Enlace al trabajo - noticias del ies ribera de castilla

Anuncio
“Terminé un monumento más perenne que el
bronce y más alto que las regias pirámides, al que
ni la voraz lluvia ni el imponente Aquilón podrán
destruir, ni la innumerable sucesión de los años,
ni la huída de los tiempos.”
Horacio, lib.III. Od.XXX
Autor: Diana Villalobos Díez
1ºBACHILLERATO HUMANIDADES I.E.S RIBERA DE CASTILLA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Índice
I.
II.
III.
Introducción.
Situación de las provincias de nuestra comunidad en época de Augusto.
Huella romana en León.
III i. Legio VII Gemina.
III i.i. Lancia.
III i.i.i. Astorga.
III i.v. Las Médulas.
IV.
Huella romana en Palencia.
IV i. Villa romana “La Olmeda”.
IV i.i. Villa romana de Quintanilla de la Cueza
IV i.i.i. Villa romana de Dueñas o villa posídica.
V.
Huella romana en Burgos.
V i. Clunia Sulpicia.
VI.
Huella romana en Soria.
VI i. Numancia
VI i.i. Burgo de Osma
VI i.i.i. Tiermes
VI i.v. Medinaceli
Página 2
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
VII.
Huella romana en Segovia.
VII i. Coca.
VII i.i. Acueducto de Segovia
VIII.
Huella romana en Ávila.
VIII i. Calzada del Puerto del Pico.
VIII i.i. Mosaicos romanos en S. Pedro del Arroyo.
IX.
Huella romana en Salamanca.
IX i. Explotaciones mineras “Las Cavenes”
IX i.i. Ruta de la plata y miliarios (común a Salamanca, Zamora y León.)
X.
Huella romana en Zamora.
X i. La figura de Viriato, jefe de los lusitanos
X i.i Campamento romano de Petavonium en Rosinos de Viridiales
XI.
Huella romana en Valladolid.
XI i. Villa romana de la Calzadilla “Almenara de Adaja-Puras”.
XI i.i. Villa romana de Prado.
XI i.i.i. Calzada y puente romano Becilla de Valderaduey.
XI i.v. Cabezón de Pisuerga.
Página 3
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
I.
INTRODUCCIÓN.
Con este trabajo pretendemos ensalzar el paso de la civilización romana por la comunidad de
Castilla y León, en la que se pueden contemplar restos arqueológicos de gran importancia así
como la huella que dejaron grandes personajes de Roma o relacionados con ella.
Demostraremos la importancia que tuvo y tiene esta civilización y su pervivencia a través de los
siglos, en los que se han podido deteriorar estas pruebas, pero ni el paso del tiempo ni las
generaciones posteriores las han hecho desaparecer continuando aquí para su admiración y
conocimiento; además, para concienciarnos de que las debemos preservar para que los que nos
sigan las puedan disfrutar y valorar como nosotros.
II. SITUACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE NUESTRA COMUNIDAD EN ÉPOCA DE
AUGUSTO.
Las provincias actuales de nuestra comunidad, Castilla y León, desaparecida la primitiva división
de la Hispania Citerior y Ulterior, se distribuían en dos provincias romanas distintas en época de
Augusto:
LA LUSITANIA: Abarcaba casi toda la provincia de Salamanca, parte de la provincia de
Zamora y la parte occidental de la provincia de Ávila (incluyendo su capital).
LA TARRACONENSIS: En ella estaban Parte de Zamora, Palencia, León, Valladolid, Burgos,
Segovia, y Soria. Esta división se alteró en época de Diocleciano, al dividir la Tarraconensis en
tres provincias, Tarraconensis, Cartaginiensis y
Gallaecia.
Los territorios de Castilla y León de la provincia
Tarraconensis se repartieron entre las nuevas
Cartaginiensis y Gallaecia, manteniéndose las de
la Lusitania.
Así se observa en el mapa.
Página 4
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Con el tiempo, en el S. IV, la Gallaecia llegó a incluir el antiguo conventus cluniacenesis,
abarcando así todo el norte de Hispania.
III.
HUELLA ROMANA EN LEÓN.
III.I. LEGIO VII GEMINA.
La legio VI victrix estuvo estacionada en León al menos entre el cambio de era y su partida
definitiva de la Península Ibérica en el 69/70. La Legio VII Gemina hereda, pocos años más
tarde, el solar de su campamento.
El recinto ocupado por la Legio VII, con forma rectangular, fue amurallado en
dos momentos diferentes. Según las investigaciones realizadas, la primera
fortificación se compuso de un muro de opus caementicium con cara de
sillarejos encintados en su exterior, en cuyo interior se desarrollaría un
terraplén. La segunda fortificación, conocida como la muralla de los cubos
conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener inicialmente. Se estima que se
construyó a finales del siglo III d. C o inicios del IV. En ellos se han encontrado lápidas de una
necrópolis romana, lo que nos recuerda a las que podemos ver en la muralla de Ávila.
En ambos casos responden a reutilización de materiales en épocas posteriores.
El campamento de la Legio
VII fue levantado a finales
del S.I, poco tiempo después
de su llegada a lo que hoy es
la ciudad de León, a la que da
nombre. La actual Calle
Ancha sería la via principalis
o el cardo del campamento
romano que unía la porta
principalis dextra –cauriense
– de poniente con sinistra
oriental, ubicada cerca de la
Catedral.
Página 5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
El campamento de la Legio VII contó con un acueducto que llegaba al recinto fortificado por el
noroeste, procedente de las lomas en las que se ubica el actual barrio de San Esteban, aunque su
origen o captación se desconoce. Cerca de la puerta septentrional, la actual Puerta Castillo,
apareció un pequeño tramo de una de las conducciones del agua, cuyos restos se encuentran en
el Jardín del Cid, cercano a la C/ Ancha, antigua via principalis o cardo.
Las termas interiores, se extendían sobre buena parte del trazado que ocupa actualmente la
Catedral, lo que ofrece una idea de sus grandes proporciones. Siglos más tarde, su estado de
conservación todavía debía ser bastante aceptable, ya que el rey leonés Ordoño II transformó
parte de sus estructuras en Aula Regia.
En el exterior del campamento también han sido localizados importantes vestigios constructivosuna larga galería curva con cubierta abovedada- vinculados al núcleo civil que se estableció en el
entorno del recinto militar.
Además de la huella arqueológica nos queda la huella humana en un soldado de la Legio VII :
Marcelo, centurión de la Legio VII Gemina que nació y vivió en León
durante la segunda mitad del siglo III d.C.
El lugar donde vivía su familia estaría próximo a la muralla y a la
puerta de poniente, Cauriense, en la C/ Ancha, lugar que ocupa
actualmente la capilla del Cristo de la Victoria.
Marcelo fue condenado a muerte y decapitado, junto a su esposa Nonia
(también tiene dedicada una iglesia) y sus doce hijos durante las fiestas
del mes julio del año 298 que celebraban el nacimiento del emperador Diocleciano, al negarse a
hacer sacrificios a los dioses, tirando sus armas al suelo y haciendo pública confesión de su fe
cristiana. Allí mismo fue detenido y enviado a Tánger donde se le juzgó y condenó a muerte por
el prefecto africano Agricolao.
Página 6
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Su cuerpo fue descubierto en 1471 en la toma de Tánger por soldados portugueses,
al encontrar una lápida con la inscripción: “MARCELLUS, MARTIR LEGIONENSIS”. Fernando
el Católico consiguió de Portugal las licencias oportunas para su traslado. La Iglesia que lleva su
nombre en León, ciudad de la que es patrón, fue fundada (algunas fuentes hablan de restauración,
con lo que la iglesia original debía de ser aún más antigua) en época de Ramiro I (sobre el 850),
rey de Asturias.
III.II. LANCIA.
Lancia fue la ciudad más importante de los astures y
posteriormente una ciudad romana. Se encontraba situada en el
actual término de Villasabariego entre los ríos Porma y Esla.
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.
En el año 25 a. C. el general romano Carisio, atacó la ciudad consiguiendo someterla y
librándola de ser destruida por sus soldados para que "sin quemar fuese mejor monumento a la
victoria romana" Floro, Epitome bellorum omnium annorum, II, 33,58.
Esta victoria de Carisio abrió las puertas a los romanos hacia Gallaecia y el Bierzo (donde, en un
lugar cuya localización aún se discute, situado entre las proximidades de los ríos Sil y Cabrera,
se desarrolló el cruento episodio del «Mons Medullius.
Se reconstruye como ciudad romana a lo largo del S.I. d.C y se abandona en el S. IV, al menos
la zona central de la ciudad, aunque hay cierta pervivencia en la periferia. Tenía un trazado
regular, calles pavimentadas, conducciones de agua en plomo y un macellum “mercado”.
El yacimiento arqueológico de Lancia ha sido excavado por reconocidos investigadores ya desde
el siglo XIX, pero nunca se ha abierto al público.
Página 7
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
III.III. ASTORGA.
ASTURICA AUGUSTA
Astorga fue, según Plinio el Viejo en el S. I d. C. la capital de la
tribu de los astures. Este asentamiento llamó poderosamente la
atención de Roma, que conquistó la ciudad en el S. I a. C. y la
convirtió en la base de la Legio X Gemina durante las guerras
Cántabras, dirigidas por el propio emperador Augusto. El
dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el
Murallas de Astorga
control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el
establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de oro desde el cercano paraje
de Las Médulas. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor de César Augusto
como Asturica Augusta. Con la llegada de los romanos y la fundación de la civitas en el
14 a. C., Asturica Augusta vincula a su centro no solamente el suelo y los productos agrícolas,
sino también, y ante todo, el subsuelo, pues bajo su control se hallaba el área minera más
importante del mundo conocido entonces, Las Médulas.
En estrecha relación con ello está la transformación en un enclave fundamental en la red viaria
del Noroeste peninsular: eran muchas las calzadas que tenían origen o pasaban por la ciudad;
entre ellas destaca la Vía de la Plata, que comunicaba Asturica Augusta con Emerita Augusta y
que servía para transportar el oro de Las Médulas. Todo ello lleva a Plinio el Viejo a calificar a
la ciudad de Urbs magnifica.
Entre sus monumentos más representativos de época romana
está la Ergástula. Los últimos estudios apuntan a que forma
parte de un conjunto mucho mayor en el que haría las veces de
criptopórtico o pasadizo semisubterráneo de una galería
columnada que rodearía un templo. Su situación en el centro del Foro así lo sugiere.
Página 8
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Además se conservan: la red de cloacas o alcantarillado, con galerías que alcanzan 1’80 metros
de altura, las Termas mayores y menores y la
Domus del mosaico del oso y los pájaros.
Casa del oso y los pájaros
III.IV. LAS MÉDULAS
MONS MEDULLIUS
Las Médulas están ubicadas en El Bierzo
(León). Se desconoce la fecha exacta en que se
dio inicio a la explotación de esta mina pero se
cree que fue el emperador Augusto quien la
ordenó. Fue la mayor mina a cielo abierto de
todo el Imperio Romano, puesto que los
desmontes mineros producidos alcanzaron tres
kilómetros de extensión y más de cien metros de profundidad.
Las condiciones para su explotación eran perfectas: tierras aluviales con oro diseminado,
abundante agua con mucha pendiente para producir fuerza hidráulica y suaves pendientes hacia
el río Sil para propiciar el desagüe. El agua era traída por un sistema de canales desde los ríos
Eria y Cabrera, a más de cien kilómetros de las Médulas.
Las primeras noticias de la explotación de Las Médulas nos vienen de Plinio, procurador de la
Hispania Citerior a las órdenes de su amigo Vespasiano, que las visitó en el año 73 y estudió las
explotaciones romanas del oro en su Naturalis Historia.
Página 9
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Gracias a él conocemos hoy el "modus operandi" y la manera de conseguir el oro.
Antes de Plinio, el geógrafo griego Estrabón Geografía, III, 2,9 menciona ya la existencia de
estos yacimientos: “Entre los ártabros, que son los últimos que viven al Norte y al Occidente de
Lusitania, dice Posidonio que la tierra florece con plata, estaño y oro blanco (puesto que está
mezclado con plata), y que los ríos arrastran esta tierra, y que las mujeres, recogiéndola con
una azada, la lavan en tamices trenzados sobre un recipiente”.
El paraje que contemplamos en la actualidad era una montaña en la que estaba la mayor mina de
oro que los romanos explotaron al noroeste de la península utilizando un procedimiento conocido
como "ruina montium": se minaba el corazón de la montaña con una intrincada red de galerías de
distinta longitud y en las que se sucedían los tramos más anchos con
repentinos estrechamientos para disminuir la velocidad del avance del agua
con un inmediato aumento de la presión. Más tarde, se liberaban sobre los
túneles enormes masas de agua traída de las montañas cercanas mediante
una red de canales y almacenada cerca de la explotación, lo que
producía el colosal derrumbe. El lodo que así se producía era lavado
para extraer el oro.
Como un vestigio más de la actividad minera del imperio, se conserva el lago de Carucedo,
formado por las aguas utilizadas en la extracción y lavado del oro.
¿Por qué se explotaron?
*
Para asegurar las fronteras.
*
Para explotar las riquezas minerales.
Página
10
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Por una parte, supuso un momento esencial en la política de fronteras de Augusto, empeñado en
agrandar y dar coherencia territorial al territorio romano. Pero además, no se puede ignorar el
interés despertado por el descubrimiento por parte de Roma de las riquezas minerales de la
región y sobre todo del oro.
De acuerdo con un reciente trabajo sobre la Zona
Arqueológica de Las Médulas publicado por la Junta
de Castilla y León, la explotación del oro está
Aureus. Museo de León
directamente relacionada con la creación por parte de Augusto de un sistema monetario basado
en el "aureus", equivalente a veinte denarios de plata.
IV.
HUELLA ROMANA EN PALENCIA. PALLANTIA
IV.I. VILLA ROMANA DE “LA OLMEDA”.
Es uno de los lugares arqueológicos más importantes del
mundo romano hispánico.
Un fenómeno importante del S. IV d. C es la aparición
de gran número de villas romanas en la Meseta Norte.
Pensemos que en el S. IV el emperador hispano
Teodosio, nacido en Cauca (Coca) apoyó con sus leyes a los grandes terratenientes, clase social a
la que él pertenecía.
Las villas se concibieron como un negocio en el que primaban tres productos: el trigo, la vid y el
olivo. Algunas también explotaban la ganadería.
Eran explotaciones autosuficientes, que también atendían a la fabricación de cerámica, fundición
de metales, producción de alimentos, textiles, etc. Algunos autores como Sidonio Apolinar,
Columela o Varrón nos hablan de ellas como una mansión en el campo magníficamente decorada
y con todos los lujos y comodidades, además de como una explotación rural en el marco de una
Página
11
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
gran propiedad. Algunas son los precedentes de los monasterios medievales, pues muchos de
ellos se asentaron sobre sus ruinas.
La Villa romana de La Olmeda, está situada en Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña
( Palencia,), en la vega del río Carrión. En su última etapa fue habitada por un personaje muy
influyente en la corte del emperador Teodosio de la cercana Cauca, incluso se ha afirmado que
podría ser familiar. El asentamiento romano se remonta al S.I a.C. pero la construcción que
conocemos es del S. IV d. C., siendo abandonada en la segunda mitad del S.V. Se trata de una
explotación agraria formada por diversas edificaciones. El edificio principal de planta cuadrada
con dos torres se dispone en torno a un patio central – peristilo- al que se abren las distintas
dependencias, la mayoría de ellas con pavimentos de mosaicos.
El salón principal -oecus- de 175
m2 conserva en muy buen estado
uno de los principales mosaicos
del mundo romano en el que se
contemplan dos escenas: la
principal narra el episodio de
Ulises en Skyros, rodeado por
Mosaico de Aquiles en el Oecus
una cenefa con una serie de retratos,
probablemente de los dueños de la mansión.
Página
12
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Bajo el tema principal, una gran cacería con animales autóctonos-caballos, jabalíes, ciervos- y
otros-leones, tigres…- de la selva.
IV.II. VILLA ROMANA DE QUINTANILLA DE LA CUEZA.
Cerca de la villa de la Olmeda en Quintanilla de la Cueza (Palencia) se
conserva otra villa tardorromana. Los mosaicos que la decoran presentan
composiciones geométricas: swásticas, dameros, nudos de Salomón, el
mosaico de Leda y el cisne (deteriorado), etc.
Destaca el buen estado de conservación del sistema de calefacción, el
hipocausto.
El otoño
Los comienzos de la edificación parece que se remontan al siglo II d.C., si bien será a finales del
S. III cuando se inicie el periodo de apogeo, que alcanzará su momento de máximo esplendor a
mediados del S.IV, momento en que se colocan los mosaicos.
A lo largo del S.V cae en decadencia y abandono.
Página
13
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
IV.III VILLA ROMANA DE DUEÑAS O VILLA POSÍDICA
Está ubicada en las proximidades de Trapa, siendo de propiedad privada. Debe el nombre de
Posídica a la proximidad del río Pisuerga. Es del S. III d.C. Sus características son las de una
villa agrícola de la época romana, por su ideal ubicación, en una ladera, próxima al río, en un
terreno productivo y cercano a las vías de comunicación. Las excavaciones realizadas han puesto
al descubierto una villa de estructura clásica (salas de baño, habitaciones centrales, zona de
criados y esclavos...), y mosaicos de gran interés: “Caballo del Amor”, “Escena Marítima”,
“Mosaico con motivos vegetales y geométricos”, etc.
Posiblemente fue abandonada con las invasiones bárbaras del S.IV.
La excepcional calidad estética y originalidad del
mosaico de Océano y las Nereidas lo convierten en
uno de los mejores pavimentos musivos de
Hispania y de occidente.
V.
HUELLA ROMANA EN BURGOS.
V.I. CLUNIA SULPICIA.
Permanece la huella humana de un emperador-Galba(S.I d.C) y la arqueológica. Este centro urbano, primero
municipio y luego colonia, fue cabeza de Convento Jurídico de la
de la Hispania Citerior y posteriormente de la Tarraconensis.
Las primeras noticias de la Clunia celtibérica se remontan al año 75 a. C. El historiador romano
Tito Livio cuenta que Pompeyo asedió Clunia, -donde se hallaba refugiado Sertorio (general
romano que dirigió la lucha contra el dictador Sila en las Guerras Sertorianas en Hispania, en las
que buscó el apoyo de las tribus indígenas) -, pero abandonó el sitio posiblemente por las
Página
14
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
inclemencias del invierno. En el año 56 a. C. Clunia participó en una revuelta promovida por los
vacceos. Y en el 55 a. C. Afranio, legado de Pompeyo, redujo a Clunia definitivamente.
La ciudad romana fue fundada por Tiberio, comienzos del S. I d.C. Es posible que el
emplazamiento de la ciudad y el papel desempeñado en las guerras celtibéricas impulsara a los
romanos a mantener un enclave fijo en el lugar, naciendo así la Clunia romana.
Con cerca de 30.000 habitantes, se convirtió en una monumental urbe con sus correspondientes
foro, basílica judicial, templos, termas, mercados y un lujoso teatro construido a principios del
siglo I d C, en tiempos de Tiberio.
Clunia adquirió el rango de colonia romana y el epíteto Sulpicia tras autoproclamarse emperador
en ella el general Sulpicio Galba (68 d. C.) quien se había refugiado allí durante la revolución
contra Nerón. Estando en Clunia, Galba fundó la famosa Legio VII Gemina -que originaría más
tarde la ciudad de León- nombre definitivo de una anterior Legio galbiana.
Esta legión (con tropas en su mayor parte hispánicas) nace de la necesidad que tiene Galba de
alistar tropas para hacer frente a la rebelión contra Nerón. En Clunia supo que Nerón había
muerto y que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de
Galba al nombre de la ciudad). La consolidación del status de colonia se debió al emperador
Vespasiano. Con Servio Sulpicio Galba, Clunia fue la capital del Imperio.
El papel de Clunia en la sublevación de Galba frente a Nerón viene atestiguada por las
acuñaciones de Galba siendo ya emperador; como la serie de sestercios con una figura femenina
que ofrece el pallium a Galba y con la leyenda HISPANIA CLUNIA SULPICIA quizá en
alusión al cargo de imperator que tomó Galba en Hispania, concretamente en Clunia.
Página
15
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
En Clunia podemos encontrar los restos de
un teatro romano actualmente restaurado.
Está situado en un área alejado del centro
urbano y sobre una ladera de pendiente
pronunciada; conserva una parte importante
del graderío en las zonas media y superior
donde se construyó tallado en roca, a la
manera griega, mientras que los estrados inferiores han desaparecido, ya que se trataba de una
obra de mampostería cuyos restos sirvieron como cantera tras el abandono de la ciudad.
En el Foro, parcialmente excavado, se encuentran diversas edificaciones, como dos edificios
termales: los Arcos I, con salas principales duplicadas, para hombres y mujeres.
Los Arcos II, no excavado en su totalidad, pero con las salas fundamentales: apodyterium,
caldarium, tepidarium, frigidarium, sudario y dos natatios.
Además en el Foro se encontraban: la Basílica, un templo, tabernae, casas y mosaicos.
Casa romana
Página
16
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
VI.
HUELLA ROMANA EN SORIA.
VI.I. NUMANCIA. NUMANTIA
La principal fuente de datos sobre la antigua Numancia proviene
de la Arqueología, puesto que apenas subsisten restos escritos.
La ubicación geográfica de la ciudad celtíbera se sitúa en el
Cerro de la Muela de Garray, un punto estratégico entre las
montañas del Sistema Ibérico y el río Duero y su afluente, el Merdancho. Los primeros
asentamientos humanos en Numancia se establecieron en el III milenio a. C., cuando la zona era
densamente boscosa y contaba con una fauna rica. Desde el siglo VII a. C. pasó a ser un castro
muy bien fortificado con una economía mayoritariamente ganadera. Hacia el 350 a. C. Numancia
nació como ciudad. Entre el 153 a.C y el 133 a. C sus habitantes se enfrentaron a sucesivos
generales romanos, hasta que Publio Cornelio Escipión -según nos cuenta Apiano en su obra
Sobre Iberia- cercó Numancia con siete campamentos uniéndolos con un muro de 9 Kms de
perímetro, defendido por delante por un foso y una estacada de madera, controlando sus ríos.
Después de once meses de asedio la ciudad cayó por inanición, suicidándose sus habitantes y
siendo vendidos los supervivientes como esclavos. La ciudad fue arrasada y su territorio
repartido entre los indígenas que habían ayudado a Escipión.
Incluso Petronio en el Satiricón alude de forma irónica a la toma de Numancia : “Cuando
Numancia fue tomada por Escipión aparecieron madres que tenían sobre su seno los cuerpos a
medio devorar de sus propios hijos” En la actualidad, Numancia es un yacimiento arqueológico
de la provincia de Soria, declarado Bien de Interés Cultural desde 1882.
Página
17
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
VI. II BURGO DE OSMA. UXAMA ARGAELA
A dos kilómetros de El Burgo de Osma, en dirección a Valladolid
encontramos lo que fue la ciudad celtíbero-romana de Uxama
Argaela. Su emplazamiento en el Cerro Castro flanqueado por el
río Ucero, le confiere un carácter defensivo. En un principio
ciudad arévaca, a partir del S.II a. C pasó a manos romanas, siendo entonces reedificada y
construida la muralla sobre la anterior cerca arévaca. Se convirtió en uno de los principales
núcleos urbanos de la provincia, junto con Numancia y Tiermes, llegando a acuñar moneda
propia y con importantes infraestructuras: cisternas, tuberías y acueductos. Fue destruida por
Pompeyo en el 72 a. C.
La ciudad se encuentra en la vía de comunicación de Asturica a Cesaraugusta.
Los restos materiales hallados en Uxama, son variados y
numerosos: mosaicos, cerámica, monedas, esculturas…que se
encuentran en el Museo Numantino de la capital.
Conducción de agua
VI.III. TIERMES
Las primeras noticias sobre Tiermes aparecen con la
conquista romana del Alto Duero (143 a. C.), en
relación con Numancia. Fue la última ciudad arévaca
conquistada del Alto Duero en el 98 a. C por el cónsul
Tito Didio, que obligó a sus habitantes a trasladarse al llano.
Página
18
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Los restos arqueológicos visibles corresponden a la ciudad romana (S. I d. C). De esta época
destacan las imponentes construcciones romanas de varios pisos, asentadas en la arenisca roja,
donde también excavaron sus estancias subterráneas o bodegas, para conservar los alimentos. Era
ciudad importante de la que partían diversas vías de comunicación. Las casas y edificios de la
Tiermes romana se utilizaron como cantera para los pueblos cercanos, y el uso de los terrenos
para la agricultura eliminó parte de la ciudad. Las estructuras de la ciudad se han conservado
intactas soterradas bajo acumulaciones de tierra. A ello hay que añadir la pervivencia de
edificaciones romanas y la conservación de casas particulares, calles y obras públicas.
Blas Taracena llamó a Tiermes la Pompeya española.
Se conservan los restos de las Termas, las casas
celtibero-romanas excavadas en la roca, como la casa
de las hornacinas en las que se guardaban productos
comestibles para su conservación.
VI.IV. MEDINACELI. OCCILIS
Antiguo castro celtíbero denominado Occilis donde el cónsul
Claudio Marcelo instaló el primer campamento de la futura ciudad
hacia el año 153 a. C., poco después de la conquista romana.
La nueva población se amuralla, y se construyen las vías que la
unirán con el resto de poblaciones: la calzada del Itinerario entre Caesaraugusta y Toletum, y la
de Occilis con Uxama, o la discutida entre Occilis y Numancia.
Los restos romanos conservados son: el arco Romano, del S. II-III, el único de tres vanos que se
conserva en España. También se conservan mosaicos, restos de la muralla, restos decorativos y
la Fuente de la Canal.
Página
19
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
No se sabe a quién estaba dedicado el Arco Romano ni la fecha de construcción tras perder la
cartera de bronce con los datos históricos. Pudo ser erigido en el S.I o II:
1. Como emblema de Occilis campamento romano y más tarde un importante enlace entre
Caesaragusta y Emerita Augusta.
2. Como símbolo de demarcación entre los Conventos jurídicos de Clunia y Caesaragusta.
Su conservación es aceptable salvo su decoración que es pobre y está muy desgastada.
El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.
VII.
HUELLA ROMANA EN SEGONTIA (SEGOVIA).
VII.I. COCA. CAUCA
No nos resistimos a dejar en el olvido aquel episodio que el historiador Apiano en su Historia de
Roma, relata sobre los habitantes de Cauca y el cónsul romano Lúculo, lugarteniente de Cornelio
Escipión en la guerra de los vacceos:
“…Al día siguiente, los más ancianos, coronados y portando ramas de olivo de suplicantes,
volvieron a preguntar otra vez a Lúculo qué tendrían que hacer para ser amigos. Éste les exigió
rehenes y cien talentos de plata y les ordenó que su caballería combatiera a su lado. Cuando
todas sus demandas fueron satisfechas, decidió poner una guarnición en el interior de la ciudad.
Los de Cauca aceptaron también esto y él introdujo dos mil hombres cuidadosamente elegidos, a
quienes dio orden de que cuando estuviesen dentro ocuparan las murallas. Una vez que la orden
estuvo cumplida, Lúculo hizo penetrar al resto del ejército y, a toque de trompeta, dio la señal
de que mataran a todos los de Cauca que estuvieran en edad adulta...”
Sobre la ciudad, dice Appiano en su obra sobre Iberia : Se conservan restos de la antigua vía o
calzada que, descendiendo de la villa, baja al río Eresma, el cual cruza por un puente en el que
parecen existir vestigios de fábrica romana. Desde aquel punto, la antigua vía se dirige a tierra
de Valladolid. Patria del emperador Teodosio el Magno”.
Página
20
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Flavius Theodosius, emperador romano, nacido en Cauca,
Coca (Segovia) el 11 enero del 347 d.C. Murió en Milán el 17 enero del
395. Fue exclusivamente militar; se inició a las órdenes de su padre en la
campaña de Britania.
Como consecuencia de la ejecución de su padre, se retiró a sus propiedades
en Coca (Segovia) en donde casó el año 376 d.C. con Aelia Flacilia y de
donde parte hacia Oriente bajo las órdenes de Graciano.
Su política religiosa fue de apoyo al cristianismo, al que declaró religión oficial del Imperio
mediante el Edicto de Tesalónica de 380 d.C.
Es el último que consigue mantener unificado todo el imperio. A su muerte, sus dos hijos
(Arcadio y Honorio) se dividirán el Imperio Romano (Oriente para Arcadio y Occidente para
Honorio) y no volverá a unificarse; hecho que puede considerarse el final de la época romana y
el principio de la Edad Media.
En Coca se han encontrado restos arqueológicos, cerca de la actual población, de una villa
romana inmensa que muy bien podría ser la casa de la familia de Teodosio.
VII.II. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. SEGONTIA
El acueducto de Segovia posiblemente sea una de las
mejores obras de ingeniería civil española. Además, el
único de los grandes acueductos en Castilla y León.
La hipótesis de la construcción del acueducto apunta a la
época de los Flavios, o a la de Nerva o Trajano. La
mayoría de los estudiosos lo datan en el siglo I d.C.
Sus 166 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares de gran tonelaje
de peso unidos sin ningún tipo de argamasa. Se construyó para dar agua a un cuartel romano
situado en lo alto de la meseta. Tiene unos 15 Km. de longitud, aunque el llamado
Página
21
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
"puente del diablo", la parte más conocida, se alza en medio de la ciudad con 728 m. de longitud
y 163 arcos.
La funcionalidad de este tipo de grandes construcciones públicas de época imperial romana era
asegurar el abastecimiento de agua a las ciudades para lo que habían de realizarse trabajos en el
área de captación, la construcción de extensos tramos de traslado, salvar enormes desniveles,
realizar pozos de decantación de agua, etc.
Éste de Segovia corresponde al tramo de las arquerías que permite salvar el desnivel existente en
el punto de llegada a la ciudad romana, situada sobre una colina fortificada. Recientemente se
han llevado a cabo trabajos de consolidación y estudio entre los que destaca la interpretación de
la inscripción que estaba en la zona central del acueducto. Se ha podido leer gracias a que se
conservaban las huellas o improntas de las letras de bronce que irían encastradas en la piedra.
La lectura propuesta por el alemán G. Alfoldy es la siguiente:
“Por mandato del emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico, pontífice máximo, en su
segunda potestad tribunicia, cónsul por segunda vez, padre de la patria.”
VIII.
HUELLA ROMANA EN ÁVILA. ABULA
VIII.I. CALZADA DEL PUERTO DEL PICO.
La calzada romana de poco más de 4 kilómetros de longitud que asciende hasta el Puerto del
Pico desde Cuevas del Valle (Ávila), es uno de los vestigios mejor conservados de vías de
comunicación. La calzada, que perteneció a una red secundaria, tuvo una gran importancia
estratégica ya que se construye sobre un camino natural que atraviesa el Sistema Central por la
Sierra de Gredos, conectando las dos mesetas por los valles del Tiétar y Amblés. A falta de
testimonios arqueológicos los investigadores se hacen eco
del alcance que la administración romana concedía a las
vías de comunicación, tanto para su uso militar, de
Página
22
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
transporte eficaz de mercancías y, sobre todo, como el más poderoso instrumento para
favorecer la transmisión de la cultura romana. Hoy permanece como uno de los últimos
testimonios de la trashumancia.
VIII.II. MOSAICOS ROMANOS EN S. PEDRO DEL ARROYO.
El inicio de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento vino motivado por la aparición de
varios mosaicos durante los trabajos de ampliación del cementerio municipal.
Se determinó el carácter del yacimiento como villa, con sus ámbitos rústico y señorial, y se
encuadró cronológicamente entre los S. II y V.
Asimismo, fue documentada una serie de pavimentos de mosaicos en aparente buen estado de
conservación aunque amenazados por el hecho de encontrarse en una zona destinada actualmente
al cultivo de cereal.
En el mosaico se narra la historia de Meleagro. En la escena central se representa al jabalí,
acosado por dos perros, que se abalanza sobre Meleagro, y éste se prepara para darle el golpe
mortal, mientras que a los pies del animal yace la lanza fallida del héroe. Detrás de él aparecen
dos compañeros de caza, tal vez Cástor y Pólux y delante, en alto, a la derecha, Atalanta, con su
arco cruzado a la espalda, acompañada por una figura infantil. Rodeado de una cenefa de unos 30
centímetros de ancho en cuyas esquinas hay cuatro cráteras con roleos vegetales, entre cuyas
volutas aparece un sinfín de pequeños animales como perdices, tórtolas, osos y leopardos, y en el
centro de cada lado del emblema hacen de línea divisoria cuatro pavos reales de larga cola.
Página
23
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
IX.
HUELLA ROMANA EN SALAMANCA. SALMANTICA
IX.I. EXPLOTACIONES MINERAS “LAS CAVENES”
Las Cavenes conjunto arqueológico, localizado en El Cabaco al pie de
la sierra de Francia. El conjunto está constituido por las estructuras
resultantes de la explotación aurífera romana y el asentamiento humano
relacionado con ella, conocido como Fuente de la Mora, entre la primera
mitad del S. I d. C. y finales del S. II d. C., conservado de forma
excepcional por la fosilización del paisaje.
Su explotación se vincula a la reorganización del territorio de Lusitania septentrional, iniciada
por Augusto, paralela a la reestructuración provincial de Hispania. La técnica de explotación
empleada en Las Cavenes fue la de "series de surcos convergentes": consistente en remover y
lavar de forma exhaustiva y sistemática el conglomerado, utilizando el agua como agente erosivo
y extractor. El agua era arrojada desde los canales de explotación sobre surcos que se trazan en el
suelo que van erosionando sucesivamente el conglomerado aurífero y acarreándolo en forma de
lodos hacia los canales de lavado o "agogae" donde quedaría depositado el oro.
IX.II. RUTA DE LA PLATA Y MILIARIOS (SALAMANCA, ZAMORA Y LEÓN)
La Vía de la Plata es una de las
vías principales de comunicación
de época romana, que atravesaba
de sur a norte parte del oeste de
Hispania, desde Mérida hasta Astorga. Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y
viajeros, lo que favoreció la difusión de la cultura romana, a la vez que facilitaba el control del
territorio bajo la administración del Imperio Romano.
Página
24
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
La Vía de la Plata, a pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de la plata.
En época andalusí se la denominó al-Balat “el camino”. Es posible que esa pronunciación
motivara una confusión con el sonido del metal argénteo“plata”, y de ahí que se comenzara a
denominar Vía de la Plata en una fecha indeterminada. Su origen no está claro pero parece que
ya era utilizada en época republicana por los romanos para el movimiento de tropas.
El Itinerario de Antonino describe su recorrido (Iter ab Emerita Asturicam) desde Emerita
Augusta (Mérida), capital de la provincia Lusitania, hasta Asturica Augusta, atravesando
diversos núcleos de nuestra comunidad como Salmantica, Ocelum Durii ( Zamora), Legio.
En época imperial sirvió para transportar el oro de las Médulas hasta el sur de España y Roma.
Relacionados con las vías están los miliarios, indicadores de distancias.
Un estudio financiado por el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León ha permitido
localizar en Salamanca 61 miliarios, columnas cilíndricas que se colocaban en el borde de las
calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir,
cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros.
La inscripción constaba siempre de unas partes bien definidas:
1º.- El título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.
2º.- La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.
3º.- El gobernador o la unidad militar responsable de las obras en la calzada.
4º.- La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.
Muchos de estos miliarios han ido a parar a casas particulares e
incluso se han incorporado a las infraestructuras de los pueblos
cercanos, como el puente de Palacios de Salvatierra, que esconde
cinco miliarios en sus cimientos.
Dos milenios después la Vía de la Plata sigue siendo una de las principales vías de comunicación
que vertebran el occidente español, bajo la denominación de "Ruta de la Plata",
Página
25
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
que une las ciudades de Gijón y Sevilla. En ella se han conservado también algunos puentes de
época romana, construidos para cruzar los ríos. Algunos de ellos son:
El de Salamanca sobre el Tormes
(algunos arcos son de época romana);
el de la Malena en el puerto de Béjar;
Puente Salamanca
Puente de la Malena
el de Hospital de Órbigo (León) o el de Vecilla de Valderaduey.
X.
HUELLA ROMANA EN ZAMORA. OCELUM DURI.
X.I. VIRIATO, EL PERSONAJE
Viriato fue el principal caudillo de los lusitanos que hizo frente a la
expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el
Guadiana. La bibliografía disponible sobre Viriato no permite determinar
cuándo ni dónde nació. Según la leyenda popular, Viriato nació en
Portugal, sin embargo, esa misma leyenda también lo sitúa nacido en
España. Su nombre derivaba, quizá, de virias, término céltico que
significaba 'brazalete', en el sentido de jefe. También se ha apuntado su
posible relación con la palabra uiro, que aparece en escritos celtíberos y significaría 'hombre', lo
mismo que en latín vir.
A Viriato se le presenta en las fuentes históricas romanas, como un pastor rústico y bandolero.
Pudo ser el tópico que Roma necesitaba para desacreditarlo. La mayor parte de su vida y de sus
campañas guerreras forman parte de su leyenda. Se le considera el primer héroe portugués, de los
Lusitanos, aunque también lo es en España, dado que lideró una confederación de tribus ibéricas.
La única referencia de su nacimiento está en Diodoro Sículo, que lo sitúa en la costa lusitana.
Los romanos lo reconocieron como dux lusitanorum (líder de los lusitanos). Diodoro Sículo
nos presenta al personaje como fuerte, sobrio, resistente al frío y al calor y a las vigilias
Página
26
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
nocturnas. Los romanos querían desembarazarse de Viriato, jefe de las tribus lusitanas, y por
eso, en el 139 a. C., sobornaron a los legados lusitanos para que lo asesinaran. Al volver a su
campamento, lo mataron mientras dormía. Luego fueron al campamento romano a cobrar la
recompensa, pero el cónsul Servilio Cepión ordenó su ejecución, con la famosa frase
«Roma no paga a traidores».
Dice la tradición que los restos de Viriato fueron trasladados a Cuenca donde fue incinerado en
la ciudad encantada. Sus cenizas fueron mezcladas con las de su mujer y esparcidas en la
montaña. En sus funerales se sacrificaron muchas víctimas según relata Apiano. Algunos
estudiosos creen que se trataba de sacrificios humanos.
La estatua de Viriato en Zamora fue realizada por Eduardo Barrón, escultor de Moraleja del
Vino, pueblo cercano a la capital. Se muestra a un Viriato de bronce empuñando un puñal en su
mano izquierda. Descansa sobre un pedestal también de bronce en el que se puede leer la leyenda
en latín "TERROR ROMANORUM".
Antena 3 ha emitido la serie Hispania, en la que se relataba su vida.
XI.
II. CAMPAMENTO ROMANO DE PETAVONIUM. ROSINOS DE VIRIDIALES.
El campamento romano de Petavonium se localiza en Rosinos de Viridiales. Esta zona se
identifica con la mansio de Petavonium. El asentamiento de un contingente militar romano
estuvo motivado por el interés estratégico de la zona, cercana al área donde se desarrollaron las
guerras contra los cántabros (26 al 19 a. C.), dirigidas por el emperador Augusto, y aunque Roma
dio por finalizada la guerra en el 19 a.C. los enfrentamientos continuaron.
También es un lugar estratégico en la Vía de la Plata y está cercano a Las Médulas.
De entre todos los campamentos julio-claudios, el de Petavonium, es el que menos dudas plantea
sobre su condición militar.
Página
27
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Por los hallazgos se sabe que Petavonium tenía su centro urbano en los alrededores de la actual
ermita de Nuestra Señora del Campo. Disponía de una zona monumental con termas públicas y
un templo dedicado a Hércules.
XII.
HUELLA ROMANA EN VALLADOLID.
XII.I. VILLA ROMANA DE ALMENARA DE ADAJA-PURAS
La villa romana de Almenara-Puras es un yacimiento y museo en la margen derecha del río
Adaja. Se trata de los restos de una villa romana del S.IV, con una buena cantidad de mosaicos
que han llegado intactos. Las instalaciones constan de los restos excavados de la villa, la
reproducción a tamaño natural de una casa de campo romana de la misma época y el Museo de
las Villas Romanas. En 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural. Antes de esta villa del S.IV
hubo otra del S.III de menores dimensiones y categoría, de la que se conservan los vestigios de
unas termas. Se desconoce el nombre de los propietarios y sus actividades pero por las
dimensiones, lujo de los mosaicos y objetos aparecidos, se ha supuesto que se trataba de una gran
familia bastante rica que llegó a utilizar la casa como vivienda habitual.
De todos los mosaicos que se conservan destaca el de Pegaso en el
salón de la parte sur, dentro de la zona familiar. En el centro se ve la
escena de Pegaso y la fuente Hipocrene. La escena representa la
historia de Pegaso, cuando llega a los pies del monte Helicón,
enviado por Poseidón para solucionar el crecimiento desmesurado del monte que había
empezado a hincharse de complacencia al escuchar los cánticos de las Piérides y las Musas.
Pegaso, sin alas, representado por un caballo de raza del dueño, opta por dar una patada en el
suelo y surge un manantial, al mismo tiempo que el monte se va deshinchando paulatinamente.
Página
28
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
XII.II. VILLA ROMANA DE PRADO.
Se trataba de una villa de principios del S.IV, situada en la
margen derecha del río Pisuerga, a 1 Km. de la ciudad. La
estancia principal ha aparecido pavimentada con un gran
mosaico de opus tesselatum, actualmente en la sede de las
Cortes de Castilla y León, ubicada en la zona de la villa del Prado, de la cual toma el nombre.
XII.III. BECILLA DE VALDERADUEY.
En la localidad vallisoletana de Becilla de Valderaduey nos encontramos con un puente romano
de tres arcos de medio punto y una calzada, en un aceptable estado de
conservación. La calzada habría sido erigida por el Emperador
romano Antonino Pio, entre los S. I y II a.C. Atravesaría la población
de Becilla de Valderaduey y comunicaría las poblaciones de Asturica
Augusta (Astorga) y Caesaraugusta (Zaragoza).
XII.IV CABEZÓN DE PISUERGA
Cabezón de Pisuerga ha sido a lo largo de la historia un lugar estratégico por el enclave en el que
se encuentra, situado junto al cerro de Altamira, a orillas del río Pisuerga. Se conserva de época
romana el puente romano, reconstruido en la Edad Media y reformado en el siglo XVII.
Hay muchos más restos arqueológicos romanos en nuestra comunidad, sobre todo villas y
utensilios, que no queremos olvidar, pero superaría la extensión de nuestro trabajo el
tratarlos todos.
Página
29
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
BIBLIOGRAFÍA
Apiano “Sobre Iberia y Anibal” Edit. Alianza. Madrid 1993
www.arqueohispania.iespana.es
A.Tovar y J.M. Blázquez “Historia de la Hispania Romana” Edit. Alianza. Madrid 1994
Dión Casio, Historia Romana. Edit. Gredos. Madrid 2004
www.diputaciondevalladolid.es/.../museo-de-las-villas-romanas
Europa Press. 04.04.2010 “La Ciudad de Lancia”
Europa Press. Miliarios. Salamanca 30/06/2010
Jesús del Val, Consuelo Escribano “Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León" Junta
de Castilla y León.
www.la-cronica.net/2009/03/30/vivir/astorga-pone-en-valor-su-esplendor-romano-30688.htm
Petronio “ Satiricón” Edit. Bruguera. Barcelona 1981
Plinio “Historia Natural” Edit. Cátedra. Madrid 2002
Suetonio “Vida de los doce Césares” Edit. Cátedra. Madrid 2000
www.tarraconensis.com
Valdelafuente (Salamanca) EFE 04/02/2006
www.villaromanalaolmeda.com
www.Wikipedia.com
Página
30
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)
Descargar