Lectura 4

Anuncio
TEORÍA GRAMATICAL III. IDIOMA ESPAÑOL
Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil
UNIDAD 1
LECTURA Nº4
Salvador GUTIÉRREZ O RDÓÑEZ
LA ORACIÓN Y SUS FUNCIONES
Cap. 1. Visualización sintáctica: un nuevo modelo de representación espacial
3.3. Relaciones generales
Toda función puede estar representada por uno o más términos. Existen tres formas de relación
entre los segmentos que componen una función compuesta:
a) Interdependencia: ambos elementos son necesarios. La anulación de uno de ellos conlleva la
desaparición de la función. Las cláusulas absolutas son un aditamento de naturaleza binaria compuesta
por dos segmentos interdependientes (tema y atributo ) de los que no se puede decir que uno sea
núcleo y otro término adyacente.
b) Coordinación: función compuesta, constituida por la adjunción de dos o más segmentos
equifuncionales. Si suprimimos uno de los elementos coordinados la función se mantiene.
c) Subordinación o dependencia: constituida por un núcleo y un(os) término(s) adyacente(s). si
conmutamos por cero el núcleo, la función desaparece, mientras que si el segmento anulado es el
término dependiente, la función se mantiene.
César HERNÁNDEZ ALONSO
GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL ESPAÑOL
Cap. 1. Principios de una gramática funcional
PARADIGMA Y SINTAGMA. CONCEPTO DE FUNCIÓN
[…] La noción de función está íntimamente ligada al papel que desempeña un elemento o término
dentro de una estructura perteneciente a un sistema. Función, estructura y sistema son inseparables.
Las funciones vienen a ser el conjunto de interrelaciones que unos elementos guardan con otros dentro
de un sistema para formar una estructura. Y como la lengua es un sistema de estructuras, parece obvio
que tal concepto sea esencial y distintivo de los elementos lingüísticos operativos.
Las unidades lingüísticas han de definirse necesariamente apoyándose en las funciones que
desempeñan o pueden desempeñar tanto en el paradigma como en la cadena sintagmática.
El concepto de función de las unidades de la lengua vie ne a ser la misión y participación que un
elemento aporta para que funcione un todo orgánico. Y realmente todo elemento se justifica en tanto
en cuanto funciona.
……………………………………………………………………………………………………………
Revisemos algunas interpretaciones que de este concepto han dado algunos lingüistas.
7
Hjelmslev interpreta la función como la relación o dependencia existente entre una cadena y cada
una de sus partes, entre un paradigma y sus miembros y la que se da entre los elementos. […].
En todo caso, distingue tres tipos de relaciones a funciones esenciales, que operan tanto en el
decurso como en el sistema:
1. Relación de interdependencia, que es aquella por la que los elementos relacionados o funtivos
se exigen mutuamente, es decir, que son, en su terminología, dos constantes complementarias.
7
L. Hjelmslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, 1974, págs. 54 y sigs.
Cuando esta función se da en el decurso, en la cadena, recibe en su teoría, la Glosemática, el
nombre de solidaridad, y cuando aparece en el sistema, el de complementariedad. Ejemplo de esta
última podría ser la relación existente entre el masculino y el femenino en el sistema del género de los
sustantivos españoles.
2. Relación de determinación, en la que uno de los funtivos exige al otro, pero no a la inversa. Se
trata, pues, de la relación entre un funtivo constante y uno variable.
Cuando se da en el decurso, recibe el nombre de selección (cual es el caso de, por ejemplo, la
preposición ab respecto del ablativo latino); y cuando la encontramos en el sistema, recibe el nombre
de especificación (que podría ejemplificarse con la relación del género neutro respecto al masculino y
femenino conjuntamente).
3. El tercer tipo de relación entre dos funtivos, para Hjelmslev, es la llamada constelación, por la
que aquellos no se exigen, sino que se relacionan ocasional y no necesariamente. En realidad se trata
de una copresencia de dos elementos en el decurso y de una coincidencia en el sistema; o sea, de la
relación entre dos funtivos variables.
Si se da en el decurso, recibe el nombre de combinación y si en el sistema el de autonomía.
El principio básico es, pues, en esta teoría el de exigencia mutua, exigencia unidireccional y de
coincidencia. Pero conviene aclarar que estas relaciones son de carácter estrictamente sintáctico o
morfosintáctico, no semántico.
8
Un concepto de función no muy distante del que acabamos de ver lo encontramos en Martinet ,
quien la hace coincidir con «relaciones sintácticas entre dos clases». Para este autor sólo hay las
siguientes:
a) Relación por la que dos términos se presuponen mutuamente y ninguno de ellos puede existir
sin el otro (caso del sujeto y predicado en nuestra lengua).
b) Uno de los términos presupone al otro, pero no al contrario. Sírvanos de ejemplo el caso de un
núcleo de sintagma nominal y un adjetivo adyacente del mismo.
c) Ambos términos pueden coexistir, pero no se condicionan, como puede ser el caso de dos
unidades yuxtapuestas.
En realidad, bajo todas estas formas de función que entiende Martinet, subyace en mayor o menor
grado el concepto de incidencia de un elemento sobre otro.
8
A. Martinet, Estudios de sintaxis funcional, Madrid, 1978, págs. 115 y siguientes.
Descargar