Articulo Relacionado - Centro de Tecnologías para la Academia

Anuncio
La Enseñanza del pueblo Cofán
Centro de Tecnologías para la Academia
Autores: María José Ramírez y Juliana Estrada.
Los cantos cofanes, toda una tradición cultural
La comunidad indígena Cofán es una de las más pequeñas del mundo, consta de
aproximadamente mil personas repartidas en 10 asentamientos en Ecuador y 4 en Colombia, y
viven principalmente de la caza, la pesca, y la recolección de frutos.
La investigación y los requerimientos metodológicos nos conduce a caracterizar a la
etnomúsica Cofán en dos campos principales: sagrada y profana.
En el sagrado se encuentra un repertorio vocal de cantos utilizados por los curacas en
contextos rituales. Los cantos de los curacas cofanes son independientes del ritual del yagé. Sin
embargo, estos cantos tienen la facultad de curar a los cofanes que están enfermos o aflijidos,
dentro del contexto de un ceremonial apropiado. Los enfermos se mejoran cuando los curacas
cantan y llevan a cabo su curación durante los rituales.
La gente que consume o utiliza el yagé enseña los cantos a los iniciados y proporciona la
información básica que los shamanes requieren en sus curas y otros rituales. En estos cantos se
cree que cada adulto Cofán tiene una línea melódica individual y que por tanto, no puede ser
repetida por nadie más.
“Enseñan cómo cantar, y aparentemente se expresan sólo por medio de cantos. Aprender los
cantos del yagé es un auxiliar necesario en el aprendizaje del control de las formas de
alucinaciones provocadas por el yagé. Como la gente yagé habla sólo en cantos, se exige
que los curacas dominen el lenguaje musical con el fin de comunicarse con esta gente y de
entenderla” (ROBINSON, 1996, 185).
En el profano, se encuentra un repertorio vocal-instrumental relacionado con la fiesta de
elaboración de la chicha de yuca y plátano denominada: tsé-tsé-pa. Ésta ocupa un lugar muy
importante dentro de la vida Cofán. Con frecuencia, una familia prepara el /tse’tse’pa/ en
grandes jarra, sin necesitar una ocasión especial durante estas fiestas de libación. Los hombres
acostumbran a tejer cuerdas de fibra extraída de la palmera chambira, y son intercambiadas
por dinero, o por artículos esenciales.
“Las mujeres sirven el /tse’tse’pa/ en calabazas durante estas fiestas, dando de tomar a cada
varón presente por turnos. Si un comerciante ha llegado, se consume con toda seguridad
aguardiente. Mientras continúa la bebida algunos hombres tocan flauta y el tambor hecho con
piel de mono. Bailan, y en ocasiones las mujeres cantan sus canciones mientras beben la
/tse’tse’pa/ en la cocina” (ROBINSON, 1996, 41). También los hombres entonan a menudo
partes de canciones o de cantos del /yagé/ cuando están muy borrachos.
Todos estos ritmos son interpretados con instrumentos autóctonos que todavía están en
vigencia. La organología tradicional de los Cofanes se compone de varios tipos de instrumentos
1
La Enseñanza del pueblo Cofán
Centro de Tecnologías para la Academia
que podrían clasificarse en los siguientes grupos instrumentales: aerófonos, membrafónos,
codófonos e idiófonos.
Dentro del primero, se encuentran el fororocco, bifano, jeñaccu. Dentro de los membrafónos la
ccossha, dentro de los codófonos el battiaccu jeñaccu, y dentro de los idiófonos el
tutucochotono jeñaccu (FRANCO, 2009, 2). También se han incorporado instrumentos como
guitarra, requinto y bombo.
A continuación, se presentará una serie de cantos característicos de la cultura cofán, los cuales
se enseñan principalmente a los niños para que no olviden su lengua y sus raíces. Estos cantos
se encuentran en el libro: Ingi atesiensw ñumbiye sethapaemba (Los maestros viven tristes), Ingi
atesiensw avwhatshe kanse sethapaemba (Los maestros viven contentos), Ahampa vasaga
sethapaemba (Canto de carnaval a la garza) Twtwkuchu Sethapaemba( La tortuga, Llegas
tarde tortuga otra véz).
Finalmente, se puede concluir que los cantos curacas más que la unión de instrumentos y
palabras explican aspectos importantes de esta cultura. Por lo tanto, es indispensable lograr
que los miembros de la comunidad curaca no olviden sus raíces y recuerden las canciones que
los rodean.
BIBLIOGRAFÍA:
ROBINSON, Scott. Hacia una nueva comprensión del shamanismo Cofán. Quito: Ediciones Abya-Yala,
1996. En: Google Libros
<http://www.google.com.co/books?id=Ov33tUew70QC&pg=PA181&dq=CULTURA+COFAN#v=onepage&
q=CANTOS&f=true>(Consulta: Septiembre 9 de 2009).
FRANCO, Juan Carlos. Música Cofán. En: Edufuturo. <http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=719>
(Consulta: Septiembre 9 de 2009).
La cultura como prioridad de desarrollo. En: Petroecuador.
<http://www4.petroecuador.com.ec/proteccion/revista3/La%20Cultura%20%20Prioridad%20de%20Desarro
llo.pdf> (Consulta: Septiembre 9 de 2009).
Ingi Ayafangae atesw’pa tsaiki para bachillerato 8 y 9, Gramática Pedagógica de la Lengua Cofán para
bachillerato 8 y 9”. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. 2008.
2

Descargar