La izquierda institucional versus la otra izquierda en México la lucha

Anuncio
MENCIÓN HONORÍFICA
La izquierda institucional versus la otra izquierda en México: la lucha por la segunda
independencia al alba del siglo XXI
Autor(a): Amaury Oliveros Sánchez
Seudónimo: Brus Li
“No basta con enterrar al capitalismo,
hay que sepultarlo boca abajo.
Para que, si se quiere salir,
se entierre más”.
Don durito de la Lacandona
Introducción
A partir de la definición de “izquierdas” del filósofo marxista Adolfo Sánchez Vázquez, se
desarrolla un análisis de las propuestas, pensamientos y praxis de los principales movimientos y
partidos políticos que dicen asumir dicha corriente ideológica en México. En este caso se realiza el
estudio tanto del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su más reciente candidato a la
presidencia Andrés Manuel López Obrador como de la iniciativa presentada por el Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), denominada la “Otra Campaña”. El ensayo busca
responder a la pregunta de investigación de ¿Cuál será la izquierda que pueda encauzar los cambios
necesarios para que se presente una verdadera alternativa al capitalismo dominante en su fase
neoliberal? En síntesis, ¿Cuál será la izquierda en México que nos permitirá luchar por la segunda
independencia al alba del siglo XXI?
I. En busca de una definición de izquierda o ¿izquierdas?
En el año 2005, durante el mes de octubre, se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México un merecido homenaje al prominente
filósofo marxista Adolfo Sánchez Vásquez.1 En aquella ocasión, en una de las tantas mesas de
1
Aquél que defendió a la España republicana del feroz ataque de las tropas de Francisco Franco, y salió al exilio, tras el
generoso ofrecimiento del General Lázaro Cárdenas. Adolfo Sánchez Vázquez fue ese hombre, largo y enjuto, que en
1
trabajo que se instalaron para reflexionar sobre el
basto cuerpo de su obra (dedicada
primordialmente al estudio del marxismo y el socialismo) su amigo, el historiador Adolfo Gilly,
recordó que en enero de 2004 visitó, en compañía de Sánchez Vázquez y otros compañeros, la casa
donde viviera el marxista peruano José Carlos Mariátegui. En dicha visita, durante un acto público,
Sánchez Vázquez pidió la palabra para expresar su posición sobre la izquierda, término que
actualmente adoptan organizaciones disímiles y contrapuestas, lo cual ha generado que se cree
cierta confusión sobre su significado. En esa ocasión, el filósofo andaluz afirmó que:
Izquierda puede ser un término equívoco. Me parece preferible usarlo en plural: no la
izquierda, sino las izquierdas. Tendríamos así al menos cuatro izquierdas: una izquierda
democrática, liberal, burguesa, connatural al sistema capitalista; una izquierda
socialdemócrata, que quiere mejorar las condiciones sociales dentro de los marcos de
ese mismo sistema; una izquierda social, que es crítica del capitalismo pero no le ve una
alternativa, representada sobre todo por los movimientos sociales, y una izquierda
socialista, opuesta al capitalismo, que propone una nueva organización de la sociedad.2
Actualmente, según nuestras consideraciones, podríamos distinguir tres tipos de izquierdas
que se desenvuelven dentro de la vida política del México contemporáneo. En primer lugar,
tendríamos una simbiosis entre la izquierda democrática, liberal y burguesa, y aquella denominada
izquierda socialdemócrata, la cual esta representada por el Partido de la Revolución Democrática
(PRD). En segundo lugar, encontramos a la izquierda social, representada en movimientos como el
de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Y ya por último, tendríamos a esta
izquierda antisistémica que transita entre la izquierda social y la izquierda socialista, y que
actualmente se encuentra representada por la iniciativa del Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) denominada: La Otra Campaña.
Dado que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca es ya un movimiento pasivo,
golpeado fuertemente por la brutalidad del Estado durante los últimos meses del gobierno de
Vicente Fox y cercado actualmente por la política militarista del presidente Felipe Calderón, es que
nos enfocaremos a analizar las dos izquierdas restantes, representadas por el PRD y el proyecto de
su más reciente candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador y por otro lado el EZLN
aquellos tiempos de confusión y sentimientos encontrados, tras el derrumbe del campo soviético y el canto fúnebre al
socialismo, “alzó su voz solitaria para sostener que eso era una falacia, que lo que caía era el ‘socialismo real’ y no el
auténtico socialismo, qué éste seguía siendo posible, pero que tendría que darse en condiciones muy diferentes a las de
la Rusia zarista y el cual sería más democrático que cualquier sociedad dentro del capitalismo, al que, por cierto, se
pretendía absolver de sus males y se le estaba embelleciendo de manera inaceptable, y que el pensamiento de Marx, no
obstante lo que debía revisarse de él, seguía siendo vigente.” Sánchez Vázquez, Adolfo. Citado por Fernando
Belaunzarán. “Adolfo Sánchez Vázquez: un gladiador con causa”. Memoria (México, D.F), 12.2005, núm.202, p. 27.
2
Sánchez Vázquez, Adolfo citado por Adolfo Gilly. “La realidad, la utopía y el deseo”. La Jornada. (México, D.F.), 22
de octubre de 2005, p. 7a.
2
con su propuesta de la Otra Campaña. Para efectos de este ensayo se ha denominado a la primera
como la izquierda institucional y a la segunda como la otra izquierda.
I. A. La izquierda institucional
En los últimos años ha cobrado fuerza, dentro del medio intelectual progresista de la
izquierda institucional, la idea de que “se pueden transformar las relaciones sociales sin luchar y sin
tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos.”3 Esta izquierda se ha escudado en el “cambio
gradual”, en el “consenso” y en el “irse por las ramas” para justificar su anquilosamiento actual. Su
lógica responde a los límites de la “democracia tutelada”, la cual tiene como objetivo la
administración de la crisis capitalista,4 convirtiendo a los partidos políticos que la representan en
“ofertas de gestión técnica del orden establecido.”5
Algunas características de la denominada izquierda institucional son señaladas por el
escritor chileno Marcos Roitman Rosenmann, entre las cuales destacan las siguientes:
1. Esta izquierda se encuentra anclada en una repulsa al socialismo revolucionario, el
marxismo y el comunismo y se considera así misma como agente modernizador de un
capitalismo renovado; 2. Divulga la ideología de la globalización
y asume
intrínsecamente los valores del liberalismo; 3. Se mimetiza con los empresarios y
adhiere al proyecto de privatizaciones en medio de un capitalismo salvaje, si alguna vez
fue civilizado; 4. Quiere redimirse, nadar en las leyes de la oferta y la demanda,
flexibilizar el mercado de trabajo. En definitiva declamar que ha vivido en el error.
Reniega del anticapitalismo por ser contrario al proyecto democrático. Defiende el
retorno a las 60 horas, la semiesclavitud y la eliminación de las garantías sindicales y
laborales. Bajo esta dinámica, confunde la igualdad con las ofertas de trabajo en el
mercado.6
En resumen, esta izquierda se ha enfrascado en las contiendas electorales y la disputa
clientelar de los votos, olvidando las antiguas reivindicaciones sociales, por lo que en su búsqueda
3
Subcomandante Insurgente Marcos. “Ni el centro ni la periferia. I. Arriba, pensar el blanco. La geografía y el
calendario de la teoría”. La Jornada. (México, D.F.), 15 de diciembre de 2007. Versión electrónica. Disponible en
www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
4
Vid. López y Rivas, Gilberto. “Una perspectiva vivificante del marxismo”, Revista electrónica Rebelión. 10 de junio
del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
5
López y Rivas, Gilberto. “Democracia tutelada versus democracia autonomista”, Revista electrónica Rebelión. 28 de
marzo del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
6
Roitman Rosenmann, Marcos. “La izquierda liberal y la democracia”. La Jornada. (México, D.F.), 23 de agosto de
2008, p. 24. Las cursivas son nuestras.
3
por ser “incluyente” se fue deslizando hacia el centro político e ideológico hasta terminar cayendo
al vacío.7
I.A.1. El Partido de la Revolución Democrática
El Partido de la Revolución Democrática fundado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, tras el fraude electoral de 1988 que encumbró en el poder al nefando Carlos Salinas de
Gortari, pretendió, en sus orígenes, “ser una formación política de nuevo tipo, cuya misión era
organizar al país y conducirlo a una revolución democrática contra el viejo régimen.”8 Hoy, veinte
años después, el PRD “es la nueva encarnación de la política desarrollista-echeverrista para dar un
barniz social al neoliberalismo -el ‘neoliberalismo con rostro humano’, como quien dice-,
consolidando sus ‘equilibrios macroeconómicos’ y sus ‘políticas fiscales’, que desde De la Madrid
hasta Fox hemos aprendido lo que quieren decir.”9 En esta misma lógica, dicho partido enmarcó su
política dentro de la defensa “del sistema capitalista y del régimen de superexplotación del trabajo
vigente en México.”10 Asimismo, desde hace más de 10 años, “convirtió la política en un asunto de
profesionales a sueldo. Desterró la mística y el compromiso militante tan extendidos en la izquierda
mexicana de la década de los 70 y 80. Alejó a la gente de la participación en los asuntos que le
competen directamente. Decapitó los movimientos sociales y los metió en la lógica del cretinismo
parlamentario más pueril.”11 Tras dos décadas de grandes esfuerzos y múltiples batallas, es en esto
en lo que se ha convertido aquella vieja esperanza de hacer la revolución democrática. 12 En un
partido que, durante los últimos años, ha cometido una interminable secuencia de “errores tácticos”,
que traicionan sus principios y contrastan con la imagen progresista que su cúpula, a través de
costosas campañas mediáticas, desea construir. 13
7
Vid. Rodríguez Araujo, Octavio. “Desarmado”. La Jornada. (México, D.F.), 08 de mayo de 2008. Versión electrónica.
Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
8
Rascón, Marco. “La sucesión en el PRD”. La Jornada. (México, D.F.), 11 de diciembre de 2007. Disponible en:
www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de agosto de 2008]
9
Gilly, Adolfo. “Carta a un viejo compañero”. La Jornada. (México, D.F.), 22 de marzo de 2006. Disponible en:
www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de agosto de 2008]
10
Sotelo Valencia, Adrián. “México. La crisis de la partidocracia”, Revista electrónica Rebelión. 07 de abril del 2004.
Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
11
Hernández Navarro, Luis. “Saldos de la consulta: pros, contras y asegunes”. La Jornada. (México, D.F.), 29 de julio
de 2008. Disponible en: www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de agosto de 2008]
12
Muchos partidos políticos de Latinoamérica han sufrido el mismo proceso de descomposición que vive actualmente el
PRD. Un caso emblemático es el del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Nicaragua. Donde los
principales dirigentes del partido conforman la clase de los hombres más ricos del país y donde los legisladores del
FSLN cobran dietas y salarios exorbitantes en “el segundo país más empobrecido de América Latina”. Asimismo, son
públicos los pactos que tiene la dirigencia del FSLN, construidos por el presidente Daniel Ortega, con uno de los
políticos más corruptos de aquel país, Arnoldo Alemán, en los que se convino la repartición de todas las instituciones
del Estado y se aseguró la impunidad para los participantes de ambos bandos. Vid. Baltodano, Mónica. “¿Nicaragua sin
izquierda?”, Revista electrónica Rebelión. 01 de noviembre del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20
de agosto 2008]
13
Según datos del Instituto Federal Electoral (IFE) durante la campaña presidencial de 2006 el candidato postulado por
la alianza PRD-PT-Convergencia, Andrés Manuel López Obrador, gastó un total de $621 millones 175 mil 583 pesos
4
I.A.1.a. Los “errores tácticos” del PRD
Son muchas las faltas y agravios que ha cometido a lo largo de su historia el PRD contra
diversos sectores de la población. Los denominamos “errores tácticos” porque según la dirigencia
perredista, y los intelectuales “progresistas” que la acompañan, estas fallas no atentan contra los
principios y los estatutos básicos del partido y de una izquierda bien portada, son simplemente
deslices, traspiés o una mala implementación de lo planeado. Pequeñas fallas que con el tiempo la
memoria colectiva irá olvidando.
Debido a lo anterior, es necesario recurrir a la historia para ir develando los “errores
tácticos” del ya mencionado partido de izquierda.14 Podríamos empezar, por ejemplo, con el error
táctico de, con sus pactos electorales fomentar los negocios de familias disfrazadas de partidos.
Continuaríamos con el error táctico de boicotear, junto a Rosario Robles “y todo el aparato de
gobierno local, la huelga estudiantil de 1999-2000 en la UNAM para finalmente, al no poder
montarse en la dirección del movimiento, entregar, al margen de las asambleas estudiantiles, los
primeros planteles a la Policía Federal Preventiva (PFP) y de esa manera, como es del dominio
público, romper la huelga y propiciar la detención y el encarcelamiento de decenas de estudiantes,
trabajadores y profesores.”15 El error táctico de aliarse al PAN en algunos estados y al PRI en
otros. El error táctico de Rosario Robles y los video escándalos. El error táctico de la “ley
Ebrard” y la “ley Monsanto”. El error táctico de hacer equipo con los salinistas. El error táctico
de la importada "tolerancia cero" y de perseguir a jóvenes, homosexuales y lesbianas por el
"delito" de ser diferentes. El error táctico de traicionar la memoria de sus muertos, hacer
candidatos a sus asesinos y reciclar a los desaforados de las candidaturas priístas. El error táctico
de traicionar el espíritu de los Acuerdos de San Andrés y haber votado la contrarreforma indígena.
El error táctico de manipular las muertes de Digna Ochoa y Pável González para halagar a la
derecha. El error táctico de que en 2004 el alcalde perredista de Teotihuacan, Guillermo Rodríguez
Céspedes, apoyara la instalación de un Wall-Mart y convenciera de lo mismo al ayuntamiento, aun
con 88 centavos. Posicionándose como la segunda fuerza política con el mayor gasto realizado en los comicios de ese
año. El primer lugar lo ocupó el ex candidato presidencial Roberto Madrazo Pintado, del PRI, PVEM, quien egreso un
total de $648 millones 18 mil 522 pesos con 22 centavos. Vid. Instituto Federal Electoral, Partidos Políticos, informes
anuales
e
informes
de
campaña,
2006,
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos_Politicos_y_Rendicion_de_cuentas [Consulta: lunes, 18 de agosto de
2008].
14
Para evitar el repetir continuamente la misma cita, se ha preferido señalar con letra cursiva las ideas que provengan
del siguiente documento: Subcomandante Insurgente Marcos. “La (imposible) ¿geometría? del Poder en México”. La
Jornada. (México, D.F.), 20 de junio de 2005. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12
de agosto de 2008]
15
Sotelo Valencia, Adrián. Ob. at.
5
antes de que la transnacional solicitara el permiso.16 El error táctico de la indefinición frente a los
movimientos de resistencia y liberación en otros países, de bajar la cabeza frente al poder
norteamericano y de tratar de congraciarse con los poderosos. El error táctico de permitir que “el
gobierno perredista de Zinacantán, Chiapas, atacara con armas de fuego una movilización pacífica
de bases de apoyo zapatista el 10 de abril de 2004, los paramilitares amarillos formarían después,
patrocinados por el PRD, las primeras redes ciudadanas de apoyo a AMLO.”17 El error táctico de
sus luchas intestinas y los fraudes en las elecciones internas. El error táctico de la alianza con el
narcotráfico en el DF. El error táctico del cortejo vergonzante a los sectores más reaccionarios del
clero. El error táctico de propiciar la violencia en San Salvador Atenco a través de su gobierno
municipal y después aplaudirla a través de su bancada en el congreso local. El error táctico de
aprobar la llamada Ley Televisa sin siquiera haberla leído. El error táctico de la Morelia de
Cárdenas Batel, militarizada y gobernada con un neoliberalismo con “rostro humano” que, sin
embargo, no duda en reprimir a los trabajadores de la empresa siderúrgica SICARTSA. El error
táctico de Zeferino Torreblanca al someter militarmente a las comunidades indígenas de Guerrero18.
El error táctico de haber firmado (a través de sus gobernadores, incluido el ex-jefe de gobierno del
DF, Alejandro Encinas) un acuerdo que expresaba el respaldo unánime al gobierno de Ulises Ruiz
en Oaxaca, a la vez que condenaba las acciones ejercidas por la APPO19. El error táctico del mal
trato y las humillaciones que diera Juan Sabines a los desplazados de Montes Azules en Chiapas20.
El error táctico de expropiar predios populares en el D.F. para ofrecérselos a los capitalistas locales,
con el fin de incrementar las inversiones “productivas” en la ciudad.21 El error táctico del News
Divine, de criminalizar a los jóvenes y de la inseguridad que azota el Distrito Federal. Y así,
podríamos seguir enumerando las “pequeñas faltas” que ha cometido el PRD al ejercer el gobierno,
pero es hora de analizar que tan a la izquierda esta su más reciente candidato presidencial, Andrés
Manuel López Obrador (AMLO).
I.A.2. La izquierda de Andrés Manuel López Obrador
16
Vid. Subcomandante Insurgente Marcos. “El nada discreto encanto de políticos y (algunos) medios”, Revista
electrónica Rebelión. 29 de octubre del 2004. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
17
Subcomandante Insurgente Marcos. “Los zapatistas y la Otra: los peatones de la historia”, Revista electrónica
Rebelión. del 26 al 29 de septiembre del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
18
Vid. Bellinghausen, Hermann. “Los partidos políticos no son buenos, solo dividen” La Jornada. (México, D.F.), 20
de junio de 2005. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
19
Vid. Gilly, Adolfo. “La CND, los agravios, los caminos” La Jornada. (México, D.F.), 15 de septiembre de 2006.
Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
20
Vid. Pérez, Matilde. “Crítica Marcos a Calderón por militarista y a López Obrador por sus colaboradores” La
Jornada. (México, D.F.), 02 de octubre de 2007. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta:
12 de agosto de 2008]
21
Vid. Olivares Alonso, Emir. “Se solidariza Marcos con víctimas de los despojos ‘que ahora llaman expropiaciones.’”
La Jornada. (México, D.F.), 09 de junio de 2007. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta:
12 de agosto de 2008]
6
El Licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente se presentó como
candidato presidencial por parte de la coalición por el Bien de Todos y que fue despojado de su
legítimo triunfo por un monumental fraude electoral orquestado por Vicente Fox y la lideresa
sindical Elba Esther Gordillo, gusta de rememorar la historia y suele compararse a si mismo con
personajes políticos del pasado. Uno de los tantos símiles que hizo durante su campaña electoral fue
aquel con el ex-presidente Francisco I Madero, allá en los tiempos del desafuero, cuando se
defendía de los furtivos ataques de la pareja presidencial. Inconscientemente, al compararse con
este personaje histórico, AMLO se revela a sí mismo tal como es, pues la historia de Madero no
termina “con el demócrata encarcelado por Porfirio Díaz, sino que continúa con el Madero que
formó su equipo de gobierno con los mismos porfiristas (y que fue traicionado por uno de ellos).
Con el Madero que, dando las espaldas a las demandas de los desposeídos, se dio a la tarea de
mantener la misma estructura económica de explotación, despojo y racismo construida en el
régimen porfirista. (…) Y, sobre todo, [cabe recordar] que, frente a Madero, los zapatistas
enarbolaron el Plan de Ayala, aquel plan sobre el que Madero dijo, palabras más o menos,
‘publíquenlo, que todos sepan que ese Zapata está loco’.”22
Es por esto que resulta asombrosa la semejanza entre ambos líderes políticos, donde pasado
y presente se entrelazan, ya que la historia de AMLO no termina con el fraude electoral que evitó su
llegada a la presidencia, sino que continúa con aquel candidato de izquierda que formó su equipo de
campaña y armó las candidaturas del PRD con ex militantes del Partido de la Revolución
Institucional (PRI), quienes en su tiempo colaboraron directamente con Carlos Salinas de Gortari y
abrieron las puertas de par en par para la implementación del neoliberalismo en la nación. Para
muestra tenemos el ejemplo de Manuel Camacho Solís, quien fungió en 1988 como el gran
operador político de la usurpación presidencial realizada por Salinas de Gortari.23 Otro caso
emblemático es el de Socorro Díaz, quien pronuncio en el Congreso de la Unión el discurso que
legitimaba la presidencia de Salinas y, acto seguido, colocó la banda presidencial sobre este.24 O el
mismo Marcelo Ebrard quien fue secretario general del PRI en el Distrito Federal (DF) de 1988 a
1989. También tenemos el caso de Arturo Núñez, quien fue el principal “operador de la mayoría
priísta en la Cámara de Diputados para la aprobación del Fobaproa”25 y a la postre Subsecretario de
Gobernación durante la matanza de ACTEAL en 1997,26 donde también tendría un papel relevante
22
Subcomandante Insurgente Marcos. “La (imposible)… Ob. at.
Cabe destacar que durante ese sexenio fueron asesinados más de 300 perredistas que luchaban por la defensa de su
voto y la construcción de la democracia. Vid. Gilly, Adolfo. “Carta a un viejo…” Ob.at.
24
Ibídem.
25
Rascón, Marco. “Alianzas y principios” La Jornada. (México, D.F.), 30 de mayo de 2006. Versión electrónica.
Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
26
Vid. Henríquez, Elio y Hugo Martoccia. “Llama Marcos a ‘tomar el arma’ de la razón para transformar el país” La
Jornada. (México, D.F.), 18 de enero de 2006. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12
de agosto de 2008]
23
7
Gustavo Iruegas como principal operador de aquel crimen de estado.27 O Dante Delgado,
consignado en diciembre de 2006 por los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y abuso de
autoridad durante su gestión al frente de la gobernatura priísta de Veracruz. Ya por último, no
podemos olvidar a Juan Sabines, actual gobernador del Estado de Chiapas y principal impulsor de la
alianza entre el gobierno y los finqueros en pro del allanamiento de tierras que habían sido
recuperadas por las comunidades zapatistas tras el alzamiento de 1994. Estos son los más
destacados cuadros políticos de López Obrador, con ellos pretendía, y aun pretende, sentar las bases
para la refundación de la república.
Continuando con el recuento de la historia y las analogías con el pasado. Al igual que
Madero, el lopezobradorismo propone un proyecto que da la espalda a los sectores más pobres,28 a
los cuales dice defender. “El programa de políticas públicas de Andrés Manuel López Obrador (…)
es una variedad de neoliberalismo social: mantener la configuración de la sociedad impuesta por la
reestructuración neoliberal y agregar políticas asistenciales.”29 Lo que AMLO ofrecía era un
gobierno fuerte, centrado en la figura del líder, que aseguraba “ganancias para los grandes
propietarios y [control del] descontento social con apoyos económicos, cooptación de dirigentes y
de movimientos, amenazas y represión.”30 Asimismo, la plataforma de gobierno de López Obrador
sostenía programas que bien hubieran podido ser abanderados por un partido de derecha, uno de
ellos era el “Proyecto Transístmico”, el cual pretendía arrasar con las comunidades indígenas
asentadas en el istmo y que tenía como principal referente al Plan Puebla Panamá, elaborado por
Vicente Fox.
En este orden de ideas, es necesario señalar que se tiene conciencia de que lo hasta aquí
expresado contrasta con el pensamiento y el sentir de buena parte de la población mexicana que se
aglutina en torno a la figura de López Obrador. Estas personas tienen todo el derecho de ver en él la
esperanza de un nuevo rumbo para el país y la posibilidad de mejorar relativamente su condición
social. El análisis realizado durante este apartado nos lleva a conclusiones diferentes y paradójicas a
27
Gustavo Iruegas actualmente es miembro del gabinete legítimo de AMLO y articulista frecuente del periódico
mexicano La Jornada.
28
La expresión “los pobres”, usada por los intelectuales progresistas y el lopezobradorismo para referirse al pueblo
(recordemos que el lema de campaña del PRD en las elecciones presidenciales de 2006 fue “por el bien de todos,
primero los pobres”) al igual que el término “los humildes”, cuestionado por Antonio Gramsci al inicio de los años
treinta, indican “una relación de protección paterna y padreternal, el sentimiento 'suficiente' de una indiscutida
superioridad propia", una especie de relación protectora ''entre una raza considerada superior y otra inferior'', algo así
como ''un Ejército de Salvación anglosajón con respecto a los caníbales de Guinea". Gramsci, Antonio. Citado por
Adolfo Gilly. “La realidad, la utopía”… Ob. at. “Mariátegui, Benjamin, Gramsci, Luxemburgo, todo el marxismo de
aquellas décadas de fuego que culminaron en la revolución española y en la Segunda Guerra Mundial se sublevaba
contra la moral filantrópica de la protección hacia los pobres y defendía una ética de la dignidad rebelde y una práctica
de la organización autónoma.” Gilly, Adolfo. La realidad, la utopía”… Ob. at.
29
Gilly, Adolfo. “Los mineros, los muertos, los políticos” La Jornada. (México, D.F.), 03 de marzo de 2006. Versión
electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 14 de agosto de 2008]
30
Subcomandante Insurgente Marcos. “Los zapatistas y la Otra…” Ob. at.
8
las de ellos, pues tal vez AMLO era el “menos malo” y realmente le interesaba ayudar a los pobres,
sin embargo hacia amistad y tratos con el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes. Tal
vez a él le dolía realmente la miseria en que vive nuestro pueblo, sin embargo jamás propuso
destruir el sistema económico que la genera. Tal vez él era honesto y sus intensiones eran buenas,
sin embargo apoyarlo, abiertamente o mediante el silencio cómplice, era apoyar que con él llegara
al gobierno toda una camarilla de corruptos politicastros, que en más de una ocasión habían sido los
verdugos del pueblo.
Hoy, la nueva izquierda, la autodenominada progresista, “nace ideológicamente del debate con la
derecha; se sitúa dentro de una posición involucionista y sus posiciones tienen más de liberalismo o
socialdemocracia, y sus métodos mafiosos nos recuerdan la camorra. Se incrustan en una estrategia
de división de un proyecto liberador y democrático de América Latina desde México hasta el cono
sur.”31 Esta es, con algunas excepciones, la nueva izquierda que surge en América Latina, una
izquierda bien portada, funcional al capitalismo. Sin embargo, hay cosas que se mueven abajo, a ras
del suelo, movimientos que empiezan a levantarse y que son percibidos como insignificantes por
algunos, pero que entre sus entresijos llevan el germen de otra cosa, de otra izquierda, de algo
nuevo que esta por crearse.
I.B. La otra izquierda: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A lo largo de sus 24 años de historia el pensamiento neozapatista ha ido evolucionando
constantemente. En sus inicios comenzó como un grupo armado, una vanguardia
de seis
combatientes, que se internaron en la selva chapaneca con la idea de hacer la revolución para
implantar el socialismo y el marxismo-leninismo. Después vendría el contacto con la cosmovisión y
el ideario indígena, lo que transformaría radicalmente todo el movimiento. Tras el alzamiento
armado del 1 de enero de 1994 y la declaración de guerra contra el supremo gobierno, el EZLN da
un vuelco a su estrategia primigenia, en buena medida influido por el rechazo ciudadano al
desarrollo de una guerra interna en el país, y decide sentarse a negociar las condiciones para firmar
la paz con el gobierno federal dentro de sus instituciones. El dialogo se dio hasta 1995 y produjo “el
primer documento de paz en febrero de 1996, conocido como Los Acuerdos de San Andrés
Larráinzar, en referencia al nombre del poblado sede. En éste el gobierno federal se comprometía a
reconocer constitucionalmente el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, pero nueve
meses después se retractaba y presentaba una contrapropuesta.”32 Las relaciones bilaterales con el
gobierno en aquellos tiempos no implicaron, sin embargo, que éste desactivara la violencia y la
31
Roitman Rosenmann, Marcos. “¿A qué responde la nueva izquierda de AL?” La Jornada. (México, D.F.), 03 de
septiembre de 2007. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 13 de agosto de 2008]
32
Castellanos, Laura y Ricardo Trabulsi. Corte de caja. México, Búnker-Alterno, 2008. p. 14.
9
guerra de baja intensidad que desde el cese al fuego había implementado contra las comunidades en
resistencia, lo cual tuvo consecuencias en el año de 1997 cuando grupos paramilitares masacraron
por la espalda a 45 indígenas, bases de apoyo del EZLN, en el poblado chiapaneco de ACTEAL.
Contrario a lo que podía esperarse, el EZLN reivindicó el carácter pacífico de su lucha, aunque
denuncio el hostigamiento ejercido por el gobierno y el incumplimiento de los acuerdos pactados.
Más adelante, ya con la llegada al gobierno del derechista Partido Acción Nacional (PAN) y su
candidato Vicente Fox, el EZLN impulsó la propuesta de realizar una marcha hacia la capital del
país, denominada la Marcha del Color de la Tierra, en demanda del cumplimiento de los Acuerdos
de San Andrés. La respuesta de los partidos políticos, incluido el PRD y su líder moral Cuauhtémoc
Cárdenas, fue la de aprobar una contrarreforma que desvirtuaba el acuerdo anterior y que no
reconocía la autonomía indígena. Este acontecimiento genera un parteaguas el la historia del EZLN,
ya que a partir de este momento rompe totalmente el dialogo y las relaciones con el poder político
(presidente, legisladores y partidos). Dicho quiebre obliga al repliegue momentáneo del zapatismo,
a su silencio y a la elaboración de un serio análisis introspectivo del movimiento. El cual traería
como consecuencia, tiempo después, la creación de “una zona liberada en la que organizó a sus 39
municipios autónomos en cinco regiones llamadas Caracoles. En éstos ejerce ahora la autonomía
indígena que constitucionalmente se le negó. Se trata de una experiencia inédita en el mundo.
Decenas de miles de indígenas viven bajo un gobierno independiente tanto del gobierno como de la
estructura militar de la propia guerrilla. Los municipios autónomos son regidos por una instancia
horizontal, colectiva y rotativa llamada Junta del Buen Gobierno (JBG). Las comunidades mismas
han creado sus propios programas de educación, salud, justicia con los que combaten el
analfabetismo, la mortandad materna e infantil, las enfermedades reproductivas y sexuales, la
inequidad de género, el hambre. También impulsan proyectos productivo con apoyos
particularmente de la comunidad internacional”33
Hasta aquí se ha reseñado el rumbo que ha seguido la experiencia zapatista y las
transformaciones que ha sufrido su concepción política, económica y social de México. En este
arduo trayecto, el EZLN pasó de una lucha frontal y armada contra el gobierno federal a un dialogo
con el mismo dentro de sus instituciones, para finalmente romper en definitiva con la clase política
en su conjunto. Este fue el contexto en el que vivieron las comunidades zapatistas y el EZLN hasta
el año 2002. A partir de esa fecha se gestaría, en el interior del grupo insurgente, un nuevo análisis
sobre la situación actual del mundo, de Latinoamérica, de México y del propio movimiento
zapatista. Este análisis se haría público en el sexto mes del año 2005 con el lanzamiento de la Sexta
Declaración de la Selva Lacandona, que más tarde derivaría en el movimiento popular de la Otra
Campaña.
33
Ibídem. p. 18.
10
I.B.1. La Otra Campaña
La Sexta Declaración de la Selva Lacandona es un documento fundamental dentro de la
historia del EZLN, ya que aquí el zapatismo asume posiciones radicales que no había manifestado
públicamente y que sientan las bases para la construcción de una “izquierda muy otra”, tal como la
definirían los rebeldes. Una de las principales conclusiones de este documento (derivadas del
análisis de la realidad mundial y nacional, donde el neoliberalismo aparece como una fuerza
omnipresente con sus políticas de privatización y liberalización) es, en palabras de los zapatistas,
“que el responsable de nuestro dolor, de las injusticias, desprecios, despojos y golpes con los que
vivimos, es un sistema económico, político, social e ideológico, el sistema capitalista.”34 “Y
entonces el capitalismo quiere decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es que
se sacaron un premio, o que se encontraron un tesoro, o que heredaron de un pariente, sino que esas
riquezas las obtienen de explotar el trabajo de muchos. O sea que el capitalismo se basa en la
explotación de los trabajadores, que quiere decir que como que exprimen a los trabajadores y les
sacan todo lo que pueden de ganancias. Esto se hace con injusticias porque al trabajador no le pagan
cabal lo que es su trabajo, sino que apenas le dan un salario para que coma un poco y se descanse un
tantito, y al otro día vuelta a trabajar en el explotadero, que sea en el campo o en la ciudad.”35 “Y
también el capitalismo hace su riqueza con despojo, o sea con robo, porque les quita a otros lo que
ambiciona, por ejemplo tierras y riquezas naturales. O sea que el capitalismo es un sistema donde
los robadores están libres y son admirados y puestos como ejemplo.”36 “Entonces, como quien dice
que resumiendo, el capitalismo de la globalización neoliberal se basa en la explotación, el despojo,
el desprecio y la represión a los que no se dejan. O sea igual que antes, pero ahora globalizado,
mundial.”37
Esta conclusión es toda una revolución dentro de la historia del EZLN, ya que después de
identificar al enemigo, en este caso al capitalismo, los zapatistas, sustentados en la ética y
congruencia que ha mostrado su movimiento a lo largo de estos años, lanzan lo que se conocería
como la Otra Campaña, la cual convoca a “seguir luchando por los pueblos indios de México, pero
ya no sólo por ellos ni sólo con ellos, sino que por todos los explotados y desposeídos de México,
con todos ellos y en todo el país. Y cuando decimos que todos los explotados de México también
34
Subcomandante Insurgente Marcos. “Los zapatistas y la Otra…” Ob. at.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
“Sexta Declaración de la Selva Lacandona”. Rebeldía (México, D.F), 2005, pp. 8-9. En la sexta declaración los
zapatistas retoman un concepto fundamental que es el de “explotación”, ese “principio de la realidad sin el cual pierde
sentido toda reflexión política y moral sobre la sociedad capitalista.” Gilly, Adolfo. “La realidad, la utopía…” Ob. at.
36
Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
“Sexta Declaración…” Ob.at. p. 9.
37
Ibídem. p. 10.
35
11
estamos hablando de los hermanos y hermanas que se han tenido que ir a Estados Unidos a buscar
trabajo para poder sobrevivir.”38 En este sentido, la Otra Campaña es también un llamado a todos lo
que luchan por “abajo y a la izquierda” contra el sistema capitalista (es decir aquellos que no están
organizados dentro de los partidos políticos con registro ni pretenden tener una interlocución con la
clase política o los poderes de arriba)39 a conjugar las resistencias y rebeldías populares, para juntos,
a través del diálogo y la atenta escucha de las experiencias y vivencias del otro, conformar una
alianza anticapitalista que construya un programa nacional de lucha y un plan de acción para
hacerle frente al enemigo y derrotarlo, todo esto por medios civiles y pacíficos.40 Con lo anterior se
pretende que los movimientos antisistémicos, hoy débiles y desperdigados por todo el territorio,
construyan esa otra izquierda y pasen de una fase de resistencia a una etapa ofensiva, donde ya no
son posibles lo parches ni las reformas, sino que ahora son necesarias acciones que vayan dirigidas
al centro neurálgico del sistema, es decir, a “la propiedad privada de los medios de producción y de
cambio.”41
Sobre lo expuesto en este apartado se puede concluir que la Otra Campaña es el intento de
crear por primera vez a nivel nacional el “poder popular”. En el ámbito local las Juntas del Buen
Gobierno han sido un extraordinario avance en esta dirección, basado en la aplicación del
oxymoron zapatista de que el que manda debe de “Mandar Obedeciendo”, lo cual significa “que el
pueblo, la mayoría ‘manda’ sobre si misma, por el simple intermedio de un pequeño grupo que
operacionaliza y que da curso práctico a esos mandatos colectivos y mayoritarios de los grupos y
clase subalternos de todo el pueblo.”42 Si la Otra Campaña sigue su camino trazado y logra
organizar a los de abajo en torno a un programa de lucha común para todos puede convertirse “en el
38
Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
“Sexta Declaración…” Ob.at. p. 18.
39
Esta postura generó irritación entre la izquierda institucional que inmediatamente acusó al EZLN de promover el
abstencionismo y de hacerle “el juego a la derecha”, por criticar los planteamientos de su candidato presidencial. La
realidad es que durante su periplo, la Otra Campaña nunca llamó a votar o no votar, su tarea era otra, la de generar
conciencia, organización y sentar las bases para la lucha antisistémica. Por otra parte, es probable que con la victoria
electoral de López Obrador las condiciones políticas y la ofensiva militar contra las comunidades rebeldes sería menos
dura de lo que es hoy. Pero el claudicar los principios, sólo por obtener un beneficio personal, representaba para el
EZLN perder lo más importante en un movimiento revolucionario: la ética, la moral y la credibilidad.
40
Entre lo convocados a la Otra Campaña por el EZLN están los obreros, campesinos, indígenas, niños, ancianos,
estudiantes, amas de casa, homosexuales, lesbianas, empleados, académicos, inmigrantes y todas las demás clases
subalternas mexicanas. Lo anterior demuestra como la clase proletaria ha dejado de ser el sujeto histórico de la
revolución para compartir ese papel en la actualidad con una miríada de actores que levantan diferentes banderas de
lucha, pero que tienen en común la conciencia de ver en el capitalismo al generador de sus males.
41
Subcomandante Insurgente Marcos. “Ni el centro ni la periferia…” Ob. at.
42
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Mandar Obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano. México,
Contrahistorias, 2007.pp. 29-30.
12
movimiento más rico en ideas, en propuestas y en luchas que este país haya conocido en su historia
(…) y en la lección de amor más hermosa de este país.”43
I.B.1.a. ¿Y el socialismo?
Al principio de este ensayo mencionamos que la Otra Campaña representaba el tránsito entre
la izquierda social y la izquierda socialista. Si bien es cierto que hay una corriente socialista dentro
de la Otra Campaña,44 esta aun no es mayoría. Hasta el momento, la Otra no se plantea una opción
que vaya más allá del anticapitalismo de izquierda, aunque es necesario recordar que la definición
del rumbo a seguir, como movimiento antisistémico, tendrá que ser resuelta entre todos los
adherentes, una vez que se elaboré el Programa Nacional de Lucha. Independientemente de esto,
antes de buscar una definición radical del movimiento, la cual parece ser necesaria, se debe partir de
un riguroso análisis de lo que fue la experiencia soviética, que para muchos representó una nueva
forma de dominio y explotación. De dicho análisis nacerá, talvez, un nuevo socialismo, el cual
tendrá que ser construido por el hombre, ya que este modo de producción no es el resultado natural
de la evolución de la economía, hace falta poner conciencia y lucha para que ese socialismo pueda
ser parido. Un socialismo que será democrático, por que no hay otra forma de socialismo,
democracia y socialismo son dos conceptos íntimamente imbricados. De no construirse la estructura
de esta nueva sociedad, la opción que quedará será la barbarie. “Y sería una barbarie aun peor que
aquella que Marx imaginó, pues estaríamos ante la catástrofe ecológica, la guerra universal y la
posible destrucción de la humanidad.”45
Finalizaremos diciendo que esta otra izquierda posee, dentro de sí, el germen de algo nuevo
que esta por crearse y que promete ser una opción para repensar la independencia de nuestro país al
alba del siglo XXI.
Conclusiones
43
Subcomandante Insurgente Marcos. Citado por Elio Henriquez. “Llama Marcos a ‘tomar el arma’ de la razón…” Ob.
at.
44
Basta recordar la reunión de adherentes del 3 de febrero de 2006 en Orizaba Veracruz, donde el Subcomandante
Marcos afirmo que: “Hay quien se espanta por la hoz y el martillo, quien se espanta por la mano izquierda levantada,
por la palabra socialista. Nosotros somos los zapatistas. Nos alzamos en armas. Desafiamos al supremo gobierno y lo
derrotamos. Derrumbamos el gran sueño de Salinas del primer mundo. Y así como a nosotros nos identifica el
pasamontañas, hay compañeros que los identifica la hoz y el martillo, el brazo izquierdo levantado, el socialismo. Y así
como ellos reconocen en nosotros al compañero, nosotros reconocemos al compañero en el Partido de los Comunistas,
en Uníos, en la CUT, en el Partido Comunista Marxista Leninista, en el Partido Obrero Socialista, en la corriente En
Lucha y en todas las organizaciones políticas que reivindican el socialismo. Hemos aprendido a reconocerlos como
compañeros. Los respetamos, ellos nos respetan y es para nosotros un honor tenerlos en la otra campaña.”
Subcomandante Insurgente Marcos. Citado por Hermann Bellinghausen. “Marcos: ya no resistimos; el mensaje claro es
que vamos por ‘los de arriba’” La Jornada. (México, D.F.), 4 de febrero de 2006. Versión electrónica. Disponible en
www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
45
Sánchez Vázquez, Adolfo, citado por Gilly, Adolfo. “La realidad, la utopía…” Ob. at.
13
Respondiendo a la pregunta de investigación planteada al inicio del trabajo, podemos
concluir que de las dos izquierdas analizadas, es la iniciativa presentada por el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional, denominada la Otra Campaña, la que ofrece una mayor viabilidad de
concretar una segunda independencia para el país, ya que ésta parte de un proyecto antisistémico
que tiene como objetivo la creación de poder popular. Por otro lado, la izquierda representada por el
PRD y Andrés Manuel López Obrador se propone cambiar las condiciones dentro del mismo
sistema de explotación y despojo, sumándose a esta serie de gobiernos latinoamericanos que
gobiernan desde plataformas de izquierda aplicando políticas de derecha.
Ya por último, es necesario destacar que las apreciaciones que se han desarrollado dentro de
este ensayo sobre las características actuales del PRD y la consecuencia política de AMLO no
tienen como fin, tal como hoy aseguran destacados representantes de la izquierda progresista,
“hacerle el juego a la derecha”. Para nosotros la izquierda debe representar siempre una posición
ética y moral, la cual evite generar vicios que corrompan y destruyan, por dentro, los movimientos
sociales.46 La crítica extirpa el germen del sectarismo y promueve la discusión y el enriquecimiento
democrático dentro de las organizaciones populares.
Bibliografía
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Mandar Obedeciendo. Las lecciones políticas del
neozapatismo mexicano. México, Contrahistorias, 2007.
Baltodano, Mónica. “¿Nicaragua sin izquierda?”, Revista electrónica Rebelión. 01 de
noviembre del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
Belaunzarán, Fernando. “Adolfo Sánchez Vázquez: un gladiador con causa”. Memoria
(México, D.F), 12.2005, núm.202.
Bellinghausen, Hermann. “Los partidos políticos no son buenos, solo dividen” La Jornada.
(México, D.F.), 20 de junio de 2005. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx
[Consulta: 12 de agosto de 2008]
Castellanos, Laura y Ricardo Trabulsi. Corte de caja. México, Búnker-Alterno, 2008.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional. “Sexta Declaración de la Selva Lacandona”. Rebeldía (México, D.F).
Gilly, Adolfo. “La realidad, la utopía y el deseo”. La Jornada. (México, D.F.), 22 de
octubre de 2005.
46
Vid. Sánchez Vázquez, Adolfo. El valor del socialismo. México, Itaca, 2000. p. 158.
14
Gilly, Adolfo. “Carta a un viejo compañero”. La Jornada. (México, D.F.), 22 de marzo de
2006. Disponible en: www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de agosto de 2008]
Gilly, Adolfo. “La CND, los agravios, los caminos” La Jornada. (México, D.F.), 15 de
septiembre de 2006. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de
agosto de 2008]
Gilly, Adolfo. “Los mineros, los muertos, los políticos” La Jornada. (México, D.F.), 03 de
marzo de 2006. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 14 de agosto
de 2008]
Henríquez, Elio y Hugo Martoccia. “Llama Marcos a ‘tomar el arma’ de la razón para
transformar el país” La Jornada. (México, D.F.), 18 de enero de 2006. Versión electrónica.
Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Hermann Bellinghausen. “Marcos: ya no resistimos; el mensaje claro es que vamos por ‘los
de arriba’” La Jornada. (México, D.F.), 4 de febrero de 2006. Versión electrónica. Disponible en
www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Hernández Navarro, Luis. “Saldos de la consulta: pros, contras y asegunes”. La Jornada.
(México, D.F.), 29 de julio de 2008. Disponible en: www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de
agosto de 2008]
Instituto Federal Electoral, Partidos Políticos, informes anuales e informes de campaña,
2006,
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos_Politicos_y_Rendicion_de_cuentas
[Consulta: lunes, 18 de agosto de 2008].
López y Rivas, Gilberto. “Democracia tutelada versus democracia autonomista”, Revista
electrónica Rebelión. 28 de marzo del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de
agosto 2008]
López y Rivas, Gilberto. “Una perspectiva vivificante del marxismo”, Revista electrónica
Rebelión. 10 de junio del 2006. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
Olivares Alonso, Emir. “Se solidariza Marcos con víctimas de los despojos ‘que ahora
llaman expropiaciones.’” La Jornada. (México, D.F.), 09 de junio de 2007. Versión electrónica.
Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Pérez, Matilde. “Crítica Marcos a Calderón por militarista y a López Obrador por sus
colaboradores” La Jornada. (México, D.F.), 02 de octubre de 2007. Versión electrónica. Disponible
en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Rascón, Marco. “Alianzas y principios” La Jornada. (México, D.F.), 30 de mayo de 2006.
Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Rascón, Marco. “La sucesión en el PRD”. La Jornada. (México, D.F.), 11 de diciembre de
2007. Disponible en: www.lajornada.unam.mx. [Consulta: 11 de agosto de 2008]
15
Rodríguez Araujo, Octavio. “Desarmado”. La Jornada. (México, D.F.), 08 de mayo de
2008. Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Roitman Rosenmann, Marcos. “¿A qué responde la nueva izquierda de AL?” La Jornada.
(México,
D.F.),
03
de
septiembre
de
2007.
Versión
electrónica.
Disponible
en
www.jornada.unam.mx [Consulta: 13 de agosto de 2008]
Roitman Rosenmann, Marcos. “La izquierda liberal y la democracia”. La Jornada. (México,
D.F.), 23 de agosto de 2008.
Sánchez Vázquez, Adolfo. El valor del socialismo. México, Itaca, 2000. p. 158.
Sotelo Valencia, Adrián. “México. La crisis de la partidocracia”, Revista electrónica
Rebelión. 07 de abril del 2004. Disponible en: www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
Subcomandante Insurgente Marcos. “El nada discreto encanto de políticos y (algunos)
medios”, Revista electrónica Rebelión. 29 de octubre del 2004. Disponible en: www.rebelion.org.
[Consulta: 20 de agosto 2008]
Subcomandante Insurgente Marcos. “La (imposible) ¿geometría? del Poder en México”. La
Jornada. (México, D.F.), 20 de junio de 2005. Versión electrónica. Disponible en
www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
Subcomandante Insurgente Marcos. “Los zapatistas y la Otra: los peatones de la historia”,
Revista electrónica Rebelión. del 26 al 29 de septiembre del 2006. Disponible en:
www.rebelion.org. [Consulta: 20 de agosto 2008]
Subcomandante Insurgente Marcos. “Ni el centro ni la periferia. I. Arriba, pensar el blanco.
La geografía y el calendario de la teoría”. La Jornada. (México, D.F.), 15 de diciembre de 2007.
Versión electrónica. Disponible en www.jornada.unam.mx [Consulta: 12 de agosto de 2008]
16
Descargar