Contexto y visión global

Anuncio
Contexto y visión global
1
CONTEXTO ECONÓMICO DE LOS PRESUPUESTOS ....................................................................................................... 3
ECONOMÍA INTERNACIONAL ............................................................................................................................................ 3
ECONOMÍA ESPAÑOLA..................................................................................................................................................... 12
1 Balance de la economía española en 2013. .............................................................................................................................. 12
2 La economía española en 2014. Tendencias recientes. ......................................................................................................... 13
3 Previsiones para la economía española 2014-2015. ............................................................................................................... 19
ECONOMÍA REGIONAL ...................................................................................................................................................... 22
1. Balance de la economía murciana en 2013. ............................................................................................................................. 22
2 La economía regional en 2014. Tendencias recientes. .......................................................................................................... 24
3 Previsiones para la economía regional 2014-2015 .................................................................................................................. 46
LOS PRESUPUESTOS PARA 2015: UNA VISIÓN GLOBAL ............................................................................................ 49
GRANDES CIFRAS DEL PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 49
2
CONTEXTO ECONÓMICO DE LOS PRESUPUESTOS
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Después de un primer semestre de dinamismo reducido, la actividad económica mundial repuntó en la segunda parte de
2013 y el año se cerró con un avance del PIB global del 3,3 %, una décima inferior al de 2012, y una tendencia creciente en la
evolución del comercio internacional.
La recuperación se derivó del comportamiento de las economías avanzadas, singularmente la de EE.UU., ya que en el
bloque formado por las economías emergentes y países en desarrollo acusó una cierta pérdida de dinamismo. Los cambios en la
política monetaria instrumentados por la Reserva Federal en respuesta al comportamiento de la economía americana y la propia
evolución de algunos de los desequilibrios acumulados en las economías emergentes, fueron propiciando un aumento de la
incertidumbre y de los riesgos vinculados al comportamiento futuro de estas últimas.
El área del euro también participó en la recuperación de la actividad global y registró, a partir del segundo semestre de 2013,
tasas anuales de crecimiento positivas, aunque en el conjunto del ejercicio el PIB retrocedió.
El dinamismo del comercio internacional estimuló la demanda externa, y el desplazamiento de las tensiones hacia las
economías emergentes proporcionó un cierto alivio de la presión en los mercados financieros europeos. Además los gobiernos de
los Estados europeos continuaron avanzando en los procesos de consolidación fiscal y de reformas estructurales, de acuerdo con
las recomendaciones de la Comisión Europea en el marco del Semestre Europeo. Los programas de apoyo financiero (a Grecia,
Irlanda, Portugal y Chipre) registraron progresos importantes, sobre todo en los casos de Irlanda, que lo concluyó en diciembre, y
de Portugal, que lo hizo en mayo de este año. También finalizó al inicio de 2014 el programa parcial de ayuda financiera para la
recapitalización del sistema bancario español. Todo ello supuso un impulso adicional al proceso de restauración de la confianza en
la Unión Europea desde el pasado año.
En el ámbito de la "gobernanza" del área, la Comisión Europea revisó en el verano de 2013 los objetivos de déficit público
marcados a los distintos Estados miembros para "adaptarlos" a la situación cíclica de sus economías e intentar que la
consolidación fiscal no obstaculizara el crecimiento.
También se registraron a lo largo de 2013 avances en el proceso de creación del Mecanismo Único de Supervisión, que
entrará en pleno funcionamiento al final de 2014.
Bajo este contexto, las economías avanzadas crecieron el pasado ejercicio un 1,4% en promedio anual (1,2 % en 2012),
pero con diferencias. En particular, en Estados Unidos el crecimiento del PIB fue del 2,2 % (frente al 2,3 % de 2012), es decir, se
avanzó escasamente en la aceleración del proceso de recuperación, mientras que en Reino Unido el crecimiento del PIB se
aceleró hasta un 1,7 %, desde el 0,3 % de 2012. La mejoría de la actividad en el área del euro fue reducida, por lo que volvió a
registrar caída del PIB (-0,4 % frente al -0,7% en 2012).
Japón comenzó a desplegar su ambicioso programa de política económica, incluida una elevada expansión monetaria,
encaminado a salir de la deflación y a elevar el potencial de crecimiento, pero avanzó un 1,5 %, igual que el año anterior.
El crecimiento de las economías emergentes se situó en el 4,7 % en 2013, cuatro décimas menos que el año anterior,
apoyadas sobre todo en el pulso de la demanda interna. China creció un 7,7%, el resto de Asia emergente cerca del 6,6% y
América Latina en el entorno del 2,7%, destacando los avances por debajo de lo esperado en Brasil y México.
3
Un dato a destacar en 2013 fue la corrección de desequilibrios arrastrados desde el inicio de la crisis: los avances en el
desapalancamiento, la recuperación de los mercados inmobiliarios, la mejora de los mercados de trabajo y los progresos en la
consolidación fiscal. En concreto y en relación al mercado laboral de las principales economías avanzadas, a excepción de la zona
euro, se registraron en 2013 notables descensos de las tasas de desempleo, en un contexto general de moderación salarial: en
EE.UU. pasó del 8% de 2012 al 7,4 % en 2013; en Reino Unido, del 8% al 7,6%; y en Japón, del 4,3% al 4%.
En contraste, en el área del euro la tasa de paro creció para situarse en un 12%, con grandes diferencias por países, desde
el máximo de Grecia (27%) al mínimo de Austria (5%).
El crecimiento mundial en el primer semestre de 2014 siguió con una senda de recuperación moderada, gracias al repunte
de la mayoría de las economías avanzadas y a la mejora de la confianza en los mercados financieros. Nuevamente en este
ejercicio 2014, los mercados financieros internacionales mantuvieron un tono favorable con baja volatilidad y búsqueda de
rentabilidad por parte de los inversores, en un contexto en el que las condiciones de liquidez continuaron siendo holgadas. L as
bolsas experimentaron, salvo en momentos muy puntuales, también subidas generalizadas, y en los mercados cambiarios el dólar
se apreció frente al euro, en línea con las medidas expansivas adoptadas en junio por el BCE.
En los mercados de materias primas, los precios de los alimentos y de los metales cayeron en media hasta septiembre un
5,3% y un 1,6% respectivamente, Por su parte los precios del petróleo aumentaron ligeramente a partir del segundo trimestre ante
la incertidumbre generada por la inestabilidad en Irak, pero rectificaron tendencia y en media hasta septiembre cayeron un 1,7%.
En las economías avanzadas, la inflación se ubica actualmente por debajo del objetivo de estabilidad de precios y de las
expectativas inflacionistas a más largo plazo. Las previsiones apuntan a que irá subiendo la tasa de inflación de manera muy
paulatina, teniendo en cuenta que el PIB tardará en retomar su nivel potencial, situándose entre el 1,6% y el 1,8% en 2014 y 2015
en estas economías.
4
En las economías en desarrollo de bajo ingreso, el descenso de los precios de las materias primas y un endurecimiento
cuidadoso de la política monetaria, han contribuido a rebajar la inflación desde el 6,1% en 2012 al 5,9% en 2013. En base a las
políticas vigentes, se prevé que la inflación seguirá esa trayectoria hasta rondar 5,5% en este año y el próximo.
Por su parte, el comercio mundial fue más débil de lo previsto en el primer semestre de 2014 como consecuencia de
factores, tales como una corrección más marcada de las existencias en Estados Unidos durante el primer trimestre, las secuelas
del conflicto de Ucrania para Rusia y los países vecinos, y la desaceleración del crecimiento de América Latina.
Hay que citar que los resultados de la primera mitad de 2014 en algunas grandes economías, se vieron afectados por
diversos factores especiales, como unas condiciones meteorológicas más severas de lo usual como el caso de EE.UU., o el
aumento impositivo al consumo en Japón.
El crecimiento del PIB del conjunto de las economías avanzadas se elevó hasta un 1,9% anual en el primer semestre de
2014 (1,4% en 2013). Aún así, se produjeron amplias divergencias por países, desde el 2,2% en Estados Unidos, al avance del
1,3% en Japón, o el notable ritmo de crecimiento del Reino Unido, un 3,0%.
También en el conjunto de la Zona Euro se observó cierta reactivación de la economía en el primer semestre de 2014, con
un crecimiento de 0,9% anual. Comparada con otras economías, la recuperación europea se ve más afectada por la incidencia de
problemas como la elevada tasa de paro que soporta el conjunto del Área Euro (12,0%) o los contrastes significativos existentes
en la situación económica entre los países miembros de la UEM.
En cuanto a la evolución de las economías emergentes, su ritmo de crecimiento se moderó desde comienzos de 2014,
aunque continuó superando ampliamente la media de los países desarrollados. Estas economías siguieron sometidas a
dificultades y riesgos de diversa índole, como las relacionadas con la volatilidad de los mercados financieros o las incertidumbres
políticas. Las malas condiciones climáticas en los Estados Unidos, la crisis en Ucrania, el restablecimiento del equilibrio en China,
los disturbios políticos en varias economías de ingresos medianos, el lento avance en las reformas estructurales y las limitaciones
en materia de capacidad, son factores que contribuyen a que 2014 pudiera ser el tercer año consecutivo con un crecimiento
inferior al 5% para el conjunto de países en desarrollo (excepto economías emergentes y en desarrollo de Asia).
Aunque los riesgos globales se han reducido, existen algunos problemas que preocupan y pueden retrasar el despegue
sostenido de la actividad a nivel mundial:1) las medidas relacionadas con la consolidación fiscal han afectado fuertemente la
economía europea, y por tanto revertirlas se hace complicado en un contexto de excesivo endeudamiento público y privado; 2) el
5
abandono de la laxitud de las políticas monetarias poco convencionales y su impacto sobre la economía mundial, es un riesgo a
no perder de vista, teniendo en cuenta que un amago de retirada en EE.UU. ya puso en serios aprietos a ciertas economías
emergentes con salidas de capital; 3) las recientes tensiones geopolíticas; y 4) la inflación persistentemente baja en las economías
avanzadas.
Tras un pasajero optimismo a inicios de año, las previsiones de crecimiento de la economía mundial se revisaron
ligeramente a la baja después del verano.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) rebajó en septiembre el crecimiento estimado de la
mayoría de las principales economías del mundo para 2014 y 2015 y situó el crecimiento mundial para este año 2014 en un 3,4%
es decir, 0,4 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en abril de 2014 y la proyección de crecimiento para 2015 también
es ligeramente menor, de 3,9%.
También el FMI en su último informe intermedio de septiembre minoró las previsiones de avance del PIB de los países
industrializados en 1 décima para 2015 (1,8% este año y 2,3% el próximo) y de la Zona Euro en tres décimas ambos años (0,8%
en 2014 y 1,3% en 2015). El crecimiento mundial crecerá un 3,3% en 2014, tasa similar al crecimiento del pasado año y se
incrementará hasta el 3,8% en 2015.
Según el FMI, el crecimiento mundial se beneficia de un gran impulso de EE.UU, donde se proyecta que el crecimiento en
ambos años se mantenga por encima del nivel tendencial y rondará 3% en la segunda parte de 2014 y 2015. Contribuirán a
dinamizar la actividad una consolidación fiscal más moderada ayudará, el respaldo de unas condiciones monetarias laxas, la
reactivación del sector inmobiliario y una mayor riqueza de los hogares. Aunque en líneas generales el sector inmobiliario sigue
recuperándose, lejos quedan los pronósticos de que el sector sería uno de los pilares sobre los que se apoyaría el crecimiento
económico en 2014. Sin embargo, no hay motivos para pensar en una recaída generalizada del sector.
Las compras de activos de la Reserva Federal concluirían en octubre de 2014 y las tasas de interés abandonarían el límite
cero a mediados de 2015. Se prevé que el empleo aumente, aunque los avances en el descenso de la tasa de paro (en el tercer
trimestre de 2014 situado en el 6,1%) serán lentos. Por su parte, los avances salariales se muestran todavía tímidos, lo que
favorece la contención de precios (el IPC hasta agosto subió un 1,8%).
En Japón se prevé que la actividad económica se verá impulsada por varios motores, en particular la inversión privada y las
exportaciones, favorecidas por la depreciación del yen. Sin embargo, se proyecta que la actividad económica se desacelerará
moderadamente (0,9% y 0,8% respectivamente en 2014 y 2015) en respuesta a la aplicación de una política fiscal más restrictiva
en esos dos años. Ese endurecimiento es resultado de un aumento en dos etapas de la tasa del impuesto sobre el consumo: del
5% al 8% en el segundo trimestre de 2014 y luego al 10% en el cuarto trimestre de 2015; y al repliegue del gasto en el primer
paquete de estímulos para el crecimiento del programa de Abeconomía, programa implantado por el presidente de Japón Shinzo
Abe.
6
Las economías de mercados emergentes y en desarrollo continúan contribuyendo a más de dos tercios del crecimiento
mundial, y se proyecta que su crecimiento pasará del 4,7% en 2013 al 4,4% en 2014 y al 5 % en 2015. Este menor dinamismo de
la actividad refleja en parte el ajuste a un entorno de financiación externo menos favorable y, en ciertos casos, a la persistente
debilidad de la inversión y otras limitaciones estructurales internas (por ejemplo, estrangulamientos de la infraestructura). En el
corto plazo se prevé que el aumento de las exportaciones a las economías avanzadas respaldará una aceleración moderado del
crecimiento en 2015.
Se prevé para China que el crecimiento se mantenga estable en líneas generales, en torno a 7,4% en 2014 y un 7,1% 2015
(algo menor que en 2012
-2013) y las autoridades procuran encauzar la economía en una trayectoria de crecimiento más
equilibrada y sostenible, con medidas de estímulo como la reducción de impuestos a la pequeña y mediana empresa, la
aceleración del gasto fiscal y en infraestructura, y algunos recortes en el gasto público.
En India, se proyecta que el crecimiento del PIB real se acelerará hasta el 5,6% este año y casi un punto porcentual más en
2015, en parte debido a los esfuerzos del gobierno por reactivar el crecimiento de la inversión y por la aceleración de la expansión
de las exportaciones, tras la reciente depreciación de la rupia.
En América Latina, se prevé una moderada desaceleración de la actividad. El PIB aumentaría de 1,3% en 2014 a 2,2% en
2015. Algunas economías experimentaron este ejercicio fuertes presiones en los mercados. Se observan importantes diferencias
por países. En el caso de México, se prevé que el crecimiento se incrementará hasta más del 2% en 2014, gracias a una
orientación más expansiva de la política económica, la desaparición de los factores especiales que explican la baja tasa del
crecimiento registrada en 2013 y las repercusiones del aumento del crecimiento en Estados Unidos. Se prevé que el crecimiento
alcanzará el 3,5% en 2015, a medida que se hagan sentir los efectos de las grandes reformas estructurales. La actividad en Brasil
sigue siendo moderada. La demanda está respaldada por la reciente depreciación del real, su moneda, y por el alza de los
sueldos y del consumo, pero la inversión privada sigue siendo débil, en parte como consecuencia de la escasa confianza
empresarial. Las perspectivas a corto plazo de Argentina y Venezuela han vuelto a desmejorar. Ambas economías continúan
lidiando con difíciles condiciones de financiación externa y con el impacto negativo sobre la actividad de nuevos controles
cambiarios y administrativos.
7
Las perspectivas a corto plazo de Rusia y muchas otras economías de la Comunidad de Estados Independientes han sido
revisadas a la baja, ya que el crecimiento se vería frenado por las secuelas de los sucesos recientes en Rusia y Ucrania y por los
riesgos geopolíticos que han generado. La inversión ha caído, en parte como consecuencia de la incertidumbre en torno a las
políticas. En las economías emergentes y en desarrollo de Europa, el crecimiento se enfriaría en 2014 y luego se recuperará
moderadamente en 2015 pese a la reactivación de la demanda de Europa occidental, en gran medida como consecuencia de la
evolución de las condiciones financieras externas y el reciente endurecimiento de las políticas en Turquía.
Las estimaciones del FMI confirmaban que la zona del euro finalmente ha salido de la recesión. La actividad se contrajo
aproximadamente 0,4% en 2013, pero a partir del segundo trimestre el crecimiento ha sido positivo, tras un largo período de caída
de la actividad. La reactivación, que puede atribuirse en parte a un menor freno fiscal y un cierto ímpetu de la demanda privada
interna por primera vez desde 2010, está cristalizándose en gran medida conforme a lo previsto. El crecimiento en curso y la
notable reducción de los riesgos extremos han dinamizado los mercados financieros, con una marcada reducción de los
diferenciales soberanos en las economías sometidas a tensiones, aunque estos diferenciales han aumentado moderadamente con
la reciente volatilidad en los mercados. Las medidas de política económica tomadas a escala europea y nacional han contribuido a
esta evolución positiva.
Sin embargo, aún está pendiente de solucionar: el desempleo elevado, los desequilibrios presupuestarios, contracción del
crédito y una pesada carga de la deuda.
La recuperación es desigual entre países y sectores. Aquellos de crecimiento más fuerte, como Alemania, conviven con
productos estancados o a la baja en otros lugares. El motor principal del crecimiento sigue siendo las exportaciones, aunque se ha
observado un repunte incipiente de la demanda interna (por ejemplo, en Francia, España y particularmente Alemania). Pese a
cierto reequilibrio (dentro de la zona del euro), los saldos en cuenta corriente han mejorado asimétricamente, con superávits
persistentes en algunas economías del núcleo y saldos externos a la baja en las economías deficitarias.
Cuadro 1: Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial. (Variación
porcentual anual)
8
Proyecciones
2012 2013
2014
2015
Diferencia con las proy. de
julio 2014
2014
2015
Producto mundial(1)
3,4
3,3
3,3
3,8
-0,1
-0,2
Economías avanzadas
1,2
1,4
1,8
2,3
0
-0,1
Estados Unidos
2,3
2,2
2,2
3,1
0,5
0
Zona del euro
-0,7
-0,4
0,8
1,3
-0,3
-0,2
Alemania
0,9
0,5
1,4
1,5
-0,5
-0,2
Francia
0,3
0,3
0,4
1
-0,4
-0,5
Italia
-2,4
-1,9
-0,2
0,8
-0,5
-0,3
España
-1,6
-1,2
1,3
1,7
0,1
0,1
Japón
1,5
1,5
0,9
0,8
-0,7
-0,2
Reino Unido
0,3
1,7
3,2
2,7
0
0
Canadá
1,7
2
2,3
2,4
0,1
0,1
Otras economías avanzadas(2)
2
2,3
2,9
3,1
0
-0,1
Economías de mercados emergentes y en desarrollo(3)
5,1
4,7
4,4
5
-0,1
-0,2
África subsahariana
4,4
5,1
5,1
5,8
-0,4
0
2,5
1,9
1,4
2,3
-0,3
-0,4
Sudáfrica
América Latina y el Caribe
2,9
2,7
1,3
2,2
-0,7
-0,4
Brasil
1
2,5
0,3
1,4
-1,0
-0,6
México
4
1,1
2,4
3,5
0
0,1
Comunidad de Estados Independientes
3,4
2,2
0,8
1,6
-0,1
-0,5
Rusia
3,4
1,3
0,2
0,5
0
-0,5
Excluida Rusia
3,6
4,2
2
4
-0,4
-0,4
6,7
6,6
6,5
6,6
0,1
0
China
7,7
7,7
7,4
7,1
0
0
India
4,7
5
5,6
6,4
0,2
0
ASEAN-5 (3)
6,2
5,2
4,7
5,4
0,1
-0,2
Economías emergentes y en desarrollo de Europa
1,4
2,8
2,7
2,9
0
0
Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán
4,8
2,5
2,7
3,9
-0,4
-0,9
-0,3
0,2
1,4
1,8
-0,2
-0,1
Economías emergentes y en desarrollo de Asia
Partidas informativas
Unión Europea
Países en desarrollo de bajo ingreso
5,2
6
6,1
6,5
-0,2
0
Oriente Medio y Norte de África
4,8
2,3
2,6
3,8
-0,5
-1
Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado
2,4
2,5
2,6
3,2
-0,1
-0,1
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios)
2,9
3
3,8
5
-0,1
-0,3
6
5,3
4,4
6,1
-0,3
-0,3
4,6
4,4
3,9
5,8
-0,5
-0,3
1
-0,9
-1,3
-3,3
-1,3
1
-10,0
-1,2
-3,0
-4,1
-1,4
-0,6
2
1,4
1,6
1,8
0
0
6,1
5,9
5,5
5,6
0,1
0,3
Importaciones economías avanzadas
Impor. economías de mercados emergentes y en desarrollo
Exportaciones economías avanzadas
Export. economías mercados emergentes y en desarrollo
Precios de las materias primas (dólares de EE.UU.)
Petróleo (6)
No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportación
mundial de materias primas)
Precios al consumidor
Economías avanzadas
Economías de mercados emergentes y en desarrollo(3)
9
Fuente: FMI. (Actualización octubre 2014) Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se
mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 30 de julio y el 27 de agosto de 2014. En los casos en que las economías no
se enumeran en orden alfabético, el orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados se han
ajustado estacionalmente. (1) Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales
ajustadas según la paridad del poder adquisitivo. (2) Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón,
el Reino Unido) y los países de la zona del euro. (3) Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el
80% de las economías emergentes y en desarrollo. (4) En el caso de India, los datos y proyecciones se presentan en base al
ejercicio fiscal, y el crecimiento del producto, en base al PIB a precios de mercado. Las correspondientes proyecciones de
crecimiento del PIB al costo de los factores ascienden a 4,5%, 4,7%, 5,6% y 6,4% en 2012/2013, 2013/2014, 2014/2015 y
2015/2016, respectivamente. (5)/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. (4) Promedio simple de los precios de las
variedades de crudo UK. Brent, Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$104,07 en 2013; el
precio supuesto en base a los mercados de futuros es US$102,76 en 2014 y US$99,36 en 2015.
La considerable y persistente capacidad productiva ociosa ha dado lugar a una moderación de las tasas de inflación, que ya
estaban bastante por debajo del nivel fijado como meta por el Banco Central Europeo.
El flujo del crédito, pese a estar reanimándose, sigue entorpecido debido a la reforma bancaria y el desapalancamiento del
sector privado aún pendiente.
Pese a importantes reformas en varios países, persisten las preocupaciones a más largo plazo en torno a la productividad y
la competitividad.
Se prevé que la recuperación en la zona del euro continuará en 2014, con un pronóstico de crecimiento de 0,8% y del 1,3%
para 2015.
En la política presupuestaria, el debate sobre la austeridad se ha de matizar adecuadamente, acompasando el ritmo de
reducción de los déficits públicos a los diferentes puntos de partida y niveles de deuda. De manera especial, los países con mayor
holgura, como Alemania, han de contribuir al impulso de la demanda agregada del conjunto de la eurozona.
En el frente de las reformas estructurales, los países más rezagados son ahora Francia e Italia.
En el ámbito financiero, el BCE, ha avanzado mucho con una política poco convencional, pero que ha garantizado la
integridad de la eurozona y ha tratado de recomponer el mecanismo de transmisión de los estímulos monetarios para que la
liquidez llegue a las familias y las empresas. El avance de la unión bancaria y una gestión adecuada del examen en curso de la
banca europea ayudarán en este objetivo.
Cuadro 2: PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo en algunas
economías de Europa.(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)
Precios al
consumidor(1)
PIB real
Proyecciones
2013
Europa
2014
2015
Saldo en cuenta
corriente(2)
Proyecciones
2013
2014
2015
Desempleo(3)
Proyecciones
2013
2014
2015
Proyecciones
2013
2014
2015
0,5
1,5
1,9
2
1,3
1,6
2
1,7
1,7
--
--
--
0,1
1,3
1,6
1,5
0,7
1,1
2,6
2,2
2,2
10,7
10,2
9,8
-0,4
0,8
1,3
1,3
0,5
0,9
2,4
2
1,9
11,9
11,6
11,2
Alemania
0,5
1,4
1,5
1,6
0,9
1,2
7
6,2
5,8
5,3
5,3
5,3
Francia
0,3
0,4
1
1
0,7
0,9
-1,3
-1,4
-1
10,3
10
10
Economías avanzadas
Zona del euro 4,5
10
Italia
-1,9
-0,2
0,8
1,3
0,1
0,5
1
1,2
1,2
12,2
12,6
12
España
-1,2
1,3
1,7
Países Bajos
-0,7
0,6
1,4
1,5
0
2,6
0,5
0,6
0,8
0,1
0,4
26,1
24,6
23,5
0,7
10,2
9,9
9,6
6,7
7,3
6,9
Bélgica
0,2
1
1,4
1,2
0,7
1
-1,9
-1,3
-1
8,4
8,5
8,4
Austria
0,3
1
1,9
2,1
1,7
1,7
2,7
3
1,2
4,9
5
4,9
Grecia
Portugal
-3,9
0,6
-1,4
1
2,9
-0,9
-0,8
0,3
0,7
0,7
0,4
27,3
25,8
23,8
1,5
0,4
0
1,1
0,5
0,6
9,6
16,2
14,2
13,5
Finlandia
-1,2
-0,2
0,9
2,2
1,2
1,5
-0,9
-0,6
-1
8,2
8,5
8,3
Irlanda
0,2
3,6
3
0,5
0,6
0,9
4,4
3,3
3,2
13
11,2
10,5
República Eslovaca
0,9
2,4
2,7
1,5
0,1
1,3
2,1
1,9
0,1
14,2
13,9
13,2
-1
1,4
1,4
1,8
0,5
1
6,8
5,9
0,8
10,1
9,9
9,5
Luxemburgo
2,1
2,7
1,9
1,7
1,1
2,1
5,2
5,1
-0,5
6,9
7,1
6,9
Letonia
4,1
2,7
3,2
0
0,7
1,6
-0,8
-0,1
2,4
11,9
10,3
9,7
Eslovenia
Estonia
1,6
1,2
2,5
3,2
0,8
1,4
-1,4
-2,2
2,2
8,6
7
7
Chipre 6
-5,4
-3,2
0,4
0,4
0
0,7
-1,9
-1,1
5,8
15,9
16,6
16,1
Malta
2,9
2,2
2,2
1
1
1,2
0,9
0,3
4
6,4
6
6,1
Reino Unido 5
1,7
3,2
2,7
2,6
1,6
1,8
-4,5
-4,2
-1,5
7,6
6,3
5,8
Suecia
1,9
1,3
1,6
-0,2
0,1
0,2
16
13
-2,4
3,2
3,4
3,3
Suiza
1,6
2,1
2,7
0
0,1
1,4
6,2
5,7
-0,8
8
8
7,8
República Checa
0,6
1,8
1,9
2,1
2
2
11,2
10,6
0,3
3,5
3,7
3,8
Noruega
-0,9
2,5
2,5
1,4
0,6
1,9
-1,4
-0,2
-3,8
7
6,4
6
Dinamarca
0,4
1,5
1,8
0,8
0,6
1,6
7,3
7,1
12,5
7
6,9
6,6
Islandia
3,3
2,9
3
3,9
2,5
3,3
3,9
2,1
6,1
4,4
4
3,5
San Marino
-3,2
0
2,2
1,3
1
1,2
--
--
10,2
8
8,2
7,8
Economías emergentes y
en desarrollo 6
2,8
2,7
2,9
4,2
4
3,8
-3,9
-3,2
-0,3
--
--
--
Turquía
4
3
3
7,5
9
7
-7,9
-5,8
7
9
9,5
9,9
Polonia
1,6
3,2
3,3
0,9
0,1
0,8
-1,4
-1,5
2,3
10,3
9,5
9,5
Rumania
3,5
2,4
2,5
4
1,5
2,9
-1,1
-1,2
--
7,3
7,2
7,1
Hungría
1,1
2,8
2,3
1,7
0,3
2,3
3
2,5
-3,5
10,3
8,2
7,8
Bulgaria (5)
0,9
1,4
2
0,4
-1,2
0,7
1,9
-0,2
-6
13
12,5
11,9
Serbia
2,5
-0,5
1
7,7
2,3
3,4
-6,5
-6,1
-2,1
21
21,6
21,8
Croacia
-0,9
-0,8
0,5
2,2
-0,3
0,2
0,9
2,2
-1,8
16,6
16,8
17,1
Lituania
3,3
3
3,3
1,2
0,3
1,3
1,5
0,9
2
11,8
11
10,7
Fuente: FMI. (Actualización octubre 2014). Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio
fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico la lista de economías con períodos de declaración excepcionales. (1) La
variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. (2) Porcentaje del PIB. (3) Porcentaje. Las definiciones
nacionales de desempleo pueden variar. (4) Saldo en cuenta corriente con corrección de discrepancias en las declaraciones sobre
transacciones dentro de la zona del euro. (5) Basado en el índice armonizado de precios al consumidor de Eurostat. (6) Incluye
Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro y la ex República Yugoslava de Macedonia.
11
ECONOMÍA ESPAÑOLA
1 Balance de la economía española en 2013.
A lo largo de 2013, la economía española fue mostrando un paulatino dinamismo que se plasmó en tasas trimestrales
positivas del PIB en la segunda mitad del año. A su vez, esta recuperación se reflejó tímidamente en el mercado de trabajo,
dándose una leve creación del empleo el último trimestre del año en términos desestacionalizados. A pesar de esto, se cerró el
año con una tasa del paro del 25,7%, casi idéntica a la registrada un año antes (25,8%).
Las fuertes tensiones financieras sufridas durante el verano de 2012 se fueron relajando a lo largo del año. Factores
externos dentro del ámbito de la UM, como la reactivación en el área del euro, los avances en la construcción de la unión bancaria
y las reformas estructurales en los países con mayores problemas, contribuyeron a relajar las tensiones financieras. También y
dentro de España, la reestructuración bancaria y la corrección de los desequilibrios internos, contribuyeron también a recuperar la
confianza perdida y a suavizar las condiciones financieras.
Dentro de este contexto internacional, el PIB de España retrocedió en 2013 un 1,2%, lo que supuso según los datos de
Contabilidad Nacional con la nueva base 2010(1), una moderación del descenso anual de 0,9 pp.
(1) El 25 de septiembre de 2014 el INE presentó las estimaciones anuales de los principales agregados 2010-2013 de la
Contabilidad Nacional con la nueva base 2010. Además del cambio de base se incluyen actividades ilegales y aquellas no
reguladas legalmente.
El empleo, en términos de puestos de trabajo a tiempo completo, descendió todavía de forma sustancial, con una caída del
3,3% en el conjunto del año, con lo que la productividad aumentó un 2,2%.
12
El déficit público en 2013 cerró inicialmente con un 6,62% del PIB, lo que nos situó ligeramente por encima del objetivo del
6,5% pactado con Bruselas. Sin embargo, esta última revisión al alza del PIB nominal, ha llevado a que según el Ministerio de
Economía y Hacienda, el déficit público de 2013 se situara en el 6,33% del PIB, por debajo por tanto del objetivo pactado.
Por otro lado, se ha conseguido pasar de una necesidad de financiación de la nación del 0,6% del PIB en 2012 a una
capacidad de financiación en 2013 del 1,5%/PIB, capacidad que no se daba desde 1998, según los datos del INE. Este cambio se
ha producido gracias al saldo positivo en los intercambios de bienes y servicios y pese a los peores resultados en transferencias
corrientes.
Por último, la tasa de inflación se fue reduciendo drásticamente a los largo del año, y si el año se inició en enero con una
inflación del 2,7%, en diciembre sólo alcanzaba el 0,3%. Esta reducción tuvo su base en la desaparición del efecto base tanto en
algunos precios administrados, como en la subida del IVA en septiembre de 2012. Respecto al diferencial de inflación entre
España y la UM, si bien en la etapa previa a la crisis era claramente positivo, en la fase de recesión se ha reducido drásticamente,
siendo negativo desde septiembre de 2013, lo que está originando ganancias de competitividad que favorecen un incremento en
las exportaciones y la sustitución de importaciones.
2 La economía española en 2014. Tendencias recientes.
A lo largo de los meses transcurridos de 2014, ha continuado el proceso de recuperación iniciado en la segunda mitad de
2013, proceso que ha permitido que en el primer semestre del año se haya dado un avance medio del PIB nacional del 0,8%
anual, con un comportamiento acelerado a lo largo del tiempo (0,5% anual en el primer trimestre y del 1,2% anual en el segundo).
Desde la óptica del gasto, la demanda nacional en 2014 ha pasado a tener una aportación positiva la crecimiento del PIB
(1,3 pp. de media en el primer semestre), cosa que no ocurría desde mitad de 2008. Paralelamente, la demanda neta externa,
cuyo papel había sido fundamental durante 2013 (aportó 1,5 pp al crecimiento del PIB), ha ido perdiendo fuelle y durante el primer
semestre del año ha sustraído medio punto al crecimiento.
13
Cabe destacar un comportamiento mucho mejor que el esperado en la demanda nacional, especialmente por el lado del
consumo.
Así, el gasto en consumo final de los hogares muestra tasas positivas desde finales de 2013 y ha mejorado ostensiblemente
en lo que llevamos de 2014, pasando de un avance del 1,7% anual en el primer trimestre a acelerarse hasta el 2,4% en el
segundo trimestre, lo que ha originado el considerable aumento del 2,0% en el conjunto del primer semestre del año.
Cuadro 3: Contabilidad Nacional Trimestral (1) (% Variación anual)
2013
2014
2012 2013 I SEM 2014 T I T II T III T IV T I T II
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado
-1,6
-1,2
0,8 -1,9
-1,6
-1,1
-0,2
0,5
1,2
Gasto en consumo final
-3,3
-2,1
1,6 -3,7
-3,1
-1,2
-0,3
1,2
2,0
- Gasto en consumo final de los hogares
-2,8
-2,1
2,0 -4,2
-3,0
-1,8
0,7
1,7
2,4
- Gasto en consumo final de las ISFLSH
-0,2
-0,1
0,3 -1,0
-0,4
0,1
0,9
0,7
0,0
- Gasto en consumo final de las AAPP
-4,8
-2,3
0,4 -2,3
-3,4
0,2
-3,5
-0,2
1,1
Formación bruta de capital fijo
-6,9
-5,2
0,1 -7,1
-6,0
-5,6
-1,8
-1,3
1,4
- Activos fijos materiales
-7,0
-5,1
0,0 -7,2
-5,8
-5,3
-1,7
-1,2
1,2
• Construcción
-9,7
-9,6
-6,1 -9,8 -10,1
-9,8
-8,6
-8,6 -3,4
• Bienes de equipo y activos cultivados
-3,9
2,2
9,7 -4,1
1,7
2,2
-4,1
-2,7
1,3 -4,3
-3,6
-2,1
-0,6
0,7
1,9
Exportaciones de bienes y servicios
2,1
4,9
2,9
9,5
3,5
3,7
7,4
1,7
Importaciones de bienes y servicios
-5,7
0,4
6,2 -4,9
8,6
3,9
2,5
1,5
-1,6
DEMANDA:
DEMANDA NACIONAL (*)
DEMANDA EXTERNA NETA (*)
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado
4,5
9,5 10,9
3,2
0,6
2,7
2,4
2,0
1,0
0,4
-1,2
0,8 -1,9
-1,6
-1,1
-0,2
-0,5
8,6
-0,2 -0,7
0,5
1,2
OFERTA:
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
-10,9
1,1
3,4 -4,1
3,9
0,9
4,1
7,4 -0,5
Industria
-0,5
-1,2
0,8 -2,5
-2,1
-0,8
0,3
0,5
1,1
- Industria manufacturera
-1,1
-0,9
1,5 -2,5
-1,2
-0,8
1,2
1,5
1,4
Construcción
-8,6
-7,7
-5,6 -7,0
-8,3
-7,8
-7,7
Servicios
-0,3
-0,5
1,2 -1,1
-0,9
-0,6
0,5
0,9
1,5
Impuestos netos sobre los productos
-4,9
-1,2
3,0 -2,0
-1,0
-0,8
-1.2
2,9
3,0
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado
-1,6
-1,2
0,8 -1,9
-1,6
-1,1
-0,2
0,5
1,2
-0,3
-0,1
0,1
0,2
0,4
0,6
Variación trimestral sin anualizar (%)
-8,1 -3,1
Fuente: INE. CNTR. (*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. (1) Datos corregidos de efectos
estacionales y de calendario.
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas también mejoró en el primer semestre, aunque su
avance del 0,4% anual fue mucho más tímido que el ocurrido en los hogares.
Por lo que se refiere a la inversión, en el conjunto del primer semestre permaneció casi estancada (0,1% anual), con un
perfil de mejora a lo largo del año, dado que se inició con una caída del 1,3% y cambió de signo en el segundo hasta experimentar
un avance del 1,4% anual. Esta evolución más favorable de la inversión tuvo su fundamento en una evolución menos negativa en
la inversión de construcción.
14
Desde la perspectiva de la oferta, todos los sectores productivos, salvo la construcción, presentaron avances anuales en la
primera mitad del año. Además, la evolución fue mejorando conforme avanzaba el año en todos los sectores no agrarios.
La demanda externa tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB de -0,5 pp en el primer semestre, dándose cierto
empeoramiento a lo largo del año. Esta evolución reflejó una moderación en el crecimiento de las exportaciones de bienes y
servicios (4,5% en primer semestre), mientras aumentaba considerablemente el ritmo de estas importaciones (6,2%).
El mercado de trabajo, en sintonía con la reactivación económica, ha comenzado a dar señales de mejora, especialmente
en el segundo trimestre del año.
Según la EPA, en el promedio del primer semestre del año el empleo creció un 0,3% anual, equivalente a 56.400 puestos
netos de trabajo más que en el mismo período del año anterior. El dato del primer trimestre fue peor de lo que estaba previsto y no
se llegó a crear empleo, pero en el segundo trimestre se consiguió un avance del 1,1%.
Esto se produjo en un entorno en el que se ha acelerado la caída de los activos hasta el -1,4% en el conjunto del primer
semestre, fruto tanto de un descenso en la tasa de actividad (retrocede medio punto hasta situarse en el 59,5%), como de una
pérdida de población mayor de 16 años del -0,5% (-201.100 personas).
Esta evolución ha llevado a que los parados estimados hayan retrocedido un 6,2% anual, lo que ha dejado la cifra media de
parados en el primer semestre del año en 5,8 millones y ha colocado la tasa de paro en el 25,2%, 1,3 puntos por debajo de la
registrada un año antes.
También el registro de afiliaciones a la Seguridad Social mostró la mejora del empleo y además se apreció desde el primer
trimestre del año y de forma más intensiva que con los datos de la EPA. De esta forma, en el primer semestre del año la afiliación
media creció un 1,0% y ya con los datos disponibles hasta septiembre, dicho crecimiento fue del 1,3% (+213.000 afiliaciones).
En consonancia con esta evolución, el paro registrado en las oficinas de empleo se redujo hasta septiembre un 5,5%, lo que
contrasta positivamente con el descenso del 4,2% en el mismo período del año anterior.
Cuadro 4: Mercado de trabajo en España. (Tasa variación anual %)
2013
2013 2014(1)
II
III
2014
IV
I
II
Últ dat dispob
III(2) en miles, salvo indic.
Población Activa
-1,1
-1,4
-1,2
-1,4 -1,2
-1,8
-1,0
II TRIM.
Población Ocupada
-2,8
0,3
-3,4
-2,5 -1,2
-0,5
1,1
II TRIM.
Agrario
-0,9
5,4
4,3
-2,1
0,4
12,9
-1,8
II TRIM.
No agrario
-2,9
0,1
-3,7
-2,5
-1,3
-1,1
1,3
II TRIM.
-5,2
-1,7
-5,3
-6,1
-4,0
-3,4
-0,1
II TRIM.
-9,1 -11,6
-5,3
II TRIM.
Por sectores
Industria
Construcción
Servicios
-11,4
-8,5 -14,1 -10,6
-1,7
1,1
-2,4
-1,1
-0,1
0,2
2,0
II TRIM.
-3,5
0,7
-4,4
-3,0
-1,4
-0,4
1,7
II TRIM.
Contrato indefinido
-3,1
-0,8
-3,7
-3,2
-2,4
-1,9
0,3
II TRIM.
Contrato temporal
-4,6
5,7
-6,6
-2,2
2,3
5,0
6,5
II TRIM.
Sector privado
-2,9
1,1
-3,9
-2,6
-0,7
-0,2
2,3
II TRIM.
Sector público
-5,6
-0,8
-6,2
-4,7
-3,7
-1,1
-0,5
II TRIM.
0,3
-1,2
1,7
0,0
-0,3
-0,7
-1,7
II TRIM.
Por situación profesional
Asalariados
No asalariados
15
Empresarios empleadores
-4,7
Autónomos
Ayudas familiares
Miembros de cooperativas
-0,5
3,3
-0,7
-6,7
-15,6
-16,6
-6,5
-4,9
6,1
3,1
-0,7 -14,4
10,9 -30,6
-0,8
0,2
-1,1
II TRIM.
0,0
-0,5
-1,0
II TRIM.
-0,3 -14,0 -17,2
II TRIM.
6,2
5,0
22,0
-0,5
II TRIM.
Por sexos
Varones
-3,0
0,2
-3,4
-2,7
-1,4
-0,8
1,2
II TRIM.
Mujeres
-2,5
0,5
-3,3
-2,2
-1,0
-0,1
1,1
II TRIM.
Parados
4,1
-6,2
5,5
2,0 -1,4
-5,5
-7,0
II TRIM.
25,2 26,1 25,6 25,7 25,9 24,5
II TRIM.
Tasa de paro (%)
26,1
AFILIADOS SS (media mes)
-3,3
1,3
-3,8
-3,3 -1,4
0,4
1,5
2,0
Sept
Paro registrado
2,6
-5,5
4,1
1,5 -1,8
-4,2
-6,4
-5,9
Sept
Contratos registrados
7,4
14,8
6,4
9,1 13,1 18,1 15,1
12,0
Sept
Costes laborales persona/mes
0,2
-0,2
-0,3
0,2
2,1
-0,2
-0,1
II TRIM.
Costes salariales persona/mes
0,0
-0,1
-0,6
-0,2
2,5
-0,2
0,0
II TRIM.
Fuente: INE, SPEE y MESS. (1) Datos de la EPA hasta el segundo trimestre y resto de variables hasta septiembre. (2) Dato
de septiembre.
Por último, según el INE, los costes salariales, en un contexto de reducida inflación continuaron en una tendencia
ligeramente descendente (-0,1% en el primer semestre).
La inflación anual acentuó su tónica bajista iniciada a mitad de 2013, una vez desaparecieron numerosos efectos transitorios
ocurridos en el último cuatrimestre de 2012. En el conjunto de los nueve meses del año, los precios al consumo se han mantenido
congelados (0,0% anual en el promedio del período), con un perfil descendente a partir de abril con un claro repunto en
septiembre. El perfil descendente se ha dado prácticamente en todos sus componentes, si bien ha respondido en gran parte a la
evolución a la baja de los alimentos sin elaborar y de la energía.
Cuadro 5: Precios de Consumo España. (Tasas de variación anual %)
2013
2014
2013(1) 2014(2) II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim
Alimentación
3,2
-0,2
3,4
4,1
1,9
1,2
-0,3
-1,4
Alimentación elaborada
3,1
0,6
3,0
3,2
2,5
1,4
0,6
-0,2
Alimentación sin elaborar
3,6
-1,9
4,3
6,0
0,7
0,7
-2,3
-4,1
No Alimentación
0,9
0,0
1,3
0,4
-0,4
-0,3
0,4
0,0
Bienes industriales
0,4
-0,1
0,7
-0,7
-0,7
-0,6
0,4
-0,3
B. industriales no energéticos.
0,6
-0,4
1,5
-0,1
-0,6
-0,3
-0,4
-0,4
Energía
0,0
0,4
-1,1
-2,2
-1,1
-1,0
2,4
-0,2
Servicios
1,4
0,1
1,8
1,5
0,0
-0,1
0,3
0,2
Alquiler de vivienda
-0,2
-0,7
-0,1
-0,2
-0,5
-0,6
-0,7
-0,7
Transporte público y comunicaciones
-1,3
-3,3
-0,9
-1,7
-3,7
-4,0
-2,9
-2,8
Turismo y hostelería
0,8
0,5
0,8
1,0
0,4
0,3
0,8
0,3
Inflación subyacente
1,4
0,1
1,9
1,3
0,3
0,1
0,1
0,0
Alimentos no elaborados y energía
1,3
-0,4
0,7
0,6
-0,5
-0,4
0,7
-1,6
ÍNDICE GENERAL
1,4
0,0
1,7
1,2
0,1
0,0
0,2
-0,3
16
Fuente: INE. (1) media anual
Con el último dato disponible de septiembre, se ha frenado tres décimas la caída anual de precios, siendo atribuible al
comportamiento de los Alimentos sin elaborar, que elevaron su tasa casi 4 puntos por encima de la registrada en agosto (destaca
el aumento registrado en frutas frescas y legumbres y hortalizas) y de la Vivienda, cuya inflación anual se aceleró un punto debido
básicamente al encarecimiento de la electricidad (que pasa del 2,8% anual en agosto al 8,4% anual en septiembre).
En términos de IPC armonizado, la tasa de inflación española se viene situando por debajo del la existente en la eurozona
desde septiembre de 2013, con un diferencial de -0,5 pp. con datos hasta septiembre (0,0% en España frente al 0,5% de la
eurozona). Al analizar los precios por sectores en el conjunto de los nueve primeros meses del año, se aprecia que la variación
anual de los precios nacionales es un punto inferior a la de la existente en la eurozona en su componente subyacente (-0,1% en
España frente al 0,9% en la UM), mientras en energía y alimentación no elaborada nos situamos 1,7 pp. y 0,5 pp. por encima
respectivamente.
En relación con la actuación de las Administraciones Públicas, el Consejo de Ministros del 27 de junio pasado aprobó los
Objetivos de Estabilidad Presupuestaria para 2015-2017.
Para 2015 y 2016 se mantienen los objetivos de déficit del 4,2% y del 2,8% respectivamente, mientras se añade un objetivo
de déficit del 1,1% para 2017. En este mismo Consejo de Ministros también se aprobó un objetivo de deuda para el conjunto de
las administraciones públicas del 101,7% del PIB en 2015, para irse reduciendo paulatinamente en ejercicios posteriores.
Cuadro 6: Objetivos de estabilidad presupuestaria 2013-2016 Capacidad (+ ) / Necesidad (-) de
financiación (%PIB)
2014 2015 2016 2017
Administración Central
-3,5
-2,9
-2,2
-1,1
Comunidades Autónomas
-1,0
-0,7
-0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Corporaciones Locales
17
Seguridad Social
-1,0
-0,6
-0,3
0,0
Total
-5,5
-4,2
-2,8
-1,1
Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (27 junio 2014).
Hasta finales de julio, la necesidad de financiación conjunta de la Administración Central, Fondos de la Seguridad Social y
las Comunidades Autónomas (a falta de los datos de corporaciones locales) en términos de contabilidad nacional y con datos
consolidados hasta julio, ha sido de 41.203 millones € (3,87% del PIB), a falta de 1,63 puntos porcentuales para llegar al objetivo
de consolidación fiscal comprometido ante la Comisión Europea este año (5,5%). Estas cifras suponen respecto a las mismas
fechas de 2013 un recorte del déficit de 0,53 pp, recorte que disminuye hasta 0,26 pp. si tenemos en cuenta las ayudas financieras
que se proporcionaron en 2013 a las entidades de crédito (sin correspondencia en 2014).
La Administración Central presentó un déficit en los primeros siete meses de 2013 en términos de contabilidad nacional de
30.255 millones de euros (2,84% del PIB). Esto ha supuesto una fuerte reducción de su déficit del 22,1%.
En el caso de las Comunidades Autónomas, el déficit conjunto acumulado hasta julio fue de 10.475 millones de euros
(0,98% respecto al PIB), 0,02 puntos por debajo del objetivo para final de año, lo que supone un sustancial empeoramiento
respecto a la situación existente un año antes (0,22 pp.). En concreto, se ha dado un aumento del déficit del 30,3%, teniendo en
cuenta los anticipos recibidos del Estado por el sistema de financiación,
Por último, las administraciones que integran el subsector Fondos de la Seguridad Social presentaron un déficit de 473
millones € , equivalente al 0,04% del PIB, lo que contrasta con el superávit del 0,06% del PIB conseguido un año antes. A pesar de
este empeoramiento se encuentra todavía 1,06 pp por debajo del objetivo establecido para 2014.
Cuadro 7: Situación de capacidad (+) y necesidad de financiación (-), en términos de
Contabilidad nacional. (% del PIB)
2014
Objetivo
2014 Enerojulio
Desviación (Objetivo- Ejec)
pp.
2013 Enerojulio
Administración Central
-3,5
-2,84
-0,66
-3,70
Administración Regional
-1,0
-0,98
-0,02
-0,77
Fondos de la Seguridad Social
-1,1
-0,04
-1,06
0,06
TOTAL CONSOLIDADO
-5,5
-3,87
-1,63
-4,41
TOTAL CONSOLIDADO sin ayuda
financiera
-3,87
-4,14
Durante 2014, el gobierno nacional ha tomado una serie de medidas en el ámbito de las políticas económicas, entre las
que podemos destacar:
Ha entrado en funcionamiento la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo
encargado de velar por el cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera. Así, las previsiones macroeconómicas para 2015 que se han hecho públicos en los Presupuestos
Generales del Estado para 2015 ya han contado con un informe avalado por la AIReF.
Se están tomando las medidas necesarias para erradicar la morosidad en las administraciones públicas, para lo
cual, y como una de las medidas incluidas en el decretos 635/2014 de 25 de julio, todas las administraciones
públicas deberán publicar en octubre de 2014 su período medio de pago a proveedores.
18
Reformas en el ámbito de la unidad de mercado. En este campo se pretende fomentar la actividad económica
luchando contra la regulación ineficiente y la fragmentación del mercado. En 2013 se inició el Plan de
Racionalización de normativa por parte de la Administración General del Estado y en 2014 se ha ampliado a las
Comunidades Autónomas.
Reformas sectoriales en telecomunicaciones (promoción de la competencia y despliegue de redes), sector del
transporte aéreo (privatización parcial de AENA), sector del transporte ferroviario (reforma de las entidades que
operan en el sector) y en el comercio minorista (se simplifican procedimientos de autorización y se amplían
supuestos de liberalización de horarios comerciales en zonas de gran afluencia turística).
3 Previsiones para la economía española 2014-2015.
Según el informe de previsiones de Primavera de la Comisión Europea, España registrará un crecimiento del PIB en este
año 2014 del 1,1%, una décima superior a la estimación de febrero. Para el próximo año 2015, tras revisar cuatro décimas al alza
el crecimiento, lo sitúa en el 2,1%, por lo que quedaría por encima del crecimiento medio de la eurozona (1,7%).
Según la Comisión Europea, el crecimiento del 1,1% del PIB previsto para 2014 sentará sus bases en la mejora de la
demanda interna, gracias sobre todo a un incremento del consumo privado propiciado por el progresivo incremento del empleo,
una mayor renta disponible para las familias y una baja inflación. Mientras la demanda interna va tomando fuerza, especialmente
en 2015, la demanda externa reducirá su contribución al crecimiento del PIB.
Cuadro 8: Previsiones Económicas de la Comisión Europea para España. (Tasa de variación
anual %)
2013 2014 2015
PIB
-1,2
1,1
2,1
Consumo privado
-2,1
1,3
1,6
Consumo público
-2,3
-0,8
-0,7
Formación Bruta Capital Fijo
-5,1
-1,4
4,2
2,2
6,5
8,2
Exportaciones bienes y servicios
De equipo
4,9
5,5
6,7
Importaciones bienes y servicios
0,4
3,4
5,8
-2,6
0,4
1,5
1,5
0,8
0,5
Empleo
-3,4
0,4
1,2
Tasa de paro
26,4
25,5
24,0
Coste laboral unitario (términos reales)
-2,2
-0,8
-1,3
Tasa ahorro de los hogares
10,4
10,4
10,5
0,6
0,3
0,7
Contribución al crecimiento del PIB:
Demanda Interna
Exportaciones netas
Deflactor PIB
IPC armonizado
Balanza comercial (% del PIB)
Balanza cuenta corriente (% del PIB)
Déficit público (% del PIB)
1,5
0,1
0,8
-1,2
-0,6
-0,6
0,8
1,4
1,5
-7,1
-5,6
-6,1
Fuente: Comisión Europea. Previsiones económicas de primavera 2014 (Mayo 2014).
Respecto al déficit público, la Comisión Europea señala que este año alcanzaremos un déficit del 5,6%, inferior al 5,8%
comprometido, mientras en 2015 consideran que superaremos el déficit al que España se comprometió (4,2%) y volvería a crecer
19
hasta el 6,1% del PIB, asumiendo que expiren las medidas impositivas anunciadas por el gobierno como temporales y que
terminan a finales de 2014.
Pese a que según la Comisión Europea creceremos en 2015 más que Alemania, la reactivación económica sólo se reflejará
en una tasa de paro que se colocaría en 2015 en el 24,0%, una cifra todavía lejos de lo deseado. (22,9% previsto en 2015 según
el Gobierno nacional).
En cuanto a los riesgos a la baja que presenta nuestra economía, para la Comisión se centran principalmente en nuestro
sector exterior, en especial en el área de America Latina, si su crecimiento económico se desacelerara más de los esperado.
El Gobierno nacional aprobó el 26 de septiembre las nuevas previsiones macroeconómicas que acompañan a los
presupuestos de 2015. Según el cuadro macroeconómico presentado, el PIB de 2014 crecerá un 1,3% y alcanzará el 2,0% en
2015. Estas previsiones son 2 décimas más optimistas que las de la Comisión Europea en 2014 y una décima más pesimistas en
2015.
La demanda nacional, tras seis años de comportamiento contractivo, presentará ya en 2014 un comportamiento expansivo,
aportando 1,4 puntos al crecimiento del PIB en 2014 y 1,8 puntos el próximo año 2015. A este crecimiento contribuirá tanto el
consumo privado, como la inversión en bienes de equipo, especialmente en 2015.
Paralelamente, la demanda exterior neta, que ha tenido un papel clave los últimos años, irá perdiendo protagonismo. Así, se
prevé que en 2014 reste una décima porcentual a la variación anual del PIB para corregir este crecimiento en 2015, año en el que
volvería a realizar una ligera aportación positiva (dos décimas).
Respecto al comercio exterior, se prevé que las exportaciones se recuperen hasta crecer el 3,6% en 2014 y el 5,2% en
2015, fruto de cierta recuperación en las economías europeas y de la depreciación del tipo de cambio.
Según el cuadro macroeconómico del gobierno, la reactivación económica de este año y sobre todo en 2015, originará un
crecimiento del empleo en términos de puestos de trabajo a tiempo completo del 0,7% en 2014 en media anual, para acelerarse
siete décimas en 2015 hasta alcanzar el 1,4%.
Cuadro 9: Previsiones Económicas del Gobierno de España (Escenario macroeconómico de
los PGE 2015)
Previsiones
2013
2014
2015
PIB por componentes de demanda (variación real en %)
-1,2
1,3
2,0
Gasto en consumo final nacional
-2,4
1,5
1,3
Consumo final nacional privado (a)
-2,3
2,0
2,1
Consumo público
-2,9
0,2
-1,0
Formación Bruta Capital
-3,7
1,5
4,4
Demanda Nacional (contribución al crecimiento del PIB)
-2,7
1,4
1,8
Exportaciones bienes y servicios
4,3
3,6
5,2
Importaciones bienes y servicios
-0,5
4,4
5,0
1,4
-0,1
0,2
Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB)
PIB a precios corrientes: miles de millones de euros
1.049,2 1.064,3 1.092,8
Precios (% variación)
Deflactor del PIB
0,7
0,1
0,6
Costes laborales, empleo y paro (% variación)
20
Remuneración (coste laboral) por asalariado
Empleo total (b)
Productividad por ocupado (b)
Coste laboral unitario
1,7
0,8
1,0
-3,3
0,7
1,4
2,1
0,6
0,7
-0,4
0,2
0,4
26,1
24,7
22,9
Pro-memoria (EPA)
Tasa de paro (%)
Parados (miles)
6.051,2 5.685,9 5.237,9
Saldo exterior (% del PIB)
Saldo de operaciones corrientes con resto del mundo
1,4
0,9
1,1
Capacidad (+) necesidad (-) de financiación con resto del mundo
2,1
1,5
1,7
Fuente: INE y Ministerio de Economía y Competitividad. (a) Incluye a los hogares y a las instituciones sin fines de lucro al
servicio de los hogares. (b) Calculada con Puestos de Trabajo Equivalentes a Tiempo Completo.
En un contexto de reactivación económica, se contempla que los activos continúen reduciéndose en el período de previsión,
aunque más moderadamente que en 2013. Este comportamiento permitiría una reducción de la tasa de paro de 1,4 puntos en
2014, hasta el 24,7% y una reducción de 1,8 puntos en 2015, por lo que se situaría en el conjunto del año en el 22,9%.
La capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo se ampliará en los próximos años, pasando
del 1,5% del PIB en 2014 al 1,7% en 2015 gracias a unos mejores resultados en la balanza por cuenta corriente.
21
ECONOMÍA REGIONAL
1. Balance de la economía murciana en 2013.
En 2013, el PIB de la Región de Murcia sufrió un descenso interanual del 1,7%, una cifra que mejoró en tres décimas el
registro del año anterior (-2,0%), según datos de primera estimación del INE, con lo que se mantuvo un diferencial negativo con el
crecimiento del conjunto de la economía española por quinto año consecutivo.
Por el lado más positivo y según el modelo de previsión de la Consejería de Economía y Hacienda, en 2013 se observó una
primera mitad del año en la que todavía se daban caídas trimestrales del PIB y una segunda fase de clara recuperación
económica en la que se volvieron a dar crecimientos trimestrales, cosa que no se daba desde finales de 2011.
Desde la perspectiva de la oferta y volviendo a los datos del INE, todos los sectores presentaron retrocesos anuales en
2013, destacando por su intensidad el sector de la construcción (-5,9%), 3,7 puntos más moderado que el ocurrido en 2012,
seguido del sector agrario (-3,2%) y el sector de la industria (-2,8%).
Los servicios mostraron un tono de menor debilidad que un año antes, con clara mejora en especial en Información y
comunicaciones, Actividades profesionales y técnicas y Comercio, transporte y hostelería, único subsector con resultado positivo y
mejor que el nacional. Por el lado negativo, el sector servicios se vio muy afectado por la caída del subsector de Actividades
financieras y de seguros (-7,0%) y de Administración Pública, educación y actividades sanitarias (-1,0%).
Respecto a la caída del VAB agrario en 2013 según el INE hay que matizar que es totalmente discordante con la valoración
realizada por la Consejería de Agricultura y las organizaciones agrarias, según las cuales el VAB agrario presentó un
comportamiento claramente positivo en 2013.
Un rasgo destacable en 2013 fue la evolución un poco menos contractiva de la demanda interna. Los dos componentes de
ésta contribuyeron a dicha tendencia, pero destacó, sobre todo, el avance de la formación bruta de capital, que es, precisamente
el componente que más se ha deteriorado durante la recesión.
22
El consumo de los hogares, en un contexto difícil en el que la tasa de paro volvió a aumentar, la pérdida de empleo continuó,
aunque a menor ritmo y tampoco se suavizaron las condiciones para acceder a un crédito, pudo frenar su descenso, lo que debió
estar ligado a una percepción algo menos desfavorable de la economía por parte de las familias, y un menor ahorro.
Por su parte, la formación bruta de capital también pareció frenar su perfil decreciente, reflejando la necesidad de las
empresas murcianas de renovar parcialmente sus equipos. Diferente resultó la evolución del resto de la formación de capital fijo
ligada a la inversión en construcción, que apenas mostró signos de estabilización, sugiriendo la necesidad de un periodo más
dilatado hasta comenzar a reactivarse.
A pesar de que la Unión Europea, en conjunto, pareció dejar atrás la recesión y se reactivaron las relaciones comerciales, la
aportación de la demanda externa al incremento del PIB fue probablemente reduciéndose en la segunda parte del año. Destacó
un cambio cualitativo en esa aportación, puesto que se produjo tanto por un descenso de las importaciones, como por una
moderación de las exportaciones. Así, el comercio no energético con el extranjero arrojó un balance muy positivo para la
economía murciana, con un superávit de 2.970 millones de euros, un 20,5% superior al registrado un año antes y un incremento
de estas exportaciones del 5,6% anual.
Al igual que el PIB, también el empleo moderó su ritmo de caída anual en el transcurso del año y continuó con el perfil de
lenta recuperación. Así, el año se inició con un descenso del empleo del 5,5%, descenso que se fue moderando drásticamente
hasta terminar el último trimestre del año con un aumento del 1,6%, primer crecimiento anual del empleo desde el cuarto trimestre
de 2010. En el conjunto del año se saldó con un descenso del empleo del 2,4% anual, lo que en números absolutos supuso
12.650 empleos menos.
El número de desempleados alcanzó la cifra de 210.000 personas en media y aunque creció en cerca de 9.000 personas
respecto a 2012, moderó siete puntos el ritmo de aumento, hasta situarse en el 4,4% anual. El perfil del paro estimado a lo largo
del año fue paralelo a lo ocurrido con el empleo. Si en el primer trimestre de 2013 se dio un crecimiento anual del paro estimado
de dos dígitos (10,9%), la reducción de éste se hizo claramente patente en la segunda mitad, en el que el ritmo de descenso se
moderó hasta el 1,2% en el tercer trimestre y cambió de signo en el último trimestre, dándose por fin el primer descenso anual
desde el inicio de la crisis (-2,6% anual).
Esta evolución, unido a la caída de activos en un 0,5%, llevó a que la tasa de paro se situara en el 29,0 % en el promedio
del año, 1,4 puntos porcentuales más que la de 2012. Sin embargo, de nuevo la tendencia fue positiva, dado que el año se inició
con una tasa de paro de casi el 30,0% y se terminó con una tasa de paro del 28,5%, 1,5 puntos inferior.
La inflación, medida por la tasa de variación interanual del IPC, dibujó en los meses transcurridos de 2013 una progresiva
moderación. Este comportamiento se intensificó en el tramo final del ejercicio por la cancelación del efecto escalón que supuso el
incremento del IVA en septiembre del año anterior. A diciembre de 2013, la tasa de inflación interanual se situó en la Región en un
0,4%, una décima superior a la nacional y 2,5 pp. menos que al concluir 2012, mientras la inflación subyacente (parte más
estructural de los precios) se colocó en el 0,3%.
La política fiscal desde las Administraciones, central y territoriales, continuó siendo restrictiva.
Pese al importante esfuerzo realizado por el sector público regional en el proceso de consolidación fiscal, el déficit no
financiero regional en 2013 (3,17%), superó en más de un punto y medio porcentual el objetivo fijado para ese año (1,59%).
Como ha ocurrido durante todo el ciclo de recesión, la falta de vigor de la economía regional en 2013 continuó afectando a la
cifra de población, que se mantuvo con una tendencia descendente por la salida de población extranjera. Esta dinámica
demográfica, junto a la caída de la tasa de actividad femenina, contribuyó a la minoración de la población activa el pasado año.
Así la población regional a 1 de enero de 2014 era un 0,4% inferior a un año antes, retroceso algo menor que el nacional (-0,9%),
siendo el 14,7% de ésta de nacionalidad extranjera, un punto porcentual menos que un año antes.
23
2 La economía regional en 2014. Tendencias recientes.
En el primer tramo de 2014 la economía murciana ha dejado atrás las caídas del PIB que se sucedieron en los años
precedentes. Según estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda, el PIB regional creció un 0,5% anual en el primer
trimestre del año y se aceleró hasta el 1,0% anual en el segundo.
En términos trimestrales, también se consiguieron resultados positivos (0,3% y 0,5% en el primer y segundo trimestre,
respectivamente), con lo que se ha ido consolidando una senda de mejora y se han recuperado crecimientos no vistos desde
finales de 2007.
La reanimación del pulso económico y la mejora global de la actividad se ha reflejado en el mercado laboral en el primer
semestre de 2014, permitiendo que en este período se acelere la creación de empleo (4,4% anual), caiga el número de parados (9,7%) y que se haya anotado en el segundo trimestre del año la menor tasa de paro desde mediados de 2011 (25,1%).
24
Por el lado de la oferta, la recuperación ha venido de la mano del sector industria y, principalmente, servicios. Por el de la
demanda, ha sorprendido la evolución al alza del consumo privado asociado a una mejora de la confianza, unos niveles de
inflación muy bajos, al empuje del mercado de trabajo en los dos trimestres transcurridos y al tono expansivo de la política
monetaria europea, que mantiene bajos los tipos de interés e intenta mejorar la facilidad crediticia.
La demanda externa, siguió contribuyendo positivamente a la actividad económica regional en el inicio de 2014, pero algo
más moderadamente por el menor avance de las exportaciones(2) y una recuperación de las importaciones.
(2) Con datos hasta julio del Ministerio de Economía y Competitividad, las exportaciones murcianas suponían el 4,2% del
total nacional, la 8º Comunidad Autónoma en importancia y crecían a mayor ritmo que en España.
Excluido el componente energético, influido por la actividad de refino en la Región, el superávit comercial ha continuado
aumentando.
Los precios han prolongado desde los primeros meses de 2014 su senda de moderación, por lo que ha resaltado la
ausencia de tensiones inflacionistas. La contención de los costes salariales, la fragilidad de la demanda interna y el moderado
comportamiento del petróleo gracias a la normalización de la oferta de crudo de ciertos países productores pese a las tensiones
en Ucrania, son factores que han mantenido los precios en niveles bajos y en el caso de la inflación subyacente (núcleo más
estable de los precios), se ha situado en el -0,1% hasta septiembre.
El cambio de tendencia en la evolución económica se ha visto reflejado en la marcha en lo que va de año de indicadores
como:
La iniciativa empresarial, con 38.925 empresas inscritas en la Seguridad Social, cifra que superaba en agosto en
3.000 la cifra registrada al concluir el año 2014.
La morosidad, que se ha reducido sustancialmente. Así, el importe de los efectos comerciales impagados
retrocedieron un 38,8% con datos hasta agosto, mientras paralelamente, el porcentaje de impagados respecto al
total de efectos vencidos cayó en más de un punto porcentual para situarse en el 2,1% en media hasta esa
fecha.
Las dificultades del sector empresarial se han relajado, de este modo se redujo el número de empresas
acogidas a procedimiento concursal un 35,4% en el primer semestre (-30,5% en el conjunto de España).
25
En el menor estancamiento del crédito, que ha dado muestras de recuperarse, y aunque la deuda de empresas
y familias de la región con las entidades financieras por créditos concedidos ha seguido cayendo, moderó en el
primer semestre significativamente el ritmo de descenso.
La reducción de la inestabilidad laboral, de modo que los trabajadores afectados por expedientes de regulación
de empleo descendieron en el primer semestre del año un 68% anual, hasta situarse en 773 trabajadores
afectados, de los cuales el 20% correspondió a despidos, el 44% a reducción de jornada y el resto a medidas de
suspensión.
La recuperación de la recaudación del Estado por IVA en la región, que hasta julio se duplicó respecto a un año
antes, según datos de la AEAT.
El sector público regional se ha propuesto dinamizar el crecimiento económico y reforzar la competitividad de nuestras
empresas, lo que llevó a la Comunidad Autónoma a adoptar en verano una serie de medidas: el 16 de junio, dentro del "Plan de
Reequilibrio de la CARM" y el 1 de agosto el Decreto-Ley 2/2014, de medidas tributarias, de simplificación administrativa y en
materia de función pública, con intención de rebajar cargas impositivas, estimular la demanda interna y crear empleo. Con ello,
unido a las actuaciones realizadas por el BCE, las reformas del Gobierno de España y la mejora de los indicadores coyunturales
regionales, se espera que el PIB regional crezca en 2014 por encima de lo previsto a comienzos de ejercicio, hasta un 1,1%.
La actuación de la CARM en este ejercicio 2014 también ha estado marcada por los compromisos presupuestarios
asumidos, lo que supondría situar el déficit de la Comunidad Autónoma en el 1,0% del PIB (5 décimas menos que el objetivo
establecido en 2013). Sin embargo la consecución de este objetivo se está viendo seriamente dificultada. Con datos de ejecución
presupuestaria en términos de contabilidad nacional hasta julio, la R. Murcia presentó un déficit no financiero fue del 1,4% del PIB,
frente al 1,2% registrado en el mismo período del año anterior.
Otro efecto derivado de la baja situación cíclica de los últimos seis años, con menor recaudación impositiva y fuertes
dificultades financieras, ha sido también el aumento registrado por la deuda respecto al PIB de la Comunidad Autónoma en
términos de protocolo de déficit excesivo, situada a mitad de año 2014 en un 23,5% la quinta más elevada entre las Comunidades
de régimen común, y tres puntos superior al nivel de final de 2013.
26
Actividad Productiva
Según las estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda, la economía regional aceleró a lo largo de 2014 su
senda expansiva iniciada en la segunda parte del año anterior, consiguiendo un crecimiento del 0,8% anual en el primer semestre
del año.
En el trasfondo de esta evolución se encuentran el menor endeudamiento del sector privado, el ligero impulso percibido en
la demanda interna y una mejora del comportamiento del mercado laboral, con una creación neta sustancial de empleo en el
período analizado y reducción del paro.
Destacó la recuperación de tasas positivas en la industria y los servicios, sectores que conjuntamente aportan cerca del 85%
al valor añadido que se genera en nuestra Región. Con menor protagonismo, la agricultura estuvo sujeta a unas condiciones
climáticas y exportadoras que mermaron la actividad y el valor añadido de la construcción redujo su contribución negativa al PIB
regional, observándose tímidos signos de cambio.
El sector agrario se vio afectado en los meses transcurridos de 2014 por unos factores negativos que frenaron su la
actividad. En primer lugar, las elevadas temperaturas del invierno, por encima de la media de esos meses en los últimos años,
adelantó cosechas y generó desfases respecto a la demanda internacional. Así las exportaciones agrícolas crecieron menos que
en el ejercicio precedente, un 1,9% anual hasta julio. Por otro lado, la persistente sequía mermó la cosecha de cereales y
almendra, entre otros cultivos de secano, frente a las producciones de regadío, donde las escasas precipitaciones se
compensaron parcialmente con mayores aportaciones del Trasvase Tajo-Segura. Frente a la sequía en el campo, la reserva
hidráulica en los embalses de la cuenca del Segura se situó en el 59,5% de su capacidad total (62,6% a nivel nacional), por
encima de su nivel de los últimos 5 y 10 años.
Por último, el veto ruso repercutió sobre la agricultura regional. Aunque Rusia es el decimosexto comprador de los productos
hortofrutícolas murcianos, la R. Murcia exportó durante 2013 a Rusia 15.199 toneladas de frutas y hortalizas de forma directa (242
millones de euros), el 6,6% de las exportaciones españolas a dicho país, y entre los productos murcianos destacados en estas
cifras se encuentran la lechuga, limón, melocotón, tomate, nectarina y caqui. En los cinco primeros meses de 2014, las ventas
regionales a Rusia descendieron un 15%.
Según los primeros avances de producciones agrarias de la Consejería de Agricultura, este año se han producido
importantes crecimientos en las cosechas de cítricos (20%) principalmente limón y mandarina, y en las de frutales no cítricos
(19%), y con buenos resultados en albaricoque, melocotón y ciruela. Por el contrario, tanto el almendra (-30%) como en pera (13%), las cosechas fueron inferiores a las del año anterior.
En el subsector ganadero, destacó la mayor producción de carne de porcino (3%) y aves (7%).
Por último, según datos de afiliación a la Seguridad Social, el empleo en el sector agrario aumentó un 0,6% hasta
septiembre, por lo que mejoró ligeramente los registros del año anterior.
El sector industrial, mantuvo en la primera parte de 2014 tasas de crecimiento positivas, con un avance del 1,3% en el
primer semestre del año. Destacó el dinamismo de la industria manufacturera, que representa en torno al 76% del sector en la R.
Murcia en términos de VAB y supone el 87% del número de empresas regionales dedicadas a la actividad industrial. La R. Murcia
contaba a 1 de enero de 2014 con 6.627 empresas industriales, según el Directorio Central de Empresas del INE, lo que supone el
7,6% de la totalidad del tejido empresarial de la Región.
Este relativo repunte de la actividad industrial se apreció, entre otros indicadores, en el índice de producción industrial que
hasta julio aumentó un 0,3%, frente a una caída del 4,3% en los siete primeros meses de 2013. No obstante, el despegue fue más
27
lento que en otras Comunidades Autónomas y de hecho, la producción industrial nacional creció un 1,8% en esos meses. Destacó
el aumento registrado por la pro¬ducción de la industria de bienes de consumo (1,8%), y por actividad, en la industria de
confección (12%), industria de cuero y calzado (10%), la industria de la madera y corcho (excepto muebles) y del papel (9,7%).
También mejoraron las cifras de entrada de pedidos y cifra de negocio en la industria del INE, llegando a presentar la R.
Murcia el mayor aumento en media anual en ambos indicadores con datos hasta julio.
Las opiniones empresariales de evolución del sector, apuntaron en línea con la mejora observada, como señaló el grado de
utilización de la capacidad productiva, situado en el 67% en el tercer trimestre del año, dos puntos porcentuales por encima del
registrado un año antes y 5,5 puntos por encima también del nivel medio registrado en el conjunto del año 2013.
El empleo, con datos de afiliación a la Seguridad Social, comenzó a registrar tasas positivas desde comienzos de 2014, para
crecer un 1,1% en media anual hasta septiembre, abandonando las tasas negativas de los últimos 6 años.
En la segunda parte del año las previsiones apuntan a que se mantendrá el perfil de recuperación, alcanzando en media en
2014 un crecimiento del VAB del 1,3%.
El sector de la construcción siguió con pulso débil y tasas regresivas por séptimo año consecutivo, aunque bastante más
moderadas que en 2013, con clara tendencia hacia la recuperación. En el primer semestre del año, según las estimaciones de la
Consejería de Economía y Hacienda, el VAB del sector se redujo un 4,0%.
En el subsector residencial, el desequilibrio entre oferta y demanda va reduciéndose lentamente. El stock de viviendas
nuevas sin vender a 31 de diciembre de 2013, última información disponible, se redujo un 6%, pasando a representar el 3,4% del
parque de viviendas regional, dos décimas menos que a finales de 2012, aunque todavía por encima de lo que representa en el
conjunto nacional (2,2%).
Por el lado de la oferta, las viviendas visadas se redujeron un 17,6% anual hasta mayo, mientras las viviendas iniciadas del
primer trimestre del año sólo alcanzaron la mitad de las iniciadas en el mismo período del año anterior.
28
Desde el punto de vista de la demanda de viviendas y según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad
del INE, la venta de viviendas siguió reduciéndose, con una caída del 17% interanual en los siete primeros meses del año (-3,2%
en el conjunto de España). Paralelamente, el precio de la vivienda libre según el Mº de Fomento, se redujo por séptimo año
consecutivo, aunque más moderadamente que un año antes (-5,9% en el primer semestre de este año frente al -10,1% del mismo
semestre del año anterior).
El tipo de interés aplicado por las entidades de crédito a los hogares para adquisición de vivienda, tras permanecer
estabilizado desde principios de año en niveles próximos al 3,3%, se redujo en julio 0,21 puntos porcentuales. Pese a ello, la
concesión de préstamos hipotecarios para financiar la compra de viviendas, registró una caída anual hasta julio del 16% en
número y del 30% en el importe del préstamo. Estos descensos, que reflejan la evolución a la baja del precio de la vivienda y la
menor demanda de viviendas, presentaron, no obstante, cierto repunte en los dos últimos meses con tasas anuales positivas.
Cabe destacar, que desde el máximo alcanzado por los precios de de la vivienda a finales de 2007, han caído hasta la fecha un
35% en la región (-29% a nivel nacional).
La obra pública creció en la primera mitad de 2014 a pesar de la restricción presupuestaria de las administraciones. La
licitación oficial alcanzó hasta junio los 220 millones de euros según datos del Ministerio de Fomento, cifra que superó el montante
total licitado en 2013. El 72% del gasto fue realizado por la Administración Central y según tipo de obra, el 85% fue destinado a
obra civil, partida que creció un 58% en tasa anual. Aún cuando estos datos son favorables, el volumen licitado en lo que va de
año es similar a lo licitado en media en el primer semestre de los últimos seis años.
Con datos de afiliación a la Seguridad Social hasta septiembre, el empleo cayó un 0,7% en servicios, lo que supone un
significativo freno después de 6 años de intenso descenso, lo que ha llevado a que los afiliados en este sector de actividad pierdan
peso en el total de asalariados, desde un 15,5 % en 2007, a un 5,5% este ejercicio, diez puntos porcentuales menos.
Las previsiones apuntan a que en el segundo semestre del año continuará frenándose la caída del VAB del sector
construcción, si bien el sector remontará con lentitud sin alcanzar todavía tasas positivas.
29
El sector servicios mostró un repunte de su actividad en la primera mitad de año, presentando un avance del 1,3% anual,
en línea con el comportamiento observado a finales del pasado, según estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda.
Mostrando un tono general de mejora, el Indicador de Actividad del Sector presentó un aumento de la cifra de negocio del
3,8% hasta julio y del 2,4% en el empleo del sector, ambos registros sustancialmente superiores a los nacionales.
En lo que al turismo se refiere, la Encuesta de Ocupación Hotelera, cifró el número de viajeros alojados en hoteles de la
región hasta agosto en 757.604 personas, un 4,0% superior a los registrados durante el mismo período del año anterior, lo que
vino explicado por un incremento entre los turistas nacionales del 3,2%, que suponen más del 80% de nuestros viajeros, como por
un fuerte aumento entre los viajeros extranjeros (7,8%). Sin embargo, la caída en la estancia media, origina que el crecimiento en
términos de pernoctaciones haya sido más moderado, presentando un avance del 2,3% anual hasta agosto. Estos resultados de la
demanda hotelera se producen en un contexto de caída de los precios hoteleros regionales del 1% anual hasta agosto, mientras
en España crecieron un 0,9% en el mismo período. Respecto al turismo extrahotelero, los resultados han sido mejores que los
obtenidos entre los establecimientos hoteleros, registrando un avance en las pernoctaciones del 5,5% hasta agosto, con
resultados muy favorables en apartamentos (6,7%), campings (5,6%) y también en alojamientos rurales (7,9%).
También presentó una tendencia al alza el subsector del comercio minorista (3), con una subida de las ventas deflactadas
del 0,3% hasta agosto, lo que representa un ligero mejor comportamiento que en el conjunto nacional, donde se estancaron hasta
la misma fecha.
(3) Incluidas estaciones de Servicio
Acorde con la actividad y con datos de afiliación a la seguridad social, los empleos en servicios aumentaron hasta
septiembre un 2,6%, continuando con el cambio de tendencia que se produjo a finales de 2013 y superando el crecimiento
registrado en el conjunto nacional (1,9%).
Para este año 2014 se estima que los servicios continuarán repuntando en la segunda parte del año, con un crecimiento que
se situaría en el 1,8% en media anual.
Cuadro 10: Indicadores coyunturales por sectores productivos. (Variación anual %, salvo
indicación en contrario)
30
2013
2012 2013 2014* T.I
2014
T.II T.III T.IV
T.I
T.II T.III*
Último
dato
Fecha último
dato
Actividad
Total Afiliados a la Seguridad
Social(1)
-3,5
-3,1
1,9
-4,2
-3,7
-3,1
-1,3
0,8
3,1
1,7
2,0
SEP-4
3,6
-3,9
2,3
-2,9
-7,9
-6,8
2,8
0,6
4,2
..
8,9
JUN-14
Exportaciones agrícolas
16,0
11,7
1,9
6,4
28,9
18,9
-4,7
10,4
-1,3
-12,2
-12,2
JUL-14
Ocupados agrarios
-7,3
4,0
9,4 -10,5
1,4
18,0
9,8
15,7
3,9
..
3,9
II TRIM-14
Afiliados a la Seguridad Social
agricultura(1)
1,4
-2,9
0,6
0,0
-1,3
-4,2
-6,4
-1,9
5,0
-1,7
-0,7
SEP-14
Consumo Energía Eléctrica en
agricultura
3,9
-8,4
16,1
5,2
-21,9 -15,7
10,3
3,4
26,4
..
31,4
JUN-14
Indice de Producción Industrial.
General
-7,8
-3,7
Índice de Producción Industrial. B.
intermedios
-7,1
1,4
-1,1
Importaciones de bienes intermedios
26,2
-6,5
Indicador de clima industrial. saldo
respuestas.
-6,4
Tendencia de la producción (saldos
respuestas)
Consumo Energía Eléctrica Iberdrola
Agricultura
Industria
-1,7
-1,9
-1,1
1,8
-1,2
0,8
0,8
JUL-14
-1,6
6,0
1,6
-0,7
-0,6
-2,1
0,7
0,7
JUL-14
0,1
-7,9
-8,7
-1,8
-7,4
-4,1
5,7
-4,1
-4,1
JUL-14
3,0
0,0
-0,2
3,7
4,7
3,6
0,6
-0,8
0,2
0,4
AGO-14
3,7
22,7
7,8
30,0
25,7
16,5
18,7
2,0
5,4
20,3
13,7
AGO-14
Nivel de la cartera de pedidos (saldo
respuestas)
-17,6
-10,1
-2,6 -19,5
-3,0
0,4 -18,4
-10,3
-2,0
7,9
6,9
AGO-14
Utilización capacidad industria (nivel
en %)
51,9
61,8
54,9
55,4
64,6
Export. productos Industriales
Terminados
12,5
2,4
-1,6
13,0
Consumo energía eléctrica industrial
15,6
1,9
-0,3
17,0
-3,2
2,1
-3,8
1,5
-0,1
-5,1
-2,4
1,1
-3,3
-6,3
2,9
-17,6
78,0
7,4 -13,0 -29,5
-50,2
Ocupados industria
Afiliados a la Seguridad Social
Industria(1)
0,3 -10,1
65,2
61,8
49,7
47,7
67,2
67,2
III TRIM-14
5,9 -10,7
3,0
1,0
-1,5
-8,2
-8,2
JUL-14
-1,9
-0,9
-1,5
0,9
..
-0,9
JUN-14
-7,9
0,7
-7,9
-1,4
4,6
..
4,6
II TRIM-14
-3,7
-1,8
-0,8
0,5
1,9
0,9
0,8
SEP-14
0,6 -43,9
..
-44,3
MAY-14
Construcción
Viviendas visadas de obra nueva
Viviendas iniciadas
-17,9
-42,9
11,1
-78,8 -64,2 -12,9
-50,2
..
..
-40,0
MAR-14
Viviendas terminadas
-5,3
-73,5
45,5 -67,0
-79,2 -76,8 -64,2
88,6
9,5
..
84,4
JUN-14
Viviendas hipotecadas
-37,2
-35,2
-12,4 -31,3
-37,7 -43,6 -25,6
-22,6
-5,9
5,9
5,9
JUL-14
Precio m2 vivienda libre Mº
-8,9
-8,2
-5,9 -10,8
Consumo energía eléctrica
construcción
-4,7
0,2
-8,5 -13,9
Licitación Oficial
-4,6
34,9
68,4
Ocupados construcción
-19,6
-16,7
-15,4
Afiliados a la Seguridad Social
Construcción(1)
-21,9
-13,5
Viajeros Establecimientos hoteleros
-1,2
4,6
4,0
3,8
2,4
Pernoctaciones establecimientos
hoteleros
-5,8
4,5
2,3
4,6
Pernoctaciones acampamentos
-7,4
-1,1
5,6
Pernoctaciones apartamentos
turísticos
-2,0
19,5
% Grado de ocupación establec.
hoteleros
37,6
% Grado de ocupación
34,7
-9,4
-7,1
-5,1
-6,0
-5,8
..
-5,8
II TRIM-14
-16,4 -24,7
63,8
-11,0
-5,6
..
1,6
JUN-14
-4,9 -12,4 252,9 -42,9
..
-89,6
JUN-14
-6,1 326,4
2,4
-29,8
1,8
..
1,8
II TRIM-14
-8,1
-2,8
-0,2
1,1
2,1
SEP-14
7,2
4,6
0,7
8,6
1,5
3,5
AGO-14
2,4
5,7
5,3
-5,9
8,0
2,4
3,3
AGO-14
1,7
-5,6
-5,5
2,8
5,0
11,6
1,7
2,0
AGO-14
6,7
13,3
13,2
17,3
51,6
40,0
14,5
-3,0
-6,0
AGO-14
39,9
44,7
34,4
41,0
51,3
33,0
34,4
45,3
59,1
63,6
AGO-14
34,0
35,8
44,6
25,0
27,8
38,7
47,3
27,0
31,7
34,5
AGO-14
-0,7 -18,2
-14,6 -27,1 -26,7
-15,4 -11,2
Servicios
31
acampamentos
% Grado de ocupación apartamentos
19,6
19,4
27,8
11,8
14,6
36,4
14,7
15,8
19,6
58,0
66,9
AGO-14
Transporte aéreo de pasajeros. San
Javier
-6,4
-1,7
-1,5
0,8
-3,9
-3,4
6,0
-2,3
-1,2
..
-2,7
JUN-14
Ocupados servicios
-1,3
-2,0
5,9
-6,3
-4,5
-1,5
4,9
5,7
6,0
..
6,0
II TRIM-14
Afiliados a la seguridad social
servicios (1)
-2,0
-2,3
2,6
-4,0
-3,2
-2,3
0,4
1,8
3,2
2,8
2,9
SEP-14
0,9
-4,6
4,3 -16,2
-3,4
-2,6
5,1
4,2
4,4
..
12,1
JUN-14
-4,4
0,1
1,6
1,7
1,6
3,6
4,1
3,5
3,5
JUL-14
Consumo energía eléctrica servicios
Índice Cifra Negocios Sector
Servicios
3,8
-4,7
* Hasta último dato disponible. (1) Afiliación último día del mes
Demanda interna
En un contexto en el que la recuperación de la economía regional fue afianzándose de manera gradual, la demanda interna
repuntó en la primera parte de 2014.
Varios fueron los factores que pudieron contribuir a ello:
Se generó empleo. En el primer semestre de 2014 se produjo un considerable aumento del número de
ocupados, más de 22.000 empleos respecto al mismo período del año anterior, lo que nos convirtió en la
Comunidad Autónoma con mayor crecimiento relativo, un 4,4% anual, muy por encima del 0,3% nacional.
Prosiguió la normalización de las condiciones financieras, como efecto de las medidas adoptadas por el BCE en
junio y septiembre, que situó el tipo oficial de interés en el 0,05%, colocando en negativo la remuneración de la
facilidad de depósito por primera vez en la historia del eurosistema. No obstante y aunque los tipos de interés
del crédito bancario mostraron ligeras reducciones, continuaron siendo demasiado elevados para el tono
expansivo de la política monetaria. La financiación concedida a las familias atenuó fuertemente su ritmo de
32
contracción en el primer semestre de 2014, alcanzando una caída interanual del 7,7%, la mitad de la registrada
en la primera mitad de 2013 aunque superior a la caída nacional (-6,7%).
También se revalorizó la riqueza financiera neta de los hogares, por la recuperación del precio de los valores en
el mercado bursátil, con un efecto expansivo sobre renta y por una drástica reducción en la deuda de las familias
(hipotecas y endeudamiento a corto plazo).
Se mantuvo un clima de confianza, basado en unas mejores expectativas de empleo y unas perspectivas de
negocio más favorables a tenor de la recuperación de las ventas minoristas.
Con una inflación media del -0,2% hasta septiembre y un coste salarial estancado en el primer semestre del año
(0,0% anual), el poder adquisitivo de los trabajadores no resultó mermado.
Esta contención de precios, junto al impacto esperado de la reforma fiscal, contribuyeron a generar un entorno
más propicio para las decisiones de gasto de los hogares y de las empresas. En efecto, el Gobierno presentó a
finales de junio los anteproyectos de ley de reforma tributaria, que afectan, esencialmente, al IRPF y al Impuesto
sobre Sociedades, y que incluyen una reducción progresiva de la carga tributaria que se aplicará entre los años
2015 y 2016.
Entre los indicadores que confirmaron la mejora del consumo, destacaron:
De enero a septiembre, e impulsados por el PLAN PIVE (Programa de Incentivo al Vehículo Eficiente), se
matricularon en la región 14.159 turismos, un 23,2% más que en el mismo período del año anterior, crecimiento
desconocido en nuestra región, si bien estamos partiendo de niveles muy bajos. Esta reactivación en el sector
del automóvil se reflejó en el consumo de bienes duraderos.
Las ventas reales del comercio minorista sin estaciones de servicio, se aceleraron 2,4 puntos en el segundo
trimestre hasta experimentar un crecimiento del 3,0% anual, lo que ha permitido un crecimiento en los ocho
primeros meses del año del 1,3%, el segundo mayor aumento por Comunidades Autónomas y por encima de la
media nacional (0,0%).
33
La producción de bienes de consumo regionales aumentó hasta julio un 1,8%, en contraste con una caída el año
anterior, mientras sus importaciones de este tipo de bienes se elevaron un 6,2% en igual período y duplicaron
holgadamente su crecimiento en el mismo período del año anterior.
Enmarcada en una mejora de las perspectivas de demanda y en un incipiente alivio de las condiciones de financiación, la
inversión pareció frenar su retroceso. De un lado, la matriculación de vehículos industriales aumentó un 40,9% anual hasta
34
agosto, y mantuvo dicho ritmo de aumento desde el último trimestre del pasado año; la producción de bienes de equipo retroced ió
un 4,4% anual hasta julio, cinco veces menos que en igual período de 2013, mientras las importaciones de bienes de equipo
también aumentaron un considerable 15% en los siete primeros meses de 2014. Desde el punto de vista de las opiniones
empresariales la utilización de la capacidad productiva instalada en las empresas regionales se situó en el tercer trimestre del año
en el 67% de su capacidad, dos puntos por encima de la registrada un año antes. Esta cifra deja margen de maniobra para una
recuperación pausada del agregado.
Las Medidas de Impulso y Reactivación económica de 26 de Junio de 2014 adoptadas por el Gobierno Central, junto a las
Medidas Tributarias, de simplificación administrativa, y en materia de Función Pública de 25 de julio de la Comunidad Autónoma,
que se harán efectivas en la segunda mitad del año, son pasos correctos para lograr cumplir con los compromisos acordados con
la Comisión Europea, y sin duda favorecerán el crecimiento y la inversión a corto plazo.
Cuadro 11: Demanda interna. (Tasa de variación anual)
2013
2013 2014* T.I
2014
T.II T.III T.IV T.I
T.II T.III*
Último
dato
Fecha último
dato
Gasto consumo
Matriculaciones turismos
12,4
-9,4
7,1
11,8
45,0 28,6
Ventas comercio minorista deflactado sin
E.S
-6,2
1,3 -11,5
-7,7
-3,9
-1,4
% Utilización de la cap.product. B.
Consumo
52,8
64,5
34,7
52,1
64,8
0,6
0,2
0,8
0,6
0,8
0,6
-0,4
0,0
-1,7
-1,3
-1,4
1,7
-0,2
2,8
2,0
1,6
IPI Bienes de Consumo
-3,3
1,8
-4,0
-2,9
-3,5
Importaciones de bienes de consumo
-5,4
6,2
0,9
2,7
Consumo gasolina
-7,2
-1,8 -11,4
-9,5
Consumo energía eléctrica uso doméstico
-7,1
-0,4
13,1
40,9 -17,4
3,8
15,2
Incremento salarial pactado neg. colectiva
(%)
Coste salarial por persona
IPC general
23,2
25,4
16,7
25,0
SEP-14
0,6
3,0
0,0
-1,0
AGO-14
59,6 67,0
60,4
66,0
66,0
III T-14
0,7
0,5
0,2
0,2
AGO-14
2,9
0,4
-0,3
..
-0,3
II -14
0,3
-0,1
0,0
-0,6
-0,3
SEP-14
-3,1
2,0
-0,4
7,2
7,2
JUL-14
-7,2 -15,4 13,8
-0,1
4,4
4,4
JUL-14
-4,5
-3,4
-2,4
-1,0
-2,4
-2,4
JUL-14
-4,1 -11,3 -11,8
-1,2
-0,8
0,0
..
9,5
JUN-14
0,4
47,8 60,8
37,0
20,7
16,8
AGO-14
6,0 -14,7
23,3 18,2
10,7
20,9
20,9
JUL-14
-7,8
..
-7,8
II T-14
-3,5 11,0 -13,0
-17,0
-17,0
JUL-14
Gasto en inversión
Matriculación vehículos industriales
Importaciones de bienes de capital
5,9
8,0
Créditos al sector privado
-17,7
-7,7 -16,3 -17,5 -21,1 -15,8
IPI Bienes de equipo
-15,4
-4,4 -29,3 -15,4 -10,7
-7,6
(*) Hasta último dato disponible. Fuente: DG. Tráfico, INE, CREM, Cores, Iberdrola y Banco de España.
Demanda externa
Pasado un primer trimestre de bajo tono exportador a consecuencia del comportamiento contractivo en las exportaciones
energéticas, en el segundo trimestre del año y especialmente desde junio, el comercio exterior se recuperó y mejoró su
contribución al crecimiento del PIB.
Según los datos del CREM, las exportaciones regionales superaron en los primeros siete meses del año los 5.900 millones
de € , valor superior en un 4,0% al alcanzado en el mismo período del año anterior. Paralelamente las importaciones se han
situado cerca de los 6.900 millones € , lo que representó un crecimiento del 1,0% anual en el mismo período.
35
Esta evolución, ha permitido que la tasa de cobertura se situara en el 85,8% en el conjunto de los siete primeros meses del
año, la mayor tasa de cobertura en este período desde 2003.
Las exportaciones, que presentaron desde el último trimestre del año anterior cierta atonía, aumentaron notablemente en
junio (11,0% anual) y julio (26,6% anual), lo que permitió que mejoró sustancialmente los resultados del conjunto del período.
Cuadro 12: Comercio exterior CREM.
2013
2012 2013 2014*
T.I
T.II
2014
T.III T.IV
Exportaciones totales
63,7
3,8
4,0
5,4
21,2
Bienes de consumo
13,6
7,7
4,5
3,3
18,7
15,0
Alimentos
14,1
7,9
4,0
3,4
19,0
15,6
Bienes de capital
4,0 -12,1
T.I
T.II T.III* Último dato JUL-14
-0,3
1,0
26,6
26,6
-4,5
11,8
2,4
-9,3
-9,3
-4,5
11,5
2,4
-11,2
-11,2
15,9
0,4
-9,0
22,8
1,2
-21,9
7,3
-10,0
-4,0
-19,5
-19,5
147,9
1,5
4,9
5,8
25,4
-0,1
-18,0
-8,5
0,4
64,4
64,4
1.084,0
0,7
1,2
-3,5
41,7
0,7
-20,3
-21,5
-3,2
93,3
93,3
Exportaciones no energéticas
10,1
5,6
5,4
10,1
12,5
5,9
-6,1
9,4
3,3
0,4
0,4
Exportaciones a la UE
51,1
8,5
-2,4
12,6
26,8
16,1
-14,6
-3,3
-8,9
21,6
21,6
Exportaciones fuera de la UE
90,9
-4,1
17,1
-8,1
12,0
-12,4
-7,1
6,6
19,6
36,5
36,5
Importaciones totales
23,3
-6,2
1,0
-7,3
-7,8
-2,5
-7,2
-2,6
5,7
-2,8
-2,8
Importaciones totales de la UE
-11,4
-11,0
18,1
-3,5
-21,1
-3,1
-14,0
17,7
20,1
13,4
13,4
Importaciones totales extracomunitarias
30,7
-5,5
-1,3
-7,8
-5,8
-2,4
-6,1
-5,4
3,9
-5,0
-5,0
Importaciones totales energéticas
32,1
-6,4
0,7
-9,2
-7,8
-3,1
-5,3
-2,7
5,7
-4,1
-4,1
3,4
-5,7
1,6
-1,2
-7,9
-0,4
-12,3
-2,1
5,7
0,3
0,3
Tasa de cobertura total
70,5
78,0
85,8
79,6
88,0
69,1
76,0
81,5
84,1 104,5
104,5
Tasa de cobertura energética
34,2
36,8
37,0
33,7
41,3
33,2
39,4
27,2
37,8
65,3
65,3
175,4
196,4
219,5 211,0 220,0 176,0 179,5 236,0 215,0
191,2
191,2
Bienes intermedios
Exportaciones energéticas
Importaciones totales no energéticas
Tasa de cobertura no energética
Hasta último dato disponible. Fuente: CREM
El componente no energético, cuyo análisis es preciso en la Región(4) por la especial estructura de nuestro comercio
exterior, presentó un balance positivo en términos nominales, con un superávit de 2.204 millones de euros, un 8,8% por encima al
del pasado ejercicio y la tasa de cobertura subió casi 8 puntos en un año hasta situarse en un 219,5%.
(4)Con información hasta julio, el peso de las exportaciones energéticas en la R. Murcia alcanza el 35% del total vendido al
extranjero y el de las importaciones se sitúa en el 73% de la totalidad de compras al exterior, lo que está asociado, en su mayor
parte, a la actividad de refino en el Valle de Escombreras.
Desagregando las exportaciones por grupos de productos principales en función del peso que representan sobre las
exportaciones totales, el sector de alimentos volvió a ser el más relevante, con un 42% del total exportado y un crecimiento del
4,8% hasta julio. Particularmente relevante fueron los crecimientos de exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres y también
azúcar, café y cacao, carne y bebidas.
El segundo grupo en importancia, productos energéticos, con un 35,0% del total exportado, mostró un avance del 12,1%, en
el que destaca por un lado el petróleo con un ligero retroceso y con mucho menos peso pero un gran dinamismo, las
exportaciones de gas.
36
Los productos químicos han representado en lo que llevamos de año el 11,4% de nuestras exportaciones, sector que
presentó un avance del 2,9% hasta julio y en el que destacan por su dinamismo, las exportaciones de plásticos (6,4% anual),
medicamentos (16,7% anual) y aceites esenciales (9,9%).
Por último, con un menor peso, repunta con fuerza el sector de manufacturas no químicas, cuyo aumento se cifró en un
40,8%, con un fuerte avance de las correspondientes a hierro y acero (54,6% anual), mientras en las manufacturas se pudo
apreciar un repunte en el sector del mueble (34,5%) y del calzado (9,4%).
Cuadro 13: Exportaciones de nuestros principales sectores económicos.
Enero-julio(Millones
€)
2013
2014
% Variación
anual
2013
2014
Peso sobre Exportaciones Totales en 2014
%
Alimentos, bebidas y tabaco
2.336,74
2.448,96
7,5
4,8
41,4
Productos energéticos
1.844,50
2.067,02
14,4
12,1
35,0
Materias primas
116,5
107,13
3,5
-8,1
1,81
Semimanufacturas no
químicas
60,20
84,75
6,6
40,8
1,43
652,449
671,27
8,9
2,9
11,4
Bienes de equipo
342,63
340,58
5,0
-0,6
5,8
Manufacturas de consumo
130,37
129,3
16,1
-0,8
2,2
Productos Químicos
Fuente: Mº Economía y Competitividad. Datacomex.
Por áreas geográficas, las ventas dirigidas a la UE registraron una caída del 2,4% hasta julio, en contraste con el avance del
21,2% en igual período doce meses antes. A pesar del impulso que mostraron las ventas destinadas a Reino Unido y a Francia, el
descenso de las exportaciones a Alemania (-0,8%) y a Italia (-23,4%), que conjuntamente suponen casi el 30% del total de ventas
a la UE, propició la caída conjunta de éstas, reflejando la débil y asimétrica recuperación dentro del área. También se produjeron
aumentos significativos en las ventas a países europeos con menor peso en nuestros intercambios comerciales, como Irlanda,
Finlandia, Eslovenia, Malta, Hungría, Letonia, Lituania y Rumania.
Por su parte, las ventas extracomunitarias aumentaron un 17%, cambiando la trayectoria negativa del pasado ejercicio.
Destaca el dinamismo que mostraron las ventas destinadas a Estados Unidos, America Latina (en particular Argentina) y a
Turquía, Japón y Nuevos países industrializados de Asia, mientras que se redujeron las destinadas a China, India y Rusia.
Respecto a las importaciones, tras caer el pasado ejercicio un 6,2%, este ejercicio parecen recuperarse ligeramente,
presentando un aumento del 1% anual hasta julio en términos nominales, resultado básicamente del aumento de las
importaciones de bienes de consumo (6,2%) y bienes de equipo (15,2%), lo que casi se ha compensando con la congelación en
nuestras compras de bienes intermedios (0,1%), básicamente energéticos. El dinamismo de nuestras importaciones de consumo y
bienes de equipo estuvo en línea con la reanimación de la demanda interna en sus dos componentes.
Ahondando en la información por grupos de productos principales, resaltaron por su dinamismo dentro de bienes de
consumo, las importaciones de electrodomésticos (130% anual), muebles (57% anual), textiles (33,5%), junto a un crecimiento del
40,8% en semimanufacturas no químicas (por el dinamismo en metales no ferrosos y productos cerámicos) y un 13,0% anual en
productos químicos. Con comportamiento contractivo destacó la caída en el valor de las compras de petróleo y derivados (-2,6%),
cuyo peso en el total importado es de un 67% y el de alimentos, bebidas y tabaco ( 12,1% anual), con una contribución a las
importaciones regionales del 10,9%.
37
Cuadro 14: Importaciones de nuestros principales sectores económicos
Enero-julio(Millones € ) % Variación anual
2013
2014
2013
2014
Peso sobre Importaciones Totales (%)
Alimentos, bebidas y tabaco
858,07
754,35
-3,9
-12,1
10,9
Productos energéticos
5.011,4
5.054,46
-8,3
0,9
73,4
Semimanufacturas no químicas
140,36
150,91
-12,1
7,5
1,43
Productos químicos
356,82
403,25
-5,9
13,0
5,9
Bienes de equipo
159,23
183,04
-3,0
14,9
2,7
Manufacturas de consumo
158,38
204,76
8,1
29,3
3,0
Fuente: Mº Economía y Competitividad. Datacomex.
Según el país de origen de las importaciones, destacó el aumento de las procedentes de países de la UE (18%), que
representan sólo el 13% del total de compras de la región en el exterior, con particular intensidad en el caso de las compras a
Francia, Alemania y R. Unido.
A corto plazo, es probable que las ventas al exterior sigan mostrando ritmos de avance moderados en un contexto en el que,
si bien cabe esperar que se produzcan ganancias adicionales de competitividad(5), los principales mercados exteriores de la
región continúan experimentando crecimientos relativamente modestos, especialmente en el caso de las economías de la Unión
Europea.
(5)Gracias a factores como la depreciación del euro y la contención de los costes laborales.
Para completar la información, el flujo de inversión extranjera directa con entrada en la región durante el primer semestre
del año, ascendió a 9,9 millones de euros, el 0,2% de la inversión extranjera total llegada en España en el periodo, la cual
ascendió a 4.431 millones de euros.
El destino principal de dicha inversión fue: la industria de la alimentación y en concreto procesado y conservación de frutas y
hortalizas (una cuarta parte del total invertido en la primera mitad de año) y la elaboración de vinos (21% del total invertido); sector
de las comunicaciones y en particular procesadores de datos y hosting (30% de la inversión extranjera directa en la Región en el
período); y actividades inmobiliarias, en particular alquiler de inmuebles (15%). Por países de origen, el 85% de la inversión
extranjera fue realizada entre México, Reino Unido y Rusia.
Cuadro 15: Destino de la Inversión Extranjera en la R. Murcia por sectores
Primer semestre de 2014
TOTAL INVERSIÓN
Extracción de minerales metálicos
(Miles de € ) % Distribución sectorial
9.923
100,00
3
0,03
Industria de la alimentación
2.522
25,42
Fabricación de bebidas
2.076
20,92
1
0,01
Fabricación de otro material de transporte
Otras industrias manufactureras
Construcción de edificios
Comercio mayorista e intermediarios del comercio, excepto veh.motor
Servicios de alojamiento
Servicios de comidas y bebidas
1
0,01
100
1,00
17
0,17
750
7,56
2
0,02
38
Servicios de información
3.000
30,23
Actividades inmobiliarias
1.451
14,62
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
Mercado de Trabajo
Según la Encuesta de Población Activa, el número de ocupados en el primer semestre del año aumentó en 22.600
personas, equivalente a un 4,4% en media anual, frente a un incremento en el entorno nacional del 0,3%. Además, el avance en
nuestra Región fue el más elevado por Comunidades Autónomas. Con ello, la cifra de ocupados se situó en el primer semestre del
año en 532.100 personas, el 3,1% del total nacional.
El aumento del empleo afectó: por sexo, tanto a hombres como a mujeres; por edad, por igual a los jóvenes y a los mayores
de 25 años; por situación profesional, a los asalariados del sector privado; atendiendo a la nacionalidad, a la población española; y
por sector de actividad, a todos los sectores con excepción de la construcción.
En efecto, en el primer semestre del año, el aumento de la ocupación en los hombres fue del 5,1% y entre las mujeres del
3,6% en media anual. Con ello, la participación de las mujeres en el mercado laboral se situó en este período en el 42,5 % del total
de ocupados en la región (45,8% a nivel nacional), seis décimas menos que en el mismo semestre del año anterior.
Los más jóvenes fueron un colectivo receptor del empleo creado, con un aumento del 6% anual, mayor que la anotada a
nivel nacional, si bien sólo representaron el 7% del aumento. El empleo entre la población de 25 o más años, que representa casi
el 95% del empleo total, también presentó una evolución positiva, aunque más moderada que entre los más jóvenes (4,4% anual).
39
El aumento del número de ocupados en el primer semestre del año se dio tanto entre los trabajadores asalariados, que
situaron su ritmo de aumento en un 4,3% frente a un descenso del 5,7% en el mismo período del año anterior, como entre los no
asalariados, con un avance del 5,2% anual. Dentro de los asalariados, fue el sector privado el único en el que se generó empleo
(5,9% anual), ya que en el público se destruyó a un ritmo del 2% anual.
Dentro del colectivo de asalariados, mientras los contratados temporales crecieron un 13% anual, los asalariados con
contrato indefinidos crecieron solo un 0,6%, lo que llevó a que la tasa de temporalidad creciera 2,5 pp. este primer semestre
respecto al mismo período año anterior hasta situarse en el 32,1%, 2,5 puntos superior a la del año anterior.
Por tipo de jornada laboral, los ocupados a tiempo parcial crecieron un 10,7%, y el número de los ocupados con jornada
completa un 12,6%. En conjunto, la ratio de parcialidad alcanzó en la primera mitad de 2014 un nuevo máximo, del 18,3%, dos
puntos por encima de la media nacional en el mismo periodo.
Atendiendo a la nacionalidad, se consolidó la creación de empleo entre los ciudadanos de nacionalidad española, con un
avance del 3,6% en el primer semestre, a la vez que el empleo del colectivo de extranjeros se aceleró intensamente hasta crecer
un 8,8%. Con ello, la población ocupada extranjera situó su participación sobre el total de ocupados en la región en un 16,8%, 0,6
puntos más que en el mismo semestre del año anterior y por encima de su peso en el conjunto de España, donde representan el
10,6%.
40
Por sectores, destacó el aumento general del empleo en todos ellos menos en la construcción, sector en el que la intensidad
de la caída continuó siendo muy importante ( 15,4% anual). Especialmente relevante fue el aumento del empleo en los servicios
(5,9% anual y el 88% del empleo neto creado) y en la agricultura (9,4% en media anual), en contraste con la caída en términos
anuales registrada durante el pasado ejercicio.
Tras decrecer en 2013, la población activa aumentó un 0,3% en media anual durante el primer semestre de este año,
equivalente a 2.070 personas. Detrás de este ligero aumento de la población activa se encuentra el crecimiento de la participación
laboral del colectivo femenino, ya que la oferta de mano de obra se redujo en el caso de los hombres. Además y por nacionalid ad,
ha sido la de origen nacional, con un incremento del 1,5% anual, la responsable de este aumento, frente a unos activos de
nacionalidad extranjera con un retroceso del 5,2% anual en el período estudiado.
Como consecuencia de las evoluciones anteriores del empleo y de la población activa, el número de parados se redujo en
20.570 personas en el primer semestre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 191.000, el 3,3% del paro total
nacional. El paro estima se redujo un 9,7% anual en el primer semestre del año, reducción superior a la producido en España (6,2%) y que contrasta con el aumento del 10% registrado un año antes.
Con ello, la tasa de paro se situó en el 26,4% de la población activa en el primer semestre del año, con una tendencia
descendente en este período. En particular y por sexo, la tasa de desempleo de los varones se redujo más de 4 puntos
porcentuales en el último año, hasta el 25%, por debajo del registrado entre las mujeres (28,2%). Por edades, se redujo con más
intensidad entre los menores de 25 años (7,9 puntos hasta situarse en un 48,7%) y por nacionalidad, descendió más intensamente
entre los extranjeros (9 puntos porcentuales en el último año hasta situarse en el 29,3%).
41
Por el lado más preocupante, el paro de larga duración (más de un año buscando empleo), solo descendió un 1,1% en el
primer semestre, situando el número de parados de larga duración en 116.400 en media, lo que ha situado la incidencia del paro
de larga duración en el 60,9% del total de parados, por encima de su nivel en España (58,5%) y 5,3 pp. superior al registrado un
año antes.
La información más avanzada disponible sobre el mercado laboral referida a afiliación a la Seguridad Social, mostró un
aumento de los afiliados del 1,9% anual hasta el mes de septiembre, consiguiendo romper desde el inicio de 2014 con la evolución
negativa ininterrumpida de los últimos 6 años.
Por último, el paro registrado en las Oficinas del Servicio Regional de Empleo y Formación descendió un 6,5% anual hasta
septiembre, acumulando once meses consecutivos de descensos anuales.
42
Este balance del mercado de trabajo en la R. Murcia tuvo lugar en un contexto caracterizado por una menor conflictividad
laboral y una moderación en la negociación colectiva. Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hasta el mes de
junio se perdieron por huelga en la región 2.317 jornadas, lo que representa un 82% menos de jornadas que en igual período de
2013. Paralelamente y con datos provisionales, hasta agosto se había pactado en negociación colectiva un incremento salarial del
0,23%, medio punto inferior al registrado un año antes y en línea con la recomendación salarial del "Acuerdo Estatal para la
Negociación Colectiva (2012-2014)".
En sintonía con las señales de recuperación lenta de la actividad, las previsiones de la Consejería de Economía y Hacienda
apuntan a que la creación de empleo seguirá en la segunda parte del año, pero más moderada. Así y para el conjunto de 2014, se
prevé que el empleo aumente en torno a un 3,6% anual y la tasa de paro se sitúe en el 26,5%, dos puntos y medio inferior a la de
2013.
Cuadro 16: Mercado laboral (Tasa de variación anual %)
2013
2014
2012 2013 2014* T.I T.II T.III T.IV T.I
Activos
T.II T.III*
Último
dato
Fecha último
dato
0,5
-0,5
0,3
-1,1
-1,2
-0,2
0,4
0,5
0,1
..
0,1
II TRIM-14
Activos Mujeres
1,1
-0,8
0,8
-1,1
-1,4
-0,8
0,2
0,9
0,6
..
0,6
II TRIM-14
Activos Hombres
-0,1
-0,3
-0,1
-1,2
-0,9
0,4
0,5
0,0
-0,3
..
-0,3
II TRIM-14
Ocupados
-3,1
-2,4
4,4
-5,5
-4,8
-0,7
1,6
3,6
5,3
..
5,3
II TRIM-14
Ocupados Mujeres
-2,3
-3,0
4,2
-5,7
-5,4
-1,7
1,2
3,6
4,8
..
4,8
II TRIM-14
Ocupados Hombres
-3,7
-1,9
4,7
-5,3
-4,3
0,2
2,0
3,6
5,7
..
5,7
II TRIM-14
Asalariados
-3,7
-2,6
4,3
-5,5
-5,8
-0,3
1,5
3,0
5,5
..
5,5
II TRIM-14
No asalariados
-0,1
-1,3
5,2
-5,4
0,6
-2,4
2,3
6,2
4,2
..
4,2
II TRIM-14
Porcentaje asalariados/ ocupados
82,6
82,4
82,2 82,3 82,3
82,7
82,2 81,9
82,5
..
82,5
II TRIM-14
Parados
11,0
4,4
-12,6
II TRIM-14
Parados Mujeres
11,5
Parados Hombres
10,5
% Tasa de paro
27,6
29,0
-9,7 10,8
9,2
1,2
-2,6
-6,9 -12,6
..
5,0
-7,5 11,8
9,9
1,5
-2,0
-5,4
-9,7
..
-9,7
II TRIM-14
3,8
-11,7 10,0
8,5
0,9
-3,3
-8,3 -15,3
..
-15,3
II TRIM-14
26,4 29,9 28,8
28,7
..
25,1
II TRIM-14
28,5 27,7
25,1
43
% Tasa de paro femenina
27,4
29,5
28,2 29,3 29,6
29,3
29,9 28,3
28,1
..
28,1
II TRIM-14
% Tasa de paro Menores de 25 años
50,6
53,5
48,7 57,9 55,1
50,3
50,6 47,0
50,4
..
50,4
II TRIM-14
% Tasa de actividad mayores de 16
años
61,8
61,4
61,2 61,0 61,1
62,1
61,4 61,2
61,2
..
61,2
II TRIM-14
Paro registrado
10,6
2,7
-6,5
6,1
4,1
2,0
-1,1
-4,2
-8,9
-6,3
-6,4
SEP-14
Afiliados a la Seguridad Social(1)
-3,5
-3,1
1,9
-4,2
-3,7
-3,1
-1,3
0,8
3,1
1,7
2,0
SEP-14
* Hasta último dato disponible. (1) Afiliación último día del mes
Precios
La Región de Murcia se vio inmersa durante los meses transcurridos de 2014 en un escenario de bajas tasas de inflación,
inferiores al 1%, como viene sucediendo desde septiembre de 2013, en paralelo a lo ocurrido en España y en menor medida a la
Unión Monetaria. De los dieciocho países que componen la eurozona, cinco presentaban en septiembre una tasa de inflación
anual negativa: Grecia, España, Eslovenia, Eslovaquia e Italia, mientras el resto de los países se situaban muy por debajo del
objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, institución que no prevé que la inflación llegue a dicha cifra este ejercicio (0,6%
previsto en septiembre de 2014).
En nuestra región, la inflación media en el conjunto de los últimos nueve meses ha sido del 0,2% anual, dos décimas inferior
a la nacional. La caída en los precios de alimentos frescos y el precio del petróleo, contribuyeron a situarnos en niveles negativos
de inflación.
El índice de precios de los productos energéticos, uno de los más volátiles de los componentes del índice general, mostró
tasas intermensuales muy moderadas en los nueve primeros meses de 2014 y en media hasta septiembre apenas subió un 0,2%.
Ligado a esta evolución, el precio de los combustibles y carburantes se redujo en el período un 1,3%.
44
Al igual que en productos energéticos, los efectos base de algunos productos alimenticios, derivados de las intensas subidas
de precios del pasado ejercicio, están afectando a la evolución de los precios del componente Alimentación en los últimos meses,
cuyo descenso hasta septiembre ha sido del 0,3% anual en media. A esta moderación contribuyeron sus dos grandes
componentes, y principalmente la alimentación no elaborada, cuya tasa anual inició en febrero una senda bajista y registró hasta
septiembre un descenso del 3,1% en media anual (frente una subida del 4,5% un año antes en igual período). Las partidas que
fundamentalmente contribuyeron a este descenso en Alimentación fueron patatas, aceites, azúcar, frutas frescas, hortalizas
frescas y huevos.
No obstante, también los precios de los servicios se mantuvieron estables y en niveles negativos la mayor parte del año, con
un descenso del 0,1% en media anual hasta septiembre. Esta desaceleración responde, fundamentalmente, a la rúbrica de
esparcimiento, que redujo su tasa interanual más de 13 puntos porcentuales, desde un aumento del 7,3% en media hasta
septiembre del pasado año hasta una caída del 6,1% en idénticos términos este ejercicio. También la Educación Universitaria se
moderó significativamente desde un aumento medio del 15,5% hasta septiembre de 2013, a un 2% en el mismo período de este
año. La inflación de servicios se encuentra en niveles históricamente bajos y además de la falta de pulso de la demanda, el
retroceso de los CLU desde 2011 está teniendo una influencia notable en esta moderación, dado el importante papel que juega el
coste laboral en la formación de precios del sector.
En el primer semestre de 2014, los costes salariales aumentaron un ligero 0,1% anual en media, en línea con lo que viene
sucediendo desde 2011. También el aumento moderado de los salarios pactados (0,23% hasta septiembre), apunta a un avance
salarial contenido en lo que queda de año.
La tasa de inflación subyacente (núcleo de los precios), se mantuvo en niveles negativos durante los últimos cinco meses,
alcanzando en el conjunto de los nueve primeros meses del año una tasa media del -0,1%, dos décimas por debajo de su registro
nacional (0,1%).
Esta contención de precios, más intensa que la ocurrida en la Unión Monetaria, permite que continúen las ganancias de
competitividad por esta vía, favoreciendo las exportaciones, al igual que está ocurriendo con el conjunto de España.
45
Las previsiones regionales apuntan a que la caída podría haber tocado fondo y que la economía regional abandonará
registros negativos en el último trimestre, completándose el año 2014 con una inflación media del 0,2% y con valores ligeramente
positivos al finalizar el año. La reactivación del consumo y la depreciación del euro deberían ayudar a que los precios retomen una
senda ascendente. De todas formas, la recuperación de la inflación será muy lenta a causa de dos factores. Uno, a pesar de que
el PIB ha registrado crecimientos, la utilización de la capacidad productiva sigue estando en niveles bajos. Y dos, se mantiene la
contención salarial, por lo que tampoco habrá presiones inflacionistas por el lado de los costes.
Cuadro 17: Precios. (Tasa variación anual %)
2013
2014
2013 2014* T.I T.II T.III T.IV T.I T.II T.III* Último dato(septiembre)
IPC general Murcia
1,7
-0,2
2,8
2,0
1,6
0,3 -0,1
Alimentación
3,5
-0,3
4,0
3,7
4,5
Elaborados
3,6
0,7
4,5
3,6
3,7
No elaborados
3,4
-3,1
2,5
4,1
6,8
No alimentación
1,1
-0,2
2,5
1,5
0,8
Vestido y calzado
0,1
0,0
0,0
0,2
-0,2
0,3
Vivienda
0,8
1,4
4,2
0,3
-0,7
-0,5
1,0
2,1
1,0
1,9
Menaje
1,6
-0,3
2,0
2,0
1,9
0,4
-0,1
-0,4
-0,5
-0,6
Medicina
9,3
-0,4 15,4 16,9
5,1
1,3
-0,2
-0,5
-0,6
-0,6
Transporte
0,7
-0,5
1,6
0,6
0,5
0,1
-1,0
0,6
-0,9
-1,5
Comunicación
-4,2
-6,2
-1,9
-4,1
-4,2
-6,8
-6,8
-5,8
-5,9
-5,9
Ocio y cultura
0,8
-2,3
1,7
1,5
1,4
-1,4
-1,5
-1,9
-3,6
-2,5
Enseñanza
5,7
2,2
6,9
6,7
7,7
1,9
2,3
2,5
1,9
0,5
Hoteles, cafés y restaurantes
0,8
0,7
1,0
1,0
0,6
0,4
0,5
0,8
0,9
1,1
Otros
2,3
0,4
3,6
3,0
2,3
0,3
0,0
0,4
0,7
0,9
Subyacente
1,7
-0,1
2,6
2,3
1,6
0,3
0,1
0,0
-0,3
-0,2
Servicios
1,2
-0,1
2,1
1,8
1,3
-0,3 -0,2
0,0
-0,1
0,1
Productos energéticos
0,7
0,2
4,4 -0,5 -0,6
-0,1 -0,9
2,3
-0,8
-0,8
Bienes industriales no energéticos
1,1
-0,5
2,0
-0,2 -0,3 -0,5
-0,7
-0,5
2,1
0,6
0,0
-0,6
-0,3
2,0
0,8 -0,4
-1,4
-0,7
2,7
1,4
0,9
0,0
-0,2
0,1
-0,7
-3,6
-5,0
-2,0
-0,2 -0,3
0,2
-0,4
-0,2
0,3
-0,4
0,0
0,0
Fuente: INE
3 Previsiones para la economía regional 2014-2015
La Consejería de Economía y Hacienda, junto con otras Instituciones de previsión económica, coinciden en señalar que
2014 es el año de la salida de la crisis y que el PIB de la Región de Murcia está logrando avanzar después de varios años de
recesión.
En el ámbito nacional, el Ministerio de Economía y Competitividad ha revisado al alza dos veces las previsiones de
crecimiento de la economía española para 2014: una en la "Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 20142017" presentado el pasado mes de abril y otra en septiembre al presentar el "Escenario Macroeconómico 2014-2015", donde
elevó el crecimiento del PIB hasta el 1,3%.
También a nivel regional se ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del PIB de Murcia para 2014, estimándose en
la actualidad en el 1,1% anual, tres décimas por encima de lo estimado en el Proyecto de Presupuestos Generales de la CARM de
2014 y una décima superior a la anterior estimación de mayo.
46
Para el año 2015, se prevé que la economía regional acelere nueve décimas su crecimiento, por lo que el PIB regional
alcanzaría un avance del 2,0% anual.
Esta revisión al alza ha derivado de la reducción de la incertidumbre, la mejora del mercado de trabajo y el mayor impulso de
lo esperado en la demanda interna y en particular el consumo regional. A ello hay que unir los efectos esperados de las políticas
expansivas implementadas por el BCE y el efecto sobre las rentas de la reciente reforma fiscal, tanto en el ámbito nacional como
regional, que se espera contribuyan a consolidar el cambio de tendencia iniciado a mediados de 2013 y que ya se ha puesto de
manifiesto con tasas positivas de avance trimestral y anuales del PIB en lo que llevamos de año.
Las medidas expansivas del Banco Central Europeo pretenden aumentar la liquidez y mejorar la facilidad y el flujo crediticio,
mientras la reforma fiscal introduce avances en diferentes ámbitos: mejora la redistribución de la carga impositiva, se avanza en la
simplicidad y neutralidad del sistema, y se amplían las bases y se reducen los tipos impositivos.
En este contexto, se ha generado un incipiente empuje en las decisiones de gasto de familias y empresas que se espera se
mantenga este año y el próximo, favorecidas por una mejora en las condiciones financieras en cuanto a reducción de costes de
financiación y de acceso al crédito. Con ello, la demanda en su componente interno contribuirá positivamente al crecimiento del
PIB regional.
También se espera una recuperación sostenida de las exportaciones, en la medida que los mercados exteriores recuperen
pulso, aunque el aumento esperado de las importaciones de la mano de un mayor consumo e inversión podría moderar la
contribución de la demanda externa.
En el mercado laboral, tras los descensos de empleo que se han registrado en los últimos seis años, el crecimiento de la
economía murciana en 2014 permitirá generar empleo este año a un ritmo anual estimado en torno al 3,6%.
De la misma forma, se espera un descenso de la tasa de paro en el conjunto de 2014 cercano a 2,5 puntos, lo que
significaría pasar de una tasa de paro del 29% en el conjunto de 2013 al 26,5% en 2014, cifra todavía muy alta pero que supone el
primer descenso desde que comenzara la etapa recesiva en 2008.
Para 2015 se prevé que el empleo crezca en 11.300 personas (2,1% anual) y la tasa de paro se reduzca 1,2 puntos
porcentuales hasta alcanzar el 24,8%.
En el ámbito de los precios, se prevé que se mantendrán en niveles muy re¬ducidos durante todo el horizonte de
proyección, reflejo principalmente del elevado margen disponible en la utilización de los factores productivos presente en la
economía y de una evolución moderada de los costes salariales. Las previsiones regionales apuntan a que se abandonarán tasas
negativas de inflación en el último trimestre de este ejercicio 2014, pero la inflación media en el conjunto de este año será negativa
( 0,2%).
La progresiva recuperación del consumo permitirá alcanzar en 2015 una tasa de inflación media del 1,1%, con una tasa a
diciembre del 1,4%, Estas cifras aunque muy moderadas y por debajo del objetivo de estabilidad de precios del BCE, se alejan de
una situación de deflación.
Existen factores o riesgos que podrían desviar la evolución económica regional de la proyectada:
Por lo que respecta al contexto exterior, la evolución de los mercados de exportación podría ser más
desfavorable que la estimada, dado el escenario de crecimiento frágil de la zona del euro.
Por el lado del empleo, la mejora de la actividad podría animar la incorporación de activos al mercado laboral a
mayor ritmo del previsto, retrasando el descenso de la tasa de paro, aunque el número de ocupados crecería de
igual forma.
47
Los riesgos de que se produzcan desviaciones sesgadas a la baja en torno a las proyecciones de inflación
derivarían de un encarecimiento de los precios del petróleo, y en general los precios energéticos y/o actuaciones
en el ámbito fiscal que comporten un aumento de la imposición indirecta o de los precios regulados.
Cuadro 18: Previsiones Macroeconómicas de la Región de Murcia para 2014-2015 (Tasas de
variación anual %, salvo indicación en contrario)
Previsiones
PIB real
2011
2012
2013
-1,0 (p)
-2,0 (p) -1,7 (1º e)
2014
2015
+1,1
+2,0
Empleo
544.210 527.540
514.890 533.200 544.500
Variación absoluta anual
-18.050
-16.670
-12.650 +18.300 +11.300
-3,2
-3,1
Variación anual (%)
Parados
181.290 201.200
Variación absoluta anual
+14.570 +19.910
Variación anual (%)
Tasa de paro %
Precios (IPC tasa media anual)
-2,4
3,6
2,1
210.060 192.300 179.200
+8860
-20.500
-13.100
8,7
11,0
4,4
-9.6
-6.8
25,0
27,6
29,0
26,5
24,8
3,1
2,3
1,7
-0,2
1,1
Fuente: INE y previsiones de la Consejería de Economía y Hacienda.
Cuadro 19: Previsiones de crecimiento del PIB regional de otras fuentes. 2014 y 2015 (Tasas de
variación anual %)
R. MURCIA
ESPAÑA
2014 2015 2014 2015
Hispalink (julio 2014)
0,9
1,7
1,3
2,2
BBVA (septiembre 2014)
0,7
2,5
1,3
2,3
Banco de España (septiembre 2014)
1,3
2,0
Consenso FUNCAS (septiembre 2014)
1,3
2,0
Gobierno Nacional (septiembre 2014)
1,3
2,0
48
LOS PRESUPUESTOS PARA 2015: UNA VISIÓN
GLOBAL
GRANDES CIFRAS DEL PRESUPUESTO
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2015 ascienden a 4.589,7 millones € , lo que representa un
aumento del 1,8% respecto al ejercicio 2014.
La previsión de ingresos no financieros para 2015 se incrementa un 5,1% respecto al ejercicio anterior, hasta una cifra de
3.736,5 millones € . Las causas de este comportamiento son diversas, entre otras, la mejora esperada en la recaudación de los
tributos cedidos gestionados por la Comunidad Autónoma debido a la mejora de la situación económica para el ejercicio 2015, y el
aumento de las transferencias provenientes del Estado y de la Unión Europea.
Presupuesto de ingresos (millones de euros)
Ingreso
INGRESOS TRIBUTARIOS
2014 2015
2.614
2.588
TRANSF CORRIENTES
744
909
TRANSF CAPITAL
157
202
OTROS INGRESOS
995
891
Por otro lado, los gastos no financieros aumentan en 2015 un 3,7%, alcanzando la cifra de 4.078,56 millones € . Esta
variación se debe al incremento de un 4,6% de los gastos de funcionamiento (Capítulos 1 y 2 del presupuesto), y de un 1,7% de
las transferencias corrientes. Asimismo, las actuaciones inversoras globalmente consideradas registran un notable crecimiento
cercano al 40%, dedicándose unos 60 millones € más que en 2014 en cada uno de los dos Capítulos (6 y 7) que conforman
dichas operaciones.
Presupuesto de gastos (millones de euros)
Gasto
2014 2015
GTOS. FUNCIONAM.
1.236
1.294
TRANSF. CORRIENTES
2.102
2.137
ACTUAC. INVERSORAS
304
423
DEUDA/OTROS FINANC.
867
736
49
Descargar