Determinantes de la roturacion del descanso para la siembra de

Anuncio
LA PAZ - BOLIVIA
25·05 - 1992
INFORME No. 31
DETERMINANTES DE LA ROTURACION
DEL DESCANSO PARA LA SIEMBRA
DE PAPA EN UNA COMUNIDAD
DEL ALTIPLANO CENTRAL BOLIVIANO
. Ingrid BRUGIONI
l'lNSTITUT FRANCAIS DE RECHERCHE SCIENTIFICUE POUR LE DEVELOPPEMENT EN COOPERATION
INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
ORSTOM- SOLIVIE
DOCUMf'NTATION
DETERMINANTES DE LA ROTURACION DEL DESCANSO PARA LA
SIEMBRA DE PAPA EN UNA COMUNIDAD DEL ALTIPLANO
CENTRAL BOLIVIANO (PUMANI)
Intereses y límites de la aplicación de técnicas de dry-farming y, orientaciones para la
investigación agronómica.
Ingrid BRUGIONI
AGRADECIMIENTOS
Es difícil ser muy original...Quiero sin embargo expresar mi gratitud a todas las
personas que me ayudaron y apoyaron durante esta práctica, que fue realizada con el Instituto
Nacional Agronómico Paris-Grignon, en el marco del convenio IBTA-ORSTOM.
Gracias a:
- los campesinos de PUMANI y particularmente a Don Pedro CHINO, Armando QUISPE,
Celestino QUISPE y Enrique QUISPE, quienes soportaron mis preguntas; y a don Víctor
TAMBO y toda su familia quienes me alojaron y me ayudaron;
- mis asesores de tesis de la cátedra de Agronomía de la INA-PG, quienes me apoyaron y
aconsejaron durante la redacción de mi tesis: Christine AUBRY y Jacques CANEILL.
- ORSTOM:
Dr. Pierre MILLEVILLE, quien me eligió.
Dr. Dominique HERVE, quien propuso y dirigió esta tesis de grado.
Dr. Jean LAUNAY, Representante de la Misión ORSTOM en Bolivia.
Dr. Jean Joinville VACHER, agro-climatólogo, y Philippe LE TACON, por sus
consejos y ayuda.
Dr. Gilles RIVIERE, antropólogo, y Luz PACHECO, socióloga rural, quienes me
ayudaron en Pumani.
Pablo LAGUNA, tesista del ISAB, quien siempre me apoyó;
y también:
Cecilia, Elsa, María Luisa, secretarias de la Mision ORSTOM, por su ayuda constante;
Enrique y Andrés, del ORSTOM, por su amabilidad.
,
- mi familia:
mi hermana Malté, por su paciencia y sus consejos
mi madre, por su ayuda en la traducción de la tesis al castellano.
PAGINAS
RESUMEN
1
PREAMBULO
1
INTRODUCCION
2
PROBLEMATI CA
3
I - Interés de la roturación de las tierras para el
almacenamiento del agua
3
1.1- Funciones del descanso
1.2- Manejo del descanso para mejorar el almacena miento de las aguas en el suelo
1.3- Manejo del descanso en estación experimental
y la finca
11 - Elaboración de un protocolo de estudio de la roturación
del descanso
11.1- Características del medio natural
II.2- La agricultura en Pumani
Il.3- La roturación del descanso en Pumani
IIA- Dispositivo de análisis de la roturación del
descanso en Pumani
3
3
4
5
5
6
9
11
RESULTADOS
14
I - Los determinantes de la roturación del descanso
1.1- Estudio a nivel de las fincas
1.2- Etudio a nivel de las parcelas
1.3- Comparación del modelo de decisión de los campesinos para la roturación con las recomendaciones
de la estación
14
14
24
11 - Roturación del descanso en Pumani y agua almacenada en el
suelo hasta la siembra del papa
11.1- Evolución de la humedad del suelo
11.2- Influencia de los tipos de terreno
II.3- Interés del descanso para aumentar la humedad
del suelo en Pumani
27
28
28
28
30
CONCLUSION
32
BIBLIOGRAFIA
33
MAPAS, FIGURAS, CUADROS Y ANEXOS
35
LEXICO
69
RESUMEN
El cultivo de papa es fundamental para los campesinos del Altiplano boliviano. Uno
de los enfoques de la investigación agronómica para el mejoramiento de este cultivo es la
dism~nución de los _rjesgos ode sequía, muy impor~antes en esta región. Ciertas técnicas de dryfarmmg (la roturac10n del descanso antes de la Siembra de la papa) son probadas en estación
experimental y parecen permitir un aumento del agua almacenada en el suelo.
El análisis de los determinantes de las prácticas de roturación en una c;omunidad
campesina del Altiplano central boliviano, permitió ver los límites de la aplicación de técnicas
agrícolas elaboradas en estación. Por otra parte, un seguimiento de la humedad del suelo pone
en cuestión el interés mismo del dry-farming en las condiciones de medio de la zona de
estudio.
PREAMBULO
Durante la traducción en español de este texto, nos encontramos con ciertas
dificultades. Esto se debe más a conceptos poco utilizados en la literatura española que a un
mero problema de vocabulario. Adquirimos un compromiso sabiendo que el sentido de las
palabras no siempre se puede traducir con exactitud.
- "Jachere" =descanso.
En la literatura se encuentra tanto la traducción "descanso" como "barbecho".
En la zona andina, la palabra "barbecho" designa también el trabajo de suelo.
De hecho, en Pumani significa "segunda roturación".
En el texto, la "jachere" está definida como "el estado de la tierra entre la cosecha de un
cultivo y la siembra del cultivo siguiente" (SEBILLOITE, 1985). Es decir, que se trata de un
periodo durante el cual el suelo está sin cultivo pero que incluye el trabajo del suelo.
La palabra "descanso" no corresponde exactamente a esta definición, ya que la "jachere" está
trabajada, pero esta traducción nos pareció más adecuada en el contexto local.
- "Dry-farming": no significa "cultivos en secano".
Es un conjunto de técnicas agrícolas que permiten, en el caso de cultivos en regiones secas,
aumentar el agua almacenada en el suelo, con una mejor infiltración de las lluvias y una
disminución de las pérdidas de agua (por escurrimiento, evaporación, etc.)
Por lo tanto, conservamos la palabra en inglés en el texto.
- * : Para las palabras con un asterisco en el texto, consultar el léxico.
1
INTRODUCCION
La papa y la quínoa forman la base de la alimentación de los campesinos del Altiplano
boliviano, que representan el 52% de la población del país. Los años de buena cosecha de
papa, los campesinos pueden vender el excedente de lo utilizado para su alimentación y
semillas. li<;to les proporciona ganancias sin tener que vender animales, o sea salvando su
capital ganadero. Los rendimientos de este cultivo siguen siendo reducidos y muy variables
según los años : de 4 a 12 toneladas por hectárea en promedio.
Para lograr una mayor producción de papa en el Altiplano, y tomando en cuenta la
presión actual que se ejerce sobre la tierra, se necesitaría aumentar y regularizar (estabilizar)
los rendimientos. Los factores que limitan el cultivo de la papa en esta región son sobre todo
el déficit de agua y la baja temperatura. El clima del Altiplano es a la vez. :
-seco, con lluvias anuales variables, reducidas (de 200 a 600 mm por año en término medio)
y concentradas en 5 meses;
-frío, con heladas muy fuertes y frecuentes (en invierno, las temperaturas pueden bajar
durante la noche hasta 20 bajo 0).
El Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación,
Misión ORSTOM en Bolivia, realizó con el SENAMHI un estudio científico
multidisciplinario, financiado por la CEE, sobre los problemas de sequía en el altiplano
boliviano (AITEIA et al., 1986). Una de las soluciones escogidas para disminuir los riesgos
de sequía durante el cultivo de la papa en esta zona, es aumentar el agua disponible para las
plantas en el suelo, sea mediante riego, o modificando las técnicas de roturación.
Investigadores de ORSTOM experimentaron entonces algunas técnicas de dry-farming.
El objetivo de este estudio es ver hasta qué punto los mejoramientos técnicos probados
en la estaciones experimentales podrían ser aplicados en las fincas de los agricultores. En la
primera parte del estudio se presenta un protocolo de análisis de las prácticas de roturación, a
partir de modelos a priori y observaciones directas de situaciones campesinas.
En la segunda parte se presenta los resultados del análisis:
- un modelo de decisión del campesino para el trabajo del suelo
- una evaluación del efecto de la roturación sobre la humedad del suelo en las
condiciones del estudio.
Podemos finalmente evaluar el interés y los límites de los consejos propuestos en el
·
caso de una comunidad campesina: PUMANI.
2
PROBLEMATICA
I - INTERES DE LA ROTURACION DEL DESCANSO PARA EL ALMACENAMIENTO
DEL AGUA.
I.l.· Funciones del descanso.
El descanso es una práctica agrícola que consiste en dejar una parcela sin cultivar
durante un tiempo determinado. Puede definirse como : "el estado de la tierra entre la cosecha
de un cultivo y la siembra del cultivo siguiente. El descanso se caracteriza por : su duración,
las técnicas de cultivo empleadas, sus funciones, etc. Según las circunstancias, ciertas
funciones son privilegiadas" (SEBILLOITE, 1985).
En el altiplano boliviano, el descanso dura varios años según las situaciones. Tiene
varias metas :
i) combatir las malezas, las plagas y enfermedades de la papa. Una rotación de cultivos más
larga, es una manera de luchar contra los ataques de Premnotrypes solani en el caso
de la papa. Un trabajo del suelo realizado meses antes de la siembra del primer
cultivo, es una manera de luchar contra las malezas.
ii) Reconstituir la vegetación natural entre los periodos de cultivo, para producir materia
orgánica, incorporada durante el cultivo, el pastoreo y proveer leña para la cocina.
iii) Mejorar el almacenamiento de agua en el suelo, antes de la siembra del primer cultivo.
Esta última función del descanso se refiere a la posibilidad de almacenar en el suelo
las aguas de lluvia no utilizadas por un cultivo y constituir así una reserva de agua disponible
para la próxima siembra. "El dry farming es un conjunto de técnicas para favorecer esta
función" (SEBILLOITE, 1985), mejorando la infiltración de las lluvias y disminuyendo las
pérdidas de la tierra desnuda, por evaporación, escurrimiento etc.
Investigadores de ORSTOM que trabajan sobre los cultivos en secano en esta región
del Altiplano, se interesaron particularmente en esta función del descanso para disminuir los
riesgos de sequía. Se plantea un doble problema:
- la disponibilidad de agua (ríos secos en invierno, localización de las aguas subterráneas, etc.);
- las características físico-químicas de los suelos de esta región (estructura frágil, bajo
contenido en materia orgánica, alto contenido en sales y Na, etc.), que hacen más
sensibles estos suelos a los procesos de salinización y erosión (ORSAG, 1989).
1.2. Manejo del descanso para mejorar el almacenamiento de las aguas en el suelo
La eficacidad del descanso para almacenar el agua de las lluvias sólo puede conocerse
con "la consideración del balance hídrico durante el periodo de descanso" (SEBILLOITE,
1985).
L\R U = (1 - a) P - ET - D
ARU =variación de la reserva útil del suelo
a = Coeficiente de escurrimiento ( <0 ó >0 según la topografía)
P = Precipitaciones acumuladas durante el descanso
3
ET = evapotranspiración acumulada durante el descanso
D =drenaje acumulado durante el descanso
"Sólo hay almacenamiento de agua si el segundo componente de la ecuación es
positivo". Las funciones teóricas del clima y del suelo, como reserva de agua, están tomadas
en cuenta (SEBILLOTTE, 1985). Las técnicas de dry-farming consisten en aumentar (\ - a)
y disminuir (ET + D). Por eso SEBILLOTTE (1985) aconseja examinar por una parte la
repartición de P y ET en el tiempo, para ver cuándo un descanso resulta útil y, por otra parte,
utilizar varias técnicas agrícolas que permiten disminuir la evapotranspiración de un suelo sin
cultivos. Después de cierto tiempo sin lluvia, el suelo de por sí pierde lentamente el agua. Se
habla de un suelo "self-mulched". Se puede disminuir aún más la evapotranspiración del suelo
con la constitución de un "mulch". Puede ser un mulch vegetal : los residuos vegetales
cubriendo la superficie del suelo, disminuyen la evaporación. También se puede hacer un
"mulch" de tierra, con una labranza adecuada. En este caso, una tierra trabajada en superficie
permite una mejor infiltración del agua de las precipitaciones; al mismo tiempo disminuye los
ascensos de agua por capilaridad y consecuentemente la evaporación.
El trabajo del suelo influye de otra manera en el balance hídrico. Destruyendo la
vegetación natural, previene la disminución de las aguas almacenadas. Aumentando la
rugosidad superficial del suelo, puede moderar la circulación del agua y la pérdida por
escurrimiento, mientras facilita la infiltración.
Las investigaciones en estación experimental del Altiplano boliviano se refieren a la
labranza para mejorar el almacenamiento de agua en el suelo. Hay varias razones. Algunas
técnicas de dry-farming, tal como la constitución de un "mulch vegetal", parecen imposibles
de aplicar en las condiciones del Altiplano. El manejo tradicional del descanso en ~sta región
incluye una labranza varios meses antes de la siembra de la papa, al final de la época de
lluvias.
ORSAG (1990), en Viacha comprobó dos periodos de preparación del suelo de un
descanso de cinco años: al principio de la época de lluvias, en noviembre, y al final del
periodo de lluvia, en marzo. Resultó que durante los cinco meses lluviosos, de noviembre a
marzo, la humedad del suelo era de 5 a 12% más alta en caso de una labranza precoz. Explicó
la poca diferencia de humedad con la formación de una costra, pero concluyó que esta
diferencia es significativa para "amortiguar los efectos negativos de los periodos secos".
CONDORI y HERVE (1991), en Patacamaya y Culta estudiaron el efecto de la
profundidad de roturación sobre la humedad del suelo. Demostraron que el agua almacenada
aumenta con la profundidad de roturación. Sin embargo, en las condiciones climáticas del año
de experimentación (1990), parece que la diferencia de humedad entre dos profundidades de
trabajo era poco significativa : de 2 o 3% entre O y 40 cm. En condiciones más secas, este
efecto sería más amplio. Falta confirmar los efectos benéficos de una roturación profunda y
avanzada al principio del periodo de lluvias.
1.3. Manejo del descanso en estación experimental y en la finca
El problema es saber si los consejos provenientes de experimentos a nivel de parcela,
en una estación, se pueden aplicar al nivel de una finca del Altiplano. Los resultados
obtenidos en las estaciones ·experimentales son generalmente muy diferentes a los de los
campesinos. "Antes, la función de la estación experimental, era demostrar lo que estaba bien".
"El problema es que las condiciones en estación" corresponden muy raramente a las de la
finca, donde varias presiones ocultan los aspectos positivos de las técnicas probadas en
estación" (SEBILLOTTE, 1989). Es el resultado de los prejuicios existentes acerca de las
4
prácticas de los agricultores, juzgados negativamente a causa de sus resultados generalmente
inferiores a los de la estación.
En realidad, no hay que juzgar las técnicas de los campesinos directamente a partir de
modelos establecidos en una estación experimental y probados en condiciones diferentes,
muy a menudo óptimas. Es preciso analizarlas en su contexto, es decir tratar de establecer
localmente la relación.
MEDIO AMBIENTE + SISTEMA DE CULTIVO CULTIVO (SEBILLOITE, 1989)
Condiciones naturales locales
Sucesiones de cultivos
+ itinerarios técnicos
En el caso de este estudio, hemos analizado la roturación corno práctica agrícola, para
ver cuáles son sus determinantes y si las proposiciones de mejoramiento de las estaciones
experimentales son aplicables a estas condiciones. Por eso, hemos trabajado en dos niveles :
- a nivel de la finca, ver cómo la roturación se integra en su funcionamiento,
- a nivel de la parcela, ver la influencia a la vez de las condiciones locales del medio y de las
técnicas agrícolas aplicadas.
Un estudio preliminar permitió elaborar un protocolo de estudio de esta práctica
agrícola.
11. ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE ESTUDIO DE LA ROTURACION DEL
DESCANSO.
Este primer estudio sobre los determinantes de una práctica agrícola, fue realizado en
una comunidad campesina. Se abarca así diversos tipos de unidades de producción,
conservando cierta homogeneidad por las prácticas comunitarias que estan muy arraigadas en
los Andes. La comunidad de Purnani, en el Altiplano central boliviano, fue elegida por varias
razones:
- está situada en la zona agro-climática donde fue experimentado el dry-farrning;
- es una comunidad de origen, que nunca fue hacienda, y que conservó cierta gestión
comunitaria de sus tierras;
- es una comunidad que fue objeto de varios estudios de parte de organismos de investigación,
el IBT A, y el ORSTOM, lo que permite una cierta continuidad en las investigaciones y
contactos más fáciles con los agricultores. Además, Purnani está cercana de La Paz, donde
está instalado el ORSTOM, y de Patacarnaya, donde se encuentra una de las estaciones
experimentales del IBTA (cf. mapas 1 y 2).
A partir de una primera encuesta y de observaciones previas en Purnani, se presenta
una descripción general de las condiciones del medio ambiente y de las prácticas de los
agricultores de la comunidad.
11.1. Caraterísticas del medio natural.
Purnani es una comunidad campesina del Altiplano central, vecina del pueblo de AyoAyo, situado en la carretera La Paz-Oruro, a 3900 metros de altitud. Presenta a la vez zonas
de pampa y cerros ( cf. Mapa 3).
5
II. l. l. Los tipos de suelo
Son muy variables y en distancias muy cortas, como en todo el Altiplano en general. A
menudo son poco profundos, sobre todo en las laderas, bastante arenosos y con poca materia
orgánica. Basandose sobre la denominación local, los tipos de suelo de las aynuqas* fueron
caracterizados juntando los resultados de una encuesta y de análisis textura les, ( cf Anexo 1).
Estos tipos de suelo no parecen corresponder a texturas muy diferentes (cuadro 1); son suelos
"arcillo-areno-limosos" (denominación francesa) en 9 de 11 muestras de tierra analizadas;
mientras que la denominación aymara distingue tres tipos de suelos diferentes. Esto significa
que en esta clasificación, las características del terreno (exposición, pendiente, etc.) influyen
más que la constitución física de los diferentes horizontes.
11.1.2. El clima
Los datos climáticos de la zona provienen de una síntesis de datos de la estación
experimental de Patacamaya sobre 20 años. La duración del día, dada la latitud de Bolivia,
varía poco durante el año, y es alrededor de 12 hrs. La variación de temperatura entre los
meses del año es relativamente reducida. La temperatura diaria anual es de 7eC. Diciembre es
el mes más caluroso, con 10"C en promedio, y los meses más fríos son de mayo a agosto. De
abril a septiembre totalizan 165 días de heladas. Las temperaturas nocturnas bajan hasta 15"C
o 20"C bajo O. Las precipitaciones medias anuales son de 490 mm. Se concentran en los
meses de diciembre a marzo. Los meses más secos son de junio a agosto (cf Fig. 1). Además,
existe el riesgo de las granizadas. Un balance hídrico en esta región demuestra que hay un
déficit hídrico durante una gran parte del año (AITEIA et al., 1986).
11.2. La agricultura en Pumani
La agricultura es la principal fuente de alimentación de los campesinos de Pumani. No
obstante, pueden tener ingresos del exterior : trabajan en la ciudad, en las minas, etc., durante
ciertos periodos. En ausencia de irrigación, de carpas solares, etc., el ciclo de los cultivos se
sitúa de manera que se puedan evitar los dos riesgos climáticos : sequía y heladas. Una sola
estación de cultivo es posible durante el año, la estación de lluvias. Las siembras empiezan en
septiembre, con la quínoa, y las cosechas se hacen de mayo a julio.
II. 2.1. Las fincas
Las fincas son familiares. Pumani cuenta con alrededor de 200 familias, repartidas en
cinco zonas habitables dispersas. Los productos agrícolas son mayormente utilizados en las
fincas y muy poco vendidos al exterior. El ganado y los cultivos dependen mucho uno del
otro.
* Los ganados son :
- Los bovinos, utilizados para la leche, el queso, la carne (los machos son engordados para la
venta), y también para trabajar el suelo.
- Los ovinos, principal fuente de carne para la familia, son utilizados también para la
producción de leche, queso, lana y estiércol.
- Los porcinos, muy escasos, son vendidos para producción de carne.
- Los burros, único medio de transporte de la comunidad.
8
Sólo una o dos familias poseen algunas llamas, y hacen uso de su carne y lana. Ciertas
fincas pueden tener una orientación más "lechera" que de "engorde"; la leche es vendida en
forma de quesos elaborados en la finca. Razas bovinas mejoradas fueron cruzadas con otras
criollas (Holstein, Pardo Suizo). Existen igualmente raza de ovinos mejorada, para la carne y
lana (Merinos). El problema de las razas mejoradas en el Altiplano es la no adaptación a la
altura y a las condiciones climáticas, por lo cual se justificaría la construcción de establos.
• Los tres principales cultivos son:
- La papa y la quinoa, principales alimentos que el campesino consume.
- La cebada, alimento principal para el ganado.
Existen otros cultivos : por ejemplo en cereales, trigo, avena etc., en tubérculos
papaliza, oca, isaño, y un poco de habas y alfalfa. (BRASIER de THUY, 1988). Los
productos vegetales son generalmente utilizados en la finca y sólo los excedentes son
vendidos. Un esquema resume las relaciones entre las dos actividades de producción de las
fincas, vegetal y animal.
Trabajos agrícolas
(fuerza de tracción y de transporte)
PRODUCCION
PRODUCCION
1--------~ Abonos orgánicos
estiércol(*)
>
VEGETAL
ANIMAL
Alimentación
(pastoreo, forrajes cultivados)
(*)(una parte sirve de combustible).
* Las fincas son poco mecanizadas.
Los campesinos de Pumani, pueden alquilar tractores del único campesino de la
comunidad que posee un tractor o de dueños de tractores en la comunidad vecina de Collana.
La utilización de abonos químicos, productos de fumigación, etc., es escasa o casi
inexistente, debido al problema de transporte y su elevado costo.
11.2.2. Los sistemas de cultivo
Un sistema de cultivo puede definirse "en parcelas tratadas de manera homogénea, por
los cultivos con su orden de sucesión y los itinerarios técnicos, que son combinaciones lógicas
y ordenadas de técnicas aplicadas a un cultivo" (SEBILLOTIE, 1974). En Pumani se
distinguen dos zonas de cultivo.
- Las sayañas* son parcelas que el campesino posee alrededor de su casa. Se
benefician del estiércol de los animales que son guardados a proximidad de la casa. La
7
duración del descanso varía según los campesinos y las parcelas. Las casas se encuentran
generalmente en la pampa, donde los cultivos están más expuestos a la helada.
- Las aynuqas* son zonas de la comunidad, generalmente alejadas de las casas, con
una gestión "colectiva" donde sin embargo, se mantiene la propiedad individual. Las
aynuqas* son de gran interés para los agricultores. Les permite tener parcelas en situaciones
edafológicas y topográficas variadas, más variadas que las sayañas *. Es una manera de
disminuir Jos riesgos climáticos (sequía o heladas), que varían según el terreno. Permiten
también disminuir los riesgos de plagas y enfermedades debido a una duración más amplia
del descanso. Por último, una gestión colectiva del pastoreo es posible.
Pumani cuenta con 13 aynuqas* que corresponden a tres años de cultivo, según la
sucesión "papa- quínoa- cebada". la más frecuente, y a diez años de descanso. El tiempo de
descanso tiende a disminuir a la mitad estos dos últimos años. Los campesinos de Pumani
decidieron juntar dos aynuqas* para la siembra de la papa desde 1990 por causa de la presión
sobre la tierra. En cada zona de cultivo, se practica un tipo de sistemas de cultivo que se
resume de la siguiente manera:
SAYAÑA*
- sucesiones
de cultivos individuales
- itinerarios técnicos
individuales
AYNUQA*
---- --.
----------------~---
- sucesiones de cultivos
reglamentadas por parte,
descanso (1 O años),
cultivo (no más de 3 años)
- itinerarios técnicos en
parte reglamentados
(fechas de trabajo)
··- · · - - - - ·-----·----·--·-·--_J
MEDIOS DISPONIBLES
en la finca
- Mano de obra
- Material y equipo
Las aynuqas* son prioritarias sobre las sayañas por la utilización de Jos medios de la
finca en el cultivo de la papa, debido a sus ventajas ya citadas. El estudio del trabajo del suelo
fue privilegiado en la aynuqa *. Un sector de aynuqa * forma una zona homogénea del punto
de vista tiempo de descanso; eso permite comparar las parcelas teniendo una misma historia
agrícola. Hay parcelas vecinas, pertenecientes a unidades de producción diferentes, mientras
que ciertas condiciones del medio ambiente pueden ser idénticas (terrenos, microclima etc.).
Después de diez años de descanso, la vegetación que se reconstituye naturalmente,
está compuesta de una formación herbácea rasa, que comprende gramíneas y algunas
leguminosas, y una formación arbustiva de 20 a 80 cm, compuesta esencialmente de thola.
Esta vegetación es pastoreada por las ovejas y los burros. La thola es de la familia de las
Asteraceas y en Pumani se encuentra la Baccharis incarum HBK, Kachu thola compositae.
Es la única fuente de combustible vegetal de la comunidad campesina.
8
II.3. La roturación del descanso en Pumani
11. 3.1- El Cultivo de la papa en Pumani
Hemos representado en la figura 2 el ciclo vegetativo de la papa (comunicación
personal de Jean VACHER) y su ciclo agrícola (BRASIER de THUY, 1988). Las dos fases de
desarrollo de la papa, sensibles a la falta de agua, son la germinación y tuberización (ATfEIA
y al 1986).
Es más interesante almacenar agua en el suelo para el comienzo del ciclo vegetativo.
Una mayor cantidad de agua almacenada a una profundidad de O a 20 cm (donde se siembra
la papa) permite el comienzo del cultivo en buenas condiciones hídricas. Esto permite
sembrar en una fecha óptima para evitar heladas, sin ser tributario de las lluvias. Esta fecha
óptima se sitúa desde finales de octubre hasta primeros de noviembre (comunicación personal
de Jean VACHER), o sea a principios de la época de lluvias. Es frecuente tener un periodo
más seco de noviembre a diciembre. El almacenamiento de bastante agua en la capa
colonizada por las raices (> 20 cm), permite a la papa crecer en buenas condiciones, sin
stress hídrico mayor (comunicación personal de Jean VACHER).
11.3.2. Plan de roturación en Pumani
La roturación del descanso en Pumani comienza en febrero - marzo y puede continuar
hasta agosto. Se constata una competencia con los trabajos agrícolas de abril y julio
( cf. Fig. 3). La única roturación durante la rotación de cultivos es la que precede a la siembra
de la papa. Una pre-encuesta fue realizada para tener una visión general de la roturación en
Pumani. Fueron efectuadas observaciones diarias sobre las etapas de trabajo, los medios
utilizados y el resultado de la roturación (cf. Anexo 2) durante una parte del periodo de
labranza en las aynuqas*. De marzo a abril se pudo observar, entre los 52 puestos de trabajo
del suelo, una importante diversidad en los medios utilizados.
11.3.2.1. Las etapas de la roturación
i) Con el arado de palo
- La primera roturación se hace luego de una fecha definida por la comunidad, es decir
después del Carnaval (febrero-marzo).
- La segunda roturación empieza después de Pascua y se puede prolongar hasta después de
una nevada en invierno, si el campesino no terminó al final de la estación del lluvias; los
surcos se cruzan.
- Un último trabajo de suelo, cruzado, se hace al momento de la siembra, de octubre a
diciembre.
Dado el periodo de práctica, de marzo a septiembre, se observó sobre todo la segunda
roturación. Este año, la primera roturación se realizó en marzo. La segunda empezó antes de
abril, continuó hasta finales de abril y 3 semanas en junio, después de la nevada del 9 y
10/06/91 (23 mm).
surcos de
la primera
roturación
surcos de
la segunda
roturación
9
~
surcos de
la siembra
ii) Con el tractor
La roturación con arado de discos se hace de marzo a abril, y a veces en invierno,
después de una nevada. Puede ser seguida de una segunda roturación con el arado de palo.
11.3.2.2- Los medios utilizados
i) Mano de obra
Existen diferentes situaciones : la roturación puede efectuarse entre varios o
simplemente por un sólo hombre o mujer y personas de todas las edades. El que tiene el arado
puede ser ayudado por otra persona que guía los animales o arranca la thola. Se observan
trabajos de parcelas con una o dos yuntas.
ii) Los instrumentos de trabajo
Los instrumentos de trabajo en el Altiplano son el arado de discos con tracción
motorizada, y el arado de palo, con tracción animal (Cf,. fig 4). Este último fue introducido
por los Españoles, junto con Jos bovinos y el yugo (RENFIGO, 1987). En 1991, el alquiler de
un tracto para roturar una hectárea cuesta 120 bolivianos = 34 $US.
En 1991, la mayoría de los agricultores utilizaron el arado de palo, como se puede
constatar haciendo el inventario de la utilización de parcelas en las aynuqas"' mediante el
método de los transectos (cf. Anexo 3), empleado en Pumani por HERVE en 1990 (HERVE
et al., 1991). Comparando con 1990, fueron trabajadas más parcelas con el arado de palo y
muy pocas con el arado de discos en 1991. Una superficie más importante fue roturada en
1991 ( cf. cuadro 2).
Varias razones explican esta situación :
- En 1990, llovió prácticamente en marzo y abril, en invierno, y hubieron importantes nevadas
(41 mm del 2 al 11/06/90). Los campesinos sólo pudieron roturar en junio, y muchos
prefirieron alquilar un tractor para terminar antes. Sin embargo, en 1991, las lluvias fueron
suficientes de marzo a abril, permitiendo una roturación hasta finales de abril. La nevada de
junio permitió terminar la segunda roturación.
- La cosecha de este año en papa fue mediocre. Por eso Jos campesinos no alquilaron
tractores, estimando que el costo no era rentable, ya que su reserva monetaria disminuyó
mucho por la sequía del año anterior.
iii) La yunta
Las yuntas utilizadas son muy heteroclíticas. Los campesinos emplean tanto toros
como vacas para roturar. Estas pueden estar preñadas o lactando. Los animales son de
diferentes edades, de raza criolla en general, o cruzadas con otra mejorada. Esta situación se
explica por los problemas de forraje del año anterior, debido a la sequía, lo que obligó a una
parte de los campesinos a vender bovinos sin poder renovarlos. Utilizaron los animales que
quedaron.
11. 3.2.3. Resultados de la roturación
i) Profundidad de roturación.
Con el arado de palo la profundidad de] surco del arado es pequeña : de 10 a 21 cm
(cf. cuadro 3). En el único caso de labranza con arado de discos observado, la profundidad
media es de 15 cm, en pampa, con una textura bastante arenosa.
10
Esto nos plantea el problema del trabajo de los tractoristas. Son pagados según la
superfice roturada y no según la calidad de la roturación, por eso les interesa terminar en
menos tiempo. Por otra parte, es necesario concertar una cita, sin tomar en cuenta que en el
día concertado para la roturación la humedad del suelo no siempre es óptima.
ii) El tiempo lineal de la roturación
El tiempo varía de 0,3 a 0,6 m/s al arado de palo y es de 0,78 m/s con el tractor. La
diferencia entre los dos aumenta si se considera el tiempo total para trabajar una área dada
tomando en cuenta el cuidado de los animales, el descanso, los arreglos etc. La profundidad
de trabajo y el tiempo lineal están relacionados. Antes se decía que trabajar bien era roturar
rápido. Ahora, es la profundidad del trabajo lo que cuenta (SALAS et al., 1983). Muchos
factores influyen sobre la profundidad del trabajo: tipo de terreno, humedad del suelo, fuerza
de tracción, ajuste del arado, etc. En conclusión, este primer acercamiento a los terrenos y a
las prácticas de roturación en Pumani permite distinguir una gran variedad de terrenos,
incluso dentro de un mismo sector de aynuqa"', y de manera de roturar : medios utilizados,
resultado de la labranza, etc.
Hay que tener en cuenta la existencia de esta diversidad en el análisis de los
determinantes de la roturación.
11.4. Dispositivo de análisis de la roturación del descanso en Pumani
Una vez observados los actos técnicos se trata de comprender la lógica de las
operaciones mentales : análisis, diagnóstico, propósito, decisión "que conducirán a esta
roturación" (SEBILLOTTE, 1989). En este caso, las técnicas de los campesinos no son
consideradas como simple mecanismo aplicado como una receta, sino como una sucesión
lógica de técnicas teniendo resultados concretos y susceptibles de cambiar o evolucionar,
según la conyuntura. Para poner en evidencia el modelo general de decisión de los
agricultores de Pumani para la roturación, se procedió a una encuesta precisa. con unos
campesinos. Además ciertas observaciones complementarias fueron efectuadas en las parcelas
para verificar las razones declaradas y la función efectiva de la roturación del descanso sobre
el agua almacenada en el suelo.
11.4.1. La encuesta
11.4.1.1. Constitución del muestreo
Para realizar esta encuesta fueron elegidos cuatro campesinos de Pumani.
i) Tamaño del muestreo
Hemos elegido un número reducido de campesinos elegidos entre las doscientas
familias de la comunidad se explica por las siguientes razones:
- Se decidió trabajar solamente en las aynuqas"' que serían sembradas de papas, teniendo así
cierta homogeneidad en los antecedentes y las técnicas que son aplicadas a las parcelas.
- Las parcelas en las aynuqas"' de un pequeño número de unidades de producción abarcan
situaciones edafológicas y topográficas muy variadas.
11
- Para profundizar el análisis de la prácticas agrícolas de los campesinos, primero hay que
ganar su confianza, sobre todo cuando se trata de la propiedad de un terreno y de sacar
muestreos de suelo.
ii) La elección de cuatro agricultores
Partiendo de una pre-encuesta sobre la roturación, se eligieron cuatro agricultores que
demostraron bastante bien la variabilidad encontrada: medios utilizados y prácticas ( cf.
cuadro 1 - 7). Las variaciones en las técnicas aplicadas parecián corresponder a estructuras y
funcionamientos de finca diferentes. Esto se verificará más adelante.
iii) La elaboración de la encuesta
Para el campesino, la roturación tiene varios objetivos con respecto al terreno mismo ,
al estado del suelo que espera, y al tipo de cultivo que quiere sembrar. Por eso, la roturación
tiene que ser realizada en condiciones juzgadas adecuadas por el campesino, principalmente
condiciones de humedad de la tierra. Esos días convenientes para la roturación, De Gasparin
los había definido siendo "los días disponibles" es decir los días durante los cuales las
condiciones meteorológicas y el estado del terreno permiten emplear una técnica agrícola
cualquier deducción hecha de los días no disponibles a causa de las instituciones civiles y
religiosas del país donde son efectuadas "(citado en REBOUL, 1979).
Un día dado estará disponible para la roturación si el campesino es capaz de reunir
todos los medios para efectuar esta operación agrícola. El enfoque actual de los días
disponibles integra estos dos aspectos. PAPY y SERVETIAZ (1986, in CHOISSAT et al.,
1988) definen los días disponibles cuando reunen "las condiciones de trabajo permitiendo
obtener un estado de la tierra aceptable." Estas condiciones de trabajo dependen de las
condiciones del clima (precipitaciones) y de los terrenos del cual dispone el agricullor un año
dado en el sector de aynuqa"'. Dependen también del funcionamiento de la finca relacionado a
la organización del trabajo que permitirá tener los medios necesarios en el momento
oportuno.
La superficie final roturada y la calidad del trabajo en el mismo serán el resultado del
número de días que reunieron estas dos condiciones. Hay que notar que los días disponibles
para el campesino pueden cambiar con el tiempo, porque si urge acabar la roturación, será
menos exigente sobre la calidad del trabajo del terreno. Se puede modelizar de la manera
siguiente Jos determinantes de los días disponibles del trabajo del suelo:
Condiciones
clima/terreno
Funcionamiento global
de la finca
J
Humedad del suelo 7 loias dispo~ible~
conveniente para
1
para la roturación
la roturación
<· Medios disponibles
para la roturación
Para el estudio de los determinantes de la roturación, se distinguen dos niveles de
decisión : el nivel de la finca y el de la parcela.
Primeramente, con un enfoque de sistemas, una técnica agrícola no puede ser
considerada independiente del sistema de producción global. En efecto, esta técnica está
relacionada al modelo de organización del trabajo del campesino, con la ayuda del esquema
del funcionamiento global de la finca (CAPILLON, MANICHON, 1987), los determinantes
de Jos medios disponibles para la roturación fueron analizados en cada caso. Por otra parte, al
12
ORSTOM- BOLIVIE
OOCUM ENTATION
nivel de la parcela, el campesino va aplicar un itinerario técnico que se razona en función de
sus objetivos de roturación. Los cambios en esta sucesión lógica y ordenada de técnicas
agrícolas, es decir el modelo del campesino, pueden ser reveladores de variaciones de
condiciones del medio ambiente y de los medios disponibles en cierto momento. Este nivel no
es independiente del nivel superior. Es solamente por el análisis que fueron distinguidos.
La encuesta se divide en dos partes (cf. Anexo 4) :
- Una parte sobre la estructura y el funcionamiento de la finca incluye las
producciones animales y vegetales, el calendario de trabajo, los medios existentes en la finca:
mano de obra, equipo; las tierras disponibles para la roturación y la historia de la finca.
- U na segunda parte expone la justificación de los itinerarios técnicos por los
campesinos.
Hay que precisar que las encuestas fueron realizados cuando se terminó la roturación,
porque se necesitaba hacer primero la pre-encuesta y no se la pudo reaJizar antes de la
roturación (práctica de marzo a septiembre 1991). Esto va crear dificultades en el momento
de la interpretación de los datos, para distinguir el modelo general del campesino y sus
decisiones coyunturales.
11.4.2. Las observaciones, complementarias
A fin de estudiar la eficacia de la roturación del descanso para el almacenamiento de
agua en el suelo, en las condiciones de Pumani y del año, un seguimiento de la humedad del
suelo permitió establecer la siguiente relación (SEBILLOTIE, 1985).
suelo-terreno
Roturación --~)' Estado 1
i
Clima
l
Estado 2 = agua almacenada.
(Estado final antes de la
siembra)
Clima
La intepretación de la humedad medida se hará considerando a la vez el terreno y el
clima.
11.4.2.1. Seguimiento de la humedad del suelo
i) Muestreo de parcelas
Doce parcelas fueron elegidas (cf. cuadro 15 p.). El número se explica por la
necesidad de elegir parcelas ya observadas durante la roturación y de las que existen datos, y
que pertenezcan a los campesinos elegidos para la encuesta, a fin de tener su autorización.
Partiendo de las 24 parcelas observadas perteneciendo a los 4 campesinos, el muestreo fue
reducido a 12 parcelas porque se necesitaban parcelas con situaciones topográficas y
edafológicas variadas para poder verificar la influencia de las condiciones del medio ambiente
sobre la humedad del suelo y de fácil acceso, teniendo en cuenta el método elegido de
medición de la humedad.
ii) Método de medición de la humedad
13
El método "gravimétrico" fue elegido. Consiste en coger la tierra mojada, pesarla,
hacerla secar en el horno, a la temperatura convencional de 105" y durante 24 horas y luego
volverla a pesar. La humedad gravimétrica se define como:
H % = Peso húmedo - Peso seco (HENIN et al., 1969)
Peso seco
Existen otros métodos más modernos pero, parecen difíciles de utilizar en estas
condiciones. Ej. la sonda neutrónica permite medir la evolución de la humedad siempre en el
mismo sitio, pero plantea varios problemas. Habría que repetir las medidas en las parcelas,
necesitando un gran número de tubos de acceso. La medida no se adecúa a las medidas de
humedad superficial (0-5cm) y es difícil utilizarla en una comunidad campesina, los
problemas de adaptación y riesgos de robo o degradación.
iii) Profundidad de medida
Se efectúan medidas de humedad entre O y 20 cm, lo que corresponde a la profundidad
de siembra. Con dos repeticiones por parcela, se saca tierra a O - 5 cm, 5 - 15 cm (profundidad
media de roturación) y 15 - 20 cm. Los niveles de muestra son fijos, lo que permite comparar
los perfíles hídricos entre las 12 parcelas, aunque sean poco precisos. La última muestra, en
septiembre, fue efectuada con un nivel más, de 20 a 30 cm, porque la humedad restante entre
O y 20 cm parecía poco importante. Además, es interesante determinar la humedad a más de
20 cm, pues puede tener efecto importante sobre el desarrollo de la papa (cf. comunicación
personal de Jean V ACHER).
iv) Ritmo de observación
Se define en función de la frecuencia de las precipitaciones en invierno. Se efectuó
una primera medida después de la única nevada de invierno, el 9 - 1O de junio de 1991, que
fue seguida de una roturación. Después todas las medidas fueron realizadas cada 3 o 4
semanas, ya que la humedad variaba poco.
El problema planteado era saber si las recomendaciones hechas por la estación
experimental sobre la roturación, como técnica de dry-farming, podrían aplicarse a las fincas
del Altiplano. Se demostró la necesidad de analizar las prácticas de los agrícultores, análisis
que se realizará en dos etapas. En una primera etapa, establecer un modelo del conjunto de
determinantes de la roturación a nivel de la finca y a nivel de la parcela. En una segunda
etapa, verificar el interés de la roturación del descanso sobre el almacenamiento del agua en el
suelo, en las condiciones de Pumani. El estudio del funcionamiento global de las 4 fincas
elegidas, permite determinar cómo la roturación se integra en el modelo de la organización
del trabajo de los cuatro agricultores.
RESULTADOS
l. LOS DETERMINANTES DE LA ROTURACION DEL DESCANSO
1.1. Estudio a nivel de fincas
Para cada campesino, el esquema del funcionamiento global de la finca fue
reconstituido. Se deducen los obstáculos relacionados con la organización del trabajo que
frenan la roturación, y las estrategias adoptadas por cada uno, comparando la superficie que el
14
campesino decidió arar, con la que efectivamente fue arada, y los medios que empleó. El
estudio de estos cuatro casos diferentes permitió encontrar reglas de decisión similares.
1.1.1. Cada campesino tomó dos tipos de decisión
Las decisiones tomadas al principio de la roturación forman parte del modelo general
de la organización del trabajo. Este último se constituye a partir del conocimiento que tiene a
priori de la estructura y del funcionamiento de su finca. Eso concierne a la superficie a
roturar, los medios que dispone en su finca, el calendario de trabajo y las competencias entre
trabajos que resultan.
Las decisiones tomadas en el momento de la roturación están relacionadas con las
circunstancias y modificaciones de la situación inicial, como la pérdida de un animal, o
cambios de fecha de realización de los trabajos según las condiciones climáticas. Las reglas
de prioridad entre los diferentes trabajos durante la segunda roturación (04/91) son:
- PAPA :
en abril, no termina su ciclo le falta madurar. Se cosecha entre mayo y agosto
(sobre todo en junio-julio) y sólo para el consumo personal, en abril.
- QUINOA : se recoge rápidamente, en abril, porque hay riesgos de granizada.
- CEBADA : a las primeras heladas fuertes, hay que recoger, antes de que el grano se vuelva
blanco.
1.1.2. Modelo general de decisión para la roturación al nivel de la finca.
Reconstituyendo este modelo general en los cuatro casos, se constata que las etapas
son idénticas.
i) Elección de las parcelas a roturar
La elección de las parcelas a roturar en el año se determina por la tenencia y la
localización de las parcelas. En función de la superfie que poseen en la aynuqa"' roturada en
el año, los campesinos verán si alquilan o no parcelas suplementarias o dejan en locación
algunas si estiman que tienen demasiadas para roturar. La cantidad de semillas no parece
influir en la elección de la superfie a roturar, porque los agricultores esperan encontrar un
medio para adquirir las semillas que faltan. Esta cantidad influye quizás sobre la superficie
finalmente sembrada (habría que verificarlo).
ii) Elección de medios exteriores a la finca
La decisión de utilizar o no medios exteriores a la finca se determina por el
conocimiento de los medios existentes en la finca y por la disponibilidad financiera del
campesino.
iii) Elección de los medios disponibles para la roturación
Los medios con que cuenta el campesino en el momento de la roturación (mano de
obra, material, etc) dependen de los medios que el campesino ha podido reunir en la finca y
de Jos trabajos en competencia con la roturación. Teniendo en cuenta Jos periodos de
roturación, los trabajos en competencia son las cosechas, pero solamente al momento de
realizar la segunda roturación. Son sobre todo problemas de disponibilidad de mano de obra
que se plantean, los instrumentos utilizados, siendo diferentes ( chuntilla"' para cosechar y
muy raras veces arado), y eventualmente disponibilidad de animales de carga.
15
FACTORES LIMITANTES DE LA ROTURACION RELACIONADOS CON LA
FINCA Y LAS ESTRATEGIAS DEA.
1 - Determinantes de las parcelas a roturar
a) Tierras disponibles
A es propietario de 15 parcelas, situadas en aynuqa"' (cf. cuadro 5). Este año, no tuvo
problemas de disponibilidad de tierras en aynuqa"'. Los años de escasés de tierra en aynuqa"',
busca contratar parcelas al partir"' o en último lugar trabajar ciertas parcelas de su sayaña"'. A
tiene que trabajar con su padre, siendo el benjamín : ayni"' obligatorio, lo que le permite
roturar con dos yuntas.
Superficie a roturar = 1,8 ha, de las cuales 0,3 ha con 2 yuntas.
b) Semillas disponibles
A A le van a faltar semillas de papa (cf. cuadro 8), pero decidió roturar todas sus
parcelas y comprar semillas con la venta del ganado.
2 - Estrategia de A
La superficie a roturar es reducida comprada con las necesidades de la familia, por eso
decidió roturar todo. Esta superficie es importante, comparada con los medios de la finca: la
roturación se hace más a menudo con una sola yunta. A decidió, desde febrero 1991, alquilar
un tractor para roturar en pampa las parcelas accesibles con el tractor. La superficie máxima
escogida está determinada por el dinero del que dispone; son parcelas vecinas a las de su
padre o de un hermano, para tener una superficie de trabajo más grande.
3) Medios empleados
a) Primera roturación (03/91)
i) No hay otros trabajos agrícolas
excepto cuidar los animales
ii) Mano de obra
- Una hija se ocupa de los animales
- La pareja hace la roturación
b) Segunda roturación (04/91)
i) Cosecha de quinoa (0,3 ha)
ii) Mano de obra
- Idem
- ldem, además la cosecha de quinoa se
hace en conjunto
Mano de obra suficiente
Mano de obra limitada
Estrategia
El matrimonio dedicó una semana en
abril a la cosecha
iii) Arado y yunta
- 2 arados: bastan
-misma yunta
iii) Arado y yunta
- 3 arados: bastan
- 6 bovinos: tiene bastante para su yunta
Problema : Engorde de los machos que
son además demasiado fuertes (uno de
los toros rompió el arado)
Estrategia : A eligió 2 vacas para la
yunta; favorece más la roturación que la
producción de leche.
Material suficiente
Material suficiente
4) Balance
Superficie efectivamente roturada : 1,65 ha.
- Solamente una parcela no fue terminada. A consiguió terminar la primera roturación en
marzo, y la segunda en abril, sin tener que esperar una nevada en invierno.
- El factor limitante más importante fue la mano de obra de abril.
16
AGRlCULTORA
FAMJUA
··---
HISTORIA
- Composición:
1 pareja + 8 hijos
(8 en la finca)
• Objetivos: . ingreso
. escolarizacion niños
·Instalación:
desde aprox. 20 años
- Accidente al comienzo,
venta de los vacunos
-------------~---------------,
\1
COMBJNACION DE LAS
PRODUCCIONES
• Situación presente:
diffcil responder a
los objetivos
----
-----·--
- Relativa firmeza de las
producciones
- Dificultad utilización
insumos (disponibilidad
financiera+ problemas
de transporte)
PV:
. Papa: 0,6 ha a 1,3 t/ha
. Quinoa: 0,) ha 1 Papal iza: 0,2 ha
. Cebada: 0,4 ha 1Trigo: 0,3 ha
1 Habas: 0,1 ha
Superficie cultivada 1990/91: 1,9 ha
PA:
. Vacunos: 2 machos + 2 hembras
producción de leche (autoconsumida)
y abono • semen (venta)
. Ovinos: 19 !;Obre todo autoconsumo
---------· -·---.- --------- ·---
MEDIO
SOCIO-ECONOMICO
-~~mpetencía:
leche/yunta
roducci6n de leche+
orarios de ordeño)
- Posible alquiler de
tractor por venta de
reses
• Alquiler de mano de
obra
(minka)
para
cosechas
• Medio: factor
limitante
importante
elección
cultivos
rendimiento
---,.---r
·- ----------.--~--'
- no aumento de las
tierras (problema de
fondo, sobre todo de
herencias, poco de
ventas)
- variaciones de vacunos:
sobre todo relacionados
a accidentes
- descapita lizaci6n
--~-------'----,--------'-----,
MEDIO FISlCO
MANO DE OBRA
EQUIPO/MATERIAL
- - - - - - .... -----------f-~--------+-----------1
FACTORES POSITIVOS:
· C1eMi6n colectiva de la~
aynuqas•
- Relaciones con una ONG
(crtdito, semillas, proyect
de riego)
FACTORES POSITIVOS:
- Divcrsid11d de lcrrcnns:
repartición de In~ rie~gos
- Rlo: posihllid~d de riego
en !layaña •
FACTORES POSITIVOS: FACTORES POSITIVOS:
- 2 arados: no hay problecuidado del ganado
ma si uno ~e rompe
- Posee su propia yunta
- 1 hija nn escolarizada:
FACTORES NEGATIVOS: FACTORES NEGATIVOS:
- Fragilidad frente a
· Clima extremo
lactancia
las nuctuaciones de
·Suelo!! pobres en malcria
precios (poco capital en
orgánica: algunos con poc
animales)
RU
- Distancia desde la finca
· Ahitud: difícil de soportar
a las aynuqas•
por las razas }'variedades
mejoradas
-------- -- --- ------
FACTORES NEGATIVO :FACTORES NEGATIVOS:
· Pareja sola para los otros · Yunta: dos vacas en
lactancia
trabajos: mano de obra
limitanle cuando hay
mucho trahajo
·-
17
·----
--- --- ----------'--------------'
FACTORES LIMITANTES DE LA ROTURACION RELACIONADOS CON LA
FINCA Y LAS ESTRATEGIAS DE B.
1- Determinante de las parcelas a roturar
a) Tierras disponibles
- Bes propietario de 12 parcelas. Este año, tiene 7 parcelas en aynuqa* (cf. cuadro 6) y 2 en
sayaña*. No tiene nunca problemas de disponibilidad de tierras en aynuqa*, pues posee
parcelas en todas las aynuqas* de la comunidad.
Superficie a roturar : > 2,6 Ha
b) Semillas disponibles
Le van a faltar semillas de papa (cf. Cuadro 8), pero decidió roturar todas las tierras y
partir los tubérculos para aumentar el número de semillas, o comprar las que le faltan.
2- Estrategia de B: A pesar de que la superficie a roturar es muy extensa para una sola yunta
y que B esté en la imposibilidad de alquilar un tractor este año (todas sus parcelas están en
ladera), B decidió roturar todas sus tierras, es decir más de 2,6 Ha.
3 - Medios empleados
a) Primera roturación (03/91)
i) No hay otros trabajos agrícolas
excepto cuidar el ganado
ii) Mano de obra
- la mujer se ocupa del ganado
- B rotura sólo
ii) Mano de obra
- idem
- idem, más la cosecha de quinoa
Mano de obra justa
Mano de obra limitan te
b) Segunda roturación (04/91-06/91)
i) Cosecha de quinoa (1,3 ha)
Estrategia:
- B continúa la roturación sólo hasta
mediados de abril
- la mujer se ocupa del pastoreo; los días
que no cuida los animales (ayni*), va a
cosechar la quinoa con mink'a*.
iii) Arado y yunta
- idem
- 2 bovinos adultos: vendió el macho de
la yunta. Tuvo que amaestrar otro
bovino para la roturación en junio
iii) Arado y yunta
- 3 arados, suficiente.
- 3 bovinos aultos; rotura con un macho
y una vaca, sin leche
Material no limitante
Material no Iimitante
4- Balance
- Superficie efectivamente roturada = 2,6 ha.
- B tuvo que:
. dejar 3 de sus parcelas al partir* (¿superficie?)
. continuar la segunda roturación al final de junio, después de la nevada de 9-10/06/91,
en el momento que la tierra empezaba a secarse.
Esto es debido a las grandes superficies que B tenía que roturar y cosechar, ya que
tiene la mano de obra limitante.
Los otros años, B terminaba antes la roturación porque tenía dos yuntas y contrataba
un yuntero; pero tuvo que vender sus animales.
18
AGRICULTOR B
HISTORIA
FAMILIA
-Instalación:
desde 24 años
· Herencia: aumento de
superficie
· Sequía 1983 y 1990:
venta de Jos vacunos
. Composición:
1 pareja (45 años)+ 1 hija
(21 años, en La Paz)
. Objetivos: . estudios
superiores de la hija
.
----' _.- - - -
.
-
-·-··
- Venta de animales
(descapitalización)
+ ingreso externo (albañil
en La Paz): indi!ipensable
para sus objetivos
·····----··-····--------··--------,
COMBINACION DE LAS
PRODUCCIONES
--·· ····-
--·····-------
-··----·---~
PV:
· Papa: 3,1 ha a 0,5 t/ha
-----,L_------ . Quinoa: 1,3 ha 1Avena: 5,0 ha
------'"":;;o,, . Cebada: 7,0 ha 1 Trigo: 0,3 ha
.-----...._1_______ '
. Relativa firmeza de las
producciones, ecepto en
sayaña'"
. Dificultad utilización
insumos (disponibilidad
financiera + problemas
de transporte)
1~
Superficie cultivada 1990/91: 16,0 ha
(Auto-consumo+ venta?)
PA:
. Vacunos: 1 hembra (leche consumida)
+ 1 macho + 2 crfas
. Ovinos: 34 sobre todo autoconsumo
1
-Mucha tierra en todas las
aynuqas• de Pumani
. Disminución de los
bovinos
· Yunta inliuficiente
en comparación de la
superficie a roturar
-·--·-----'------.
Medio:
factor
limilante importante
elección cultivos
rendimiento
. Posible alquiler de tractor
· Alquiler de mano de obra
(minka•) para cosechas
· Ayni•
MEDIO FISICO
MANO DE OBRA
EQUIPO/MATERIAL
SOCIO-ECONOMICO
J----------+------------1-------------t-----------t
FACTORES POSITIVOS:
FACTORES POSITIVOS:
FACTORES POSITIVOS: FACTORES POSITIVOS:
· GeMión colectiva de la~
· Diver~idad de terreno~:
· 3 arados: ~uficiente
aynuqa~·
repartición de lo~ rie~go~
• Rfo: po~ihilidad de riego
·Seguimiento técnico del
· Po~ee su propia yunta
en sayaña •
IBTA +relación con una.
ONG (créditos+ riego)
FACTORES NEGATIVOS: FACTORES NEGATIVOS:
• Poco capital: trihutario
·Clima extremo
de la~ nuctuacione~ de
·Suelo~ pohres en materia
precio~ de mercado
orgánica
- Distancia desde la finca
• Altitud: difícil de ~aportar
a las aynuqas•
por las raza~ y variedades
mejoradas
19
FACTORES NEGATIVO :FACTORES NEGATIVOS:
• Pareja sola: limitante,
- Una sola yunta en vez de
dos yuntas como antes
incluso en las épocas de
poco trabajo
FACTORES LIMITANTES DE LA ROTURACION RELACIONADOS CON LA
FINCA Y ESTRATEGIAS DE C
1 - Determinantes de las parcelas a roturar
a) Tierras disponibles
- C posee 18 parcelas en co-propiedad con su abuela. Este año tiene 17 parcelas en aynuqa"' y
una en sayaña"' (cf. Cuadro 4).
Superficie a roturar= 1,6 ha
b) Semillas disponibles
A e le van a faltar semillas de papa (cf. Cuadro 8), pero decidió roturar todas las
tierras y conseguir semillas al partir"'.
2 - Estrategia: Se plantea el problema de la inexperiencia de C, que sólo trabajó con la yunta
al momento de la siembra en 1990. Además uno de sus tío, viudo, que vive en Pumani, se
encuentra sólo para roturar.
Los dos decidieron roturar juntos (ayni"'), con dos yuntas, excepto algunas parcelas de
e (1,0 ha).
Finalmente
e decidió roturar:
2,1 ha en ayni"'
1,0 ha sólo
2) Medios empleados
a) Primera roturación (03/91)
i) No hay otros trabajos agrícolas
excepto cuidar los ganados
ii) Mano de obra
- e y su tío roturan
- la abuela y/o una tía de e se
ocupa(n) de los ganados y
ayuda(n) en la roturación
b) Segunda roturación (04/91)
i) Cosecha de quinoa (1 ,3 ha)
ii) Mano de obra
- idem
-las dos mujeres se ocupan a la
vez de los animales y de la cosecha
Mano de obra suficiente
Mano de obra limitante para la
cosecha
-e trabaja mucho en ayni"'
(abuela
anciana)
- e paró pronto la roturación en
abril (17/04/91) para ayudar a
cosechar
iii) Arado y yunta
- 3 arados suficiente
- 2 bovinos: 1 toro y una vaca
iii) Arado y yunta
- idem
- idem + una vaca que da leche
Material suficiente
Material (al partir) suficiente
4) Balance
Fallan 0,9 ha para roturar que pertenecen a e y su abuela, a las cuales
e no
tuvo el
tiempo de hacer la segunda roturación, ni en abril ni en junio, debido a las cosechas
(superficies bastante importantes a cosechar y mano de obra limitada).
20
AGRICULTOR C
HISTORIA
FAMILIA
-Instalación:
no está instalado todavfa
- Madre murió, padre en
La Paz (albañil): solo con
su abuela
- Tierras no repartidas
todavla
- Composición:
1 joven (15 años)+ su
abuela
- Objetivos: . reemplazar
a su padre, instalarse
----,--------
,--------------------,
COMBINACION DE LAS
PRODUCCIONES
~::onl~~~~c~~n
[
y relativa inexperienci11
-----··
-· - - - -
- Propriedad todavfa mal
definida en la finca
PV:
. Papa: l.J ha a 0.5 t/ha
. Quino11: 1.3 ha /Oca: 0,1 ha
. Cebada: 2,7 ha /Trigo: 0,1 ha
(Auto-consumido)
¡,...._
1'
Superficie cultivada 1990/91: 16,0 ha
______,____[_-------
PA:
. Vacunos: 2 hembras (una en Jactancia)
leche auto-consumida
+ 1 macho
. Ovinos: 8 autoconsumo
. Chancho: 1 hembra, al partir
(venta de crías)
- Relativa firmeza de las
producciones (aynuqas*)
- Dificultad utilización
insumos (disponibilidad
financiera + problemas
de transporte)
- Competición para los
bovinos: tracción o
producción
--------------,~--~
----~~
~
.
r
~-,---l----.-_ _ _ ~~
Medio:
factor
limitante importante
elección cultivos
rendimiento
MEDIO
SOCIO-ECONOMICO
MEDIO FISICO
aynuqa~•
Mucho
ayni*
con
Ja
familia
• Aprende con la familia
____ --, -----------
MANO DE OBRA
- - - - - - - - - ------- -------------- FACTORES POSITIVOS:
- Gc~tión colectiva de las
.
FAC'TORES POSITIVOS:
- Diversidad de terrenos:
repartición de lo~ rie~gos
EQUIPO/MATERIAL
--------------+---------------~
FAC.'TORES POSITIVOS: FACTORES POSITIVOS:
- 3 arados: suficiente
- Posee su propria yunta
-Trabajo con una ONG
(carpa solar colectiva)
-----
---- -
-------- -
·--
---------- ------------- · - - - - - - - - - - - j - - - - - - - - - - - - - - - - j
FAC'TORES NEGATIVOS: FACTORES NEGATIVOS:
- Fragilida d frente a
- Clima extremo
la~ Ouctu aciones de
• Suelos pobre~ en materia
precios (poco capital en
orgánica: alguno~ con poca
animale.~ )
RU
- Distancia desde la finca
- Altitud: dificil de soportar
a las aynuqas•
por las razas y variedades
mejoradaR
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ----·---------'----21
FAGY'ORES NEGATIVO :FACTORES NEGATIVOS:
- Abuela anciana
- l hembra en la yunta:
- Joven, sin mucha
problemas cuando está
experiencia
preñada
------
--------------'----------------'
FACTORES LIMITANTES EN LA ROTURACION RELACIONADOS CON LA
FINCA Y ESTRATEGIAS DE D
1- Determinantes de las parcelas a roturar
a) Tierras disponibles
- D es el Benjamín y su padre posee pocas tierras. Está obligado a trabajar a] partir* con él, y
se ocupa también de las tierras de un primo que no vive en Pumani. Es él quien va a roturar
las parcelas de los 3 (su padre es anciano).
-Las 6 parcelas a roturar están en la aynuqa*, 4 de ellas se hallan en la pampa (cf. Cuadro 4).
Superficie a roturar= 0,9 ha
b) Semillas disponibles
2 - Estrategia: A D le van a faltar semillas, pero decidió roturar todas las tierras y buscar
semillas, al partir u obtener créditos de ONG. Decidió roturar la totalidad de sus tierras, es
decir 0,9 ha; parece poco en relación a las necesidades familiares, pues la cosecha será
repartida. Quizás no buscó alquilar más parcelas teniendo en cuenca los factores Iimitantes
relacionados con su finca.
3 - Medios empleados
a) Primera roturación ((03/91)
i) No hay otros trabajos agrícolas
excepto cuidar a los animales y el
trabajo colectivo con una ONG (1
día por semana)
ii) Mano de obra
- 2 hijos se ocupan de los ganados
- D rotura menos 1 día por semana,
debido a la ONG
- su mujer ayuda a la roturación o
al cuidado del ganado
- Un hijo hace lo mismo (11 años)
b) Segunda roturación
(04/91) (06/91)
i) idem
ii) Mano de obra
- idem
Mano de obra suficiente, salvo si
D se ausenta
Mano de obra suficiente, salvo si
D se ausenta
Estrategia: el hijo y la madre
roturan en este caso
iii) Arado y yunta
-Un arado, justo (puede romperse)
- No tiene yunta propia:
Estrategia: 2 primos le dejaron
cada u no un bovino al partir; como
uno de ellos no vive en Pumani, la
roturación es más o menos 1ibre.
iii) Arado y yunta
- Idem
- No tiene yunta propia:
Estrategia: Uno de los primos
vendió su bovino. D tuvo que
esperar que su padre comprara uno
para poder roturar (empezó el
19/04/91)
Materiallimitante
Material limitan te
4- Balance
Superficie efectivamente roturada: 0,8 ha en vez de 0,9 ha.
- Con los problemas de mano de obra y de material, D tuvo que dejar una parcela sin roturar y
una sin terminar la segunda roturación. No pudo alquilar un tractor, debido a problemas
financieros (cosecha reducida de papa este año; también hubo sequía en 1990). El problema
de la yunta es debido a dos años de sequía:
. 1983: por falta de forraje, vendió un bovino de su yunta .
. 1990: por las mismas razones, vendió su último bovino.
22
AGRICULTOR U
HISTORIA
FAMIUA
- Instalación: en 1976
Todavía con su padre
(por ser el benjamín):
propriedad de tierras y
material
-Sequía 1983: vendió 1
bovino
-Sequía 1990: vendió su
último bovino
- Composición:
1 pareja (39 años)+
5 hijos
- Objetivos: . aumentar
la producción familiar
. aumentar los ingresos
- Dificullad para responder
a sus objetivos: necesidad
de un ingreso externo
(trabajo con un
transportista, ele.)
- No puede asegurar la
escolarización de 3 hijos
r - -·----~OM-O~N-¡~J;~-~E e;~~
,-----~~~------~
PRODUCCIONES
- Pocas tierras, al partir•
con su padre y 1 primo
-Bovinos reducidos por los
accidentes climáticos
·-----
--- ----e--·------····--·-_. .
--·
1
--
.,
PV:
. Papa: 0,1 ha a 1,11/ha
. Quinoa: 0,5 ha /Tritical: 0,3 ha
. Cebad a: 0,6 ha
(Auto-e onsumido)
Supcrfi cie cultivada 1990/91: 1,5 ha
PA:
. Ovinos: 14
- Relativa firmeza de las
producciones (aynuqa~;•)
- Pocos insumo~;
- Tiempo a consagrar
a una ONG
... 1'
-----------------
··-·-
·--
.
-=r_
auloconsumo
·--------
r-·--
..
_L_~=--c
factor
Medí o:
importante
limitanle
elecci 6n cultivos
rendimi ento
1- - -
- Muy dependiente de las
posibilidades de alquilar
material: problemas de la
elección de las fechas de
roturación
¡
Ay ni • para las
cosechas
---,...-1\----....J
-·---------
MEDIO
SOCIO-ECONOMICO
-
-
MEDIO FISJCO
--------
FACTORES POSITIVOS:
- GeMión colectiva de la~
aynuqa~•
'
-
----- ·-·- -------.
... .
FACTORES POSITIVOS: FACTORES POSITIVOS:
· Niños: cuidan el ganado
-·- ---·· ----------------+---·---·---------1
FACTORES NEGATIVOS: FACTORES NEGATJVOS:
· Fragilidad frente a
- Clima extrem 1)
las nuctuaciones de
· Suelo~ pobres en materia
orgánica; alg uno; con poca
precios (poco capital en
animal e.~)
RU
· Di5tancia desde la finca
-Altitud: diffei 1 de ~aportar
a las aynuqas•
por 1as razas y variedade,~
mejoradas
• Responsable en una ONG
(tesorero)
-----
EQUIPO/MATERIAL
.·-·---- - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - i
FACTORES POSJTIVOS:
- Diver~idad de terrenos:
repartición de lo~ ric~go.~
pero reducid a por los poco.
terrenos
- Trabajo con una ONG
(cultivos colectivos,
cr~dito~. etc.)
·-·-----------·----
MANO DE OBRA
FALIORES NEGATIVO,: FACTORES NEGATIVOS:
· No posee su yunta:
- Material pertenece a
~u padre y es reducido
(1 solo arado: se puede
romper)
------'---··--·---------'------------....J
23
1.2. Estudio al nivel de la parcela
Las prácticas de roturación están relacionadas a los objetivos del campesino a nivel de
la parcela, tal como el estado de la tierra. Su experiencia y el conocimiento que tiene del
medio trabajado le van a dictar ciertas normas de trabajo y condiciones de intervención. Es lo
que se buscó apreciar durante la segunda parte de la encuesta con los cuatro campesinos. La
justificación de las prácticas finalmente recogida, corresponde a sus opiniones y no fueron
todas verificadas.
1.2.1. Objetivos de la roturación
i) Según los campesinos, la roturación sirve en primer lugar para remover la tierra en
profundidad, donde se va a sembrar el tubérculo.
En efecto, el perfil cultural exigido para este cultivo es diferente del de los otros
cultivos, porque se trata de (ITP, 1971) sembrar tubérculos y no granos, hacer una aporque
después del brote y levantar cierto volumen de tierra en la cosecha. La tierra tiene que estar
mullida en profundidad (18 a 20 cm) para permitir el desarrollo de las raicillas y la
ejecución de un aporque importante. Además, en el caso de la roturación con arado de
palo, la presencia de terrones impide el crecimiento de las raices y cansa la yunta en el
momento de la siembra.
ii) La segunda función de la roturación concierne a la vegetación natural del descanso. Hay
que mezclar la vegetación con la tierra para que fermente y no entre en competición con la
papa. En el caso de la thola, hay que arrancarla para que no impida el cultivo de la papa, pues
no se puede enterrar.
iii) En fin, la roturación es también una manera para los campesinos de disminuir los riesgos
climáticos, manteniendo la humedad del suelo y protegiendo el cultivo de las heladas
(RENFIGO, 1987).
1.2.2. ¿Cómo efectuar la roturación?
Los tres pasajes con el arado de palo son un medio de obtener una tierra fina, sin
terrones, y alcanzar una profundidad de 20 cm para sembrar la papa. Cruzando a la segunda
roturación, se ablanda un volumen más importante de tierra, intentando ir más profundo con
la reja del arado y hacer surcos más anchos para ir más rápido. Existen varios tipos de ajustes
del arado.
i) Para la profundidad
Se puede apoyar más fuerte sobre la mancera del arado, utilizar una reja más larga (no
es siempre el caso, habiendo servido para la primera roturación, está gastada), ajustar la
posición del yugo en relación con el timón (cf. Fig. 5), etc.
En el único caso que se midió la profundidad media en la primera y segunda
roturación, la primera roturación era más profunda que la segunda roturación (14 cm en vez
de 11 cm). Para obtener surcos más anchos, se puede añadir ramas de thola que soprepasen en
ambos lados de la reja (cf. Fig. 6). Esta técnica fue observada pero no se pudo hacer
comparaciones entre las dos roturaciones.
ii) Lucha contra las malezas
La lucha contra las malezas se hace sobre todo en la segunda roturación. La reja del
arado abre solamente surcos, pero cruzando a la segunda roturación, la tierra removida
recubre la vegetación baja, incluyendo los pequeños arbustos de thola, sin embargo, las tholas
24
más altas (40-80 cm) se arrancan, no pudiendo ser enterradas. En realidad, esto se hace en la
primera y en la segunda roturación. Después, la thola es llevada a la casa, o, si la parcela está
muy lejos, se quema. Estas zonas producen buenas papas. Pero la ceniza no es suficiente para
mezclarla a la tierra de toda la parcela, y además se perdería mucho tiempo.
iii) Disminuir los riesgos climáticos
La orientación de los surcos de los diferentes pasajes es un medio para disminuir los
riesgos climáticos. El primer pasaje se hace para mantener la humedad. Se disminuye el
escurrimiento haciendo los surcos perpendicularmente a las laderas. El segundo pasaje se
hace relacionado con la orientación de los surcos al momento de la siembra. Existen dos
maneras. Para unos, se trata de proteger la papa de la helada y hay que orientar los surcos del
tercer pasaje para que las masas de aire frío pueden circular. Para otros, se trata de que la papa
no se pudra, y por eso hay que, al momento de la siembra, hacer los surcos en dirección de un
mejor drenaje.
1.2.3. Cuándo efectuar la roturación?
1.2.3.1. Las épocas de roturación.
i) El primer pasaje
Empieza después del carnaval, es decir a fines de febrero-principios de marzo; dura
generalmente todo el mes de marzo. Este periodo se justifica porque hay que esperar lluvias
abundantes para poder abrir un surco la primera vez con el arado y la yunta, y a la vez esperar
que seque un poco la tierra, pues un suelo húmedo favorece la formación de terrones; habría
que destruirlos con la chuntilla"', lo que aumenta el trabajo.
Según los datos climáticos de Ayo-Ayo (pueblo vecino a Pumani), se constata (cf.
Cuadro 9) que las dos últimas décadas de diciembre son bastante húmedas (25-30 mm por
década en promedio), pero las lluvias siguen siendo importantes en enero (40 mm por década
en promedio) y en febrero (30 mm por década en promedio). Las dos condiciones sólo se
reunen a partir de marzo en general. Hay que señalar que la fecha del principio de la
roturación es también impuesta por las autoridades de Pumani, pues las aynuqas"' siguen una
gestión "colectiva" para el pastoreo.
ii) El segundo pasaje
Se hace en abril, después de Pascua generalmente, o en invierno, después de una
nevada abundante. Esto se explica pues las lluvias en el momento de la segunda roturación
tienen que ser menos abundantes y a punto de cesar. La razón es que "aplastarían" la tierra.
Según los campesinos de Pumani, eso provocaría la formación de una costra en superficie que
haría la roturación más difícil e impediría la infiltración del agua. Habría que verificar el
comportamiento de los suelos de Pumani con relación al apelgamiento. Considerando los
datos climáticos (cf. Cuadro 9), se constata que el mes de abril es más seco que marzo (10
mm por década en promedio; en vez de 20 mm), con el riesgo de que las lluvias cesen
rápidamente en la segunda década (6 años sobre 14). Sin embargo, las nevadas de invierno no
tendrían una acción tan violenta y podrían infiltrarse suavemente, sin estropear los surcos de
la segunda roturación.
Para los campesinos, trabajar al principio de las lluvias significaría volver a hacer
varios pasajes cruzados con el primero para romper la costra, lo que requeriría un enorme
trabajo. El problema del riesgo de apelgamiento fue evocado por ORSAG (1989), después de
las experiencias sobre la roturación en Viacha.
25
1.2.3.2. Los días de humedad conveniente para la roturación
"Los criterios de practicabilidad para el empleo de técnicas no pueden ser evaluados
sino considerando los terrenos (y no los suelos) y el clima" (BOIFFIN, SEBILLOITE, 1982,
citado in SEBILLOITE, 1989).
De esta manera, los cuatro campesinos distinguieron los días practicables según los
terrenos y el clima. Según ellos, existen varios criterios para juzgar si la humedad de una
parcela es suficiente.
i) Se cuentan los días después de las lluvias. Según la cantidad de agua y las características
del terreno, se sabe más o menos cuándo se puede empezar a roturar y cuándo hay que parar.
Esto da una escala de días practicables por parcela, debido a un modelo empírico "climaterreno" que tiene el campesino.
ii) Existe un conjunto de criterios propios a cada uno para evaluar con observaciones directas
del terreno si tiene una humedad conveniente para roturar. Se puede:
- arrancar la thola: si sus raices están mojadas, hay que esperar y si no se arranca fácilmente,
ya es tarde;
- pisar el suelo: si se hunde mucho, es muy pronto, y al contrario, es tarde;
- lanzar un puñado de tierra al aire: si queda en terrón, es el momento de roturar. Este último
tipo de indicadores sirve cuando el campesino está en la aynuqa•, roturando otras parcelas.
El interés de conocer los días de practicabilidad para el campesino es que, después de
inventariar sus tierras a roturar durante el año en enero y febrero, puede prever cuáles son las
parcelas que secarán más pronto. Puede entonces elegir un orden de prioridad de roturación.
De hecho, esto es fundamental para el primer pasaje. En cambio, para el segundo pasaje, otros
criterios como la distancia de la parcela cuentan en el orden de trabajo. En efecto, durante el
segundo pasaje, la tierra se mantiene más húmeda, debido a la primera roturación, y el criterio
de humedad no es tan fundamenta] para el orden de parcelas (cf. Cuadro 10). Este orden de
roturación es importante porque determina de cierta manera las parcelas que no se trabajaron
en caso de falta de tiempo.
Otro factor que interviene en este orden es la localización de las parcelas. Se vió
anteriormente que los campesinos privilegian las aynuqas• sobre las sayañas•. Por lo cual, los
campesinos de Pumani comienzan la roturación en las aynuqas•, y, si tienen tiempo, terminan
en las sayañas•.
1.2.4. Determinantes de la roturación a nivel de la parcela
La justificación de los itinerarios técnicos por los campesinos, permite reconstituir las
etapas de decisión para la roturación y sus determinantes. El campesino elige primero el
periodo de roturación por el modelo empírico: "suelo-clima-acción de la herramienta" que
tiene, y por la gestión del descanso; este periodo es relativamente fijo. Luego decide el orden
de trabajo de sus parcelas, determinado por el modelo de desecación que tiene, en función del
clima y de los terrenos, y por la localización de las parcelas en aynuqa • o. sayaña •.
Finalmente, la elección de los días de practicabilidad se hará en función de Jos criterios
climáticos y de indicadores de humedad del suelo.
28
1.3. Comparación del modelo de decisión de los campesinos para la roturación con las
recomendaciones de la estación
Partiendo del estudio a nivel de la finca y a nivel de la parcela, se reconstituyó
finalmente un esquema del conjunto de decisiones que toma el campesino para la roturación,
y sus determinantes. Los dos niveles de decisión interfieren y determinan el número de días
disponibles para la roturación, y en consecuencia, la cantidad y calidad del trabajo realizado
(cf. Fig. 7). Con la ayuda de este esquema, las dos proposiciones de mejorar la roturación,
probadas en estación experimental, pudieron ser discutidas. Estas dos recomendaciones son:
un trabajo más profundo y más avanzado durante el periodo de lluvias.
1.3.1. Profundidad de la roturación
Considerando el sistema de decisión, se constata que los determinantes de la calidad
de la roturación son la elección de medios disponibles para roturar y de los días de
practicabilidad. En Pumani, los medios existentes actualmente en ]as fincas no parecen
permitir grandes profundidades: 14 cm de promedio. En efecto, con los problemas de sequía
de estos últimos años, sobre todo 1983 y 1990, muchos fueron obligados a vender sus yuntas
y utilizar el resto de los animales. Estas yuntas pueden estar compuestas de vacas, cuya fuerza
de tracción es menor, sobre todo si están preñadas o con crías. Se puede pensar entonces en
cambiar estos medios por otros capaces de mejorar la calidad de la roturación, como el tractor
con arado de discos. Se plantean entonces varios problemas:
- El problema de la calidad del trabajo por los tractoristas;
- La disponibilidad financiera de los campesinos, factor decisivo, pues según ellos el costo del
tractor no es rentabilizado con los resultados obtenidos;
- La elección de las parcelas a roturar: tienen que ser poco inclinadas y fácilmente accesibles,
mientras que con el arado de palo y la yunta, los campesinos intentan cultivar por todas partes
(problemas de tenencia y de repartición de riesgos climáticos).
El uso del tractor no parece una solución general por el momento. Existen varias
soluciones, pero no resuelven todos los obstáculos, como la posibilidad de acceso al crédito
ofrecido por algunas instituciones para cubrir el gasto de la locación, etc.
1.3.2. Periodo de roturación
Hacer la roturación a principios de la estación de lluvias significa cambiar los periodos
de roturación con consecuencias importantes. Se cambian entonces las competiciones en los
trabajos. Se constata, con el calendario de trabajo de los campesinos de Pumani (cf. Fig. 3),
que roturar en octubre-noviembre crearía una competición de trabajo ya no con las cosechas,
sino con las siembras. Esto empeoraría los problemas de competición para los medios de la
finca, pues no sería solamente una cuestión de disponibilidad de mano de obra, sino también
de material, ya que las siembras se hacen con el arado y la yunta. Una solución sería la
utilización de los discos para hacer y terminar más rápido la roturación. Esto dejaría tiempo
para las siembras, pero entonces se encuentran los obstáculos ya citados para el alquiler del
tractor. Además, roturar al principio de las lluvias estaría en contradicción con el modelo
empírico "suelo-clima-acción de la herramienta" que tienen los agricultores de Pumani y que
les lleva a elegir este periodo de roturación. Habría que verificar este modelo y tenerlo en
cuenta antes de intentar cambiar los periodos de trabajo.
Concluyendo, este estudio muestra e] interés de un enfoque de sistemas para analizar
las prácticas agrícolas. Esto permite evitar cambiar una técnica agrícola sin tener en cuenta el
27
hecho que es el resultado de un conjunto de decisiones y de modelos empíricos, establecidos
por el campesino. Falta, sin embargo, a este primer estudio del sistema de decisión para la
roturación, un análisis más cuantitativo que permitiría evaluar el costo de estas prácticas y sus
riesgos. Esto daría una idea de la flexibilidad y de la seguridad de su sistema de decisión
(SEBILLOITE, 1989), y permitiría analizar más precisamente las ventajas e inconvenientes
de las recomendaciones eventuales.
II. ROTURACION DEL DESCANSO EN PUMANI Y AGUA ALMACENADA EN EL
SUELO HASTA LA SIEMBRA DE PAPA
11.1. Evolución de la humedad del suelo
Se efectuaron 4 observaciones en invierno.
o'g
-
·rd
o
13/ob/91.
b
e
4/o}
1-1 o 8
d
;¡_ 10.9
o e_)
Se constata (cf. Cuadro 12) que:
- la desecación en superficie después de la nevada es rápida e importante, con un promedio de
1% desde el segundo muestreo;
-no hay grandes diferencias de humedad entre las profundidades 5-15 cm y 15-20 cm: menos
de 1% de diferencia entre las dos profundidades en todas las fechas;
- la humedad que queda es poco importante: alrededor de 6% en promedio, lo que se
aproxima al punto de marchitez de los suelos encontrados en Pumani (cf. estimación p. 30);
- la humedad que queda entre 20 y 30 cm de profundidad medida el 09/91 es reducida:
alrededor de 6% en promedio.
Interpretación:
La humedad residual medida en las doce parcelas en diferentes profundidades es
reducida. En estas condiciones, parece difícil entonces poder almacenar agua en el suelo hasta
el momento de la siembra de la papa. Para verificarlo, hace falta examinar la influencia de los
terrenos. ¿Hay diferencias de perfiles hídricos entre las parcelas? ¿Esto permite diferenciar
situaciones donde un almacenamiento del agua puede ser más importante? Hay que analizar
también la influencia de las condiciones pedoclimáticas, haciendo un balance hídrico
simplificado, para encontrar las causas de la poca humedad que queda en el suelo.
J1.2. Influencia de los tipos de terreno
La diferencia de humedad entre las parcelas es reducida (cf. Cuadro 11) y sus perfiles
hídricos son parecidos a primera vista (cf. Anexo 4). La influencia de los tipos de terreno
28
sobre la humedad del suelo de las doce parcelas fue sin embargo analizada (cf. Cuadro 12). Se
distinguen tres tipos de evolución de la humedad del suelo.
i) Primer tipo de perfil hídrico
En el caso de A2, Bl y C4: la humedad hasta el 13/06/91 no es muy alta, salvo para
Bl, pero después disminuye lentamente y permanece más elevada que las otras parcelas.
Esto parece relacionarse con el contenido bastante importante en arcilla. Se pudo
verificar el contenido en arcilla pues las tres parcelas pertenecen al muestreo de parcelas cuya
tierra fue analizada.
A2 = código PC 11 y PCu, con más de 22% de arcilla.
Bl = código EQ 1, con 23% de arcilla (parcela abajo de la ladera)
C4 = código CQ 72 , con más de 29% de arcilla.
La presencia de arcilla permite a las tres parcelas mantener una humedad un poco
superior (2% ).
Sin embargo, esto no explica toda la evolución del agua en el suelo. ¿Cómo explicar el
caso de D2? Su análisis textura] muestra la presencia de una capa muy arcillosa entre (10-20
cm), mientras que el suelo contiene poca agua y se seca rápidamente.
ii) Segundo tipo de perfil hídrico
En el caso C2 y Dl, la humedad poco importante, hasta el 13/06/91, disminuye
rápidamente. Las dos parcelas están situadas en lo alto de la ladera y tienen un mismo tipo de
suelo 1, bastante arenoso. Pero las razones por las que Al y D2 (ya citado) tienen el mismo
perfil son poco claras. Estas parcelas no tienen las mismas características de terreno que C2 y
Dl (excepto para Al, de mismo tipo de suelo 1).
iii) Tercer tipo de perfil hídrico
En los casos de B2, B3, B4 y C3: la humedad superficial a la primera fecha es baja o
alta, pero después disminuye lentamente hasta 4-5%. Todas estas laderas están situadas a
media ladera y de tipo de suelo 1, bastante arenoso. La parcela Cl, en pampa, sigue
prácticamente la misma evolución, con un tipo de suelo l.
Se constatan algunas tendencias, pero aún es difícil explicar ciertos comportamientos
de los terrenos al agua. La variación de humedad intra-parcela es del mismo orden de valor
que la variación ínter-parcelas. Muchos factores influyen sobre la circulación del agua en el
suelo. Quizás no se caracterizó de manera bastante precisa los terrenos observados (sobre
todo lo que pasa en profundidad), ni se abarcó suficientemente la heterogeneidad del medio,
con las repeticiones por parcela. Para poder analizar las diferencias de perfiles hídricos, sería
mejor escoger las parcelas según los terrenos y no los agricultores. Un dispositivo que
proviene de una encuesta, comparado a un dispositivo experimental, permite hacer variar más
factores. Sin embargo, a veces es difícil obtener un muestreo con modalidades de factores
equilibradas. La solución sería ir a la zona estudiada, elegir varios terrenos interesantes con
los campesinos y después pedir a los propietarios su acuerdo para un seguimiento de
humedad. La encuesta se haría al revés de la que hemos hecho en este estudio, y ciertamente
sería más difícil ejecutarla.
29
11.3. Interés del manejo del descanso para la humedad del suelo en Pumani
II.3.1. Estimación de la reserva útil
Partiendo de Jos análisis de suelo (cf. Cuadro 1), se estima una granulometría media
del suelo de Pumani, para los elementos de menos de 2 mm:
55% de arena, 25% de limo, 20% de arcilla
-Humedad a la ca acidad de cam o
He (% = 0,34A + 0,90 Mo + 10,8
A= arcilla (%)
Mo =materia orgánica= 1,7 en promedio en Pumani
(datos de análisis)
Se estima: He(%) = 20%
- Humedad al punto de marchitez
Esta humedad se da en función de la textura en el siguiente cuadro, según
SCHOFIELD y BOTHELO DA COSTA (1935) PERIGAUD (1963), HENIN (1977).
Clase textura!
Arenoso
Arenoso-arcilloso (11% de A
Arenoso- 1imoso-arcill oso
Limoso-arcilloso (13% de A)
Arcillo-arenoso
Arcillo-limoso
Humedad a pF4,2
2,5%
4,0%
6,0%
13,0%
13,0%
20,5%
Partiendo de este cuadro, se puede evaluar HpF4,2 (%)como intermediario entre la de
textura "arenoso-limoso-arcilloso" y la textura "arcillo-arenoso", es decir, entre 6 y 13%. Se
puede estimar: HpF4,2 (%) = 10% para calcular la reserva útil.
- Cálculo de la reserva útil
La reserva útil es dada por la fórmula siguiente:
RU = (z x 1m2) x pa x (He(%)- HpF4,2 (%))
(RU se expresa en m3)
- pa = densidad aparente del suelo
- z = profundidad del suelo colonizado por las raices (en m). En este caso, se habla de reserva
útilizable para las plantas.
Hipótesis:
- Se estima: pa = 1,5 según los datos existentes sobre los suelos de la región (ATTEIA et al.,
1986).
- la profundidad de las raices del cultivo de la papa está estimada en 40 cm en promedio en
esta región (ATTEIA et al., 1986).
z = 0,40 m, profundidad de enraizamiento.
Reserva utilizable:
RU = 0,06 m3
Esto representa 60 mm de agua por 40 cm de suelo.
El agua máxima que puede ser almacenada para las plantas es poco importante por la
poca profundidad alcanzada por las raices. Un balance hídrico simplificado permite evaluar si
vale la pena intentar aumentar esta reserva utilizable en las condiciones de Pumani,
aumentando la profundidad de enraizamiento.
11.3.2. Balance hídrico simplificado
Teniendo en cuenta los datos climáticos disponibles, se estableció un balance hídrico
"P-ETP" medio, partiendo de:
- la pluviometría media por décadas de Ayo-Ayo, ciudad vecina de Pumani (datos obtenidos
sobre 14 años, de 1973 a 1986. cf. Cuadro 9).
- la evaporación (ETP Penman) de la estación experimental de Patacamaya, cerca de Pumani,
de 1987 a 1990 solamente; los datos de los años anteriores no son confiables (cf. Cuadro 13).
i) Hipótesis
Las ETP medias mensuales varían poco de un año al otro (cf. Cuadro 13). Se
consideran constantes y son utilizadas para hacer el balance, aunque sus años de medida no
corresponden a los de pluviometría. Por otro parte, Ayo-Ayo está situado cerca de
Patacamaya, las ETP son ciertamente muy parecidas.
Se decidió empezar el balance hídrico en el momento que la reserva utilizable fue
supuesta llena, es decir a fines del mes de marzo, según los datos pluviométricos. Después,
por cada década, se calculó la diferencia P-ETP. Si esta diferencia es negativa, la RU se vacía.
Si la diferencia es positiva, se llena, y en el caso en que el agua almacenada sea mayor que la
reserva utilizable, se considera que hay drenaje. El déficit hídrico es el agua perdida cuando la
reserva utilizable está vacía.
ii) Resultados
Se constata (cf. Fig. 8 y Fig. 9) que la reserva utilizable no se llena nunca y que hay
déficit hídrico la mayor parte del año. Además, este déficit empieza el mes de mayo y es el
más alto en los meses de siembra de la papa, octubre-noviembre. En estas condiciones
climáticas muy secas, con una fuerte evapotranspiración prácticamente todo el año, parece
difícil poder almacenar bastante agua en el suelo con las técnicas de dry-farming. Sin
embargo, el déficit hídrico es ciertamente exagerado. Se trata de un balance hídrico medio:
los datos climáticos son heteróclitos (lugar y tiempos de medidas) y se hizo el cálculo a partir
de una reserva utilizable media. Se usó el ETP Penman y no el ETM o ETR. Hubiese sido
necesario conocer el coeficiente de Roblin para calcular ETM a partir de ETP, pero faltan
referencias para los cultivos de esta región. Nos situamos en un caso extremo de pérdida de
agua. El balance es por década, es decir que elimina las variaciones dentro de las décadas.
Concluyendo, un estudio de la evolución de la humedad en Pumani demuestra que
hasta septiembre fue almacenada muy poca agua en el suelo . Esto vale para cualquier tipo de
terreno. Una estimación de la reserva utilizable por las plantas, y la elaboración de un balance
hídrico, muestran que en las condiciones pedoclimáticas de Pumani, es difícil mejorar de
manera significativa la humedad del suelo para la siembra de la papa.
Estos dos resultados cuestionan dos condiciones fundamentales de la eficacidad del
dry-farming (MANICHON, 1983).
31
CONCLUSION
El análisis de las prácticas de roturación en Pumani demostró los límites de la
aplicación de técnicas de dry-farming en las fincas de esta comunidad campesina del
Altiplano central boliviano.
Primero, un esquema de las decisiones del campesino para la roturación fue
reconstituido al nivel de la finca y de la parcela. Apareció entonces que ciertos determinantes
se oponen a las dos recomendaciones probadas en estación experimental, consistiendo en
roturar más profundo y más avanzado en el periodo de lluvias.
Además, un seguimiento de la humedad del suelo pone en cuestión el interés mismo
de la roturación del descanso para mejorar el almacenamiento de agua en el suelo, teniendo en
cuenta las condiciones pedoclimáticas de Pumani.
Sin embargo, hay que relativizar estos resultados.
El estudio fue hecho en una comunidad campesina determinada, un año dado, y con un
número limitado de campesinos. Se plantea el problema de la extrapolación de los resultados
obtenidos. En el caso del esquema de decisiones, habría que probar este modelo en
situaciones de medio físico y de sistemas de producción diferentes a fin de validarlo. Para
verificar el interés del descanso y de su manejo en otras condiciones, habría que considerar
primero el modelo teórico del balance hídrico, como se hizo en Pumani.
Además, el sistema de decisión que se reconstituyó es una primera etapa de la
modelización. Para una utilización futura de este modelo, habría que completarlo con un
enfoque cuantitativo que permitiría asociar los niveles de costo y de riesgos. Por el momento,
esto no se justifica pues lo trabajos de investigación en estación sobre este tema en el
Altiplano, están en su principio y no han producido referencias cuantitativas.
En fin, el sistema considerado para el análisis de la función del descanso sobre el agua
almacenada en el suelo no se adapta a las condiciones de Pumani. En vez de considerar el
nivel de la "parcela", hubiese sido preferible escoger el nivel del "terreno". Aunque sean
pequeñas parcelas, las heterogeneidades del terreno son importantes: tanto en superficie (tipos
de suelo, topografía, etc.), como en profundidad (capas de suelos teniendo propiedades físicas
diferentes, etc.). Después, para caracterizar el sistema "terreno" y comprender mejor la
circulación del agua en el sue1o, sería preferible no seguir solamente el estado hídrico del
suelo sino también su estado físico. La realización de perfiles culturales permite caracterizar
el estado del suelo y seguir su evolución.
Este primer estudio sobre la aplicación de técnicas de dry-farming en el Altiplano,
permitió sin embargo, poner en evidencia cierta falta en la investigación agronómica actual,
con una perspectiva de desarrollo rural.
Para elaborar el diagnóstico de un problema agronómico y las proposiciones de
acciones a un nivel regional, siendo la región a menudo la unidad de acción de los organismos
de desarrollo, hay que producir cierto número de referencias, que son la base del consejo
(SEBILLOTTE, 1989). La investigación en estación experimental tendría que dar referencias
precisas sobre las técnicas del dry-farming. Partiendo de zonas agroclimáticas establecidas en
la región (ATTEIA et al., 1986), habría que estudiar en qué caso se puede esperar un
mejoramiento del agua almacenada en el suelo. Después, en cada caso, sería bueno producir
referencias cualitativas precisas, es decir un itinerario técnico de la roturación adaptado:
¿Cuándo roturar, cómo y con qué herramientas?
Los resultados del estudio presente podrían servir para reorientar las investigaciones
en estación. Por ejemplo: ¿cuáles son las soluciones para eliminar los obstáculos a ciertas
recomendaciones, como los riesgos de apelgamiento? Además, las condiciones hídricas en el
32
momento de la siembra de la papa no son el único factor Iimitante. El stress hídrico en la
tuberización y las heladas durante todo el ciclo precediendo la floración, son también
elementos que explican los rendimientos reducidos y variables de este cultivo en el Altiplano
(ATTEIA et al., 1986).
Por eso es indispensable no considerar los actos técnicos aplicados a la papa
separadamente, sino formando parte de un itinerario técnico global. Partiendo del modelo del
desarrollo de la papa, establecido en el Altiplano (ATTEIA et al., 1986), se puede ver en cada
etapa cuáles son los factores limitantes y qué tecnicas pueden permitir que las plantas
continuen su ciclo sin obstáculos mayores. Este conjunto de técnicas constituye un itinerario
técnico global que se podría proponer a los campesinos. Habrá que asociar a este modelo de
acción niveles de costo y de riesgos para ayudar al campesino en su toma de decisión.
Para estudiar los obstáculos en la aplicación del conjunto de mejoramientos probados
en estación experimental, sería necesario realizar un análisis similar al de este estudio sobre la
roturación. Trataría esta vez de los determinantes del conjunto de técnicas agrícolas aplicado
a la papa durante todo su ciclo desde la preparación del terreno hasta la cosecha. En el caso de
un trabajo a escala de varias comunidades campesinas, el análisis del funcionamiento global
de los sistemas de fincas, puede servir de base para una tipología de las fincas. Permitiría
definir "el conjunto de obstáculos que tienen que ser considerados para la elaboración de
nuevos itinerarios técnicos, o para comprender el rechazo a la innovación técnica"
(SEBILLOTTE, 1989).
Estas tres etapas pueden hacerse más o menos simultáneamente.
BIBLIOGRAFIA
ATTEIA 0., BRASIER DE THUY E., CHOQUEVILLCA J., ELDIN M., FEDDES R.A.,
GUIRLET C., IMANA E., MALDONADO R., MENDEZ, METSELAAR K.,
VACHER J., 1986 : "Utilisation rationnelle de l'eau dans une région représentative
des conditions de milieux andins". Rapport semestriel SENAMHI-ORSTOM-CEE,
2eme semestre 1986.
BRASIER DE THUY E., 1987: "Suelos cultivados en dos comunidades del altiplano centralAnálisis de textura, composición química y humedad - Confrontación con la
clasificación campesina (Año agrícola 1986-1987)". Proyecto Agrilcultura y clima
en el altiplano boliviano (P.A.C.A.L.). ORSTOM-SENAMHI.
BRASIER DE THUY E., GUIRLET C., 1988: "Agroclimatología del altiplano boliviano.
Informe final", tomo 11. Informe no9 (1/04/1988). Ed. ORSTOM.
CAPILLON A., MANICHON H., 1987: "Guide d'étude de l'exploitation agricole
agronomes". Relance Agronomique- ADEPRINA, APCA.
al'usage des
CHOISSAT J.C., COLLAS P., HARGOUS S., 1988: "Influence du drainage sur la date des
labours de printemps en Chalosse (Landes). Contribution a l'appréciation des jours
disponibles". BTI 435.
CONDORI D., HERVE D., 1991: "Efecto de la humedad y profundidad de roturación sobre
la humedad en el suelo al momento de la siembra". Coloquio Internacional de
Cultivos Andinos, La Paz, 4-8/02/91.
33
HENIN S., GRAS R., MONNIER G., 1969: "Le profil cultural. L'état physique du sol et ses
conséquences agronomiques". Masson et Cie éditeurs.
HERVE D., POZO E., ANGULO 0., 1991: "Determinantes de los sistemas de cultivo de
secano en comunidades orignarias". Coloquio Internacional de Cultivos Andinos, La
Paz, 4-8/02/1991.
ITP, 1971: "La préparation des terres
a pomme de terre". Fiche d'information n·35, 0·1 -71.
MANICHON H., 1983: "Experimental bases of dry-farm ing. Technics in arid and semi-arids
zones". 17th collection of IPI. Rabat. Mai 1983.
ORSAG V., 1989: "Efecto de un manejo agrícola alternativo de un aridisol del altiplano
central de Bolivia sobre el almacenamiento de agua en el suelo". Ecología en Bolivia
n·13, mayo de 1989.
REBOUL C., MAAMOUN M., DESBROSSES B., 1979: "Metéorologie et jours disponibles
pour les travaux des champs. Résultats statistiques en Ile-de-France". INRA. Série
Economie et Sociologie Rurales.
RENGIFO G., 1987: "La agricultura tradicional en los Andes. Manejo de suelos, sistema de
labranza y herramientas agrícolas". Editorial Horizonte (Lima, PERU).
SALAS M.A., LINDO J., 1983: "La tierra, las herramientas y el conocimiento agrícola del
campesino". Revista MINKA n·12, la revista peruana de ciencia y tecnología
campesina.
SEBILLOTTE M., 1974: "Agronomie et agriculture. Essai d'analyse des taches de
l'agronome". Cahiers ORSTOM. Série biologique n·24.
SEBILLOTTE M., 1985: "La jachere. Eléments pour une théorie". A travers champs.
Agronomes et géographes. Ed. ORSTOM.
SEBILLOTTE M., 1989: "Fertilité et systemes de production". INRA. Ecologie et
Aménagement Rural. p. 13-53.
34
MAPAS, FIGURAS, CUADROS,
ANEXOS
y
LEXICO
MAPAS, FIGURAS, CUADROS Y ANEXOS
MAPAS
1
2
3
República de Bolivia
Departamento de La Paz
La comunidad de Pumani
FIGURAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pluviometría media de Ayo-Ayo (1973-1986)
Ciclos vegetativo y agrícola de la papa
Calendario agrícola
El arado de palo
Ajustes del arado para la profundidad de aradura
Ajustes del arado para la anchura de los surcos
Esquema del modelo de decisión del campesino por la roturación
Pluviometría y ETP media por década
Balance hídrico medio simplificado
CUADROS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Análisis textura! de suelos
Res u! tado de los transectos
Profundidad de roturación
Características de las parcelas a roturar por los cuatro campesinos en 1991
Medios utilizados para la roturación por los cuatro campesinos
Períodos de segunda roturación
Profundidad y velocidad de roturación
Reglas de prioridad entre los diferentes trabajos durante la segunda roturación (04/91)
Disponibilidad en semillas de papa
Pluviometría por década de Ayo-Ayo
Orden de roturación de las parcelas de 3 campesinos
Seguimiento de la humedad
·
Características de las doce parcelas elegidas para el seguimiento de humedad
Promedio mensual de ETP diarios- Patacamaya- 1987-1990
ANEXOS
1
2
3
4
5
Estudio de suelo en Pumani
Pre-encuesta sobre la roturación
Inventario de la utilización de las parcelas en los aynuqas* mediante el método de los
transectos
Encuesta: los determinantes de la roturación en Pumani (1991)
Perfiles hídricos de las doce parcelas.
35
. 1(
,
!
n
4n
~O
':0
,I.n
1
I
:'JO
.J
-.~~-~~
.'0
~jj
~¡j
-JO
lU)
loJ¡
"1)
.',
t
. J"
. J'"
1,
l,
, 1/
Il/1
f
,I1
¡1
1I
,r
<;o
<;0
1I
/I! :::
I 1";l'i;!~
I1
1
...•
il:
i 1:
I
1I
1I
I1
1
~ 1I C)
Cl
~
1 \'
"J
li
lJ
o
...
i
i
t
r
36
¡i
...
MAPA2
DEPARTAMENTO
DE LA PAZ
@
Capital de departamento
Carretera La Paz-Oruro
Puma ni
X
ESCALA KILOMETRICA
10
zo
GO
..·n.;
• 1
~
....•'\
37
~o
MAPA3
-~----
•
LA COMUNIDAD DE PUMANI
Límiles aproximados de PVMANI
Límites aproximados de las aynuqas•
roturadas en 1991
Casa
Camino
Canelera
Rlo
Curva de nivel
ESCALA KILOMETRICA
1000
5CO
o
=a::.- - -::_,:-;..----38
:coo
2000
·==··
)000
JOOO
. --::-e,;,,g_ ... 1
Metro~
FIG. 1 PLUVtOMETRIA
PROMEDIO
DE AYO-AYO (1973-1986)
Pluviomerrfa promedio
/d~cada (mm)
lo
01
oz
03
o~
os
o?
06
39
08
o~
10
11
,.,...:.S
1l
CICLO VEGETATIVO
~
1"\
n
A
~
1
\ FLORACION
A
o
S
J-~- o~
t-l
'
1
,..
'\"'\
\"'\
l
"l
MES
'-y--J
2.....,¡
\ BROTE \
(3 o 4 semanas)
(MADUREZ 1
\
~
-TU-B-ERlZAClON
r-\
1
"'TT
o
t..J
o ()
tT1 ñ
CICLO AGRICOLA
..
o
F
A
t1
1
V
1
t1
~
1
A
S
O
N
1----------4
ROTURACION
J
-
SIEMBRA
\
~
\ APORQUE
arado + yunta
arado + yunta
r
""""
(/)
)>
""""
)>
~
J
J>
l'
)>
M
P.
\'"'\
"'J
~·-------~v-----~'
[COSECHA~
l
::!
MES
o
<
tn
o
tn
......,'
>
-,'
1--
<
o
~
(planta de 20 cm)
:V
t
~
eh un tilla
o
1--
n
chuntilla
o
r>-
F
j
A
t1
M
)
1\
)
S
O
N
J>
~ES
::!J
(siEMsRAJ
7
[
1
ROTURACION
...
1
~
'
(")
>
r"
tT1
z
o
>
~
o
>
o
-----------.;;,
1COSECHAS
~
-
o
\SIE~RJ\~
/
1
'(
ABONO
-
>1
-o
~
( ")
TRANSFORMAC!ON
PRODUCTOS VEGETALES
{ - CUIDADO A LOS ANIMALES
--
5:
f
/
(ordeño, pastoreo, etc.)
EL A lV\lJO DE 1'J\LO
1) LA YUNTA
(MINKA, n• 12)
2) LAS DIFERENTES PARTES Y DIMENSIONES DEL YUGO
(RENGIFO, 1987)
PATILLAS
3) ARADO
(RENGJFO, 1987)
.i
1
1
PESO X 15.4 Kgr.
\\
\
42
FIG.
s
AJUSTES DEL ARADO P1\RA LA PROF'lJNDIDAD DE
ROTURACION
FIG. 6
AJUSTES DEL ARADO PARA LA ANCHURA DE LOS
SURCOS
PITA DE CUERO
ARADO DE PALO - . ,
[
THOLAJ
\
REJA
43
I..Dc;aljncj{!n
Superficies en
propricdad
de
las para:IIS
(ayuuqaJsayaña)
Dispoaibilidad
Medi01 aistcntcs
finauciaa
en la finca
Mcdio5 m~~~idos
:::!:
e
en la finca
....._¡
1
EI..ECOON DE
EI..ECCION
NIVEL
FINCA
LAS PARCELAS
ARanJRAR
DE MEDIOS
EXTERNOS
El..ECOON
DE MEDIOS
DISPONIBLES
~
:::0 t:!
o~\ V:
~nc
e....,c::
~~M
~o~
nz>
.......
o
z
Numero y repartición
Com~tición cn1rc trabajos
~
~
(rcgl~
1
DIAS DISPONIBLES
de los
~ CANTIDAD Y CALIDAD
DE L~ ROTURACION
,,.
~
o~
M:::
-
~r=
de prioridad)
~·
.....;
nG
"1--
-r"'
<'-._¡
""'.......
"
--o-
tTl
r.J:JC
II
NIVEL
PARCElA
ELECCION
DELPERlODO
ElECCION
DEL ORDEN
DE ROTURACION
DE ROTURACION
ELECCION
DE LOS OlAS DE
PRACTICABIUDAD
;¿r::
or-
~
"''o
~e
~~
1
Localización de
Gesti6D coleaiva
wparoew
dddcsa.aso
(ayuuqa~Sayaiia)
Modelo "sudo-dima-aa:ióa
de la hcnunicnla•
Modelo "dima-1ena10•
o
Coadic:ioncs dimálias
(cantidad y rrparúcióa
de las lluvias)
S:~
ORSTOM- BOLIVIE
DOCUMENTATION
PLUVJOl\JETRJA Y ETP MEDIAS POR DECADA
FIO. R
Pluviometrra media por d~cada (x .... x)
ETP media por d~cada (. __ .)
(""'
_,
+-•)o;.;.
.. ....
~ - ............
14 o
·~ ..
JCI
,.....
·•.
.... '·
lo
.
•'
·,
' .....
10
1
t,., z,
01
Ot
~
1.
l.,
l
. .. ..•.·...
.
JI
J.,
.. a.
•ti ' L
t
1..,
os
45
.•. •
1.
~·
J
..
1
71,
.
, ·' ...•...,, ............. ,.,. ..... .·"' ,..
l , '\
1',
' l ..
10
~
"'11
J"
& .:rllkM•
1 (..
-
FIG. 9
BALANCE HIDRICO J\fEDIO SIMPLIFICADO
P · ETP (mm)
acumulado
RU
'o ,_.. _. _.-.-. -. -. -. -·-·-· -· -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
....
•¡,,
48
CUADRO
CODIGO
l.
ÁNALISIS TEXTURAL DE SUELOS
ARENA
(%)
ARCILLA
(%)
LIMO
(%)
TEXTURA
TIPO DE
SUELO
61,5
63,0
51,5
51,5
53,0
51,5
52,8
53,0
63,5
41,0
59,0
14,5*
14,5*
22,5.
22,5.
24,0.
28,5.
18,6+
22,5.
14,5*
50,5.
16,5*
24,0
22,5
26,0
26,0
23,0
20,0
28,6
24,5
22,0
8,5
24,5
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
CQ1
GC1
PCll
AL1
PC12
CQ71
CQ72
EQ1
AQ31
AQ32
VM1
(Clasificación francesa)
Con:
Textura:
1 =Arcillo-arenoso-limoso
2 =Arcilla arenosa-limosa
3 =Arcilla
Tipo de suelo:
1 =challa
2 = ñiq'i
3 = jajwe
Interpretación: Comportamiento de los suelos
El contenido en limo y arena es poco variable. Una clasificación basada sobre el
contenido en arcilla de varias muestras, permite hacer hipótesis sobre el comportamiento de
los diferentes suelos (comunicación personal de Jacques CANEILL).
Caso N" 1: Casi 15% de arcilla y más de 20% de limo(*).
- Altos riesgos de apelgamiento.
- Muy pocas modificaciones en función del clima: sólo el trabajo del suelo puede influir sobre
la porosidad o la actividad biológica interna.
Caso N" 2: Intermediario entre los casos 1 y 3 ( +)
Caso N" 3: Más de 20% de arcilla(.).
- Se puede esperar una evolución estructural en función a los agentes climáticos.
Se podría clasificar los suelos en función de su color y de su posición en el paisaje
para evaluar los riesgos climáticos.
47
CUADRO 2. REsULTADO DE LOS TRANSECTOS
1990
(en% del total)
TRATAMIENTO
POR PARCELA
1991
(en % del total)
- Arado 1 pasada
- Arado 2 pasadas
22
Arado de disco
30
3
No roturado
48
24
7
69
CUADRO 3. PROFUNDIDAD DE ROTURACION
PROFUNDIDAD
(cm)
MIN.
MAX.
PROMEDIO
NUMERO DE
OBSERVACIONES
Primera roturación
10
17
13
18
Segunda roturación
11
21
14
33
Profundidad media en el único caso de roturación con disco: 15 cm.
CUADRO 4. CARACTERISTICAS DE l.AS PARCElAS A ROTURAR
POR LOS CUATRO CAMPESINOS DE 1991
NOMBRE NUMERO DELOCALIZACION
PARCELAS
(1)
SUPERFICIE TOPOGRAFIA
TOTAL
TIPO DE
SUELO
ROTURACION
EFECTUADA
(Ha)
A
15
aynuqa
1,8
cerro
pampa
1
2
3
13 PIS
1D
10
B
9
7 aynuqa
2 sayaña
> 2,6
cerro
pampa
1
2
9 PIS
e
18
15 aynuqa
2 Alto Pumani
1 sayaña
3,1
cerro
pampa
1
2
15 PIS
3P
D
6
aynuqa
0,9
pampa
cerro
1
3
4PIS
1P
10
(1)
Alto Pumani es una comunidad campecina vecina que tiene un sistema de descanso
parecido al de Pumani.
(2)
Número de parcelas por las cuales:
P =La primera roturación fue efectuada
S =La segunda roturación fue efectuada
D = La roturación se hizo con discos
O =Ninguna roturación fue efectuada.
48
CUADRO 5. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA ROTURACION
POR LOS CUATRO CAMPESINOS
NOMBRE
MANO DE OBRA
HERRAMIENTA
YUNTA
A
- A guía el arado
- su mujer o un niño
conduce la yunta
y arranca la thola
- Arado de palo
- 2 vacas criollas,
de edad media,
criándolo
- locación de
tractor con discos
(en Collana)
B rotura solo
B
- 1 vaca y 1 toro
- Arado de palo
criollos
- Cambió el toro
para la segunda
roturación
- - - - - - - - ·-·
------------··-------------------~---·
-e y su tío roturan
e
- Arado de palo
- 1 vaca y 1 toro
criollos,
de 6 y 3 años
- Arado de palo
- 2 vacas criollas
prestadas
-Cambió una vaca para
la segunda roturación
en ayni (2 yuntas)
- D guía el arado
- su mujer o su hijo
le ayuda
D
CUADRO
6.
PERIODOS DE SEGUNDA ROTURACION
SEGUNDA ROTURACION
DESPUES DE LA LLUVIA
SEGUNDA ROTURACION
DESPUES DE UNA
ABRIL 1991
JUNIO 1991
A
Del 2/04/91 al 26/04/91
no roturó
B
Del 1/04/91 al 10/04/91
Del 17/06/91 al 26/06/91
e
Fines de marzo 91
al 17/04/91
no roturó
D
Del 19/04/91 al 25/04/91
alrededor del 20/06/91
CODIGO AGRICULTOR
NEVADA
49
CUADRO 7. PROFUNDIDAD Y VELOCIDAD DE ROTURACION
------
-----------~---------·
CODIGO AGRICULTOR
PROFUNDIDAD (cm)
VELOCIDAD LINEAL (crn/s)
A
11,6 a 21,3
0,38 a 0,78*
---~-~---~----
---
B
13,8 a 19,6
0,44 a 0,48
e
11,0 a 16,8
0,40 a 0,63
14,8 a 16,0
0,49
----------~------~~~~~-
D
* Velocidad media del único caso observado con tractor y discos.
CUADRO
8. DISPONIBILIDAD EN SEMILLAS DE PAPA
El balance de la disponibilidad en semillas de papa está evaluado en número de bolsas
de papa (1 bolsa= 1,5 quintales, es decir casi 75 kg en Bolivia).
CODIGO AGRICULTORCOSECHA
DESTINACION
Alimentación
------·-----~----··---·---~-
----------
Siembra
--~-------------------------
A
10
B
21
DEFICIT
A LA SIEMBRA
ALTERNATIVAS
----
---------------------~-------,
-comprar
4
6
1
11
10
10
-comprar
-partir los
tubérculos
-comprar
- al partir•
-----·--·---------------------~~-------------
---
e
9
5
4
10
D
3
1
2
6
50
- crédito ONG
-al partir"'
CuADRO 9. Pl.UVIOMETRJA POR DECADA DE AYO· AYO
(1973-1986)
El
E2
E3
Fl
F2
F3
Mzl
Mz2
Mz3
Al
A2
A3
MI
Y12
M3
Jul
Ju2
~
JuJ
111
112
113
Atl
At2
At3
S1
S2
S3
01
02
03
NI
N2
N3
DI
73
41, 6
27.9
74
16.3
57.~t
32.5 52.0
36.2 107.6
S. 1
4.7
59.5
37.3
1o.s
12. 1
6. 1
l4. 9
3.9
16. 7
8.7
o. o
o. o
o. o
O.(l
32,3
o. o
1.2
3.5
14,9
1).2
a.o
2 ll, 8
3.5
22.2
2.2
1 2. 2
1.2
10.4
1.7
33.7
19 •
.111
33.4
25.2
1• 3
8.5
9,4
12.4
o. o
o. o
o. o
o. o
2. ,,
o.o
o. o
o. o
o. o
47,0
9.~
tz.z
S.~
o. o
75
12.?
83.6
61\.0
3~.9
34,1.:1
42,5
21. 7
1::3.0
i7
36.9
3\. 8
6,2
21).~
19.h
6.5
6.9
2 . .)
1. o
5.5
S. l
25.8
35.6
30.4
38.7
39.5
11.9
11• 1
3.7
2. 1
to,o
o. o
o. o
21.?
34.('
10.2
10,7
o. o
o. o
1 o. 1
3.5
2.8
4.0
l. O
l.:'l
2. 1)
o. o
o. o
0.1)
o. u zs.o. (.l
1."'
6.4
2.7
o. o
n.o
l'il,7
f).f)
o. o
o. o
"·'='
10,9
o.
7
78
ou.f:'
5,4
35.7
52. p
3'3.4
18.~
1'3.~
2 2.
1,
A,J
O. O
1 7. 'S. S.?
O.(J
o. o
CJ.(l
'.l. n
o. o
0.(1
o. (.1
1). t)
O.P
f). 1)
15,0
"·"
f).Q
Q. (\
1).
f).n
O. !J
O.C'
2 3. I
O.p
6.1
6.7
J.'?
6. 1
1 2. 7
16. 2
25.7
5.6
8.7
1 o. 1
O.ta
2.6
0.3
76
64.2
1'3.~
0.1)
5.~
8.~
1 Z, O
15. 7
32.5
6.5
o. o
2.~
.3.6
0.()
5.0
2.3
22.~
11.5
J.<
1). :a
23.n
B.21
9.[1
30. (\
19.1
fl
~-~
1.7
3 . r,
o.o
1.9
,"ll\,r,
1.
~
21.3
79
94.U _flQ_
68.~
~5.9
1?.2
48.2
o. o
3.7
37.2
35.9
11.7
,.8
1 S. 4
o. o
o. o
C).O
Q.o
1•S
C). 1)
t8.11
0.1)
14.5
41.5
1~.9
:h.2
3.2
:s.1
~T.J
:Z0.4
3~.7
o.o
bG.6
11.9
o.o
~-3
o. o
o. o
r.l. o
f_l. Q
o. (l
n.p
13,-'\
o. o
fJ.~
0.{)
'!.
r:
o. l_l
9.~
o.z
1
3G.{l
o.'·'
7.S
33. 1
15,0
''r:'.
1.1.e
lt.9
1 • ,,
1.~
J;_g
9.~
1 3. 7
1.2
1 1• 5
~.7
o.::.
5.1
2.8
3. )
0.()
IJ.;:>
8L_ _9J.___ _E_tt1).
37.5
25.2
41.7
13.5
1?.0
5.3
10.8
o. o
o. o
O. O
7.1)
'·'. f_l
o. o
59.~
44.3
?.3
l.l'j
5.9
s.s.
e
1). ('
IJ.I)
1• !
1
o.
S. 3
(~ . -:.•
5. ,,
7~.~
~~
1\ •
¡
lJ • (•
1). t.'
ll.9
0.0
7.['
... c.
".-
9 . .3
2~.-;
F, Mz.de
A,cada
M, Ju,
n, At, S, O, N, O, son los doce meses del año y 1, ~ 3 representan las
3 E,
décadas
mes.
;"4. 1
.30.8
16.?
¡
70.0
3. ¡
2 7.
22.2
29. '
21. S
'51.1'1
1 7.
1 o. 8
27.~
r, ', 5
o. o
o. o
':". ')
0. ')
(•.
•:•
'"
•l
lO, O
o. o
1•
il
0.')
.3.ó
S.~
6,0
9.S
11•o
<a. E
o. o
1 1 • ta
1
7.~
1 • E\
o. o
1).
(l.
3.
(J
t). •)
o. o
o. o
31 . 1!
o .. •:'
]0.~
9. (1
;::~. 1
9.Z
1 2.
o. o
o. e•
o. o
;;3.9
15.9
a.Q
0.()
O. S
.
11,S
S.l
•J. (l
('.Q
1). •..'
f,! .. '!
9. :
1 - . .~
' • 1~
"-
19.6
c-.r::
S.~
(..'. <.'
('.e
o. ce·. e
..
<.·. e·
,,
ro
('.('
3S'3. Y
1). f)
o
32.9
2Z.9
28.3
20. (J
lo,~
1 J. i
7.9
7. ,,
1•9
-"-.
~
.3.
~
~
l'. l'
1 • e:;
1 1 • f:.'\
1). 1)
9.;
r~.o
e.•. (t
-¡ • .3
o. o
19. 7
38.
1.c... r
11• 9
9.
6
1 1 . C'
1 • ('
f).Q
o.
6
~5.'
1• J
0.0
l'. t-
f).Q
I . ~,
0.\)
':-.t-
s.
1
~-~
11• S
11• ~
1 1• 1
e;
IO.ll
~.
'-S
~ . _:l
.:: . ':-
8.
3.8
1l.S
i.O
tl?.2
1 ~. ~
L?.l
2&.b
Z<?. 3
~-~?.;:
2.8
J~. )
.33. (
1 • )
(}. o
o. o
5", r,
&.s
~7.S
1 • ')
1• 4
2.8
J. E-
S.ó
C:.1.t;
¡_('
5.~
1• ~
o. o
10.7
ma,.
59.5
(1
O
o. o
_l ':.'
16.3
2
35. l
e. 6'
1- _~
~1.a
34. (\
19. 7
Q
19.9
~~-(J
295. l Eil).ll
Nota: años
"Prom.",
de 4."min." y "max." son los promedios, mínimos y máximos, de precipitaciones 3
66.3
70.3
o. o
l
o
pr~m.:
IB.O
;7.~
3~,.1
;:~.f!
n.o
2_ --~§_
93.9
4l.4
24.1
32.G
1 2.
.30. 8
ll ' •
o. o
0.(\
s.s
o. o
o. r_.
1 ¿. &
29.S
~
l 7' 6
2.8
0.0
1. o
,,l.~
lt•. o
1 2. 7
15~0
21\.()
a.,, ,JC). 3
45.3
1J.J
t ¡. ')
O.Q
Sll.S
19.S
03
46.h
JO.<
7.3.7
1?.529.4
1.?
30.~
19.L
taf),ll
tot 515.~ 575.0 480.3
7 7. ~
~-~¡ :;:~.~
~. 1
412.0 531.2 ft5l.4 59
2 • la 413.8 5(1{.1.4 a2Q.O
02
11,
f). ')
0.~
l
o. e
o. {l
~-?
;: 1 • 1
1 • 5.3. 9
~'-5-
11
7. 7
t
1 S. 1
1 5 • 1\
1
12.9
f). '.:'
13.7
5.3
.J ':) . 11
6.
15.e
o.o
o. o
o. o
o. e•
1). o
O.'?
1).0
~.o
o. o
3~.4
~-.
7S.8
57.0
2. 1 1 (10.
S0.2
5.4
(1.1)
t:'.Q
(.l. ()
9.R
•1 • .e
11• 1
5'5.5
o. •)
9.e
to.s
1Q.e
.... 1
25.;
o. o
0.(1
FLtt
13.S
S\.~
(¡
4 7 3.(1
l).f)
{\. o
(1.(1
0.0
1 • 4
C'.(l
~·. (·
{). (l
~. ~
o. 1)
o. e
á •
2
f) .......
1 . ¡.
0 . .3
...
c. •
r>
•
1 • '?
0.3
1 . 2
L'.3
-~. '?
6.5
1E-.e
1• '
17.(."
Y . .1
1 1 . r::.
11 . (.-l
o·-:
•
~.
• 1
,1
~-~
(• . r·
~-
.'
1 (\. ,,
lll.t;
)0. 7
JU.fl
CUADRO
10.
ÜRDEN DE ROTURACION DE LAS PARCELAS
DE 3 CAMPESINOS
(Los números corresponden a una identificación de las parcelas)
Caso de A
- Primera roturación:
Orden
8y9
5
6y7
4
10 a 14
Criterio
arcilloso
pedregoso
cerros
pampa
arcillosa
cerros
arenosos
-------------
- Segunda roturación:
Casi el mismo orden de roturación, sólo la parcela 4 fue roturada antes de la 5.
Caso de B
- Primera roturación:
-----·
Orden
--- -----
--~-----
1
4, 2 y 3
6
arcilloso
ladera
arenoso
ladera
arenoso
ladera
5
----------~-----
Criterio
arenoso
pedregoso
ladera
- Segunda roturación:
En el orden siguiente: 1, 2, 3, 4, 5 y 6; esta vez toma en cuenta las distancias.
Caso de D
- Primera roturación:
Orden
Criterio
2
ladera
1
3a5
cerca de un río pampa
------------
- Segunda roturación:
Cambió el orden: 1, 2, y 3 a 5, porque esta vez toma en cuenta las distancias
también; además las parcelas en pampa son muy frecuentadas. Los roturó al final
para evitar el pisoteo de los animales.
52
CUADRO
11.
SEGUIMIENTO DE HUMEDAD
b) Humedad e14/07/91
a) Humedad el 13/06/91
parel H%0-5
Al
A2
Bl
B2
B3
B4
Cl
C2
C3
C4
Dl
D2
5,7
4,6
5,3
3,7
4,8
5,9
4,8
5,5
6,1
4,7
4,9
5,0
H%5-15
H%15-20
par el
H%0-5
H%5-15
H%15-20
10,9
10,2
10,2
9,9
10,8
11,4
9,4
7,7
10,7
9,7
10,6
10,0
12,5
10,7
13,0
9,7
10,2
12,1
10,6
8,5
11,2
8,8
9,8
9,8
Al
A2
Bl
B2
B3
B4
Cl
C2
C3
C4
Dl
D2
0,8
1,4
2,1
0,7
0,6
1,3
0,6
2,1
0,6
1,3
1,0
0,4
7,1
9,6
5,6
6,9
6,4
7,9
6,5
6,2
8,1
8,4
7,6
4,8
6,2
9,0
6,9
7,3
8,5
9,4
6,7
7,1
9,4
11,3
6,0
7,2
d) Humedad el 2/09/91
e) Humedad el 1/08/91
parel H%0-5
Al
A2
Bl
B2
B3
B4
Cl
C2
C3
C4
Dl
D2
0,6
0,5
0,5
0,6
0,4
0,6
0,6
1,0
0,8
1,6
0,4
0,7
H%5-15
H%15-20
par el
H%0-5
H%5-15
H%15-20
3,6
4,4
5,0
6,4
4,9
6,5
5,4
5,3
6,9
7,6
3,9
5,4
4,6
Al
A2
Bl
B2
B3
B4
Cl
C2
C3
C4
Dl
D2
1,7
0,8
1,2
0,7
1,1
1,0
0,4
0,5
1,0
1,0
0,6
0,3
3,7
5,0
3,0
3,1
4,3
4,5
2,1
2,3
5,5
4,8
2,2
1,4
4,2
8,9
4,8
4,4
6,7
7,3
3,8
5,0
6,1
4,4
4,6
4,4
5,5
6,4
6,7
8,5
6,3
6,5
7,7
8,2
6,7
5,7
53
CUADRO
12. CARACTERISTICAS DE lAS DOCE PARCElAS ELEGIDAS PARA EL SEGUIMIENTO DE
HUMEDAD
----
-·--··-···-·--·-·
-----~-----
-------
-------
CODIGOLOCALIZACION
TOPOGRAFIA TIPO DE PROFUNDIDAD FECHA
DE
(distancia a
(ladera en %) SUELO DE ROTURACION
SEGUNDA
la finca)
__________ ___________________________________________
15
Al
- 1h de caminata
1
2/04/91
<5
A2
12
- 1h 15 de caminata
12/04/91
16
1
- ladera alta
--------------
B1
B2
B3
B4
,
- 2h de caminata
- ladera baja
- 2h15 de caminata
- ladera media
- 2h15 de caminata
- ladera media
- 2h15 de caminata
- ladera media
27
2
20
1/04/91
16
1
14
4/04/91
20
1
15
8/04/91
18
1
14
10/04/91
<5
1
11
2/04/91
30
1
17
17/04/91
10
1
15
17/04/91
20
2
15
17~4/91-
-----
C1
C2
C3
C4
- 45min. de caminata
-pampa
- 1h de caminata
- ladera alta
- 1h de caminata
- media ladera
- 1h de caminata
- ladera media
-------
--------~---------------
D1
D1
- 1h30 de caminata
- ladera alta
- 1h de caminata
CUADRO
13.
MES
MINIMO
(min/día)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
20
1
16
23/04/91
<5
3
15
24/04/91
PROMEDIO MENSUAL DE LAS ETP DIARIAS
PATACAMAYA (1987- 1990)
3,7
3,8
3,5
3,0
2,7
2,2
2,6
3,0
3,2
3,7
3,9
3,5
MAXIMO
(min/día)
ETP UTILIZADO~
EN EL CALCULO
m in/década)
4,2
4,2
4,1
3,4
2,8
2,5
2,8
3,2
3,7
4,3
4,4
4,5
40
40
37
32
27
23
27
31
35
40
42
40
54
ANEXO 1 • ESTUDIO DE SUELO EN PUMANI
A - Clasificación aymara de los suelos
Un inventario de los suelos de las aynuqas* fue establecido con la ayuda de dos
campesinos de Pumani y de la socióloga rural Luz PACHECO. Las características de los
suelos provienen de una encuesta. Habría que verificar y completar la siguiente lista.
Tipo de suelo n" 1 = CH'ALLA
Ch'alla =arena
- Localización: en pampa, raras veces en las laderas
- Aspecto: arenoso, con cuarzo brillante, bastante profundo con tierra negra debajo, o poco
profundo con roca debajo.
- Comportamiento:
* con el agua: - humidificación rápida (el agua drena) y se puede roturar enseguida después
de la lluvia
- seca en 3 semanas
- no endurece secando
* con las heladas : no protege de las heladas (porque está situado en pampa)
- Consecuencias:
. suelos más adaptados a la papa amarga (más resistente a las heladas) y a las
variedades Polonia, Vichlia
. quinoa blanca, "p'asik'ak'ara", resistente a las heladas.
---~---~-----
------
Tipo de suelo n"2 = ÑIQ'I
Ñiq'i = barro
- Localización: en las laderas más inclinadas
- Aspecto: rojo, arcilloso (sirve para la construcción); debajo sólo roca.
- Comportamiento:
* con el agua: . humidificación rápida, forma un barro y hay que esperar de 3 a 5. días para
arar (si no se forman terrones)
. seca rápidamente y endurece
* en las heladas: resiste muy bien
- Consecuencias:
. suelo bueno para la papa morada (Solferino y Azul Marino, Tami morado
para hacer el chuño)
·
. buen suelo para la cebada y la quinoa roja.
Tipo de suelo n"3
=JAJWE
-Localización: en las laderas, a veces en la pampa.
- Aspecto: como el suelo ch'alla, pero con muchas piedras en el suelo.
- Comportamiento:
* con el agua: . humidificación rápida: 1 día y una noche suficiente; las piedras "retienen el
agua"
. seca lentamente (1 mes)
55
. no endurece al secar
"' con las heladas: resiste bien (las piedras retienen las radiaciones solares durante el día y las
reemiten de noche)
- Consecuencias:
. buen suelo para la papa dulce si no está en pampa, menos protegida de las
heladas
variedades Polonia, Pala, Kartasa, Phinu, porque son de floración rápida
resisten mejor a las heladas de diciembre.
KARPA
- Localización: en pampa, cerca de los ríos
- Aspecto: negro
- Comportamiento: forma terrones que cansan la yunta- suelo mediocre
SALLA
- Localización: en las laderas
- Aspecto: blanco, gris, plomo, con piedritas como de pizarras. "Salla" en profundidad.
- Comportamiento:
"' con el agua: queda húmedo un mes
* con las heladas: resiste bien
- Consecuencias: buen suelo para el trigo, la oca, la papaliza y el isaño.
CH'IY ARLAK'A
- Localización: únicamente en la pampa
- Aspecto: negro-plomo. Debajo, tierra amarilla pedregosa
- Comportamiento:
* con el agua: se humedece y se seca lentamente
* con las heladas: resiste poco, en pampa, más si está protegido (entre cerros)
- Consecuencias: bueno para la cebada. No produce en años secos.
Los dos campesinos que participaron en la encuesta clasificaron los mejores suelos
para la papa dulce:
ch'iyarlak'a > Jajwe > ch'alla
B • Análisis textural de ciertos suelos
l. Método
A partir de todos los tipos de suelos encontrados en el aynuqa* roturado en Pumani, se
seleccionó un muestreo de parcelas. Para los tipos existentes, tanto en pampa como en cerro,
se hicieron muestras de suelo en ambas situaciones topográficas (cf. cuadro Bl). La muestra
se hizo con un barreno, a 20 cm de profundidad, en diez lugares diferentes de la parcela, en
zig-zag o en círculo, según la forma de la parcela. En algunos casos, había heterogeneidades
de suelo en superficie y se hicieron varias muestras.
Los análisis texturales fueron efectuados por el laboratorio de suelos de la Facultad de
Agronomía San Simón, en Cochabamba (Bolivia).
58
2. Resultados
La cantidad de elementos de más de 2 mm (cf. Cuadro 8) puede estar relacionada con
el tipo de suelo, pero quedan incertidumbres. Para verificar la relación cantidad de piedras y
tipo de suelo, habría que considerar otro criterio que el peso en elementos de más de 2 mm:
clasificar estos elementos según su tamaño, ver la cantidad de piedras en los suelos y definir
el substrato de donde provienen.
- Comparación granulométrica
En el Cuadro 2 se encuentran los resultados del análisis textural. 9 suelos sobre los 11
analizados se encuentran en la misma clase textura!: arcilloso-arenoso-limoso. Parece difícil
distinguir los suelos a partir de su composición granulométrica. Esto confirma los trabajos de
BRASIER DE THUY (1987), quien hizo un estudio sobre la clasificación local de los suelos
en dos comunidades campesinas del Altiplano. Este resultado es lógico: los campesinos
razonan sobre todo con las propiedades de los terrenos y no sólo de los suelos.
Cuadro 81 • Muestreo de las 11 fincas
Códico
COl
GCl
PCl
ALl
PC12
C071
C072
EOl
A031
A032
VMl
Topografía
Tipo de suelo
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
pampa
pampa
ladera 16%
ladera 17%
ladera 16%
ladera 20% (partes de la parcela con manchas)
ladera 20% (partes sin manchas)
ladera 27%
pampa (capa O-lO cm)
pampa (capa 10-20 cm)
ladera 15%
Cuadro 82 • Cantidad de elementos de más de 2 mm
(en % del peso total de la muestra)
Código
%Elementos
>2mm
COl
GCl
PCll
ALl
PC12
C071
C072
EOl
A031
A032
VMl
27%
34%
25%
34%
30%
40%
42%
40%
20%
27%
43%
Tipo de suelo
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
Se nota una diferencia según los tipos de suelo:
1 =contenido reducido en elementos de más de 2 mm (alrededor de 26%)
2 =contenido de 27 a 43%, excepto un caso a 20% (AQ31)
3 = contenido relativamente importante en elementos de más de 2 mm (30 a 42%)
57
ANEX02
PRE-ENCUESTA SOBRE LA ROTURACION
Fecha de observación:
Nombre y apellido:
Zona de habitación:
Localización de la parcela:
* Características de terreno:
-topografía (ladera, medida):
- tipo de suelo (en aymara):
-capa de thola (nota de 1 a 5):
-capa de piedras (nota de 1 a 5):
* Características de las herramientas y de la yunta:
- Primera o segunda roturación:
- Roturación con el arado de palo o de discos:
- Características del tractor y del arado:
- Características de la yunta (sexo, edad, raza, propietario, etc.):
-Ajustes del arado:
- Número de burros:
* Mano de obra:
- número de personas:
- sexo, edad, trabajo respectivo:
* Resultados de la roturación:
- Profundidad de roturación (10 medidas):
- Tiempo de trabajo lineal (Medidas de tiempo de 5 idas y vueltas):
58
ANEX03
INVENTARIO DE LA UTILIZACION DE LAS PARCELAS DE LAS AYNUQAS*
METODO DE LOS TRANSECTOS
Se utilizó el método de los transectos, ya empleado en Pumani por HERVE y al.
(1990), para evaluar el porcentaje de parcelas roturadas 0,1 a 2 veces, con el arado de palo o
de discos. Se efectuó este inventario el 4/06/91, justo antes de las últimas roturaciones que se
hicieron después de la nevada del 9/06/91.
En la zona de estudio, las dos aynuqas* se trazan sobre el mapa varias lineas en
diferentes direcciones, rayando las heterogeneidades de topografía y tipos de suelo ( cf. Mapa
A). Se intenta escoger caminos que existen ya. El número de lineas escogido permite observar
alrededor de 100 parcelas, es decir el 19% del número total de parcelas estimado en las
aynuqas*.
Se estudia después el tratamiento de cada parcela cruzada por una linea: instrumento
utilizado, número de roturaciones, etc.
Se deduce el porcentaje de parcela con un tratamiento dado en el muestreo. Se
extrapola entonces la totalidad de las parcelas en las aynuqas* consideradas (cf. Cu<!-dro 4).
Jt;;:,..-.~/ l'\._/ ~
C:f1
;
/-
02)
1
/Q
1
MAPAA.
TRANSECfOS EN LOS A YNUQAS DE PUMANI
.
LEYENDA
_, ____
1
Transecto 1
~.
•
Casa
•• _ •• Camino
_ ... _ .. -Río
- - Carretera
Curva de nivel
_ _ _ Límite de aynuqa
~
Escala:
59
0==--So-=o===-•l•ooo ..
ANEX04
ENCUESTA (PUMANI-1991)
LOS DETERMINANTES DE LA ROTURACION EN PUMANI
Nombre y apellido:
Zona de habitación:
Fecha de la encuesta:
PRIMERA PARTE: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FINCA
l. Producciones y periodos de trabajo
A - Producciones
l. Producciones vegetales (1990/1991)
¡------ - ---------- --------------ZONA
NUMERO DE
PARCELAS
VfSTANCIA
A LA FINCA
TENENCIA
TOPOGRAFIA
SUELOS
SUPERFICIE
(Ha)
CULTIVOS
89
90
91
- Variaciones de superficie entre aynuqas* (número y tipo de parcelas): ¿Qué solución cuando
no hay parcelas en la aynuqa* sembrada de papa un año dado?
60
2. Producciones animales
TIPO
VARIACION DEL NUMERO
DE GANADOS
Febrero...........................Jullo
RAZA
EDAD
PRODUCCION
UTILIZACION
ORIGEN
BOVINOS
OVINOS
BURROS
OTROS
'-----
B - Calendarios de trabajo
¡-ACTIVIDAD
Enero
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Cultivos
Ganados
Otros
11 MEDIOS EXISTENTES EN LA FINCA
A - Mano de obra
l. Familias
TIEMPO DE
TRABAJO
EDAD
- Exigencias de Ja familia:
¿escolarización o trabajo de los niños en la finca?
¿pensión en La Paz?
¿Ingresos exteriores?
¿Otros trabajadores permanentes en la finca?
2. Oponión sobre la mano de obra
¿Quién ayuda en el momento de la roturación?
¿Mano de obra insuficiente? ¿Cuándo (primera o segunda roturación)?
¿Qué soluciones? (ayuda de los niños, alquiler de un tractor, mink'a)
¿Frecuencia/tiempo necesario/costo?
81
B - Material y equipo
M ATERIAL
NUMERO
TIPO
CARACTERISTICAS
EDAD
FRECUENCIA
COSTO
EDIFICA-
ClONES
e'ORRAL
SILO
ESTABLO
-----
HE RRAMIENTAS
---······
--------
··-·--
OTROS
INTR UMENTOS
--------- ---------
--~·
- -
- Opinión del campesino sobre su equipo:
¿Eficacidad del arado de palo (técnicamente, costo en trabajo ... )
¿El material utilizado para la roturación le parece suficiente?
¿ Por qué? ¿Hay soluciones?
C- Fuerza de trabajo animal
1 - Fuerza de tracción animal: la yunta
- Tipo de animales utilizados para la roturación:
. sexo, edad, raza, estado fisiológico (si es una vaca)
. ¿cambios en la yunta en 1991? ¿Por qué? (Venta compra, etc.)
. alimentación de los bovinos durante la roturación y en otros periodos
- Opinión del campesino sobre su yunta:
. ¿eficacidad (técnicamente, fuerza/velocidad de trabajo, experiencia, ... )?
. límites, ¿Por qué?
. Soluciones (locación de un tractor, de una yunta, etc.)?
2. Fuerza de transporte: los burros
- Límites, ¿Por qué?
- Soluciones (ayni, locación, etc.)
111 HISTORIA DE LA FINCA
l. Condiciones de instalación
-Fecha:
- Condiciones:
FAMILIA
CASA
TIERRAS
ANIMALES
----
82
EQUIPO/EDIFICACIONES
2. Evolución:
Indicar los cambios importantes
IV. TIERRAS DESTINADAS A LA ROTURACION EN 1991:
ZONA
PARCELA
SUPERFICIE
TENENCIA
(Ha)
TOPOGRAFIA
DISTANCIA
ROTURACION
TIPO DE SUELO
DE LA FINCA
TirO+ FECHA
-Cantidad de parcelas en aynuqa* y sayaña*:
¿Por qué?
- Cantidad de parcelas en propiedades y al partir*:
¿Por qué?
V. SEMILLAS DE PAPA
l. Rendimientos y producción total (1991)
- Rendimientos medios =
. buen o mal año:
. situaciones extremas:
'?
. ¿por que.
- Producción total =
. diferencia entre sayaña"' y aynuqa"':
. ¿por qué?
- Destino de la papa =
. auto-consumo/venta/semillas:
. ¿por que'?.
. ¿suficiente?
. ¿cuántas semillas van a faltar? ¿soluciones?
2. lnsumos para la papa (1990/1991)
- ¿Roturación con discos?
¿Cuántas parcelas, ¿Dónde? ¿Por qué?
- Semi]]as: ¿producidas, compadrazgo "al partir"?
¿Cuántas? ¿Por qué?
-Abonos:
¿Qué parcelas, cuándo, dónde y por qué?
- Fumigación:
¿Qué parcelas y por qué?
- ¿Qué es lo que explica los rendimientos obtenidos, según el campesino?
83
SEGUNDA PARTE: JUSTIFICACION DE LAS PRACTICAS DE ROTURACION
POR LOS CAMPESINOS
l. FUNCION DE LA ROTURACION
- Función de cada roturación (primera y segunda):
. volteo de la tierra
. agua en el suelo
. malezas, etc.
-Estado objetivo de la tierra después de cada roturación:
. cómo debe ser la tierra
. distancia entre los surcos
. profundidad de trabajo
. orientación de los surcos
11. ACCIONES NECESARIAS
-Ajustes del arado
. para la profundidad de trabajo:
. para la distancia entre surcos:
- Utilización de la thola:
. arrancarla o enterrala:
. transportada o quemarla:
III. ¿CUANDO HACER LA ROTURACION?
l. Períodos de roturación:
-Primera roturación: ¿Cuándo y por qué?
- Segunda roturación: ¿Cuándo y por qué?
2. Practicabilidad
- ¿Cuántos días practicables según las precipitaciones y el tipo de terreno?
. velocidad de desecación hacia la capacidad de campo
. velocidad de secación
- Otros criterios de practicabilidad: observación del suelo, indicadores de humedad, ...
- Diferencias entre la nevada y la lluvia:
64
ANEXOS
PERFILES HIDRICOS EN 12 PARCELAS
13/06/91
4/07/91
-..-..-..-..-
1/08/91
4/09/91
65
Az.
PAR( E.LA
Hu.)
10
S
~:MIMÍ~----~~----~L-~~~~,~
•• 1
'1 1
::1
• 1 :
JI :
1: t
11 ;
•• 1
•• 1
1 :
t
1.~~--~
5 .
lO
o
o
l: 1
····""''··-"r..·.
S
- - - .....1___...
...
1
1
1
1
1 :
1
1
•
1
1
:. - ...... '"!r' ._
IS
,..J
·~';"">
1
..
'.
1
1;
15
1
1
1:
1
...
¡:
...,.
T
:1
..i
!
.
:1
.
:1
:•
:'
~1
1.0
.. - .. JI
lo
-.J
'v
h·,"l'o,;r.t-·Jo. e\
~ofvY'I~i~o.tt( ~'\
(c--.\
or-,...-_,__--'-r------'~--0----~~ 'r-l ('/.)
l : '
/
1:
'
'
1 :
S
~ti
HC't.)
:,
1
1
!1
1
. ' 1
i -,,:
e;
1
·T
~~rr.=r,T
~1
il-=· .,. . . .,......_.-.-.-.-.,.......----'
• 1
i1
•1
!1
i• 11
i1
:1
!
ll11
.1
!1
•1
1
11
~o
:.. "":
.,~- -.
:
:
:
'
1
.......
:
Zo
¡,
f'f~:
r. _.,,J.¡ a~ cA
:1
.·- ......
!1
.
\S
to
5
o
IS
1
1
\L,
• 1
1
1
1
1
1
...
lo
'v
f't·o Fv"' <.A i eJ. o. ol
(~)
(~H-~
66
1
1
1"
PARC..ELA
o
10
5
r:
.1 :
H(/.)
10
o
7
ji
q :
"il ::
5
..
1
1
1
1
1
1
1
1
~.a..r.~.,......,..
1
1
1
1
1
1
:
:
IS
1
1
1
-··+--,
..
1
1
l ..
1
~
1o
:
.. . . . '- .L.-.,
1 1
~
1
1
1
1
1
1
lo
~
~
rt'(.)
1
1
rvofunJi&A,cA
r-v'"'A 1(lt.,. ~ ("""""')
,o
(<.,.,...)
~_.__....__...._ _ ____._l_o_ _ _.._l y
H ( ·¡ ·'
o,...,..-!-,
1..;.
: 1
1
: i.
'
5-
:~
·.·.-:-~-:::-=- .-=.. ..
:!
; :. í,.~~.:- ..~"'"·¡
-=¡ ;
1
'
1 1
' 1
1 1
1
1
1
'
1
;
!
......... ,
1
1
1
.
1
'S
1..,~
1
:...... ! 1- ....
1 , ~-o
.
:
1
1
: 1
1¡
•1
1
:1
...
2o
11
~
\
t'l
f'f U 1v
Rllr~,., ~'i¡;~.;."' ee~'
87
1' cA i J. O. e).
( (.~)
cz
10
.
,!
)i (•¡.)
lj
1:
'1
l;
IJ.:.. ·":".~·........,,....
. .......,,....,,,...,.,,.._........
5
: 1
!
1
1
1
1
1
1
1
•
:.. ~ 1.. 1 L -,
1;
.._
1
1
: 1
1..~1,.......
...
'5
i
1
- -,
1
......
Zo
,¡,
r( '.' r ,)
1\
( t """")
~·1 i ,~. ¡\ "'
H( ·¡, \
10
~,........_...__....~_._....__..._..___._..._..._......~·
>
-.,.~
.;)
\..((. ¡,)
r
!:1
:¡1
¡: 1
,r:
.: 1
5
~;. -,-.. ,',..J--'-_,___._+-~_.__._.__¡,_..__..'o--~.__..__.__....._~....
~i
J:l
:.,
Jl:-::.~·-·-=-l ~'i_ _ __,
..,
-
IJ.-7-·""'!'1
1
'
1
1
1
:
1
:
1
1
:
:
.
1
1 1
1 •
'S
:
1
.
:.... .1-!'. - r-:1
1
:
~o
1
!
:.. ··· ···..11- -r
_j
~. ~'
i
1:
1!
1
1
1 1
1
1
1
1
1
. ...
i
~
:
~
.
v
rn r~J •" r.A; ~~ <.\J LM- \
Pro
r
Vn JI
ol~ ~
('
N\.\
PAf\C E.LA
88
'
LEXICO
A YNI
= Intercambio recíproco de bienes o servicios iguales a trabajo.
A YNUQA
= Conjunto de parcelas que siguen el mismo ciclo comunal de rotación. Las
parcelas son cultivadas de manera indivivual.
AL PARTIR = Contratos entre campesinos: se cambian bienes o serviciOs (semillas,
material, tierras, trabajo) por una parte de la cosecha. Parece que los
contratos al partir siguen en Pumani las siguientes proposiciones:
1/4 de la cosecha es para el que da la tierra
2/4 de la cosecha es para el que da las semillas
1/4 de la cosecha es para el que trabaja (rotura, siembra, etc ... )
Habría que verificar si estas proposiciones son constantes o varían según el
año. Después de dos años de cosecha de papa mediocre, las semillas
representan un factor limitante importante.
CHUNTILLA= Herramienta con punta de metal y mango corto para cosechar.
MINK'A
= El que trabaja para otro a cambio de pago en comida, producto o dinero. En
1991, en Pumani, una mink'a es pagada a 7Bs/día.
SAYAÑA
= Conjunto de terrenos de la finca donde se encuentra la vivienda principal y
las parcelas contiguas para los animales y algunos cultivos.
89
Descargar