Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 Artículo original Estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer Coping strategies in caregivers of Alzheimer’s patients Ben Hamido Silva, Fátima1* Resumen Justificación: Los cuidadores familiares experimentan situaciones ignoradas tanto por el actual sistema de seguridad social como por la familia, ya que no cuentan con un servicio oportuno y eficiente para el fortalecimiento de la habilidad de cuidado en casa y el reconocimiento de la labor, Se puede afirmar que la situación de los cuidadores atañe a la salud en nuestro medio y que debe abordarse de manera prioritaria, tanto por ellos como por las personas que se benefician de su cuidado. Objetivo: Ante situaciones que requieren la respuesta del individuo como sucede en la problemática de la convivencia diaria con un enfermo con demencia, los cuidadores principales necesitan poner en marcha sus recursos personales, que pueden ser tanto cognitivos como conductuales, con el fin de resolver la situación. Estudiar la red social del cuidador principal del enfermo de Alzheimer, para generar alternativas de acción enfocadas a su reconstrucción, fortalecimiento y ampliación. Metodología: El presente trabajo, ha utilizado para la obtención de datos, la técnica cualitativa de la entrevista, semidirigida y mediante cuestionario semiestructurado. Se ha utilizado la entrevista para la obtención de datos de carácter social, y un cuestionario para la obtención de datos de carácter cualitativo. En el estudio, han participado 7 cuidadoras pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano, en el se describen las diferentes opciones que en la actualidad tienen las familias para el cuidado de sus enfermos, y el cambio que ha supuesto a nivel del cuidador, la implantación de la Ley de Dependencia. Resultados y conclusiones: La demencia de Alzheimer constituye un problema sanitario y social de gran magnitud, que va más allá de la persona que la padece porque repercute de forma importante en la familia. Se pudo evidenciar que existen procedimientos empíricamente validados para reducir el malestar de los cuidadores y facilitar un mejor afrontamiento del cuidado. Sin embargo, son todavía muchas las investigaciones que se pueden realizar para mejorar la atención ofrecida a los cuidadores a través del diseño de intervenciones. Además, el desarrollo del conocimiento en esta área depende del diseño, implementación y evaluación de intervenciones dirigidas a los cuidadores de adultos mayores con Alzheimer. Un buen manejo del paciente con demencia y sus cuidadores nos permitirá realizar un trabajo preventivo a los tres niveles: En el primario evitando la aparición de los síntomas en el cuidador, en el secundario detectando precozmente su aparición y en el terciario ya que una vez detectados podremos intervenir para evitar la progresión de los síntomas y permitir así unos cuidados más adecuados y retrasar la institucionalización. Palabras claves: Alzheimer, cuidador, afrontamiento. Abstract Justification: Family caregivers experience situations ignored by the current social security system and for the family, as they do not have a timely and efficient service to strengthen the ability of home care and recognition of the work, it can be said that the situation of carers health Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2011 Ben Hamido Silva F. 1 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 concerns in our environment and to be addressed as a priority, both for them and for people who benefit from care. Objective: Situations that require the individual's response as in the problems of daily contact with a patient with dementia, caregivers need to implement their personal resources, which can be both cognitive and behavioral, to resolve the situation. Study the network of the primary caregiver of Alzheimer's disease, to generate alternative courses of action aimed at its reconstruction, strengthening and expansion. Methodology: This work has been used for data collection, the qualitative technique of the interview, semi and Semistructured questionnaire. We used the interview to obtain social data, and a questionnaire to obtain qualitative data. In the study, participated 7 carers from both the rural and urban areas, describes the different options that currently have families, and the change brought about at the caregiver, the implementation of the Law Unit. Results and conclusions: Alzheimer's dementia is a health and social problem of great magnitude that goes beyond the person who suffers because a significant impact on the family. It was evident that there are empirically validated procedures to reduce the discomfort of caregivers and provide better care coping. However, there are still many investigations that can be done to improve the care offered to caregivers through the design of interventions. Furthermore, the development of knowledge in this area depends on the design, implementation and evaluation of interventions for caregivers of older adults with Alzheimer's. A good management of patients with dementia and their caregivers will allow us to carry out preventive work at three levels: primary in preventing the onset of symptoms in the caregiver, the child appeared early detection of the tertiary and once detected can intervene to prevent progression of symptoms, thereby allowing a more appropriate care and delay institutionalization. Keywords: Alzheimer, caregiver, coping. Recibido: 06/10/10 - Aceptado: 09/01/11 – Publicado: 07/11/11 * Correspondencia: [email protected] 1 Enfermera Área Sanitaria Serrania 2 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 Introducción La institución familiar está condicionada en la sociedad actual, por las transformaciones demográficas que se han ido produciendo a lo largo de lo que va de siglo. Tanto la composición y estructura de la familia, como su dinámica y sus relaciones internas y externas, se han visto afectadas por los procesos de cambio, dibujando un nuevo modelo de organización familiar propio de los países más industrializados. La familia es una de las instituciones que mejor refleja los cambios que se producen en el comportamiento de la sociedad. El aumento de la esperanza de vida hace posible que una pareja, de no producirse una ruptura sentimental, permanezca unida hasta los años cercanos a la muerte. Si además, la pareja goza de buena salud, es cada vez más frecuente que vivan en su propio hogar y no en el hogar de sus hijos. Este hecho también contribuye a reducir el tamaño familiar dando lugar al paso de una familia extensa en la que convivían varias generaciones, a una familia nuclear de cada vez menor tamaño. Si a todo ello le añadimos la vida en la ciudad, en pisos de tamaño reducido, los horarios y las prisas, los deseos de independencia y libertad de todos los miembros de la familia, o los cambios en los papeles tradicionales del hombre y de la mujer, tenemos ante nosotros una institución que no sólo ha visto reducido su tamaño sino también y muy importante, un institución que ha modificado su dinámica interna y su estructura familiar. La incorporación en este tipo de familia nuclear, de una persona, bien sea un enfermo bien sea un anciano, que por distintas circunstancias no pueda vivir independientemente, va a modificar las relaciones familiares y no siempre de un modo favorable. Mientras esa persona desempeñe algún papel y mantenga su autonomía, las relaciones familiares puede que se desarrollen sin dificultad. Los problemas aparecen cuando esa persona se convierte en un ser dependiente que necesita ciertos cuidados. En estos casos, cuidar a un enfermo o a un anciano supone una carga económica, una reorganización de la vida cotidiana familiar y en algunos casos un cambio de papeles entre padres e hijos de difícil asunción por ambos. Respecto al cuidado de enfermos o ancianos, existe en España la creencia dominante de que es responsabilidad de la familia hacerse cargo de ellos mientras sea posible y sólo en el caso de que ella no sea capaz, es el Estado quien debe asumir esa responsabilidad. Tradicionalmente, las cosas estaban perfectamente claras; la familia de la sociedad rural y en concreto la mujer era quien tenía la obligación y se encargaba del cuidado de los hijos, de los ancianos y de los enfermos. Por el contrario, en la sociedad actual, la creencia tradicional se desvanece y el sentimiento de obligación hacia las personas ancianas o enfermas empieza a ser cuestionado y a no estar tan claro. Asimismo, con la incorporación de algunas mujeres a la actividad laboral, también disminuye la posibilidad de un cuidado potencial, siempre disponible en la sociedad tradicional. Cuando un miembro del núcleo familiar es diagnosticado de la enfermedad de Alzheimer, la modificación de sus roles sucede a un torrente emocional entre sus miembros, el miedo, la tristeza, la impotencia, la ira y la confusión quedan de manifiesto en su atmósfera. Desde el comienzo, esta situación deriva de una adecuada atención al enfermo para lograr un nivel óptimo de cuidado y dedicación; la responsabilidad debe ser organizada en cada uno de los miembros del núcleo. Pero contradictoriamente, no se produce la colaboración adecuada entre 3 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 los afectados, sino que en muchas ocasiones es el cuidador principal el que asume todo el cuidado y el compromiso y que éste recae habitualmente sobre la mujer. La “ocupación” que supone un enfermo de Alzheimer, hace necesario que habitualmente uno de los miembros de la familia se haga cargo y responsabilice de su cuidado y atención durante todo el transcurso de la enfermedad, en la mayoría de los casos la decisión de convertirse en cuidador sobrevino impuesta por las circunstancias. El cuidado familiar se ha basado en el tiempo y el trabajo de las mujeres, que se supone es libre en términos económicos. Actualmente se entiende que la disminución del tamaño familiar, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, sus niveles más altos de instrucción, el incremento en el número de divorcios, de familias monoparentales, la cohabitación, la formación de familias reconstituidas, y los cambios que todo ello conlleva en los modelos tradicionales de familia en las sociedades denominadas occidentales, ponen en peligro la continuidad de dichos cuidados. Metodología Muestra Participaron en este estudio 7 cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. El cuidador se definió como la persona que se encargaba de ayudar al paciente en sus necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria y que le supervisaba en su domicilio, se seleccionó un único cuidador para cada paciente. Todos los cuidadores eran familiares con una edad de comprendida entre los 26 años y 74 años y todas son mujeres. Los cuidadores pertenecen al mismo cupo de medico de familia, pertenecientes a la Serranía de Ronda. La características de este cupo es que esta dividido en dos grupos, una parte rural y otra urbano. La parte rural pertenece a un pequeño pueblo de aproximadamente 800 habitantes, situado a unos 20 km del centro de salud y urbano de referencia. o-Cuidadores perteneciente al medio rural. - Parte de los cuidadores del medio rural, son miembros de la familia, mujeres jóvenes y nietas del paciente. En estos casos La Ley de Dependencia aparece como oportunidad frente al desempleo, las nietas pasan a ser cuidadoras formales de estos pacientes, pero siempre es un cuidado compartido con el resto de la familia y en muchos casos el hecho de ser la hija la cuidadora principal del enfermo de alzheimer, hacen que las nietas por diversas situaciones deleguen en sus madres las horas de cuidados que deberían de realizar, por lo prácticamente el cuidado recae sobre el familiar que convive con el enfermo, por lo que la ayuda a veces no es tal ayuda. Con tales características en el cuidado, se encuentran dos pacientes. -Otros dos cuidadores pertenecen al pertenecen al llamado grupo del cuidador formal, estos cuidadores dependientes de las instituciones publicas, acuden al hogar del paciente, entre dos y cuatro horas, designadas por la administración dependiendo del nivel de dependencia aprobado. Puesto que la ley determina tres grados de dependencia diferenciados en función de la 4 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 autonomía de las personas y la intensidad de cuidado que requieren. Con lo que la mayor parte del día es el cuidador perteneciente a la familia el responsable de los cuidados del paciente de alzheimer. Otra de las característica de la zona rural son las condiciones para acceder a centros de día, residencias, como son viajes largos, frío en invierno, el mareo del trasporte, o simplemente la no existencia de dicho trasporte, por eso no es de extrañar que en el medio rural, lo pacientes y familia prefieran quedarse en sus casas. o-Cuidadores perteneciente al medio urbano. Son tres pacientes pertenecientes a este grupo, dos de ellos acuden de lunes a viernes a un Centro de Día, mientras que uno es cuidado en el domicilio por su familia. Los pacientes que acuden a los centros de día reciben una atención integral de calidad a las personas con diferentes grados de dependencia, durante el período diurno. Sus principales objetivos son mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y ayudar a las familias cuidadora, mediante programas de intervención adaptados a las necesidades de los usuarios. Asimismo, los centros de día favorecen la integración social de los mayores, facilitan la permanencia en su entorno habitual y, como consecuencia, retrasan la institucionalización. Un equipo de profesionales, formado por médico, enfermera, auxiliares de geriatría, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo, neuropsicólogo, trabajador social..., se ocupa de la salud física, emocional e intelectual de los mayores. Estos centros de día, cumplen una función esencial de apoyo a las familias, puesto que, mientras la persona mayor se encuentra en este recurso, la familia puede descansar de su atención y cuidados. La captación de los cuidadores se llevo a cabo a través de: 1.- Consulta a programada enfermería. La enfermera tiene un papel relevante en el equipo de atención primaria con la puesta en marcha de iniciativas y experiencias en la prevención y en la promoción del autocuidado, además de las actividades habituales en el centro, el domicilio y la comunidad. La consulta de enfermería a través de los programas de salud, se plantea unos objetivos: o-Asegurar un sistema de salud equitativo, eficaz y con accesibilidad para toda la población. o-Brindar educación sanitaria a la población, mediante campañas y otras estrategias de comunicación. o-Diseñar, coordinar, supervisar y monitorear la ejecución de los programas de promoción integral de la salud, promoviendo la participación comunitaria. o- Formular estrategias que aseguren la atención primaria de la salud de manera integral, por medio de la asistencia y de la prevención de enfermedades, priorizando las necesidades sociales, atendiendo a los principios de desconcentración y optimización de los servicios de salud. Estos programas junto con la consulta de enfermería, son primordiales tanto para la captación de enfermos en fase inicial de deterioro cognitivo, como de familiares que acuden solicitando información y ayuda. 5 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 2.-Visita domiciliaria a incapacitados, cada enfermera de Atención Primaria elaborará un censo con los pacientes susceptibles de ser incluidos en el programa tras su valoración. Este programa permite la identificación de cuidadoras y la valoración de la percepción que ellas tienen del cuidado que realizan y el esfuerzo que les supone. Instrumentos El presente trabajo, ha utilizado para la obtención de datos, la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad, semidirigida y mediante cuestionario semiestructurado. Siendo la entrevista uno de los métodos mas utilizados de recolección de datos. o-Cuestionario socio gráfico. Este cuestionario consta de los siguientes datos a ser llenados por el cuidador del enfermo de alzheimer. Se recogió la edad, sexo, relación con el paciente, lugar de residencia y situación laboral del cuidador, así como otras variables relacionadas con las tareas de atención y cuidado del paciente, como el número de horas dedicadas diariamente en la supervisión y ayuda en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, las horas de supervisión diaria y el número de días de atención en el último mes. o-Escala de Carga de Zarit, en la versión española. . Indicación: medir el grado de carga subjetiva de los cuidadores de ancianos afectos de trastornos mentales. . Administración: consta de 22 itemes relacionados con las sensaciones del cuidador. Cada uno se puntúa en un gradiente de frecuencia que va desde 1(nunca) a 5 (casi siempre). . Interpretación. - Menor de 47…......no hay sobrecarga. - Desde 47 a 55…... sobrecarga leve. - Mayor de 55………sobrecarga intensa. . Reevaluación: cuando la situación del paciente cambie o se sospeche aparición de sobrecarga en el cuidador. De forma genérica debe de realizarse con carácter anual. Con relación al cuidado de los pacientes se constata que de forma directa o indirecta casi el 100% de los cuidados son realizados por familiares del paciente: nieta-abuela en tres casos, esposa-esposo en dos casos e hija y progenitor en dos últimos casos. Exceptuando las pocas horas que la administración otorga a la familia que decide la opción del cuidador profesional. 6 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 Resultados y conclusión Con la aprobación de la Ley de dependencia, aparecen en al ámbito del cuidado de pacientes dependientes, dos tipos de cuidados: -Cuidados no profesionales: la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. -Cuidados profesionales: los prestados por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. La incorporación al cuidado de enfermos dependientes de estos cuidadores, ha supuesto un gran alivio para familiares que conviven con el enfermo de alzheimer. Pero como en la mayoría de los casos, a pesar de recibir una ayuda económica por las instituciones para el cuidado de los pacientes, el cuidador pertenece a la familia, poco se mitiga el desgaste emocional que implica la aceptación y el cuidado del paciente. Por que la triste realidad es que hay muchas familias que están sobreviviendo con las ayudas de la ley de Dependencia. La familia sigue aparececiendo como un elemento crucial en la atención y cuidado de estos pacientes, de hecho la fortaleza de esta institución ha supuesto durante mucho tiempo la posibilidad de que estas personas puedan ser atendidas de forma adecuada a expensas de un sacrificio importante, algo que pocas veces es valorado o tenido en cuenta por parte de las autoridades. Sin embargo esa labor pasa a veces factura a través de un desgaste físico o psicológico conocido como “Síndrome de sobrecarga del cuidador”. El estrés del cuidador surge principalmente de las diferentes formas de percibir las necesidades del enfermo, invertir tiempo y recursos a cambio de otras privaciones, sentimientos de culpa, conflictos entre las expectativas o valores propios y del resto de miembros de la familia, insuficiencia de factores económicos, falta de recursos en la comunidad, etc. Generalmente el conflicto se establece entre satisfacer las necesidades del enfermo y las familiares, ya que ambas son, en ocasiones, incompatibles. El cuidador ha de renunciar, en la mayoría de los casos, a parcelas de su vida social y laboral como consecuencia de la atención que ha de prestar al enfermo. os cuidadores padecen problemas de salud física y psíquica, tanto por los esfuerzos, como por la carga emocional que conlleva la ayuda. Los problemas de salud se presentan en forma de numerosas enfermedades, acumulándose síntomas físicos y psíquicos. Se han realizado numerosas publicaciones sobre este síndrome, coincidiendo todas ellas en describir los siguientes tipos de síntomas: - Cansancio físico (87%) - Dolor osteoarticular (52%) - Dolor de cabeza (18%) - Dispepsia (14%) 7 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 - Vértigo (5%) - Depresión (18-63 - Ansiedad (50-83%) - Insomnio e irritabilidad (64%) - Consumo de psicofármacos (14-33%) - Automedicación (26%) - Toman analgésicos (44%) - Aislamiento - Disminución del poder adquisitivo. Pueden debilitarse o separar los lazos de relación entre el cuidador principal y otros miembros de la misma (hermanos...) o producir tensiones familiares, que suele sufrir la cuidadora. La dependencia que se crea entre el enfermo y el cuidador no se establece sólo en esa dirección, sino que al ser la relación entre ambos tan total y absoluta, acaba con el tiempo convirtiéndose, para el cuidador, en una situación de la que no puede prescindir; e incluso cuando el enfermo desaparece, el cuidador siente como si le amputasen una parte de su propio cuerpo, como si le faltase algo que llevaba profundamente incorporado. Se observa que la mayor percepción de sobrecarga por parte del cuidador se relaciona con la dependencia del paciente (ítems, 1 y 2) y el escaso tiempo libre para cuidar al paciente y cumplir otros compromisos, vida social afectada y agobio (ítem, 3, 5, 6 y 8). Por otra parte, las áreas de mayor fortaleza son las de auto eficacia (ítem, 19 y 20), la cual se refiere a las creencias y expectativas del cuidador sobre su propia capacidad para atender a la persona cuidada y no sentir vergüenza por la conducta del paciente. En relación a las estrategias de afrontamiento, los cuidadores que se centran más en las emociones, es decir aquellos que incrementan la atención hacia el propio malestar emocional, presentan mayor sobrecarga; igualmente, los que suprimen las actividades de ocio o distracción para concentrarse de forma más completa en el cuidado presentan mayor sobrecarga; por el contrario, los que no aceptan el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real tienen mayor sobrecarga. Y, por último, los que logran desconectarse emocionalmente del estrés de ser cuidador presentan menor sobrecarga. Por otro lado, ser cónyuge aumenta la sobrecarga mientras que ser hijo la disminuye y aquellos cuidadores que tienen mayor ayuda en el cuidado están menos sobrecargados. Los cuidadores con una mejor función familiar presentan una mejor salud mental. Así tenemos que, una familia funcional conformará un contexto asociado al bienestar emocional del cuidador, favoreciendo una mejor calidad del cuidado del paciente y una mejor salud mental del cuidador. En suma, la función familiar del cuidador, es uno de los principales factores que contribuye a la explicación de la sobrecarga, la salud mental y la calidad de vida del cuidador y de la familia en su conjunto, por lo que se sugiere que una adecuada funcionalidad podría retrasar o evitar la institucionalización del paciente y asegurar una mejor calidad del cuidado... Si por el contrario comienzan a sentirse solo , sin apoyo familiar los sentimientos y necesidades de los cuidadores en contribuir negativamente en su salud mental, comienzan a sentirse muy solos en la tarea que han asumido incluso, en ocasiones se han responsabilizado porque nadie más lo había hecho, por lo que no les queda otra opción que hacerse cargo del familiar con todo lo que implica cuidarlo y renunciar a su propia vida, mientras el resto de la familia descansa en 8 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 esa única persona, recordando de vez en cuando que existe y debe ser visitada y a veces, sólo por compromiso. Las cuidadoras utilizan estrategias centradas en el problema tales como la búsqueda de ayuda sobre todo en el personal sanitario. Dentro de las estrategias centradas en la percepción ven la situación como algo inevitable y sin solución. En cuanto a las centradas en las emociones, la estrategia mas utilizada de forma general es el desahogo (llanto, gritos) y la resignación, a veces esta resignación está llena de desesperanza. Algunas cuidadoras manifiestan satisfacción en el hecho de que las personas de su entorno valoren su esfuerzo y su constancia en el cuidado del paciente, y esto las anima a seguir. En la búsqueda de estrategias es fundamental, proporcionar a los cuidadores y familiares de los pacientes educación, apoyo, y consejos prácticos es un componente esencial en el manejo del paciente geriátrico con demencia. La mejor medida de afrontamiento, es la dirigida hacia una estrategia preventiva, enfocada en dos líneas muy importantes: 1.-Sobre el cuidador. La información, la participación en programas de educación y en grupos de apoyo son considerados como unos aspectos sustanciales para combatir la sobrecarga, dotando a los participantes de una serie de habilidades necesarias para el afrontamiento y el éxito en las tareas de cuidado. La mayoría de las intervenciones se deberían adoptar como una medida preventiva que llegue al cuidador antes de que el estrés se convierta en algo abrumador. 2.- Sobre el paciente. Por todos es conocida la importancia del diagnóstico precoz en la enfermedad de Alzheimer a la hora de implantar un tratamiento temprano, el cual se ha evidenciado como más eficaz en estadios iniciales. Un diagnóstico precoz es fundamental tanto para la persona como para el familiar o responsable de su cuidado, porque permitirá identificar las fuentes de apoyo y consejo desde el primer momento y ayudará a afrontar la enfermedad e ir conociéndola poco a poco. Además, cuanto antes se detecte la demencia antes se podrá beneficiar el paciente de los últimos tratamientos médicos, protegiendo el cerebro frente al proceso de muerte neuronal. Las necesidades derivadas de la atención a enfermos de Alzheimer van a tener una demanda importantísima en los próximos años porque va a haber cada vez más enfermos y los recursos disponibles no son suficientes. Es una enfermedad que requiere la intervención de varios especialistas: neurólogos, psiquiatras, geriatras, que no están adecuadamente coordinados porque no existe este plan, con el que sería urgentísimo contar, es una iniciativa reclamada y su demora no está justificada; de ahí la necesidad de adoptar políticas encaminadas a satisfacer sus demandas y necesidades, así como sus bienestar social. Hay otros recursos, que no pertenecen a la administración, que también deben ser potenciados, como la asociaciones de familiares, que realizan una labor muy meritoria, pero que también tienen una serie de necesidades para su funcionamiento, por eso es precisan apoyo. También hay que tener en cuenta que las demencias van a formar parte importante del trabajo clínico diario en Atención Primaria. Para mejorar la calidad asistencial de las demencias, es importante dominar los aspectos fundamentales en cuanto a reconocimiento, diagnóstico y 9 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 tratamiento. Los trastornos psiquiátricos de las demencias constituyen un aspecto crítico dentro de la sintomatología, ya que constituyen la causa más frecuente de solicitud de atención del paciente con demencia, y a la vez son la causa más importante de sobrecarga del cuidador. El tratamiento de las demencias debe enfocarse conjuntamente sobre el paciente y sobre su cuidador, ya que la calidad de vida de ambos está totalmente entrelazada. La Enfermería, es un elemento fundamental en el fomento del autocuidado y de la educación para la salud de los ciudadanos, debiendo tener la mayor autonomía posible para estos aspectos. La falta de enfermeras en los sistemas de salud de nuestro país, no es solamente una problemática actual, si no que plantea importantes retos de futuro. Las características de nuestra sociedad, con una población envejecida y con el consiguiente aumento de enfermedades crónicas, incrementan los requerimientos en servicios de salud de la población, lo que supone una alta demanda de servicios enfermeros. El profesional de enfermería es un elemento esencial en la prestación de los cuidados que nuestra sociedad necesita. En España, el porcentaje de personas mayores de 65 años se ha duplicado en los últimos 50 años, y las previsiones indican que el número de ancianos que precisarán algún tipo de ayuda seguirá experimentando un espectacular aumento. Este hecho plantea importantes retos tanto a nivel social como económico, mientras que a nivel particular entraña una situación difícil para las familias, que deben movilizarse para brindar apoyo a sus mayores. Por consiguiente, las políticas de salud, deben adoptar un enfoque basado en el ciclo de vida, que se enfrente a los problemas de salud desde su comienzo, permitiendo así que las personas envejezcan sin discapacidades ni enfermedades Para finalizar, en la actualidad, envejecer en España no es fácil, no lo es porque el sistema social, a pesar de muchos esfuerzos, aún no ha dado el salto definitivo en calidad y cantidad suficiente como para garantizar una vejez digna y estable. El sistema de la “Sociedad del Bienestar” aún está por llegar. Una sociedad más activa y sensible en los aspectos referentes al envejecimiento contribuiría a catalizar los esfuerzos para alcanzar este bienestar. "El conocimiento es algo que otorga poder", dijo Hall. "Cuanto más sepamos, menos miedo tendremos". 10 Ben Hamido Silva F. Psicologia.com. 2011; 15:67. http://hdl.handle.net/10401/4790 Referencias 1.- Algado M.T., Basterra A. y Garrigós J.I. (1996). Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer. Revista 2. Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Ángel Moreno Toledo. Psicólogos 3.-Guía de Consulta de Enfermería en Atención Primaria de Salud. 4.- Ámbito rural. Enrique Conde de Teso. 5.- Monográfico sobre familiares de salud en las personas ancianas y las Políticas sociales. 6.- Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis a través del modelo sociocultural del stress y afrontamiento. Autor de la tesis: Aníbal Pérez Peñaranda 7.-Cuidar a los mayores, cuestión de humanidad 8.- "Cuidar a una persona con demencia", una guía de ayuda para los familiares. 9.- Vejez y vida. Saber como envejecer es la obra maestra de la sabiduría. Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psicologia.com, de entre los presentados al XII Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011. Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): Ben Hamido Silva F. Estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 07 Nov 2011]; 15:67. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4790 11