursday May 20)
Material:
Outputs:
- Chalk, flipcharts, markers
- List of gender based violence
- List of Sexual and Reproductive Rights
22
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Workshop 6
Date: Wednesday, May 19
Objective
•
To distinguish images that are more significant and define a personal reality
Exercise/Activity
1. My Photographs (60 min)
Activity Step by Step
1. My photographs
- Introduce activity and giving pictures a context (10 min)
Kids will be explain that they are going to work with their photos, they will need to select two photos and write
legend/caption to create a complete message for Spanish kids
We will remark the importance of giving the pictures a context, which helps us to understand the meaning of the picture.
Remind that children from Tanzania don’t know the reality of Spain, and vice versa, images will help them understand
each others realities. Remind exercises at “Objects Museum” and “Images of the World” and the way we explained the
meaning of pictures, objects.
Through brainstorming we will share ideas about how to explain an image (writings, drawings, pictures, stories)
- Pictures Selection (10 min)
Organize in pairs and hand out pictures
Children will be given their pictures , they will have to chose two of them (they must be good quality pictures). They must
have in account the list of the things they had to photograph (workshop 3 & 4)
The instructors will try that the images selected are different topics, diverse aspects of life (family, education, health,
games, leisure time, friends, home duties, job….). Avoid selecting only pictures of one topic.
- Pictures with legend/caption (40 min)
Once chosen the pictures, they must be complemented by legends/captions They can explain why they have chosen that
picture, why it is important for them…
Instructors will help them write a title, short explanation, or description above the photograph. They can be words, phrases,
or sentences that describes, identifies, or clarifies the photograph.
Outputs:
Materials:
- Photos with caption/legend addressed to Mallorquian kids
- Photos developed
- Paper, color pencils, pencils
23
María Alejandra Ramírez Correa
[email protected]
Farewell session / Evaluation session
Date: Thursday, May 20
Objectives
To celebrate and evaluate the project
To strengthen cross-cultural communication skills by reflecting on how people from differing cultural backgrounds
communicate, in similar and different ways among themselves, and how they endeavour to communicate across cultures.
•
•
Exercises/Activities
1. Evaluation (10 min)
2. Video “Des de la Meva Mirada Mallorca” and Photos Presentation (10 min)
3. Party-Celebration (50 min)
4. Hand out present bags to kids (5 min)
5. Hand out material from Spanish kids (5 min)
Activities Step by Step
1. Evaluation (10 min)
We will evaluate briefly the activities.
We will ask them: What did they like more?, What did they like less?, What have they learnt?
What other things they would like to have seen?
2. Video “Des de la Meva Mirada” and Photos Presentation (10 min)
- Show participants and teachers video from Through my Eyes Mallorca and some photos taken during their workshops
3. Party-Celebration (50 min)
- Dances and Songs prepared by kids
- Sketch prepare by kids
- Goodbye and thank you words from Nina and Ale
- Hand out books, teachers in charge but kids as owners
4. Hand out present bags to kids (5 min)
5. Hand out material from Spanish kids (5 min)
- Hand out all the material that Mallorquian kids have send to Singida in cork board
Materials:
Outputs:
- Visual material of Spanish participants
- Electrical Generator / Gas
- Laptop and projector
- Presents Bags to kids, each one contains: 2 pencils, 3
markers, 4 color pencils, 1 ruler, 1 sharpener
- Books
- Evaluation questionnaires from teachers
- Evaluation notes from kids
24
Descargar