Clase 6 - Antropología Social y Cultural

Anuncio
24-2 martes
Clase 6. Los tres modelos de construcción del otro: los usos del
concepto antropológico de cultura para comprender la otredad.
Bibliografía:
BARBERO, J. M. “Comunicación y cultura”. En: Foro permanente sobre el
pluralismo cultural http://www.planetagora.org/espanol/tema4_note.html.
SIMPSON, B. “Comunidades genéticas imaginadas. Etnicidad y
esencialismo en el siglo XXI”. En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007.
TROUILLOT, Michel-Rolph “La antropología del Estado en la era de la
globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso”. En: Current
Anthropology, Vol.42, N°1, febrero, 2001. Subtitulo: La globalización
fragmentada.
WRIGHT, S. “La politización de la ‘cultura’”. En: Boivin M.; A. Rosato y V.
Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007.
Antropología
(Ciencia del Hombre)
Especificidad:
relación entre
Método etnográfico (+
comparativo)
objeto
la
alteridad
cultural
(relación
nosotros/otros, cultura).
Teorías
(explicaciones)
CLASES 1 Y 2
CLASES 3, 4 y 5
En tanto ciencia intentó romper con el “sentido común”
de su propia sociedad en sus explicaciones sobre la
alteridad.
objeto
la
alteridad
cultural
(relación
nosotros/otros, cultura).
Teorías
(explicaciones)
CLASE 1
En tanto ciencia intentó romper
con el “sentido común” de su
propia sociedad en sus
explicaciones sobre la alteridad.
Krotz
Alteridad cultural
relación nosotros/
otros
Sentido común
doctrinas
CULTURAS
Viajes y
encuentros
Clasificaciones, actitudes y
fundamentos
CLASE 2
Leach/Todorov
evolucionismo
estructuralismo
Nos(otros)
neomarxismo
CLASES 3, 4 y 5
Construcción del otro por la diferencia cultural
Contexto: fines del
siglo XIX, Europa.
Expresa los distintos
grados de
evolución/progreso
Es un hecho empírico
constatable: natural
evolucionismo
Explicación por
la Ley del
progreso
humano
Mecanismo: El sin
(vacío, ausencia,
incompletud, falta).
Efecto de teoría sobre el sentido común:
etnocentrismo y la “falta” como
explicación.
Cultura Todo complejo
que comprende
conocimientos,
creencias,
artes,
moral,
derecho, costumbres
y cualquier otra
capacidad y hábito adquiridos por el hombre en
tanto miembro de la sociedad.
Viaje: en el tiempo, buscando el origen, yendo de los universal (el
progreso) a lo particular (grado). Comprende cuando compara.
Construcción del otro por la diversidad cultural
Contexto:
después de la
segunda
guerra, Europa.
Expresa: La
heterogeneidad de
modalidades de vida
humana.
Mecanismos: El con:
presencia pero distinto.
Tanto la presencia como lo
distinto depende del
observador.
Hecho empírico
constatable: “natural”
estructuralismo
Explicación Por las
transformaciones
que realiza la mente
humana
Cultura Es un sistema de signos producidos
por la actividad simbólica de la mente humana
(capacidad simbólica).
Efecto de teoría sobre el sentido común: relativismo cultural
+ sobre la política
Viaje: en su espacio y en su tiempo, el viaje de la lógica, buscando las
estructuras universales de la mente humana, yendo de lo particular a lo universal
y de lo universal a lo particular. Comprende cuando encuentra lo universal.
Construcción del otro por la desigualdad cultural
60 y 70: el fin del colonialismo
europeo y la expansión hacia
nuevas áreas de relaciones de
producción e intercambio
basadas en el capital.
Expresa Relaciones
de dominación.
Hecho empírico constatable:
producto histórico
neomarxismo
Explicación por
la dominación
Mecanismos El nosotros despoja
(sin) al otro y lo llena del sentido
propio pero desigual (con).
El efecto de teoría es
político: reconocimiento de la
desigualdad.
Cultura: Proceso de producción de sentido
que es al mismo tiempo material y simbólica
y que representa y reproduce la realidad, las
estructuras materiales, el sistema social.
Viaje: en el espacio y en el tiempo hacia otras sociedades o dentro de
su propia sociedad buscando las relaciones sociales desiguales. Va de
lo particular (relaciones sociales) a lo universal (causas de esas
relaciones). Comprende cuando constata la presencia de la relación
de dominación que genera desigualdad.
Los tres modelos de construcción del otro: la alteridad cultural
Diferencia
Hecho
empírico
constatable
“natural”
Expresa
Los distintos grados
de evolución
Explicación
Por la Ley del
progreso humano
evolucionismo
Viaje
Cultura
El antropólogo viaja al
pasado de la humanidad.
Todo
complejo
que
comprende
conocimientos,
creencias,
artes,
moral,
derecho, costumbres
y
cualquier otra capacidad y
hábito adquiridos por el
hombre en tanto miembro de
la sociedad.
Mecanismos El sin (vacío, ausencia,
incompletud, falta).
Efecto de
teoría
etnocentrismo y la “falta”
sobre el
como explicación.
sentido
común
Diversidad
Desigualdad
“natural”
producto histórico
La heterogeneidad de
modalidades de vida humana.
Por las transformaciones que
realiza la mente humana
estructuralismo
El antropólogo viaja en el
camino de la lógica.
Relaciones de
dominación.
Por la dominación de
Occidente neomarxismo
El antropólogo viaja en el
tiempo (historia), en el espacio
lejano y en el propio
un sistema de signos producidos
por la actividad simbólica de la
mente humana (capacidad
simbólica).
Proceso de producción de
sentido que es al mismo
tiempo material y simbólica y
que representa y reproduce la
realidad, las estructuras
materiales, el sistema social.
El con: presencia pero distinto.
La mirada del observador
El nosotros despoja (sin) al
otro y lo llena del sentido
propio pero desigual (con).
relativismo cultural
Reconocimiento de la
desigualdad.
Recorridos en clases 3, 4 y 5: El concepto de cultura como herramienta analítica de los
antropólogos para abordar la alteridad cultural desde sus teorías y de ahí dedujimos
mecanismos de construcción de otros que tuvieron efectos sobre el sentido común.
Teorías de la cultura
Alteridad cultural
Mecanismos de
construcción de
otros
Efectos sobre el
sentido común
Recorrido en clase 6: El sentido común usa el “concepto de cultura antropológico”
como herramienta para aplicar los mecanismos de construcción del otro.
El sentido común
Uso del concepto
Trabajo práctico en clase
¿qué sentido común?
Interpretaciones
distintas (sentidos
comunes).
¿qué
concepto?
Varias
teorías
Como herramienta para aplicar
los mecanismos
¿qué mecanismos? ¿son los mismos?
Se usa(n): como legitimación
para construir a los otros.
como fichas en los juegos de
poder.
Cambio de
teorías
Cambio de
contextos
Resultado: “politización” del concepto
Nuevas teorías: la mirada de Susan Wright
Distingue dos tipos de conceptos antropológicos de cultura:
El “viejo”
El “nuevo”
Se elaboró en función de las críticas a la
noción de cultura de los evolucionistas:
críticas a la concepción racionalista de
‘hombre’ (occidental): los pueblos de
África, Asia del Sur y el Pacífico no eran
salvajes e ilógicos, sino que tenían un
estilo de vida distintivo, racional y
legítimo que debía ser valorado.
Implicancias
1. Ese estilo distintivo definía una
cultura autentica y coherente que
servía para resistir la misión
civilizatoria del proyecto colonial
europeo (critica a la sociedad
occidental).
2. Muchos estilos distintivos:
un mundo como formado
por ‘pueblos’, cada uno con
un estilo de vida o cultura
coherente.
Las críticas de los ‘70
Esa noción (vieja) de cultura, progresista en su momento, fue a su vez
criticada: porque creaba entidades fijas sobre las cuales Occidente
podía intervenir. Los objetos de conocimiento eran transformados
en los sujetos de nuevas formas de poder y control.
Las críticas sostenían que esta vieja noción caracterizaba
a las culturas del siguiente modo:
entidad definida de pequeña escala
características definidas (lista de rasgos o atributos)
inamovible, en equilibrio balanceado o auto-reproducido
sistema subyacente de significados compartidos: ‘cultura auténtica’.
individuos homogéneos, idénticos.
Si bien los antropólogos han desarrollado nuevas maneras de pensar
acerca de la ‘cultura’, estas ‘viejas ideas’ se han filtrado del discurso
académico al lenguaje público (político).
Nuevo concepto: cultura como proceso en los ‘90
Características:
Contexto mundial: la organización internacional
de la producción y el consumo, la difusión de las
redes de comunicación globales, y la integración
internacional de los sistemas financieros.
la cultura: un proceso activo de construcción de significado y de disputa
(conflictos) sobre las definiciones de términos y conceptos claves (incluyendo la de sí
misma).
personas posicionadas en formas diferentes en las relaciones sociales y en procesos de
dominación,
usan los recursos económicos e institucionales que tienen disponibles para intentar
que su definición de una situación resista, para evitar que las definiciones de otros
sean escuchadas, y para cosechar el resultado material
los espacios no están restringidos las personas apelan a conexiones locales,
nacionales, globales
el sentido del término ‘cultura’ es negociado en un proceso
de aprobación, discusión y transformación entre actores
diferencialmente posicionados. En ese proceso apelan a,
retrabajan y fuerzan en nuevas direcciones los significados
acumulados de ‘cultura’ (incluyendo los viejos y nuevos
significados académicos) con el fin de reclamar poder y
autoridad.
Luchan por imponer “su”
sentido de los términos
incluyendo el de “cultura”.
¿de qué manera un significado se torna hegemónico?
tres momentos en estos procesos de disputa por la construcción de significado:
personas posicionadas # + recursos materiales, simbólicos e institucionales #.
1. intentos desembozados por parte de agentes identificados por redefinir
símbolos clave que dan una particular visión del mundo, de cómo la gente
debiera ser y comportarse, y de qué debiera verse como la ‘realidad’ de su
sociedad e historia: ideología.
2. cuando dicha visión del mundo se institucionaliza y trabaja mediante
un poder que ya no requiere agentes. Estas prácticas institucionales
moldean percepciones, categorías, valores y comportamientos.
3. cuando un término clave que implica una nueva manera de pensar acerca de
un aspecto de la vida entra en otros dominios (fuera de las actividades del
estado) y se torna una manera de pensar difusa y prevaleciente en la vida
cotidiana. Sentido común, naturalización.
Para que una ideología sea segura tiene que ser hegemónica:
se torna tan naturalizada, dada por hecho y ‘verdadera’ que las
alternativas están fuera de los límites de lo imaginable.
Los nuevos contextos: la llamada
“globalización”
Siguiendo a Trouillot (2001) trabajamos
estas dos características:
Si “globalización” es el flujo masivo de
bienes, personas, información y capital
a través de enormes áreas de la
superficie terrestre de modo tal que
hace que las partes dependan del
conjunto: el mundo ha sido global
desde el siglo XVI.
Pero en ese registro empírico
masivo de flujos globales
hay “algo nuevo”
la necesidad política y académica de
establecer una distancia crítica
respecto de esa ideología.
XQ
“globaritarismo” como ideología
dominante de nuestros tiempos
Según Wright las características serían:
•la organización internacional de la producción y el
consumo,
•la difusión de las redes de comunicación globales, y
•la integración internacional de los sistemas
financieros.
oculta los cambios históricos del capital: condición de
posibilidad del nuevo flujo masivo.
“globalización”: la confluencia de dichos
cambios.
en su composición y espacialización fueron
cruciales en la constitución de la unicidad de
nuestro presente.
los cambios en la composición y espacialización del capital
El capitalismo ha sido siempre transnacional: en su
trayectoria histórica atravesó las fronteras ya que le es
inherente porque debe buscar nuevos espacios a
integrar dentro de su esfera.
Lo nuevo es que los cambios
en la economía mundial
discurren a través de los
límites políticos.
crean espacialidades
superpuestas, no sincronizadas
pero juntas ayudan a otorgar a la
economía mundial su forma
actual.
Cambios en el volumen y
el tipo de movimientos, en
y entre los mercados: de
capital (financiero e
industrial), de trabajo y de
bienes de consumo.
Hoy esos cambios fundamentales son
capturados a la vez que oscurecidos por
la palabra “globalización”.
Por lo tanto es lo que hay que estudiar
Cambios en la localización de las corporaciones
grandes centros regionales como polos
100 primeras corporaciones
en el mundo
1970
1997
Norte de América
(EE.UU. + Canadá),
1: 64
EE.UU
Europa Occidental
(Alemania: epicentro).
2: 9 Reino Unido
3: Alemania
3:13 Alemania
5: Francia
4: 10 Francia
2: 24
EE.UU.
Asia (con Japón en su
epicentro),
4: Japón
1: 29 Japón
Cambios en el dinamismo de las inversiones internacionales.
Su forma
primaria de
intercambio
pasó del
Tipo
comercio al
capital en
dinero a través
de las
fronteras de
los estados.
Influye más que nunca en
el ritmo y la dirección del
intercambio internacional.
El capital
desplegado desde
Inversiones internacionales volumen un país a las filiales
directas
y subsidiarias
localizadas
aumento
exponencialmente.
Movilidad
Alcanzó a U$S 317 billones
en 1995, mas que en otras
épocas y sigue en
aumento.
no se mueven libremente a través
de las fronteras sino que su
distribución es crecientemente
selectiva.
Proviene de seis países: Estados Unidos, Japón,
Reino Unido, Alemania, Francia y Holanda, más
o menos en ese orden. Y llegan a los mismos
países (+ China). América Latina considerada
como unidad recibió tanto como Suecia sola.
Globalización fragmentada y polarizada: la economía mundial no está integrada en un único
espacio sino que está desarrollando tres modos de espacialización contradictorios pero
superpuestos que dependen de mercados distintos:
financiero
los mayores beneficios
(nacionales y transnacionales)
se obtienen bajo la forma de
renta. La lógica del capital
financiero –de la usura - se
convierte en la lógica dominante
del sistema.
la ganancia rápida en cualquier
lugar, por cualquier medio, un
objetivo inherente a la lógica
del capital en sí mismo, se
convierte en el ethos explícito
de los empresarios.
la fragilidad de los mercados
financieros no regulados
combina rumores de débacle
inmediata con expectativas de
ganancias extravagantes.
de bienes de consumo
compañías transnacionales
de manufacturas devinieron
“grupos financieros con una
concentración industrial”.
el capital se ha alejado de las
manufacturas hacia objetivos
“no productivos” (bienes raíces,
turismo, shoppings, banca y
seguros). Excepto: Japón
Sólo en el mercado de bienes de
consumo, la economía mundial se
está moviendo, a gran velocidad,
hacia un único mercado integrado.
Pocas industrias son
responsables de la mayor parte
de esa integración.
trabajo
el mercado mundial del
trabajo se ha vuelto
más diferenciado.
No hubo una integración
global del precio del
trabajo
Precios más altos en
el Atlántico Norte y los
más bajos en la mayor
parte de Asia, América
Latina y África. Está
también diferenciado al
interior de los países.
desocupación
La economía mundial generó mercados cerrados (mercados privados) y concentrados en
pocos países => creciente concentración del poder económico
polarización global.
(1) flexibilidad
aumentada, aunque
selectiva del capital,
principalmente financiero,
dentro o entre los polos
de la Tríada;
entre los países, entre compradores y vendedores y
al interior de las fronteras nacionales: una minoría
rica y mayorías más pobres.
(2) integración creciente,
aunque desigual, de los
mercados de consumo a
nivel mundial.
(3) mercados de trabajo
fragmentados al interior y
a través de los límites
nacionales;
La globalización no quiere decir que la economía
mundial esté ahora integrada en un único espacio sino
que está desarrollando tres modos de espacialización
contradictorios y superpuestos (fragmentación).
Globalización fragmentada
La integración planetaria del mercado
de bienes de consumo:
pocas corporaciones
comparten el control
cultural global por medio
de la distribución
(producción) de
entretenimientos e
indumentaria.
vincula a la población
mundial en una red de
consumo en la cual
los ideales nacionales
se vuelven más
similares.
no satisface las
necesidades culturales de
pueblos específicos.
La polarización crea una
“globalidad fragmentada”: nuevas
formas de percepción de las
distancias - temporal, espacial,
social y cultural- creando un
nuevo horizonte de historicidad
desigual. Nuevos modos de ver al
otro.
la velocidad de las
comunicaciones y los
oligopolios de medios y
entretenimientos ayudan a
proyectar la misma imagen
de la buena vida alrededor de
todo el mundo.
Producción global
del deseo
los medios (limitados)
excluyen a una creciente
mayoría para alcanzar
los bienes
las discrepancias
entre modelos
globales y modelos
locales.
Exacerban las
tensiones debidas a
la polarización social.
La característica de Wright que nos quedaba por ver: la difusión de las redes de comunicación globales
usamos el texto de Barbero.
la difusión de las redes de comunicación globales: entramado
tecnológico
La relación entre cultura y comunicación
comunidades culturales
(locales/regionales)
culturas de cada país y del
mundo.
comunidades tradicionales
transformaciones
Intensificó la comunicación y la
interacción entre
Modificó la percepción que ellas tienen
de si mismas y de sus condiciones de
existencia, de sus modos de construir y
dar cuenta de sus identidades.
Las redes son percibidas como
amenaza a sus tradiciones y como
posibilidades de cambios
beneficiosos.
La comunicación pensada como elemento constitutivo de la
mundialización cultural entrelaza un doble movimiento de:
Perversiones:
Oportunidades:
Los componentes estratégicos de la
comunicación (vehículos y contenidos) se
concentran en pocas manos:
megacorporaciones por lo tanto un mayor
poder de controlar la opinión pública mundial
y de imponer modelos estéticos cada vez
más baratos.
crear un lenguaje común de datos, textos,
sonidos, imágenes, videos, que viene a
desmontar la hegemonía racionalista de pensar
en términos de dualidades u oposiciones:
inteligible/sensible, razón/imaginación,
ciencia/arte, cultura/técnica o libro/medios
audiovisuales
Controles (EN) que amenazan las
libertades de información y expresión y
ponen en riesgos los más elementales
derechos civiles: el "11 S" .
la configuración de embriones de un nuevo
espacio público y una nueva ciudadanía
movilizados por una enorme pluralidad de actores
sociales, movimientos y medios comunitarios
cuyas redes permiten avizorar nuevas culturas
políticas capaces de hacerse cargo de la
culturamundo.
concentración + control = mayor
poder de dominación
#
Nuevo paradigma comunicativo
Lenguaje común: nueva ciudadanía
modelo de red, interacción y conectividad que posibilita una comunicación de proximidad no
ligada a la territorialidad sino a la espacialidad virtual que hace posible la conexión de
muchos pequeños proyectos.
Redefinir la comunicación como práctica de la interculturalidad, es decir de una relación
entre culturas no unidireccional y paternalista sino interactiva y recíproca.
Descargar