sdLOS CONCIERTOS DIDÁCTICOS PARA EL ALUMNADO DE

Anuncio
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 27 – DICIEMBRE 2010
Depósito legal: SE 76-17 - 2010
sd
LOS CONCIERTOS DIDÁCTICOS PARA EL
ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
PROPUESTA PRÁCTICA
AUTORA: Mª Del Mar Roldán alcázar
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA
D.N.I: 77347653-X
En el aula de Educación Primaria son muchas las actividades que se proponen para realizar
fuera del centro. Uno de los casos puede ser la asistencia a un concierto didáctico. Con esta
actividad se consiguen enormes beneficios en la formación de los alumnos de una forma
interdisciplinar, en la que aunque es el área de educación artística el que comparte contenidos
comunes, son muchos los contenidos trasversales que se derivan de una actividad de este
tipo, en la que el alumnado participa de forma grupal. El respeto, tanto a las manifestaciones
artísticas como al resto de los compañeros, es uno de los valores fundamentales que se
extraen de esta actividad.
En estas líneas presentamos de forma resumida en qué consiste la actividad y una propuesta
práctica de las actividades que supondría participar en un concierto didáctico en el que los
alumnos se adentraran en el mundo de la ópera.
Los conciertos didácticos son una propuesta participativa que deberíamos hacer llegar a las
aulas de Educación Primaria. Con ellos se acerca un mundo de música en directo al entorno
más cercano del alumno siguiendo un proceso de preparación para la escucha y la
participación. Sin duda, si tuviéramos que recalcar una característica que creemos
fundamental es esta última, la participación del alumnado que es a la vez público y “actor”.
El enfoque es lúdico y ameno para que el alumnado se sienta interesado y atraído, hacia
diferentes tipos de música, con una mención especial a la música clásica. Es conveniente
recalcar las sensaciones que los alumnos experimentan al escuchar la música en directo.
Con el concierto, el alumnado acumula vivencias propias en el campo de la música y esto le
hará disfrutar al máximo de las obras de otras épocas y lugares, además dispondrá de unos
conocimientos previos más amplios y de una madurez que le permitirán situarse en un
contexto más alejado del suyo.
La actividad de asistir a un concierto didáctico no consiste solamente en asistir a un acto en
una fecha determinada, sino que se hace necesario, para obtener los máximos beneficios de
la actividad, que el maestro conozca con anterioridad las obras que van a ser escuchadas y
vivenciadas ya que es solo de esta forma como en el aula de música se podrían realizar
actividades previas destinadas a que el alumnado se familiarizara con los contenidos a
trabajar en el concierto en sí. Y es que, ¿no es cierto que cuando escuchamos una melodía
que nos es conocida rápidamente prestamos una mayor atención, favoreciendo de esta
manera la concentración y la escucha?
Si en el aula de música utilizamos una audición que el alumno ha escuchado previamente, por
ejemplo, en un anuncio en televisión, una sintonía en la radio etc. se crea un interés y una
motivación de una forma espontánea. Con lo cuál, la idea de presentar un tipo de música, en
muchos casos en directo, en la que el alumno pueda ser partícipe, involucrarse en el
22
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 27 – DICIEMBRE 2010
Depósito legal: SE 76-17 - 2010
sd
argumento y formar parte del conjunto resulta realmente atrayente. Como venimos diciendo,
es en el aula con anterioridad donde se deberán de utilizar las estrategias adecuadas para
introducir algunos elementos de la música, de manera que cuando sean escuchados en el
concierto creen una expectación que se traduzca en el alumnado en sentimientos de
satisfacción, deseo de seguir escuchando música de forma activa, motivación para la
búsqueda de conocimientos y estilos musicales de forma activa, etc.
Entre los objetivos, es decir, las metas que queremos conseguir al realizar un concierto
didáctico exponemos las que consideramos son las más relevantes: Cultivar la capacidad de
escuchar con atención; disfrutar con la audición; participar activamente en cada una de las
propuestas musicales ofrecidas; despertar en el alumnado sentimientos de integración
artística; conocer y respetar las diferentes manifestaciones musicales propuestas; acercar la
música instrumental y/o vocal a las aulas de Educación Primaria; disfrutar de la audición de
obras musicales de diferentes épocas, estilos y procedencias como forma de comunicación y
como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.
Entre los contenidos a través de los cuales conseguiremos los objetivos enunciaremos los
siguientes: Disfrute con la asistencia al concierto; escucha atenta y relajada y conocimiento de
las normas elementales en la asistencia a una actividad musical.
Cuando asistimos a una actividad de este tipo son necesarias una serie de normas de
comportamiento que los alumnos han tenido que interiorizar, pero en este caso no suponen
una barrera, sino que de una forma flexible los alumnos/as, al ser participes, deben seguirlas
para el buen resultado de la actividad.
PROPUESTA PRÁCTICA:
Una vez expuestas las ventajas que conlleva realizar esta actividad explicaremos un ejemplo
práctico en el que alumnos de un centro de Educación Primaria se preparan para asistir a un
concierto didáctico cuya base fundamental es la ópera “Bastian y Bastiana” de Mozart. El
alumnado al que se dirige la actividad pertenece al segundo ciclo de Educación Primaria.
Podemos pensar que introducir la ópera en el aula de Primaria puede entrañar algunas
dificultades pero no fue así.
La Ópera ha sido la gran olvidada en el mundo de la enseñanza por ser entendida,
generalmente, como un tipo de música elitista y “difícil de escuchar”. Personalmente nos
pareció un recurso muy completo, ya que no solo se puede emplear en el área de música,
sino, en la educación artística en general, ya que es un arte que engloba la plástica
(decorados, escenografía, vestuario...), la expresión corporal (actores-cantantes, coro...) y la
música (orquesta, cantantes, coro...).
Por esto se quería ofrecer a los alumnos la oportunidad de presenciar un espectáculo de
estas características del que participarán activamente siendo parte de él, era una gran
oportunidad en la formación del alumnado.
Entre los objetivos planteados para este concierto: Diferenciar la clasificación de las voces;
diferenciar entre los términos agudo y grave; aumentar el vocabulario musical con términos
como ópera, soprano, tenor, aria; utilizar el cuerpo como primer instrumento musical (canto y
percusión) para interpretar ritmos, intensidades; mejorar el control de la emisión y expresión
vocal: respiración, vocalización y entonación; favorecer la escucha atenta y activa durante las
23
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 27 – DICIEMBRE 2010
Depósito legal: SE 76-17 - 2010
sd
audiciones; respetar las diferentes manifestaciones musicales y profundizar en el repertorio
musical de Mozart.
Entre los contenidos desarrollados:
Conceptuales:
- La voz como instrumento.
- La ópera: sus características y su vocabulario.
- El aparato fonador.
- El canto: importancia de la respiración y la expresión.
- Agudo-grave.
- Reconocimiento de los timbres vocales: soprano, contralto, tenor, bajo.
Procedimentales:
- Audición de obras musicales de interés.
- Utilización de recursos vocales.
- Visionado de la representación operística.
Actitudinales:
- Valoración de la voz instrumento de expresión y comunicación.
- Aceptación de la propia voz y la de los demás a partir de las sensaciones e
impresiones que perciben y que somos capaces de transmitir a los demás.
- Apertura a manifestaciones artísticas no conocidas con profundidad.
- Interés en la búsqueda de nuevas posibilidades de la voz.
Una vez fijados los objetivos y contenidos se realizarán una serie de actividades previas al
concierto didáctico en las que se conocerán diferentes obras y audiciones, entre ellas las
siguientes:
1. ¿Qué es la ópera?
Escribir la palabra OPERA en la pizarra y preguntar a los alumnos/as qué conocen de ella,
palabras, personajes, artistas. Escribirlos en la pizarra y hacer que los alumnos/as también los
escriban en sus cuadernos para que cuando la actividad finalice comparen los primeros
términos con los que en ese momento podrían poner.
2. La ópera. Concepto.
Comedia, drama o tragedia en la que todo se desarrolla musicalmente y, salvo en algunos
casos y épocas, todos los personajes son cantados.
Hay un director musical y otro de escena. La escenografía es muy importante y a veces es un
personaje más en la obra.
Los cantantes son los protagonistas. Normalmente las voces más agudas corresponden a los
protagonistas y las más graves se corresponden con personajes lúgubres, malvados o viejos.
3. Las voces de la ópera.
¿Habrán salido algunas de las siguientes palabras en la lluvia de ideas?
Breve explicación de la clasificación de las voces según la tesitura:
- Soprano: es la voz más aguda de las voces femeninas.
24
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 27 – DICIEMBRE 2010
Depósito legal: SE 76-17 - 2010
sd
- Contralto: es la voz más grave de las voces femeninas.
- Tenor: es la voz más aguda de las voces masculinas.
- Bajo: es la voz más grave de las voces masculinas.
Dentro de cada una de estas tesituras hay otra clasificación con respecto a su timbre (clara,
oscura), potencia, estilo o nivel interpretativo, aunque en este momento no entraremos en
detalles de ese tipo.
4. Reconocimiento de tesituras a través de las audiciones.
Audiciones:
“La flauta mágica”. Aria de la Reina de la Noche.
“La flauta mágica”. Dúo de Papageno y Papagena.
“Bastian y Bastiana”. Diggi, daggi.
De todas las voces escuchadas ¿Cuál es la más aguda de todas? ¿Y la más grave?
5. El canto. Recorrido histórico.
En la antigüedad el canto parece que fue en primer medio de expresión musical.
En la cultura griega el canto era muy importante y se diferenciaban unas canciones de otras
por la nota con la que comenzaban y con la que finalizaban.
En la Edad Media los textos litúrgicos eran cantados por los monjes de los monasterios
cristianos. En el s. XVII nace la ópera que era un teatro cantado que se extendió por todo el
mundo. En el Romanticismo la canción fue la forma musical más cultivada. En el s. XX, con el
nacimiento de la música Pop, la canción ha adquirido un auge fundamental dentro de la
música.
6. La voz, un instrumento de viento.
En nuestro cuerpo tenemos un instrumento importantísimo, la voz. ¿Qué partes del cuerpo
están relacionadas con la emisión de la voz?
Pulmones: desde donde parte el aire que expulsamos al cantar.
Cuerdas vocales: son dos repliegues que hacen vibrar el aire procedente de los pulmones y
hacen que se amplifique al llegar a los órganos resonadores de la Boca.
Lengua: depende de su colocación emitimos uno u otro sonido.
Cavidad y resonancia nasales: hacen las veces de caja de guitarra.
7. Nos preparamos para cantar.
Explicaremos que el cuerpo es el gran instrumento, todos lo tenemos y podemos aprovecharlo
en la actividad. Como todo instrumento debemos prepararlo para su correcto funcionamiento.
Haremos unos ejercicios de calentamiento:
- Tomamos el aire de nuestro alrededor rápidamente, lo bloqueamos y los soltamos.
- Cogemos un papel sobre una superficie vertical y lo intentamos mantener soplándole.
- RRRRRRRRRummmmmmm, RRRRRRummmmmmmmmmm.
Ejercicios de vocalización:
- Diremos las vocales utilizando un gesto facial muy exagerado.
25
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 27 – DICIEMBRE 2010
Depósito legal: SE 76-17 - 2010
sd
8. Diggi, daggi.
Explicaremos el argumento principal de la ópera “Bastian y Bastiana” de forma muy resumida:
Historia de dos enamorados confundidos que están a punto de separarse, pero que gracias a
la ayuda de un mago consiguen unirse.
Explicaremos que mientras que el mago que se llamaba Colás hacia una poción repetía unas
palabras mágicas:
Diggi, daggi, schurry, murry, horum, harum, lirum, larum, raudi, maudi.
Dividiremos la clase en dos grupos y trabajaremos el fragmento en forma de pregunta y
respuesta.
9. Musicograma.
A través de una partitura codificada podemos aportar un apoyo visual a aquellas audiciones
que sean más complejas para el alumnado.
Una vez realizadas las actividades previas al concierto los alumnos/as están en disposición de
participar en las actividades que los músicos planteen a lo largo del concierto, y tras este, se
hace necesario un tiempo de puesta en común y síntesis de la experiencia vivida.
La experiencia de trabajar conciertos desde un punto de vista didáctico es muy satisfactoria.
Acercar al aula la música, en este caso, música vocal, potencia en los alumnos un gusto por
la ella y un respeto a las diferentes manifestaciones musicales.
El trabajo que conlleva la organización de un concierto de este tipo es mucho, ya que la
actividad no consiste en un recital donde se escucharán una serie de obras sino que se
pretende que el alumnado se implique y participe sintiéndose parte del espectáculo y no como
mero espectador pasivo recibiendo una información.
Los resultados que se pueden ver son espectaculares, ya que el objetivo fundamental, el
acercar la música “en vivo” al aula y que los alumnos la acepten y se impliquen con las
actividades, se cumple a la perfección.
Los conciertos didácticos son un recurso ideal en las etapas de educación obligatoria ya que
se supera el rol de que la música clásica es aburrida y en general no es del gusto de los
alumnos/as a través de una actividad lúdica y participativa que fomenta el respeto y el
compañerismo como valores fundamentales.
Bibliografía:
Argenta, F (2008). Lo mejor del conciertazo. Madrid: Espasa-Calpe.
Cañas, M (2008). Los conciertos didácticos en la Educación Musical. Junta de Andalucía
26
Descargar