biblioteca la bòbila - Ajuntament de L`Hospitalet

Anuncio
bobila.blogspot.com
el fanzine del “Club de Lectura de Novel·la Negra” de la Biblioteca la Bòbila
# 62
Ballinger, Bill S(anborn). Oskaloosa, Iowa, 13 de març de 1912 – Tarzana ,
Califòrnia, 23 de març de 1980. Pseudònims: Frederic Freyer, B.X. Sanborn.
Fou guinista de televisió i, més ocasionalment, de cinema. Cultivador del
gènere d’espionatge amb la sèrie de Joaquin Hawks: A Spy at Angkor Wat
(1965), The Spy in the Jungle (1965), The Chinese Mask (1965), The Spy in
the Java Sea (1966), The Spy in Bangkok (1966). Les seves primeres
novel·les, The Body in the Bed (1948) i The Body Beautiful (1949), van
comportar un mateix protagonista, Barr Breed.
Després la seva obra es va endinsar en l’anàlisi moral de la societat i
abandonà gradualment la submissió a la intriga i la recerca, captura i
condemna del culpable; el seu mètode característic d’encreuament de les
perspectives personals i dels temps de l’acció el van portar a una sistemàtica
indagació lírica al voltant dels successius figurants.
Portrait in Sm,oke (1950, Retrat en fum), alterna l’obsessiva exploració de la
vida d’una desconeguda per un Dean April presoner dels fantasmes de la
seva ment, amb la narració de l’existència veritable de la interfecta, enlairada
socialment mitjançant enganys de tota mena facilitats per la seva bellesa. Les
connotacions crítiques sobre la cursa cap a la riquesa s’incrementen a The
Darkening Door (1952), a través de cinc protagonistes successius. Rafferty
(1953) narra l’ensorrament ètic d’un tinent de policia que, després de vantarse de la seva honradesa, deïfica els diners com a forma de posseir de
manera permanent una aventurera; la novel·la va inspirar parcialment la
pel·lícula de Richard Quine Pushover (1954, La casa nº 322). The Tooth and
the Nail (1955) i The Longest Second (1957) allarguen l’estira i arronsa entre
la simulació i les aparences que condueix al desvelament gradual de la
veritat, emmarcant la que possiblement és l’obra mestra de Ballinger: The
Wife of the Red-Haired Man (1956).
L’estructura, en capítols alternats, d’aquesta novel·la descriu en primera
persona la recerca de dos fugitius per un detectiu de la policia que no tan sols
arriba a identificar-se amb la seva presa sinó a admirar-la; i explica en tercera
persona la fugida de la parella, guiada pel seu element femení, cap a un final
tràgic i romàntic.
Altres novel·les: Formula for Murder (1958), Beacon in the Night (1958), The
Fourth of Forever (1963), Not I, Said the Vixen (1965), The Heir Hunters
(1966), 49 Days Death (1969), etc.
Xavier Coma, Diccionari de la novel·la negra nord-americana. Barcelona: Ed. 62, 1985
BIBLIOTECA LA BÒBILA
L'Hospitalet / Esplugues
L'H Confidencial 1
La primera novela que leí de Bill Ballinger fue En el
silencio de la noche. Era la historia de un abogado
escéptico y alcoholizado al que encargan la defensa de
una mujer –menuda mujer, por cierto—acusada de
asesinar –en el silencio de la noche—a una lesbiana
rica en un cuarto de hotel. En la primera página de
aquella novela, Cyrus March, el protagonista, tras
describirnos una de sus muchas borracheras, nos
ofrecía esta reflexión: Esta era mi vida, limitada al norte
por el limbo y al sur por la desesperación. Y en la
estéril tierra del corazón sólo había olvido. Y es éste
quien constituye el mejor de todos los hogares.
Convendrán conmigo en que cuando una novela
empieza así es prácticamente imposible dejarla. Yo no
sólo no la dejé sino que me la leí como quien dice de
un tirón aquella remota noche de invierno, del año,
creo recordar, 82. Y, claro, como no podía ser de otra
manera, coloqué a Ballinger en la balda de honor de mi
biblioteca, junto a mis grandes héroes del momento:
Chandler, Hammett, Goodis, Macdonald…
Al día siguiente volví a la librería y, rebuscando aquí y
allá, encontré Retrato en humo, con aquel intrigante
rostro de mujer en la parte de debajo de la portada,
recién publicada por Bruguera, como la anterior, pero
no en la Colección Naranja, sino en Libro Amigo. La
lectura, trepidante también, de Retrato en humo, no
hizo sino confirmar (definitivamente y hasta hoy, y creo
que ya para siempre) mi devoción por Ballinger.
Menudo libro. Y menuda mujer, nuevamente. Si cada
página de En el silencio de la noche rezumaba
nihilismo y fatalidad hasta el empacho, Retrato en
humo no le iba a la zaga, desde luego. La novela
empieza uno de esos días brumosos, de niebla, que
las chimeneas de las fábricas adensan, y que tan
corrientes eran entonces en Chicago. El protagonista,
Danny, un joven que regenta una pequeña empresa de
cobros a morosos, nos confiesa, también en la primera
página (Ballinger no se anda por las ramas, te inocula
su veneno nada más abrir el libro, con un par de
frases) que si nos contase lo que le ha sucedido (es
decir, la novela) podría considerarse hombre muerto.
Además –agrega—, quién iba a creerme? Retrato en
humo es la búsqueda obsesiva de una mujer, un rostro
desdibujado por el humo del tiempo, diez años nada
menos, que capítulo a capítulo va perfilándose para
disfrute del lector y agonía del protagonista. Negra,
negra, negra, es decir: maravillosa.
Pero se me acabó Ballinger, quiero decir que no pude
encontrar más libros suyos. Me ayudaron las relecturas
de los clásicos y algo innombrable que pillé por ahí en
alguna feria de ocasión. Así hasta el año noventa,
fecha en la que apareció La mujer del pelirrojo, en la
nunca suficientemente valorada colección Black, de
Plaza & Janés. El libro, como todos los de la colección,
traía además un pequeño estudio sobre el autor a
cargo de Javier Coma. Y lo devoré, claro (el estudio y
la novela
la novela). Así supe que William Sanborn Ballinger
(que firmaba a veces, sobre todo los pulps, como
Frederic Freyer y B.X. Sanborn, pero que ha quedado
como Bill Ballinger), había publicado su primera novela
en el año 48, aunque no sería hasta el año cincuenta
con la mencionada Retrato en humo cuando diese
con su verdadero estilo. Un estilo rápido, directo, en el
que el suspense (derivado por momentos hacia el
onirismo) se sustentaba en una particular y nueva
distribución del tiempo narrativo, y que acabó formando
corriente dentro del género negro, el realismo lírico,
escuela que, iniciada por James M. Cain (a partir sobre
todo de las reflexiones del protagonista al final de su
primera novela, tras la muerte de Cora), y ensanchada
luego por autores como Fredric Brown, Kenneth
Fearing y William Irish, entre otros, alcanzará su
cumbre en las páginas de Ballinger.
Envuelta en un clima de romanticismo trágico, La
mujer del pelirrojo narra la persecución de la pareja
protagonista por parte de un detective de policía cada
vez menos convencido de su misión. Cualquier cosa
que hagamos ahora estará justificada si nos lleva hasta
mañana, dice en un momento ella, la mujer del
pelirrojo. La frase, creo, sintetiza mejor que cualquier
explicación divagadora el ritmo trepidante de esta
novela.
Tras la publicación de La mujer del pelirrojo, en el
año 1957 (para Coma la obra maestra de su autor,
aunque va por gustos, ya se sabe, y a nadie debe
extrañar que Fereydon Hoveyda prefiera Retrato en
humo), la estrella de Ballinger empieza a decaer. Las
series de televisión, el cine, en fin, el mercado, o, más
claramente, el dólar, aparten a Ballinger del género.
Publica a partir de entonces una serie de novelas de
espías que poco o nada (obviamente el dinero, claro)
añaden a su carrera. Así hasta 1971, año en que En el
silencio de la noche supuso el regreso de Ballinger al
buen camino, valga (tratándose de novela criminal) el
oxímoron.
Nacido en Iowa, en 1912, Ballinger nos dejó para
siempre el 23 de marzo de 1980. Estas palabras van a
su memoria.
BIBLIOGRAFÍA
Retrato en humo (1950). Bruguera: Club del Misterio (1981)
La mujer del pelirrojo (1957). Plaza & Janés: Black (1990)
En el silencio de la noche (1971). Bruguera: Serie Naranja (1981)
L'H Confidencial 2
Karmelo C. Iribarren
La Gangsterera
http://gangsterera.free.fr/clasicos_Ballinger.htm
ƒ
Ballinger, Bill S. Rafferty teniente de
homicidios. Traducción del inglés: Mario
Montalbán.
Barcelona:
Picazo,
1974
(Polismen; 15)
ƒ
Ballinger, Bill S. Aixeca’m més amunt.
Traducció d’Hortènsia Curell i Gotor.
Barcelona: Edicions 62, 1987 (Seleccions de
La Cua de Palla; 75)
ƒ
Ballinger, Bill S. El corso. Barcelona: Planeta,
1986 (Bestsellers Planeta: Serie Negra; 53)
ƒ
Ballinger, Bill S. El diente y la uña. Barcelona:
Planeta, 1985 (Bestsellsers Planeta: Serie
Negra; 46)
ƒ
Ballinger, Bill S. El dit escapçat. Traducció de
Mireia Curell i Aguilà. Barcelona: Edicions 62,
1986 (Seleccions de La Cua de Palla; 56)
ƒ
Ballinger, Bill S. La mujer del pelirrojo.
Barcelona: Plaza & Janés, 1990 (Black; 3)
ƒ
Ballinger, Bill S. La muller de l’home pèl-roig.
Traducció de Núria Sans. Barcelona: Edicions
62, 1992 (Seleccions de La Cua de Palla; 127)
ƒ
Ballinger, Bill S. Retrat en fum. Barcelona:
Edicions 62, 1982 (Seleccions de La Cua de
Palla; 15)
ƒ
Ballinger, Bill S. Retrat en fum. Barcelona:
Edicions 62, 1968 (La Cua de Palla; 66)
ƒ
Ballinger, Bill S. Retrato de humo. Barcelona:
Planeta, 1986 (Bestsellers Planeta: Serie
Negra; 67)
ƒ
Ballinger, Bill S. Retrato de humo. Barcelona:
Bruguera, 1981 (Club del Misterio; 26)
ƒ
Ballinger, Bill S. El segundo más largo.
Barcelona: Planeta, 1986 (Bestsellers Planeta:
Serie Negra; 60)
SOBRE BILL S. BALLINGER
ƒ
Enigmatika nº 2. Dossier Bill Ballinger. [s.l.]:
[s.n.], 2001.
L'H Confidencial 3
American thriller writer, who has specialized from the early 1950's in a
multi-level kind of narration or divided narration, typified by what is
perhaps his best known book, THE WIFE OF THE RED-HAIRED MAN
(1957) and in THE TOOTH AND THE NAIL (1955). The latter was
plagiarized by Finnish mystery writer Mauri Sariola in 1969, writing
under the pseudonym Esko Laukko. Ballinger's books have been
reprinted in some thirty countries, and translated into over thirteen
languages.
Ballinger was born in Oskaloosa, Iowa. He was educated at the
University of Wisconsin, and received his B.A. in 1934. From 1934 he
worked in advertising, and as a radio and television writer. After
extensive travels in Europe and the Near East, Ballinger moved to
southern California, to take advantage of the television 'boom' of the
1950s as a script writer . Between the years 1977 and 1979 he was an
associate professor of writing at the California State University,
Nortridge. In 1960, Ballinger received for his TV work Edgar Allan Poe
Award from Mystery Writers of America. He died on March 23, 1980.
In the beginning of his career Ballinger published hard-boiled detective
fiction. His first novel, THE BODY IN THE BED, appeared in 1948 and
introduced private eye Barr Breed from Chigaco, a typical violent hero
of post-war fiction. However, Ballinger soon abandoned the
conventional detective formula, and concentrated on creating more
innovative thrillers. In the 1960s he participated in the spy boom
producing a new series of characters including CIA operative Joaquim
Hawks, who made his entrance in the novel THE CHINESE MASK
(1965), and continued his adventures in four other books, up until 1966.
Hawks is half-Indian, half-Spanish, resourceful, strong and handsome.
Ballinger's first success was PORTRAIT OF A SMOKE (1950), in which
the new owner of a collection agency, motivated by curiosity, attempts
to trace a girl named Krassy Almauniski from her origins in Chicago's
slums. In The Tooth and the Nail the protagonist is a magician who is
pursuing his wife's murderer. The alternating narrative tells the story of
a murder trial in which the identity of the accused is kept hidden from
the reader. In the end, we learn that the avenger has faked a murder
and successfully framed his wife's murderer for the apparent crime.
THE CORSICAN (1974) was a story about the growth of a Union Corse
'family' in Corsica and Marseilles, covering the three-decade span
between 1943 and 1973. 49 DAYS OF DEATH (1969) was a suspense
story of reincarnation based on The Tibetan Book of the Dead.
Creador del investigador Barr Breed, con dos
novelas que no aportaron gran cosa a la novela
negra, Ballinger saltó a la fama con Retrato en
humo (Portrait in Smoke, 1950) y durante otras
cuatro novelas inscribió su nombre dentro del
Olimpo de los cultores del género. Una puerta
oscura (The Darkening Door, 1952), Caída al
infierno (The Beautiful Trap, 1953), El diente y
la uña (The Tooth and the Nail, 1955), El
segundo más largo (1966) y La mujer del
pelirrojo (The Wife of the Red.Haired Man,
1967), siendo ésta considerada su mejor novela.
Luego, Bill Sanborn Ballinger se dedicó a
guionar series de televisión, donde se
especializó,
relegando
su
producción
novelística, anclado por largos años en Yo soy
espía, Cannon, Alfred Hitchcock Presenta,
Mike Hammer e Ironside. La tira de espionaje
del negro y el blanco que jugaba al tenis lo llevó
a escribir, además, temas de espionaje que a
partir de 1965 se pusieron de moda, al confesar
John F. Kennedy que su libro de cabecera era
cualquiera de los escritos por Ian Fleming para
su héroe James Bond. Paralelamente, también
Mickey Spillane se dedicaba a los espías y
puede acusarse a ambos de buscar el rédito
económico al darle la espalda a los temas
negros, pero Ballinger aportó a este género
cambios en la narración, que saltaban de un
personaje a otro, trabajando el argumento con
una intimidad casi romántica. En todo caso,
Retrato en humo y La mujer del pelirrojo lo
ponen a la altura de los que trataron de convertir
el thriller negro en algo mayor.
Ray Collins, Sangre, crimen & balas. St Andreu de la Barca,
Círculo Latino, 2004
In the 1950s Ballinger made his breakthrough as a script writer. He
wrote for The Mice (with Joseph Stefano), Alfred Hitchcock Presents
(1955-61), I Spy, Cannon, M. Squad, Ironside, and Mickey Spillane's
Mike Hammer, The Outer Limits (1963-64), more than 150 television
scripts in total, and several television plays, including The Hero, Road
Hog, Dry Run, The Day of the Bullet, Escape to Sonoita (with James A.
Howard), and Deathmate.
For further reading: Twentieth Century Crime and Mystery Writers,
ed. by John M. Reilly (1985); Encyclopedia of Mystery and
Detection, ed. by Chris Steinbrunner and Otto Penzler (1976)
http://litweb.net/biography/149/Bill%20S Ballinger.html
Club de Lectura de Novel·la Negra
Biblioteca la Bòbila | Fons especial de gènere negre i policíac
Pl. de la Bòbila, 1 – 08906 L’Hospitalet | Tel. 934 807 438 | [email protected] | www.bobila-biblio.tk
www.l-h.cat/biblioteques | www.diba.cat/biblioteques
matins (excepte juliol i agost): dimecres, dijous i dissabte de 10 a 13.30 h. | tardes: de dilluns a divendres, de 15.30 a 20.30 h.
Metro L5 Can Vidalet | Trambaix T1-T2-T3 Ca n’Oliveres | Autobusos L’H2 (Pl. de la Bòbila), Esplubus, Esplujust
________________________________________________________________________________________________
L'H Confidencial 4
Descargar