IES L’ASSUMPCIÓ Curso 2009/2010 HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato En este archivo incluyo varios modelos de exámenes (no oficiales) para vuestra consulta. Al final hay dos modelos proporcionados por los coordinadores de la PAU, así como unas breves indicaciones sobre lo que pide cada pregunta ("Orientaciones específicas para puntuar el ejercicio") y los criterios utilizados para la corrección del examen. Para responder a la primera pregunta (tipos de fuentes), incluyo aquí el apartado “Notas para la PAU sobre la naturaleza de los textos” . Respecto a la segunda pregunta, consultad el apartado “Núcleos de contenidos para la PAU (o núcleos temáticos) de Historia”. En la PAU entran los núcleos 3 al 8 (es decir, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la actualidad). Lógicamente, no debéis confundir los núcleos temáticos con los temas que hemos visto durante el curso, ya que la numeración no coincide. En el examen habrá dos opciones: en la A, se preguntará sobre los núcleos 3, 4 ó 5 (recordad que hemos visto la economía de 1833 a 1931 separada en dos temas); en la B, sobre los núcleos 6, 7 y 8. La "frontera" entre ambos bloques se sitúa, por tanto, en 1898 (salvo en la economía, que queda toda, hasta 1931, dentro del núcleo 5). Si os fijáis en los ejemplos, veréis que en cada opción se pregunta en general por un solo tema de los que hemos visto en el curso; sin embargo, la última pregunta hace referencias a los cambios y permanencias, por lo que puede abarcar otros temas. Por ejemplo, el examen puede girar en torno al franquismo, pero al final se pregunta por la situación de la Iglesia durante todo el siglo XX. En fin, espero que estas indicaciones os sirvan para mirar el examen con una perspectiva más optimista. Mucha suerte y ánimo con el estudio. NOTAS PARA LA PAU SOBRE LA NATURALEZA DE LOS TEXTOS La primera pregunta del nuevo examen de la PAU se refiere al tipo de fuentes utilizadas. Para responder correctamente a esta pregunta, debemos saber que hay diversos tipos de fuentes: • Fuentes textuales o escritas: documentos manuscritos en archivos; documentos impresos; prensa; epistolarios; obras literarias. • Fuentes icónicas (imágenes): grabado, pintura, escultura, fotografía, cine, vídeo, documentales. • Fuentes estadísticas o numéricas: censos, padrones, estadísticas oficiales, estadísticas elaboradas a partir de documentos. • Fuentes orales: directas (de testigos o protagonistas de los hechos); grabadas en soporte magnético o digital. • Fuentes materiales: edificios (como fábricas), herramientas de trabajo, objetos de uso cotidiano. Por su parte, las fuentes textuales (los textos) pueden ser clasificados de diversas maneras: 1. Por su forma, pueden ser informativos, narrativos o jurídicos. Son: a. Textos informativos: las crónicas, noticias, tratados (en el sentido de “ensayos”; también pueden ser considerados textos científicos), manifiestos o informes. b. Textos narrativos o literarios: los relatos, memorias, leyendas, novelas, libros de viajes, autobiografías, etc. (también las crónicas y las cartas pueden entrar en este apartado). c. Textos jurídicos: las leyes, tratados (en el sentido de “pactos”), constituciones, etc. d. Hay quien distingue también los textos hemerográficos (una noticia, un editorial o cualquier otro texto periodístico). 2. Por su contenido (y esto es lo más importante) pueden tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales, científicos, artísticos, filosóficos, etc. 3. Por su origen, son fuentes primarias los documentos de época; y fuentes secundarias, los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que éste tuviera lugar. Las fuentes primarias o históricas son las que llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, se nos presentan tal y como fueron elaboradas en su momento histórico. Es fuente primaria tanto el documento primigenio (por ejemplo, una ley) como el comentario que de ella se pueda hacer en la prensa o en otro testimonio del momento, es decir, coetáneo a los hechos que relata. En cierto modo, puede proporcionar más fiabilidad, por referirse a hechos de los que el autor fue testigo más o menos directo; pero la excesiva proximidad a los acontecimientos introduce, asimismo, o un componente de subjetividad o un análisis incompleto o apresurado de los hechos. Las fuentes secundarias o historiográficas son aquellas que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros de historia, artículos de investigación, estadísticas elaboradas por un historiador a partir de documentos, etc. Se refieren a hechos anteriores a la época en que fue escrito. Al tener una perspectiva más amplia de los procesos a los que se refiere, y disponer de diversas fuentes históricas, el historiador puede observar mejor su complejidad, y por tanto hacer una valoración más precisa, más “equidistante” de los hechos, situándolos en su lugar en la historia. Pero el historiador también tiene –conviene no olvidarlo– sus propios intereses y una ideología propia, que condiciona su interpretación de los hechos estudiados. Ejemplos: «El dicho oficial del Arzobispo de Tréveres que había hablado el día antes, en nombre de Su Magestad [Carlos V] y de los príncipes electores de su Estado […] fue tornado a replicar las dos cosas que había dicho antes el dicho Martino Luterio, y que agora mirase mucho que todo lo que él afirmaba y ponía en los dichos sus libros eran herejías que en tiempos antiguos habían sido condenadas por Concilios […]. El dicho Luterio tornó afirmarse en lo dicho.» La Dieta de Worms, según un testigo presencial, en MOREL-FATIO, A.: Bulletin Hispanique, XVI, Burdeos, 1914. Este primer ejemplo es, por su forma, un texto literario, en concreto una crónica; su contenido, que hace referencia a la Dieta de Worms, es político y religioso. «El número de muertos de peste en Barcelona, conforme al catálogo que yo vi que fue remitido al rey don Felipe que estaba en Madrid de parte del señor obispo y de los conselleres de Barcelona, ascendió a 10.723. Pero hay que tener en cuenta que en tal catálogo no figuraba el número de religiosos y religiosas que murieron.» IGLÉSIES, J.: Pere Gil S.I. (1551-1622) i la seva Geografia de Catalunya, Barcelona, 1949. «Hubo tres grandes epidemias en el siglo XVII […]. La peste de 1647-1651, importada de Oriente, castigó de modo terrible las provincias andaluzas y toda la costa mediterránea. Se conocen bien sus estragos en las grandes ciudades: 16.789 muertos en Valencia, 40.000 en Murcia y su huerta, más de 60.000 en Sevilla.» DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid, Alianza Editorial, 2006. Ambos textos hacen referencia a las epidemias de peste del siglo XVII; pero, como se puede observar, el primero de ellos es, por su origen, histórico, mientras que el segundo es historiográfico. «Entendido está que de una arroba de lana que a los extranjeros cuesta quince reales hacen obraje de tapicerías y otros paños y cosas labradas fuera de España, de que vuelven dello mismo a ella valor de más de quince ducados […] y en el fierro y acero de lo que les cuesta un ducado hacen frenos, tenazuelas, martillos, espadas, dagas y otras armas y cosas de poco valor de que sacan más de veinte ducados y a veces más de ciento […] todo en daño no solo de nuestras honras, pues nos tratan peor que a bárbaros, más aún de nuestras haciendas, pues con estas industrias nos llevan el dinero.» Memorial del contador de Luis Ortiz a Felipe II, Valladolid, 1558. Se trata de un memorial; es decir, un informe remitido a Felipe II. Es un texto de naturaleza política y económica, pues versa sobre la situación de la economía en la época. Es un texto histórico. «Porque somos informados que, como quiera que en estos nuestros Reinos hay insignes Universidades y Estudios y Colegios donde se enseñan y aprenden y estudian todas artes y facultades y ciencias, en las cuales hay personas muy doctas y suficientes en todas ciencias que leen y enseñan las dichas facultades, todavía muchos de los nuestros súbditos y naturales, frailes, clérigos y legos, salen, y van a estudiar y aprender a otras universidades […] mandamos a todas las justicias de nuestros Reinos […] que de aquí adelante ninguno de los nuestros súbditos […] no puedan ir ni salir de estos reinos a estudiar ni enseñar ni aprender, ni estar ni residir, en Universidades, Estudios ni Colegios fuera de estos Reinos […]. Lo cual todo queremos que se guarde y cumpla y efectúe en todas las Universidades y Estudios y Colegios fuera de estos Reinos, excepto en las Universidades y Estudios que son en los nuestros Reinos de Aragón, Cataluña y Valencia, a los cuales no se entiende ni extiende lo contenido en esta.» Novísima recopilación de las Leyes de España, libro VIII, título IV, ley I. «Prohibición de pasar los naturales destos reinos a estudiar en universidades fuera de ellos». Aranjuez, 22 de noviembre de 1559. Clasifica el texto por su naturaleza (forma y contenido). ¿Es una fuente primaria o historiográfica? NÚCLEOS DE CONTENIDOS PARA LA PAU (O NÚCLEOS TEMÁTICOS) DE HISTORIA NÚCLEOS DE CONTENIDOS DE LA MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA, SEGÚN EL DECRETO 102/2008 DEL 11 DE JULIO, QUE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE BACHILLERATO EN LA COMUNITAT VALENCIANA (p. 71352) [Para la PAU entrarán desde el 3 (Crisis del Antiguo Régimen) hasta el 8 (la España actual, desde 1975)] 1. Contenidos comunes Aproximación al conocimiento histórico. La relación del historiador con las fuentes. 2. Las raíces históricas de España Síntesis de los grandes procesos históricos en la península Ibérica, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. 3. Crisis del Antiguo Régimen (1700-1833) - Los problemas económicos y sociales del Antiguo Régimen. - La Monarquía Absoluta de los Borbones. Centralización y reformismo ilustrado. - El impacto de la Revolución francesa y la guerra de la Independencia. - Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. - Revolución liberal y la reacción absolutista. El reinado de Fernando VII (1814-1833). La emancipación de la América española. 4. Construcción y consolidación del Estado Liberal (1833-1898) El proceso de construcción del Estado Liberal: - El funcionamiento del sistema. Corona, Parlamento y partidos políticos durante el reinado de Isabel II. - El nuevo papel de la Educación, el Ejército y la Iglesia. - Los límites de los cambios. El carlismo y las opciones democráticas. - La crisis del moderantismo y la experiencia del Sexenio democrático. La España de la Restauración: - Los fundamentos, el funcionamiento y las contradicciones del sistema político. La crisis del Estado. - Los nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado. - El progresivo protagonismo de los militares. España ante la remodelación colonial: la crisis del 98. 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX (1833-1931). - Transformaciones económicas. - Proceso de desamortización y cambios agrarios. - Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. - Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. - Transformaciones sociales y culturales. - Evolución demográfica. - De la sociedad estamental a la sociedad de clases. - La formación de la clase obrera. - Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. - Cambio en las mentalidades. 6. Crisis del Estado liberal, Segunda República y Guerra Civil (1898-1939). Regeneracionismo y revisionismo político: - Intentos de modernización del sistema de la Restauración. - El problema de Marruecos. - La Dictadura de Primo de Rivera, intento de solución autoritaria a la crisis del Estado Liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la Monarquía. La Segunda República: - La Segunda República, intento de solución democrática. La articulación de un nuevo sistema político. La Constitución de 1931. - Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones. - La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. La guerra Civil: - Sublevación militar y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. 7. La dictadura franquista. El franquismo - Inmovilismo y adaptación política del régimen franquista. Aislamiento y alineación internacional. - Autarquía y acumulación. Crecimiento y desequilibrios económicos, cambios y desigualdades sociales. - Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática. 8. La España actual. El proceso de transición a la democracia: - La transición política. La Constitución de l978 y el desarrollo legislativo. La formación de un sistema de partidos. El Estado de las Autonomías. El estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana. - Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. - Dificultades en la articulación de una sociedad democrática. - Retos y problemas del presente. - La integración de España en Europa. El papel de España en el contexto europeo y mundial. IES L’ASSUMPCIÓ Curso 2009/2010 HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato EJEMPLO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD (PAU), SOBRE EL TEMA 1 Texto nº 1 Fragmentos del Decreto de Nueva Planta (1716) «Por decreto de 9 de Octubre próximo fui servido decir que habiendo con la asistencia divina y justicia de mi causa, pacificado enteramente mis armas el Principado de Cataluña, tocaba a mi soberanía establecer gobierno a él y dar providencias para que sus moradores vivan con paz, quietud y abundancia; por cuyo bien, habiendo precedido madura deliberación y consulta de ministros de mi mayor confianza, he resuelto que en el referido Principado se forme una Audiencia, en la cual presida el Capitán General de mis armas de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan en su nombre […] La Audiencia se ha de juntar en las casas que antes estaban destinadas para la Diputación y se ha de componer de un regente y diez ministros para lo civil y cinco para lo criminal, dos fiscales y un alguacil mayor. […] Las causas en la Real Audiencia se sustanciarán en lengua castellana y para que por la mayor satisfacción de las partes los incidentes de las acusas se traten con la mayor deliberación, mando que todas las peticiones, presentación de instrumentos y lo demás que se ofreciere, se haga en las Salas […] En la Ciudad de Barcelona ha de haber 24 regidores y en las demás ocho, cuya nominación me reservo y en los demás lugares se nombrarán por la Audiencia en el momento que pareciere y se me dará cuenta […]» Fragmentos del Decreto de Nueva Planta (1716) Texto nº 2 Decreto por el que Felipe V deroga los fueros de Aragón y Valencia (junio de 1707) «Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les había concedido así por mí como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en esto de los demás que tan legítimamente poseo en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igual todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla.» Decreto por el que Felipe V deroga los fueros de Aragón y Valencia (junio de 1707) 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “centralización” y “derecho de conquista” (2 puntos) 4. Describa el proceso de implantación del absolutismo en España por los Borbones, haciendo referencia a las consecuencias de todo tipo que pudieron tener las medidas llevadas a cabo. Utilice para ello los textos a comentar (2,5 puntos). Explique en qué consistió el reformismo posterior y qué efectos tuvo (2 puntos). IES L’ASSUMPCIÓ Curso 2009/2010 HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato EJEMPLO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD (PAU), SOBRE EL TEMA 3 Texto nº 1 «Art. 1. La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro culto continúa siendo la única nación española, se conservará siempre en los dominios de S.M. católica con todos los derechos y prerrogativas de que deben gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones. Art. 2. En su consecuencia la instrucción en las Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas públicas o privadas de cualquier clase, será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica […]. Art. 42. […] los que durante las pasadas circunstancias hubiesen comprado en los dominios de España bienes eclesiásticos, al tenor de las disposiciones antes a la sazón vigentes, y estén en posesión de ellos, y los que hayan sucedido o sucedan en sus derechos a dichos compradores, serán molestados en ningún tiempo ni manera por Su Santidad ni por los Sumos Pontífices sus sucesores antes bien, […] disfrutarán segura y pacíficamente la propiedad de dichos bienes y sus emolumentos y productos.» Concordato con la Santa Sede (1851) Texto nº 2 «Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los que los negocios graves de la Monarquía, modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente. [...] Art.11º: La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art.12º: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art.13º: Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. [...] Art.26º: Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados, pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses [...] » Preámbulo y selección de artículos de la Constitución española de 1845 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto). 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “concordato” y “soberanía compartida” (2 puntos). 4. Explique cuáles fueron las características y evolución del régimen moderado. Utilice para ello los textos a comentar (2,5 puntos). Explique los diversos factores que, finalmente, provocaron la crisis del régimen moderado y cómo concluyó dicha crisis (2 puntos). IES L’ASSUMPCIÓ Curso 2009/2010 HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato EJEMPLO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD (PAU), SOBRE EL TEMA 7 Texto nº 1 «Yo tengo para mí que eso que complacientemente hemos llamado y seguimos llamando “partidos”, no son sino facciones, banderías o parcialidades de carácter marcadamente personal, caricaturas de partidos formadas mecánicamente, a semejanza de aquellas otras que se constituían en la Edad Media y en la corte de los reyes absolutos, sin más fin que la conquista del mando, y en las cuales la reforma política y social no entra de hecho, aunque otra cosa aparente, más que como un accidente, o como un adorno, como insignia para distinguirse o como pretexto para justificar la pluralidad. » Joaquín COSTA, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla, Madrid, 1901 Texto nº 2 «DON ALFONSO XII, por la gracia de Dios Rey Constitucional de España, […] sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía Española […] Art. 11. La Religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga á mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido á la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la Religión del Estado. Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 48. La persona del Rey es sagrada e inviolable.» Constitución de 1876 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto). 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “cacique” y “regeneracionismo” (2 puntos). 4. Explique los rasgos del sistema político y electoral de la Restauración. Utilice para ello los textos a comentar (2,5 puntos). Explique qué consecuencias de todo tipo tuvo el Desastre del 98 sobre este sistema (2 puntos). IES L’ASSUMPCIÓ Curso 2009/2010 HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato EJEMPLO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD (PAU), SOBRE EL TEMA 9 Texto nº 1 «[…] cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo. [...] Los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad: Primero. […] con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales de sistema que garanticen al pueblo el mínimo de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. Segundo. Que a partir de este momento […], los organismos proletarios, de acuerdo con sus elementos directivos, procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.» Manifiesto conjunto UGT-CNT. Madrid, 27 de marzo de 1917 Texto nº 2 «Españoles: Ha llegado para nosotros el momento […] de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso […]. Se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales […]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que los condenamos […].» Manifiesto del 13 de septiembre. ABC, 14 de septiembre de 1923 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto). 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “corporativismo” y “jurados mixtos” (2 puntos). 4. Explique en qué consistió la crisis del régimen de la Restauración, incidiendo en los problemas socioeconómicos. Utilice para ello los textos a comentar (2,5 puntos). Explique qué respuestas dio la dictadura de Primo de Rivera a los diversos problemas que se habían planteado en los años precedentes (2 puntos). 16.- Asignatura: Historia de España. 16.1.- Características del examen. La propuesta de examen incluye dos opciones diferenciadas para que los estudiantes desarrollen una de ellas, a su elección. Cada propuesta de examen incluirá dos fuentes distintas. Al menos una de ellas será un texto y al menos una será primaria. Por tanto, la otra podrá ser una tabla, un gráfico, una imagen, etc. A partir de fuentes escogidas, el examen planteará cuatro preguntas. La puntuación de la composición será sobre 10. El tiempo máximo para la realización del examen será de 90 minutos. 16.2.- Criterios generales de corrección. En función del análisis de las diferentes fuentes de información, los alumnos tendrán que componer el texto de acuerdo con alguno o algunos de los criterios siguientes: 1. Explicar un proceso o problema histórico Identificar el proceso o hecho histórico aludido en el texto, reconocer el problema histórico planteado y determinar su significación histórica. Identificar los factores y características del proceso histórico: establecer relaciones estrechas entre el entramado social, económico, jurídico y cultural, la organización del poder y su concreción en instituciones políticas en una situación dada. Analizar los diferentes elementos que confluyen en situaciones conflictivas en un proceso concreto, reconocer las contradicciones que explican una situación de crisis. Explicar un proceso o hecho histórico teniendo en cuenta los diferentes proyectos de resolución ante los problemas históricos y su repercusión: establecer relaciones entre los problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos, y entre las acciones emprendidas y los hechos acontecidos. Valorar críticamente los proyectos de resolución ante las crisis, en relación con los intereses y supuestos ideológicos de las alternativas. Situar los procesos y acontecimientos históricos y su especificidad en ámbitos espaciales más amplios. Explicar las repercusiones e implicaciones internas del contexto histórico internacional. 2. Explicar los cambios y permanencias identificando la dinámica histórica como un proceso complejo, conflictivo y dialéctico Reconocer las influencias y repercusiones de los elementos cambiantes respecto a otras variables constatando cómo los factores históricos interaccionan entre sí con diferente intensidad, modificándose y creando una nueva situación histórica. Diferenciar los elementos más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, aquellos elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración. Constatar que en la nueva situación, los elementos nuevos y viejos constituyen nuevas combinaciones portadoras de nuevos cambios. Explicar la relación entre los elementos y factores que contribuyen al desarrollo, señalando los desfases y las características esenciales de las etapas. Constatar que el desarrollo, según las zonas, sigue un ritmo propio y una dirección distinta, identificando la simultaneidad de los hechos y los diferentes ritmos de los cambios, los avances y retrocesos. Explicar la pluralidad y diversidad de realidades analizando los desequilibrios y diferentes desarrollos históricos. 3. Utilizar la explicación histórica como una forma específica de razonamiento Analizar las transformaciones interrelacionando los elementos. Establecer una jerarquía de factores en la explicación. Diferenciar la incidencia de los elementos a largo plazo de aquellos más inmediatos y, derivado de ello, las consecuencias a corto y largo plazo. Considerar la importancia de las intenciones de los sujetos históricos y comprenderlos motivos de las acciones, individuales o colectivas. 4. Utilizar los conceptos básicos de la historia, en la elaboración de una explicación válida, asumiendo las especiales características de la conceptualización histórica Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España, analizando, contrastando e integrando informaciones diversas, con el fin de valorar el papel de las fuentes y el trabajo del historiador, es decir, distinguiendo lo que es una opinión de lo que es una explicación fundamentada, lo que es un dato y lo que es la interpretación del mismo. Manejar los conceptos históricos relacionando de forma correcta las necesarias generalizaciones conceptuales con hechos concretos. Reconocer la historicidad de los conceptos, es decir, la modificación de su significado al describir o explicar hechos cambiantes. 5. Saber comunicar su explicación mediante la utilización de las competencias lingüísticas apropiadas Elaborar su discurso de forma lógica y coherente, argumentando sus conocimientos mediante la aportación de datos o información relevante, citar autores u otras fuentes para apoyar sus argumentos y señalar ejemplos. Utilizar otros recursos como esquemas, mapas conceptuales, etc. para apoyar sus argumentaciones. Organizar las ideas en párrafos o apartados identificables. Hacer uso de los conectores lógicos y temporales, emplear un léxico variado. 6. Valorar el papel de las fuentes y el trabajo del historiador. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida. 7. Aceptar la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones. Orientaciones específicas para puntuar el ejercicio Sin olvidar estos criterios generales, y como orientación específica para facilitar la puntuación del ejercicio, habrá criterios diferenciados para calificar el texto de acuerdo con las cuatro preguntas que lo componen. Primero: La primera pregunta vendrá referida a las fuentes objeto de comentario. Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características. Segundo: La segunda pregunta se referirá a la idea principal contenida en las fuentes de información sugeridas. Obtendrán 2’5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales y las sitúen en el núcleo temático o en el proceso histórico correspondiente. Tercero: La tercera pregunta planteará la definición de algunos conceptos históricos característicos del tema planteado, los cuales pueden o no estar presentes en las fuentes seleccionadas. Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que expongan sus definiciones de forma clara y sepan situarlos históricamente. Cuarto: La última pregunta consistirá en dos partes y se calificará con 4,5 puntos. Por un lado, el estudiante tendrá que desarrollar un aspecto del núcleo temático utilizando las fuentes como punto de partida (2,5 puntos). Por otro, tendrá que situar ese aspecto del núcleo temático dentro de un proceso histórico más amplio (cambios y permanencias), lo cual permitirá obtener 2 puntos. En esta última pregunta la respuesta es muy abierta y permite diversos razonamientos correctos. Con ello se valorará si el alumnado sabe refundir datos e ideas procedentes del proceso de aprendizaje de la materia y los que proceden del análisis de las fuentes facilitadas. La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida. Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición. 16.3.- Modelo de examen A) PRIMERA OPCIÓN Protesta del dirigente republicano de Castellón Francisco González Chermá por irregularidades electorales. Actas Ayuntamiento de Castellón, 10 de febrero de 1877 Resultando que el Sr. Gobernador Civil de la provincia se ha presentado en la mañana del 6 de febrero en la puerta de varios Colegios en que se estaba verificando la elección de mesas. Resultando que con ademanes iracundos, descompuestos y amenazadores ha mandado retirarse a los electores bajo el pretexto de que formaban grupos cuando, como de costumbre, reinaba el mayor orden y en algunas cercanías o delanteras de los colegios sólo existían dos hombres… Resultando que las listas electorales están falseadas, alteradas y llenas de intencionadas equivocaciones. Considerando que haciendo retirar el Gobernador a los electores les ha impedido el ejercicio de un derecho. Considerando que estos abusos son penables ya que impiden y dificultan la elección; Protesta de los actos ejecutados por el Gobernador y de la falsedad y modo de haberse ejecutado los libros y listas electorales, reservándose el derecho de acudir al Gobierno y a los Tribunales de Justicia para obtener la debida reparación y la nulidad de unas elecciones de tal manera preparadas. Distribución inicial de escaños por grupos políticos en el Congreso de Diputados Periodo 1876-1890. Años de elecciones y tipo de sufragio Sufragio Sufragio censitario universal 1786 1879 1881 1884 1886 Republicanos Liberales Conservadores Otros Total Escaños 1 32 333 19 391 7 63 293 26 392 32 297 39 24 392 5 67 318 2 392 22 288 67 15 392 Fuente: Martínez Cuadrado, Miguel, La burguesía conservadora (1874-1931), vol. VI de Historia de España Alfaguara, dir. por Miguel Artola, Madrid, Alianza EditorialAlfaguara, 1973, p. 39. 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “encasillado” y “regeneracionismo” (2 puntos) 4. Describa el sistema político de la Restauración, analizando las características de la Constitución de 1876 y el sistema electoral. Utilice para ello las fuentes a comentar (2,5puntos). Mencione brevemente las críticas del regeneracionismo y la crisis del sistema a finales de siglo, así como la evolución posterior hasta la Dictadura de Primo de Rivera (2 puntos) B) SEGUNDA OPCION Concordato entre España y la Santa Sede, 27 de agosto de 1953 “En el nombre de la Santísima Trinidad. La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que *…+ constituya la norma que ha de regular las reciprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española *…+. Artículo I. La Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la Nación española*…+. Artículo VI. *…+ los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y por el Jefe del Estado *…+. Artículo XIX. 1. La Iglesia y el Estado estudiarán de común acuerdo, la creación de un adecuado patrimonio eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y del clero. Artículo XXlX. El Estado cuidará de que en las Instituciones y servicios de formación, de la opinión pública en particular en los programas de radiodifusión y televisión, se dé el conveniente puesto a la exposición y defensa de la verdad religiosa *…+”. “Cuando *la+ armonización entre catolicismo y fascismo no podía defenderse ya tan alegremente en el extranjero, la dictadura de los vencedores tuvo que desprenderse de sus apariencias fascistas y resaltar la base católica, la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española *…+. El ‘totalitarismo divino’ se hizo también humano y la jerarquía eclesiástica y los católicos entraron de manera oficial en el Gobierno y en los órganos consultivos del Estado”. Fuente: Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001, p. 285. 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “concordato” y “fascismo” (2 puntos) 4. Mencione los rasgos políticos fundamentales del franquismo, incidiendo en su base católica. Utilice para ello los textos a comentar, en especial los artículos del Concordato de 1953 (2,5puntos). Explique los cambios de la Iglesia en los años 60 y 70 (2 puntos)