Hidrato de cloral (tricloroacetaldehído)

Anuncio
Hidrato de cloral (tricloroacetaldehído)
El hidrato de cloral se puede formar como subproducto de la cloración de agua que contenga sustancias
orgánicas precursoras, tales como ácidos húmicos o fúlvicos. Se ha encontrado en el agua de consumo en
concentraciones de hasta 100 μg/l, pero su concentración suele ser menor que 10 μg/l. Las
concentraciones suelen ser mayores en aguas superficiales que en aguas subterráneas y, al parecer,
aumentan durante la distribución.
El hidrato de cloral se utiliza como sustancia intermedia en la producción de insecticidas, herbicidas y
fármacos hipnóticos. También se ha utilizado ampliamente en el ser humano como hipnótico o sedante en
dosis orales de hasta 750-1000 mg/día. Si bien su ingesta por usos clínicos es considerablemente mayor
que su ingesta en el agua potable, la exposición clínica es de una duración menor.
A pesar de que el hidrato de cloral se ha utilizado durante muchos decenios (y todavía se utiliza)
como sedante e hipnótico en niños y adultos (especialmente en odontología), no se han encontrado
estudios epidemiológicos o de carcinogenia en el ser humano en los que la exposición al hidrato de cloral
se asociara al cáncer. El CIIC clasificó el hidrato de cloral en el Grupo 3 (no clasificable con respecto a su
capacidad cancerígena para los seres humanos), basándose en la escasez de pruebas en el ser humano y en
animales de experimentación. Las pruebas sobre la genotoxicidad del hidrato de cloral son ambiguas.
Se puede calcular un valor basado en efectos sobre la salud de 0,1 mg/l (valor redondeado) a partir de
una IDT de 0,0045 mg/kg de peso corporal al día, que se corresponde con un aumento de la incidencia de
alteraciones histopatológicas hepáticas observado en ratones B6C3F1 en un estudio de dos años con agua
de consumo, asignando un 80% de la IDT al agua de consumo (dado que la exposición al hidrato de cloral
se debe en su mayor parte al agua de consumo) y para un adulto de 60 kg que consume 2 litros de agua al
día. Sin embargo, dado que las concentraciones de hidrato de cloral en el agua de consumo suelen ser
mucho menores que las que producen efectos tóxicos observados, no se considera necesario calcular un
valor de referencia.
La concentración del hidrato de cloral en el agua de consumo se puede controlar modificando los
tratamientos de desinfección (por ejemplo, mejorando la coagulación y el ablandamiento para eliminar los
compuestos orgánicos precursores, trasladando el punto de desinfección para disminuir la reacción entre
el cloro y los compuestos precursores, y utilizando cloraminas en lugar de cloro para la desinfección
residual) y mediante tratamiento con CAG.
Antecedentes de la determinación del valor de referencia
Las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958, 1963 y 1971 y la primera edición
de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, no hicieron referencia al hidrato de
cloral. En las Guías de 1993 se estableció un valor de referencia provisional basado en efectos sobre la
salud de 0,01 mg/l para el hidrato de cloral en el agua de consumo. El valor de referencia se designó
como provisional debido a las limitaciones de la base de datos disponible, que obligaron a utilizar un
factor de incertidumbre de 10 000. Este valor de referencia se incluyó en la tercera edición de las Guías.
Fecha de evaluación
La evaluación de riesgos se realizó en 2004.
Referencias principales
IPCS, 2000: Chloral hydrate. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud, Programa
Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (Documento internacional conciso sobre
evaluación de sustancias químicas n.º 25).
IPCS, 2000: Disinfectants and disinfectant by-products. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la
Salud, Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (n.º 216 de la serie de la
OMS Criterios de Salud Ambiental).
OMS, 2005: Chloral hydrate in drinking-water. Documento de referencia para la elaboración de las Guías
de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud
(WHO/SDE/WSH/05.08/49).
Descargar