Análisis del R.D.

Anuncio
09/04/2010
Jornada Adecagua
Análisis detallado, discusión y
propuestas de modificación del R.D.
1620/2007
“de reutilización de aguas residuales”
Barcelona
8 Abril 2010
Análisis del R.D.
• Miquel Salgot
Unitat d’Edafologia
Departament de Productes Naturals, Biologia
Vegetal i Edafologia
Facultat de Farmàcia
Universitat de Barcelona
1
09/04/2010
Críticas (siempre positivas)
• En cuanto a la forma
–
–
–
–
–
Errores de redacción
Confusión de términos
Errores científicos
Críptico
Difícilmente
comprensible para legos
• En cuanto al fondo
– Excesos analíticos
– Contradicciones
– Económicamente
inasumible
– Técnicamente
indefendible
– Muy intervencionista
– Muy poco
intervencionista
Características básicas / obligaciones
•
Concesión administrativa o autorización,
autorización que precise “la calidad exigible a las
aguas depuradas según los usos previstos”
•
Imposición a las autoridades sanitarias (por la Ley General de Sanidad) de
“participar en la elaboración y ejecución de la legislación sobre aguas”
•
Se prevé en el articulado de la Ley de Sanidad “su intervención en aquellos
aspectos de la reutilización de aguas no contemplados en las especificaciones
técnicas y que podrían suponer un riesgo para la salud de los ciudadanos”.
Además se refiere a “la vigilancia sanitaria,
sanitaria la promoción y la mejora de los
sistemas que permiten alcanzar parámetros de calidad de aguas compatibles
con la salud de la población”.
•
Textualmente: “aunque el Tribunal Constitucional ha exceptuado de regulación
mediante normas reglamentarias las condiciones básicas en una determinada
materia, también ha señalado que esta excepción no es absoluta, pudiendo
regularse reglamentariamente aquellas materias que por su carácter técnico o
coyuntural como es el caso, hacen imposible una determinación ex lege de sus
requisitos básicos”.
Discusión con CCAA
2
09/04/2010
Disposiciones generales
La concesión
concesión, como supuesto general.
La autorización administrativa,
administrativa si es solicitado el
caudal por el titular de un vertido de aguas
residuales. Esta autorización será preferente
sobre la concesión.
Definiciones (comentadas)
• La reutilización se entiende siempre que las
aguas se usen de nuevo antes de su vertido al
dominio público hidráulico y al marítimo
terrestre. En consecuencia, si las aguas se
emplean para recarga de acuíferos a través de
corrientes de agua o del suelo ya han entrado
al dominio público. Por tanto, el agua
recuperada del acuífero o cauce ya no es
regenerada y no implica reutilización directa.
directa
3
09/04/2010
El sistema de reutilización se entiende “hasta
hasta el
punto de entrega a los usuarios”,
usuarios” por lo que el
punto de uso queda en un limbo poco claro, ya
que anteriormente se definen las
infraestructuras de almacenamiento y
distribución como el “conjunto de instalaciones
destinadas a almacenar y distribuir el agua
regenerada hasta el lugar de uso”.
uso
CONTRADICCION?
Hay una diferencia entre el primer usuario
(“persona física o jurídica que ostenta la
concesión para la primera utilización de las
aguas derivadas”) del usuario del agua
regenerada (“persona física o jurídica que
utiliza el agua regenerada para su uso
previsto”).
¿Puede ser el
mismo?
4
09/04/2010
Se añade una nueva incertidumbre al indicar que
el punto de entrega de las aguas regeneradas es el
“lugar
lugar donde el titular de la concesión o
autorización de reutilización de aguas entrega a
un usuario las aguas regeneradas, en las
condiciones de calidad según su uso previstas en
esta disposición”
disposición
¿Son dos PCC?
Condiciones básicas
• El organismo de cuenca exigirá las condiciones
de calidad que se adapten al uso más
semejante de los descritos en un anexo del
R.D.
Posteriormente desmiente esta afirmación,
indicando que
• Habrá que “motivar” la reutilización para un
uso no descrito en el R.D.
5
09/04/2010
• En todos los casos, el organismo de cuenca
solicitará de las autoridades sanitarias un
informe previo vinculante
•Prohibiciones concretas:
- Consumo humano salvo situaciones catastróficas.
- Uso en industria alimentaria “salvo lo dispuesto en el Anexo I.A.3.
calidad 3.1 para el uso de aguas de proceso y limpieza.
- Uso en torres de refrigeración excepto lo dispuesto.
- Uso en instalaciones hospitalarias,
hospitalarias cultivo de moluscos
filtradores, recreativo como aguas de baño, fuentes y láminas
ornamentales, espacios públicos o interiores de edificios públicos
o para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria o ambiental
considere un riesgo para la salud de las personas o un perjuicio
para el medio ambiente (TODO
TIENE PELIGRO Y
RIESGO, por tanto se pueden prohibir legalmente
todas las reutilizaciones sólo con citar el R.D.)
Para los usos industriales aparece también una
contradicción; se limita el uso a torres de
refrigeración y condensadores evaporativos,
con los criterios de valores máximos
admisibles establecidos. En “otros criterios” se
indica “Uso exclusivamente industrial y en
localizaciones que no estén ubicadas en zonas
urbanas ni cerca de lugares con actividad
pública o comercial”. ¿Qué significa
exactamente “actividad pública o comercial”?
6
09/04/2010
El legislador no distingue entre riesgo y peligro y
parece no conocer la definición de ambos:
Puesto que por definición el riesgo cero para
las personas o el medio ambiente no existe,
no debería autorizarse la reutilización para
ningún uso: “Se prohíbe … para cualquier otro
uso que la autoridad sanitaria o ambiental
considere un riesgo para la salud de las
personas o un perjuicio para el medio
ambiente”.
Comentarios a “criterios de calidad”
• Los criterios de calidad están marcados en el
Anexo I.A, que se analizará más tarde.
• Si el agua “se destina a más de un uso, serán de
aplicación los valores más exigentes”. Esto crea
una serie de contradicciones que se analizarán
posteriormente.
• Los organismos de cuenca pueden hacer
realmente lo que deseen en materia de calidad,
calidad
siempre que lo que soliciten sea más exigente
que lo establecido en el R.D.
7
09/04/2010
• La
calidad de las aguas regeneradas “se considerará
adecuada a las exigencias de este R.D. si el resultado
del control analítico realizado de acuerdo con lo
previsto en el anexo I.B. cumple con los requisitos
establecidos en el anexo I.C”. No deja de ser curioso
que entre I.B y I.C haya “pequeñas” contradicciones.
Se explicita que “el titular (de concesión o
autorización) es responsable de la calidad del agua
regenerada y de su control desde el momento en
que las aguas depuradas entran en el sistema de
reutilización hasta el punto de entrega de las aguas
regeneradas”.
•
“El usuario del agua regenerada es responsable de
evitar el deterioro de su calidad desde el punto de
entrega del agua regenerada hasta los lugares de
uso”.
Si este usuario no tiene concesión o autorización,
¿en virtud de qué se le otorga una
responsabilidad? O bien, si el usuario final no es el
responsable de concesión, como parece claro en un
punto anterior: ¿significa esto que el titular tiene
que controlar al usuario final?
8
09/04/2010
Contratos de cesión de derechos
• “Quienes obtienen la concesión o la autorización de reutilización
podrán ceder, en los términos que establece el artículo 343 del
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el
Real Decreto 849/1986, de 11de abril, con carácter temporal a
otro concesionario o titular de derechos de igual rango, la
totalidad o parte de los derechos de uso que le correspondan,
percibiendo a cambio la compensación económica que
establece el artículo345.2 del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico. De igual modo podrán participar en las operaciones
de los Centros de Intercambio de Derechos”.
• Esta afirmación parece ir en contra de la doctrina
jurídica habitual que establece que el agua es Dominio
Público, ya que ciertamente se cobra por el agua.
agua
Procedimiento para la reutilización de
aguas depuradas
• Este título induce a error, o por lo menos es
poco acertado, ya que como se ha dicho en la
presentación de este comentario, lo que se
reutiliza son aguas regeneradas, no depuradas.
depuradas
9
09/04/2010
En el punto 2 se declara que el concesionario habrá de
manifestar en la solicitud “su propósito de reutilizar las
aguas, con indicación del uso para el que las solicita”.
Esto está en contradicción con un punto anterior en el
que se indica que se pueden pedir diversos usos. Esta
contradicción aparece diversas veces en el texto del
R.D.
En el punto 3 se requiere definir (muchas cosas)
1. los puntos de entrega del agua depurada y regenerada;
2. la caracterización del agua depurada;
3. el volumen anual solicitado;
4. el uso al que se va a destinar; (solo uno)
5. el lugar de uso del agua regenerada especificando las características de las
infraestructuras previstas desde la salida del sistema de reutilización de las
aguas hasta los lugares de uso; (¿uno o varios lugares?)
6. las características de calidad del agua regenerada correspondientes al uso
previsto así como el autocontrol analítico propuesto como establece el anexo I;
7. el sistema de reutilización de las aguas; (sólo un uso)
8. los elementos de control y señalización del sistema de reutilización;
9. las medidas para el uso eficiente del agua y
10. las medidas de gestión del riesgo en caso de que la calidad del agua
regenerada no sea conforme con los criterios establecidos en el anexo I
correspondientes al uso permitido.
Se sigue en contradicción con la posibilidad de solicitar diversos usos. Por otra
parte, si el regenerador luego va a vender el agua al usuario final, y este parece
que debería ser el responsable de mantener la calidad (o no, no queda claro)
como se le puede exigir que defina lo que va a hacer el usuario final: ¿quién es en
definitiva el responsable de todo esto? ¿El regenerador o el usuario final?
10
09/04/2010
En el punto 4 se indica que “Cuando el destino de las
aguas regeneradas fuese el uso agrícola se acreditará la
titularidad de las tierras que se pretenden regar a favor
del peticionario o, en el caso de concesiones solicitadas
por comunidades de usuarios, el documento que acredite
que la solicitud de concesión ha sido aprobada por la
Junta General”.
En este caso se excluye directamente a los arrendatarios
de tierras agrícolas. Por otra parte, si la concesión es de
comunidad de usuarios ¿un arrendatario puede
reutilizar?
En el mismo punto 4 se establece que “Cuando
las características del agua regenerada superen
los valores de los parámetros e indicadores
definidos en el «anexo I.A. Uso Agrícola», el
organismo de cuenca recabará, de acuerdo con
las instrucciones técnicas vigentes, información
adicional referida a los parámetros y las
características de los cultivos”.
¿Implica esto que si el uso no es agrícola el
organismo de cuenca no recabará información
detallada?
11
09/04/2010
Parece poco menos que ilusorio que un usuario pueda
pronunciarse sobre todos los condicionantes a que se le
puede obligar en el plazo de 10 días (puntos 7 y 8).
En el artículo 11 se indica que “El titular de la concesión o
autorización de reutilización deberá sufragar los costes
necesarios para adecuar la reutilización de las aguas a las
exigencias de calidad vigentes en cada momento y
responderá permanentemente de dicha adecuación”.
Adecuar la reutilización. ¿No era el usuario final?
En cuanto a las disposiciones transitorias,
Se comenta que se dispone de un plazo de 2
años, ya cumplidos por cierto,
cierto para realizar las
adaptaciones pertinentes.
¿Se tiene noticia de que se hayan realizado en
algún caso?
12
09/04/2010
Algunos puntos relevantes
• ¿Uno o varios usos en una concesión/autorización?
• El usuario final no tiene necesariamente que tener
concesión o autorización si no es primer usuario y
tampoco queda claro si debe realizar autocontrol.
• El pequeño usuario o el arrendatario quedan casi
automáticamente excluidos de la posibilidad de
reutilización.
• Desde el punto de vista burocrático, este R.D. riza la
perfección en cuanto a cantidad y calidad de
condiciones.
Anexo I.A.
El anexo I.A pretende definir los denominados
“valores máximos admisibles” o VMA en
reutilización. El comentario inmediato es que la
tendencia actual en los países avanzados es fijar
dos límites de calidad; el denominado límite de
alerta y lo que realmente correspondería a un
VMA. El límite de alerta se fija en el marco de los
sistemas APPCC para poder reaccionar antes de
llegar al valor máximo admisible.
13
09/04/2010
• El hecho de que aparezca bajo otros criterios la nota
“Otros contaminantes” crea una indefinición
importante, puesto que el usuario, gestor o
simplemente el que consulta el R.D. espera que sea
completo y autocontenido; es decir que no tenga
que emprender una búsqueda por el B.O.E. e
interpretar otros R.D.
• En este mismo apartado, se indica “sustancias
peligrosas”. De nuevo se crea inseguridad; ¿para
qué son peligrosas? No es lo mismo la peligrosidad
(riesgo) en un patio de casa que en un riego de
calles o en la limpieza de un autobús.
Una de las notas de la primera página (y en otras) del Anexo indica
que “Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del
agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale,
para cada caso, la autoridad sanitaria, sin las cuales, esos usos no
serán autorizados”.
La pregunta inmediata es:
-¿No es imprescindible en todos los casos seguir las condiciones
fijadas por las autoridades sanitarias?
-¿Es que en otros casos no es imprescindible seguir esas
recomendaciones?
Esto parece contradictorio con la indicación de que el informe de
las autoridades sanitarias es vinculante.
La redacción es manifiestamente mejorable.
14
09/04/2010
Bajo el epígrafe “ESCHERICHIA COLI” (sic) se señala: Teniendo en
cuenta un plan de muestreo a 3 clases3 con los siguientes valores:
n = 10
m = 100 UFC/100 mL
M = 1.000 UFC/100 mL
c=3
El 3 indica: Siendo n: nº de unidades de la muestra; m: valor límite
admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido
para el recuento de bacterias; c: número máximo de unidades de
muestra cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.
Nunca se ha empleado un cálculo de este tipo en reutilización, ya
que las muestras de agua son básicamente homogéneas en
tiempos cortos. Este tipo de tratamiento de muestreo es típico de
industrias alimentarias y de aquellas en las que se trabaja con
productos sólidos.
En la calidad 2.1. de usos agrícolas se indica “Es obligatorio
llevar a cabo la detección de patógenos Presencia/Ausencia
(Salmonella, etc.) cuando se repita habitualmente que c=3
para M=1.000”.
- De nuevo, se trata de una aproximación críptica para
quienes trabajan habitualmente en aguas.
- Una de las preocupaciones viendo este redactado es el
significado de “Salmonella, etc.”: ¿significa que hay que
detectar todos los posibles patógenos?
-¿Cuál es el criterio para definir un cultivo leñoso? Aunque
sean los cultivos de árboles frutales, esta denominación
induce a confusión.
- ¿Qué quiere decir habitualmente? Hay también una
contradicción con otros puntos del R.D.
15
09/04/2010
La indicación “Uso exclusivamente industrial y en
localizaciones que no estén ubicadas en zonas urbanas ni
cerca de lugares con actividad pública o comercial”
no deja de ser sorprendente puesto que del mismo modo
podría aplicarse a otros de los usos definidos (por
ejemplo campos de golf o caudales circulantes
ornamentales, en que hay actividad pública y comercial,
y no digamos en baldeo de calles, etc.).
En la calidad 4.1. se indica textualmente “Si el riego se
aplica directamente a la zona del suelo (goteo,
microaspersión) se fijan los criterios del grupo de Calidad
2.3”.
Realmente, la microaspersión presenta características
absolutamente diferentes del goteo, especialmente si
este último se hace con tuberías y goteros enterrados.
16
09/04/2010
¿Se conocen campos de golf en los que se riegue por
microaspersión? ¿Y por goteo?
Por otra parte, ¿qué significa “el riego se aplica
directamente a la zona del suelo? ¿Qué es la “zona del
suelo”? Podrían hacerse otros comentarios, del tipo
¿qué peligro existe al regar un campo de golf con aguas
que contengan “otros contaminantes”?
Respecto a la limitación de 2 mg P/L en aguas
estancadas, no tiene demasiado sentido, ya que para
evitar la eutrofización se requiere que las
concentraciones de P sean mucho menores que la fijada.
En la calidad 5.3. el límite se fija de manera que se
pueda regar con aguas con un tratamiento
secundario, lo que desde luego no garantiza que
no haya molestias para vecinos, etc. Parece que
debería haber limitaciones adecuadas, como
distancia a zonas habitadas o transitadas, etc.
Tampoco parece claro que no se facilite la
transmisión de patógenos con una limitación tan
escasa.
17
09/04/2010
Con respecto a las limitaciones para acuíferos, hay que
indicar que no parece exactamente un uso ambiental, o al
menos en su totalidad.
La limitación habitual en todo el mundo es fijar un
tiempo mínimo de residencia hidráulica, lo que no
parece el caso en el R.D.
El límite de 1 huevo/10 L en inyección directa es extraño
en este caso, ya que con la turbidez indicada difícilmente
van a encontrarse huevos, que además quedarían
filtrados perfectamente en la matriz del acuífero.
Por otra parte 10 mg/L de sólidos en suspensión y 2 UNT
no parecen muy compatibles.
En cuanto a la recarga de acuíferos por
percolación,
- No se requiere ningún estudio de la naturaleza
del terreno, que podría ser kárstico y permitir la
percolación directa de las aguas.
- Los 35 mg/L de sólidos en suspensión pueden
causar perfectamente una colmatación superficial
y limitar seriamente el caudal de agua aplicable
por unidad de superficie, por lo que parecería
necesario, aparte de reducir este límite, indicar
un modo de gestión de la instalación.
18
09/04/2010
Anexo I.B.
Con respecto a las notas iniciales del anexo se
puede indicar que:
• El control deberá realizarse … en todos los
puntos de entrega al usuario.
usuario Desde luego, el
volumen de analítica que esto puede implicar
por ejemplo en una comunidad de regantes
sobrepasa lo imaginable.
Con respecto a la modificación de la frecuencia de análisis,
la redacción es francamente confusa. Por ejemplo:
“Tras 1 año de control se podrá presentar una solicitud
motivada para reducir la frecuencia de análisis hasta un
50%, para aquellos parámetros que no sea probable su
presencia en las aguas”.
Aparte de que la redacción no es muy afortunada (¿qué
significa que “de un parámetro no sea probable su
presencia en las aguas”?), el motivo para justificar la
reducción no se basa en argumentos técnicos ni
científicos. ¿Cómo se demuestra la probabilidad
mencionada?
19
09/04/2010
En los puntos ii. y iii.
- No queda en absoluto claro a qué periodo se refiere el
R.D.: ¿un año? ¿un trimestre? ¿un período de explotación
inferior?
- La duplicación indicada puede representar tener que
evaluar, por ejemplo, 156 veces en un año E. coli. Sin
comentarios. O en una explotación industrial para
refrigeración 104 veces los huevos de nematodo, lo que
implica unos costes exagerados. En este mismo uso se
puede tener que evaluar 6 veces por semana la Legionella
spp, lo que supera claramente la legislación específica
para este parámetro.
En general, el anexo I.B es realmente exagerado en cuanto
al número de análisis que se fija, especialmente para
parámetros que suelen ser constantes.
Parecería mucho más viable plantear controles en
continuo (con electrodos, por ejemplo) en algún punto de
la línea y que el parámetro o parámetros analizados se
usen como sistema de alerta en cuanto se detecte una
desviación.
Tampoco se indica que en algunos sistemas la puesta en
marcha o algunos momentos de la explotación pueden
generar aguas de mala calidad. Al no considerar esto en
un modelo adecuado de muestreo es fácil falsear una
interpretación.
20
09/04/2010
Nematodos intestinales
• Los estudios realizados incluso en España indican que la
variabilidad y número de nematodos intestinales no
justifica un análisis quincenal. Por otra parte, el gran
número de resultados negativos puede generar un
sentimiento de inutilidad con respecto a la analítica que
puede afectar a la realización de otros parámetros más
útiles.
• Se comprende aún menos que se solicite un análisis
semanal para usos industriales (torres de refrigeración y
condensadores evaporativos) ya que no se puede
imaginar un peligro de ingestión de esas aguas ni como
pueden afectar la salud humana más que otros usos
definidos en el R.D.
Anexo I.C. Evaluación de la calidad de las aguas
regeneradas.
“La calidad de las aguas regeneradas se valorará mediante el análisis de muestras
tomadas sistemáticamente en todos los puntos de entrega de las mismas y
con las frecuencias mínimas previstas en el Anexo I.B”.
• Si se interpreta literalmente la frase:
– La calidad se valora únicamente en los puntos de entrega y
los puntos de uso no sirven para la evaluación.
– También como consecuencia, los análisis de las aguas
depuradas no se necesitan para ninguna evaluación.
– Se puede deducir que más allá de las frecuencias mínimas,
los análisis no son útiles para evaluación.
– ¿Cuál es el sentido de sistemáticamente?
21
09/04/2010
Más adelante, surge la pregunta de qué es la “legislación propia de
aplicación”. ¿Propia española, del R.D., o de las Comunidades
Autónomas, según corresponda?
Con respecto a los límites de desviación máxima surgen varios
interrogantes:
- De entrada, se establece que “se entiende por desviación
máxima la diferencia entre el valor medido y el VMA”
- Si se considera ausencia como VMA, ¿cuál es el 100% del
VMA?
- Lo mismo si se debe cumplir “0”.
- Además, no deja de ser curioso que en las tablas del anexo
I.A se indiquen los valores como ufc/100 mL y aquí se
hable de 1 unidad logarítmica.
En cuanto a las medidas de gestión ante incumplimientos:
- El R.D. establece que “si en un control se superan en un
parámetro los límites de desviación máxima de la tabla
anterior, se procederá a realizar un segundo control a
las 24 horas. En el caso de persistir esta situación se
procederá a la suspensión del suministro”.
- En la teoría la actuación es clara. Es decir, el segundo control se
realizará a las 24 horas del primero. Sin embargo, muy
raramente se dispone de los resultados antes de una
semana.
¿Deben interpretarse las 24 horas en el momento
de conocer los resultados?
¿Qué sentido tienen los resultados de una analítica
cuyo segundo muestreo se realiza a los 7
días en el caso que nos ocupa?
22
09/04/2010
- Más adelante se indica que “se haya constatado que el
agua regenerada cumpla los VMA del Anexo I.A
durante cuatro controles efectuados en días
sucesivos”. ¿No se proponía doblar el muestreo?
* En este caso, se toman las cuatro muestras en
días sucesivos y ¿se pueden analizar
conjuntamente varios de los parámetros?
Por último, ¿tiene el mismo valor para cerrar una
instalación un incumplimiento del P total que el
de E. coli o Tenia?
Respecto al análisis de las muestras,
- ¿No existen métodos analíticos para Taenia?
- Para la turbidez se indica que el límite de cuantificación (LC)
es 0,5 UNT y la U (incertidumbre máxima expandida…) del
30% y si se compara con los VMA de 1 ó 2 UNT, algo no
cuadra. Es decir, si el límite de desviación máxima es de 100%,
todos estos valores están demasiado “juntos” para ser
comparables o juzgables. Cosas parecidas podrían decirse de
fósforo, algunas sustancias peligrosas, etc.
- La gravimetría con filtro de fibra de vidrio, ¿qué diámetro de
poro establece?
En general, ¿no se puede hacer referencia a métodos normalizados
para los contaminantes químicos? Esto no parece concordar
mucho con la introducción a este apartado.
apartado
23
09/04/2010
Anexo II
• El Anexo II es la solicitud de concesión o
autorización para la reutilización. Puesto que
se trata de una “ficha” su uso determinará su
bondad en función de los problemas que
plantee. Sin embargo pueden hacerse algunas
precisiones:
• Sólo se admite un punto de entrega de agua depurada.
- ¿Esto implica que una instalación de regeneración
sólo puede dar servicio a una única depuradora?
• Se solicita una caracterización del agua depurada.
¿Qué análisis deben efectuarse?
• El R.D. no hace referencia al agua depurada, solo a la
regenerada.
•En cuanto al lugar de uso, ¿Sólo se permiten dos zonas de
riego? ¿Debe entenderse una zona de riego como
una única zona de uso?
• Si en las zonas se debe detallar el polígono industrial (en
reutilización industrial se supone) ¿porqué en
instalaciones se hace la misma pregunta? A la inversa,
¿por qué figura en instalaciones el lugar o paraje?
24
09/04/2010
• En
cuanto al origen de las aguas depuradas: se deduce
que se pueden utilizar aguas sin depurar para
regenerarlas.
• ¿Por qué se indica como “tratamiento más riguroso” a
lo que se conoce normalmente como tratamiento
terciario y luego se repite la pregunta con los
mismos tratamientos denominándolos ya
regeneración”? ¿En qué punto hay que responder?
• No
parece muy adecuado que se defina “Desinfección
(cloración)” y que luego aparezcan otros sistemas
de desinfección, como la luz ultravioleta sin que se
denominen desinfección. La luz ultravioleta ¿tiene
otros efectos, aparte de la conjuntivitis en
humanos, para que no se incluya como
desinfección? ¿Se considera la cloración como el
único tratamiento de desinfección?
• ¿Se fija como deben ser los elementos de señalización?
• ¿Cómo se considera el efecto que los sistemas de
almacenamiento y distribución ejercen sobre la
calidad de las aguas?
25
09/04/2010
Análisis de los usos y calidades del
agua regenerada definidos en el Anexo
I del R.D. 1620/2007
• En general, los usos se corresponden con calidades
determinadas del R.D., que no son especialmente claras)
• Parece oportuno mencionar que en una versión anterior de
borrador de R.D. se criticó abiertamente en España que se
fijaran 14 usos y 5 calidades. El presente R.D. fija usos y varias
calidades (más de 5) entre las que es curioso constatar que
puede haber hasta 8 calidades distintas para el contenido de E.
coli. Únicamente contando las calidades numéricas de la Tabla
se encuentran 26 posibilidades.
• Se distinguen 7 calidades diferentes de agua para riego;
lo que no deja de parecer excesivo.
• Tampoco se entiende como se incluye al golf en uso
recreativos y no los campos deportivos (en 1.2.).
¿Un campo de golf no es un campo deportivo?
•¿Qué son “similares” de parques y campos deportivos?
• Se plantea también otra pregunta en el riego de campos
deportivos. Obviamente hay riesgo de heridas en
los practicantes (e.g. rugby, fútbol; con lo que
parece que el contacto puede ser peligroso). ¿Se
ha considerado este peligro?
26
09/04/2010
Usos distintos del riego
• Se consideran usos residenciales al riego de jardines
privados y a la descarga de aparatos sanitarios.
Esto implica que se trata de usos dentro de domicilio,
entendiendo como tal las zonas construidas (casas) y
jardines. En otros países se especifica claramente que en
los sistemas que impliquen la entrada de agua
regenerada en el interior de domicilios los sistemas de
tuberías sean cerrados y que solo puedan ser
manipulados por personal especializado, además de que
la valvulería, conexiones, etc. sean incompatibles con los
otros sistemas que impliquen agua en el domicilio.
Sorprende que en un R.D. tan garantista no se apliquen
restricciones del tipo mencionado.
Usos industriales
• Cabe indicar que “otros usos industriales” es un
término muy vago que permite prácticamente
cualquier actuación.
• No casa con el detalle con el que se indican otros
usos (por ejemplo los agrícolas).
• En teoría el agua regenerada puede usarse para
usos sensibles, como agua para enfriar
productos, limpiar productos de fabricación… Se
echa en falta alguna indicación respecto a higiene
y seguridad en el trabajo.
27
09/04/2010
• En cuanto al uso 3.2 se establece una redundancia innecesaria,
ya que recordamos que hay un informe vinculante sanitario, al
especificar que “Para su autorización se requerirá:
La aprobación, por la autoridad sanitaria, del Programa especifico
de control de las instalaciones contemplado en el Real Decreto
865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénicosanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
- Uso exclusivamente industrial y en localizaciones que no estén
ubicadas en zonas urbanas ni cerca de lugares con actividad
pública o comercial.
• ¿Es necesario realmente que se emplee agua regenerada en la
industria alimentaria? Parece claro que los peligros superan
claramente a los posibles beneficios.
Usos recreativos
• Parece bastante difícil limitar el acceso a estanques,
masas (deberían ser cuerpos) de agua y caudales
circulantes ornamentales. Según la calidad que se fija,
parece relativamente factible utilizar efluentes
secundarios para este uso. La pregunta obvia es la
necesidad de esta práctica con estas calidades si
simplemente se puede verter el agua residual
contratamiento secundario a un cauce público con una
autorización de vertido convencional.
Realmente ¿es
es afortunada la definición de usos recreativos
para los que parecen meramente ornamentales?
ornamentales
28
09/04/2010
Usos ambientales
• La recarga de acuíferos ¿es realmente un uso
ambiental o de gestión de recursos?
• En cualquier caso, parece que debería fijarse
la calidad del agua recuperada, ya que no
tiene sentido ser muy restrictivo si no se
controla el producto final.
Análisis de la calidad
• No deja de ser sorprendente que uno de los
borradores de Real Decreto que circularon en
los años 90 fuera fuertemente criticado por
establecer 14 tipos distintos de uso y que el
actual R.D. especifique las mismas 14
posibilidades denominándolas calidades.
29
09/04/2010
Tipos Nematodos
E. coli
Legionella
Huevos/10 Ufc/100 mL Ufc/100 mL
L
1
1
Ausencia
Ausencia
2
s.l.
0
100
3
100
100e
4
200
1.000
5
1.000
1.000e
6
7
1.000*
10.000
8
9
s.l.
SS
mg/L
Turbidez
NTU
Otros
5
10
20
35
1
2
10
15
s.l.
a
b
c
d
Patógenos:
Salmonella,
etc.
RAS
Taenia
saginata y
Taenia solium
f
g
Variaciones en los parámetros de calidad de agua en el R.D. 1620/2007
Leyenda
s.l.: no se fija límite
a: OTROS CONTAMINANTESX contenidos en la autorización de vertido de aguas
residuales. Se deberá limitar la entrada de estos contaminantes al medio ambiente.
En el caso de que se trate de sustancias peligrosas2x deberá asegurarse el respeto
de las NCAs3x. [x: ver el anexo II del RD 849/1986 de 11 de abril; 2x ver anexo IV del
RD 907/2007 de 6 de julio; 3x; Norma de calidad ambiental, ver el artículo 245.5.a
del RD 849/1986 de 11 de abril, modificado por el RD 606/2003 de 23 de mayo.
b: PT 2mg/L en agua estancada
c: NT 10 mg N/L
d: 25 mg NO3/L
e: si existe riesgo de aerosolización
f: Art. 257 a 259 del R.D. 849/1986
g: Cuando aparecen los usos agrícolas se listan unas “Características del agua
regenerada que requieren información adicional: Conductividad 3,0 dS/m ;
Relación de Adsorción de Sodio (RAS): 6 meq/L; Boro: 0,5 mg/L; Arsénico: 0,1
mg/L; Berilio: 0,1 mg/L; Cadmio: 0,01 mg/L; Cobalto: 0,05 mg/L; Cromo: 0,1 mg/L;
Cobre: 0,2 mg/L; Manganeso: 0,2 mg/L; Molibdeno: 0,01 mg/L; Níquel: 0,2 mg/L;
Selenio : 0,02 mg/L; Vanadio: 0,1 mg/L.
30
09/04/2010
No deja de ser curioso que se incluya la fórmula de cálculo del SAR o RAS, cuando
es la habitualmente empleada y que se indique únicamente en la izquierda de la
ecuación que el RAS es en meq/L, cuando no tiene unidades. De hecho, lo que
tiene que estar en meq/L son las concentraciones de los elementos a la derecha de
la ecuación.
*Aparece el plan de muestreo a tres clases.
• Se observan detalles analíticamente curiosos que suscitan preguntas
inmediatas; por ejemplo
- ¿Por qué se indica “ausencia” y “0” en un mismo parámetro (E.
coli)?
- ¿Qué debe entenderse por ausencia?
- ¿Qué se debe entender por patógenos?
- ¿Por qué en Legionella se distingue entre “si existe riesgo de
aerosolización” y el mismo número sin citar el riesgo de
aerosolización?
• Por otra parte, cabe también plantear la cuestión de las pequeñas
diferencias entre parámetros y su significado. Podemos
destacar 1 y 2 NTU; 100 y 200 E. coli, … La impresión
imperante es de una cierta confusión, que se acrecentará en
el momento en que se deba proceder a la implementación
práctica del R.D.
31
09/04/2010
• Debería tenerse mucho más clara la redundancia de
parámetros; por ejemplo entre sólidos en
suspensión y turbidez.
• Si no se fija límite, ¿debe analizarse un parámetro?
•¿Por qué el límite para Tenia es 1 huevo/L y el de
nematodos de 1 huevo/10 L?
CONCLUSIONES
•
•
•
•
•
•
EL R.D. fija claramente los usos posibles del agua regenerada, aunque algunos de
ellos son poco justificables o no encajan en la definición de usos propuesta.
No se aclara si se pueden emplear otras aguas para mejorar la calidad mediante
mezclas, o bien si se pueden sustituir temporalmente (por ejemplo en períodos
en que el cultivo es más sensible) por otras aguas.
El R.D. peca de poca claridad analítica y contiene diversos errores de concepto.
El R.D parece demasiado intervencionista en el tema de calidad en algunos
puntos, y en otros parece demasiado laxo.
Se pueden encontrar algunas incoherencias.
En general, el R.D. peca de no considerar lo que puede suceder cuando las aguas
alcanzan el medio o entran en contacto con los “productos” finales, e.g.
vegetales. En realidad no se puede llegar a evaluar la bondad del R.D, si no se
establecen las consecuencias de la reutilización (inmisión) y solo se controla el
agua regenerada (emisión). Se trata de una aproximación ciertamente caduca.
Es decir, no se analizan los peligros ambientales derivados de la reutilización de
agua regenerada.
32
Descargar