antes de ponerse a recomendar lecturas Algunas

Anuncio
Descarga pdf
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
Algunas cuestiones previas
antes de ponerse a recomendar lecturas
Y
a sé que es difícil, pero imaginemos por
un momento que de verdad quisiéramos
hacer la revolución. En ese caso ¿qué
novela recomendaríamos?
Para dar contestación a esa interrogación
tan concreta, simple y directa, al menos en apariencia, inserta en ese enunciado más amplio
que actúa como obertura de este artículo, convendría antes de entrar en el terreno de las respuestas, detenerse en aquellas zonas de significación y sentido detectables en el enunciado
inicial y que ni la gramática ni el diccionario son
capaces por sí mismas de aclarar de modo exacto o preciso. La aparición en ese enunciado de
una pregunta, como es usual en la práctica lingüística, no deja de ser el resultado consecuente de toda una cadena previa de preguntas y
respuestas que conforman, desde el subsuelo
implícito en este caso, el contexto o territorio
semántico desde el que la pregunta se manifiesta. Preguntarnos por tanto sobre la concreta cuestión suscitada: ¿qué novela recomendaríamos? nos obliga, si queremos saber qué pregunta la pregunta, a efectuar un atento análisis de la carga de significados que actúa sobre
ese enunciado o situación performativa en el
que la pregunta tiene lugar.
Ese “Ya sé que es difícil”, por ejemplo, así
enunciado, sin más, no permite saber si la
dificultad a la que se está apelando es aquella que hace referencia a la acción de recomendar una novela o más bien, y con esa
pretensión fue escrito, a la propia dificultad
de ese imaginar que en la frase se propone,
es decir, a la dificultad objetiva hoy de imaginarnos como sujetos realmente deseantes de
que la revolución tenga lugar. Aclarado el
sentido del término utilizado se presenta
ahora la necesidad de dar contenido a ese
“nosotros” implícito con el que se conjuga el
imaginemos, pues ¿de qué nosotros hablamos cuando el verbo convoca a esa primera
persona del plural? Valga ante todo manifestar que este nosotros implícito no responde
a ningún uso mayestático con el que preser-
CONSTANTINO BÉRTOLO
var o inflacionar el yo de la figura autorial de
que quien esto escribe y firma. Ese nosotros
tiene vocación semántica de pluralidad, de
grupo de individuos, hombres y mujeres, que
aceptarían sin especial reserva su integración
en ese imaginar, plurales, pero coincidente,
alrededor de la idea y proyecto que el concepto de hacer la revolución conlleva y contiene. Precisamente sobre el significado concreto de lo que hemos denominado revolución debe tratar la siguiente y acaso la más
necesaria aclaración que el enunciado, a
priori, comporta. Cuestión esta, ¿qué entendemos por revolución?, que por su relevancia hemos de abordar siendo muy conscientes de estar ante un terreno resbaladizo, tanto por la polisemia que el término en estos
momentos soporta como por la suma de
categorizaciones enfrentadas que los distintos avatares de su biografía histórica le ha ido
generando. Y no es que nos neguemos o evitemos hacerlo (y aquí el plural del sujeto
quiere funcionar más como prudencia y
mecanismo de apoyo que como figura retórica al uso) sino que, ante la enorme y excesiva tarea que ahora significaría desbrozar
todos y cada uno de los elementos que la
palabra revolución pone en juego, nos parece más útil asumir, como hipótesis de partida
y consenso, que por revolución debe entenderse aquí aquel proceso social encaminado
a la eliminación del sistema económico asentado en la propiedad privada de los medios
de producción para dar paso a otro sistema
en el que dicha propiedad privada pierda sino
toda su presencia sí toda su fuerza hegemónica. Una definición que sin duda deja fuera
aspectos relevantes e incluso centrales dentro de la historiografía y la teoría revolucionaria, pero que proponemos para facilitar un
encuentro que nos permita otorgar significación representativa a ese nosotros plural que
para la acción del pretendido imaginar se viene reclamando.
Prosiguiendo con este análisis semántico
que a modo de una deconstrucción de los significados trata de aclarar y reconstruir el sentido recto de la pregunta propuesta y, una vez ya
expuesta la situación performativa previa del
enunciado que la acompaña, sería inevitable
que ahora nos adentrásemos en la inabarcable
extensión semántica del concepto novela. No
vamos por eso a volvernos locos al respecto y
simplemente acataremos sobre el tema la definición que propicia el siempre ejemplar Diccionario de uso del español de María Moliner:“La
novela es obra literaria en prosa en que se
narran sucesos imaginarios pero verosímiles,
enlazados en una acción única que se desarrolla desde el principio al fin de la obra”. La sabiduría filológica de Moliner no nos será sin
embargo de mucha ayuda para no extraviarnos
en el bulto de cuestiones que el último concepto en cuestión: recomendar, trae consigo, pues,
si bien su diccionario aporta una buena delimitación del contendido: “Recomendar: Aconsejar
o indicar a alguien para bien suyo que haga o
deje de hacer cierta cosa”, la problemática a la
que su presencia en el enunciado nos abre no
atañe tanto a su contenido semántico (por más
que pudiéramos considerar que vivimos en
tiempos en los que hasta aconsejar puede ser
visto como una acción totalitaria por aquellos
que en nombre de la sacrosanta libertad individual sienten alergia extrema frente a la posibilidad de que alguien se pretenda autorizado a
mover el ánimo de alguien en la dirección que
sea) como a los complementos que rodean a la
acción verbal que la pregunta introduce. Aquí
la cuestión pertinente sería por tanto el a quién
o quienes recomendar, en las circunstancias que
se han venido desgranando, la lectura de una
novela concreta, y sobre cuya elección versa en
definitiva la pregunta que ha dado lugar a todo
este largo introito, pues es evidente que el destinatario o destinatarios de la recomendación
van a determinar el sentido y contenido de la
respuesta. Conocer aunque sea de un modo
general, el destinatario de un escrito que va a
ser objeto de publicación no es algo fácil de
lograr puesto que en el proceso de comunicación el momento de la escritura y el momento
de la lectura corresponden a momentos y lugares que pueden estar muy distantes en tiempo
y lugar, dando ocasión a que puedan ser totalmente dispares las condiciones del emisor y el
receptor. Cabe sin embargo tomar en consideración el papel de “lugar de encuentro” que
realiza el soporte en el que la comunicación tiene lugar, para poder orientarse sobre los perfiles aproximados de los lectores o lectoras que
su publicación va a posibilitar. Y así, en este aquí
y ahora, estamos por tanto, unos y otros, emisores y receptores, en un mismo espacio de
encuentro: el periódico Mundo Obrero. Quedaría así despejada la última dificultad comunicativa que el enunciado que da título a este artículo planteaba: los destinatarios de la recomendación son lectores y lectoras de la prensa del
PCE y si suponemos –que por desgracia no es
mucho suponer- que la difusión de tal medio
difícilmente alcanza en estos momentos políticos espacios más allá de los que la militancia
traza, bien podremos deducir que esa recomendación, a poca que sea su coherencia
comunicativa, va dirigida a ese “Nosotros y
nosotras, los comunistas” que precisamente
porque queremos hacer la Revolución somos
capaces de imaginarla y porque somos conscientes de las dificultades que tal decisión
empeña agradeceríamos enormemente que
alguien nos recomendara qué novela* leer hoy
para mejor llevar a cabo esa doble exigencia:
imaginar la Revolución, hacer la revolución, que
son en realidad una sola tarea. Salud.
(*)Y de manera inevitable brota una nueva cuestión: ¿son novelas lo que más necesitaríamos leer si
de verdad quisiéramos hacer la revolución?
Herramientas para la lucha
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
RESEÑAS
LIBROS
SALIR DE LA CRISIS Y ACABAR
CON EL CAPITALISMO
Vicenç Navarro, Juan
Torres López, y Alberto
Garzón.- Hay alternativas, Madrid, Sequitur,
2011.
Aunque publicado hace
un año, las sucesivas ediciones (11 hasta la fecha) que
está teniendo, así como su amplia difusión
gratuita a través de internet, lo han convertido en un libro fundamental dentro de los
ensayos que tratan de presentar salidas a la
crisis sistémica, resultado de una combinación
de uso fraudulento del capital financiero,
estrangulamiento del crédito y políticas neoliberales que han provocado el endeudamiento privado y público. Escrito con un lenguaje
accesible para el lector medio, aborda las
razones de esta crisis mundial y su especificidad española, pero, sobre todo, realiza un
análisis de lo que una ingeniería económica
crítica, a medio camino entre la socialdemocracia y las políticas radicales anticapitalistas,
podrían hacer contra ella. Su último capítulo,
“15 propuestas concretas” son, de hecho, un
programa de aplicación inmediato que
demuestra que otro camino para la economía
es posible.
Yanis Varoufakis.- El
minotauro global, Madrid,
Capitán Swing, 2012
El economista Varoufakis,
asesor del Partido griego Syriza, plantea otra hipótesis muy
distinta de la crisis económica
y la desarrolla cuidadosamente en cada uno de los capítulos de este libro:
no ha sido la ambición de los banqueros e
inversores, ni el endeudamiento, sino la disfunción de un mecanismo específico que
venía funcionando desde los años setenta. Lo
que llama hipótesis del minotauro global es el
hecho de que EE.UU. empezó a absorber gran
parte de los excedentes de productos industriales del resto del mundo, los beneficios
obtenidos se devolvían a Wall Street que utilizaba esa afluencia de capital extranjero para
créditos, capitalización de empresas mundiales y compras de Bonos de Tesoro estadounidense. El dominio norteamericano se fundamentaba así en los déficits dado que Wall
Street usó este poder para crear pirámides de
dinero privado con el que financió las economías capitalistas de todo el mundo. Pero este
sistema colapsó en 2008, cuando fue superado por la demanda.
Antoni Comín y Luca
Gervasoni (Coords.).Democracia
económica, Barcelona,
Icaria, 2011
De entre el conjunto de
libros que dibujan un horizonte más allá del capitalismo, éste dibuja, de manera minuciosa y con
gran rigor, el terreno en el que discurre un
proceso de reproducción económica radicalmente diferente, ya puesto en marcha en
numerosas experiencias alternativas. En primer lugar, devuelve el sentido originario de la
economía comprendiéndolo como reproducción de la vida y sacándolo de la reproducción
y acumulación de capital (lo propio del capitalismo). En segundo lugar, define este terreno con posiciones políticas que se fundan en
principios democráticos: justicia social, participación cooperativa, sindicalismo crítico, etc.
En tercer lugar, contempla toda la extensión
de este terreno: desde los lugares de la producción hasta los lugares del consumo.
Democracia económica intenta cambiar las
condiciones y las reglas del juego del mismo,
insertando su propuesta en el interior de un
movimiento global.
Elionor Ostrom.- El
gobierno de los bienes
comunes, México, FCE,
2011
Convertida en una alternativa entre lo privado y lo
público, la idea de bien
común ha tenido varias líneas de desarrollo teórico. Este libro presenta
una de ellas: la que corresponde a la manera
de autogestión y autoadministración colectiva, por tanto ni estatal y ni empresarial, de los
recursos naturales. Para ello, Ostrom pone en
juego varios modelos de análisis sociológico y
político, como la teoría de juegos o el análisis
institucional, para encontrar un diseño de
principios de participación y diseño de mecanismos de control colectivo que favorezcan el
uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos de uso común. Se trata, pues, de
establecer un marco de análisis de la autorganización colectiva, determinado en muchos
aspectos por experiencias ya desarrolladas en
distintos países del mundo, así como la necesaria evolución desde las condiciones actuales
a las futuras. Un registro analítico que no
rehúye los fracasos que se han producido.
Michel Albert.Parecon. Vida después del capitalismo,
Madrid, Akal, 2005
La economía participativa
propone un sistema que se
funda en la toma de decisiones colectivas en la organización de la producción, la distribución y el consumo. Para ello, se combina un régimen de
propiedad social, una planificación participativa de la distribución, una estructura social
articulada en consejos, la existencia de combinaciones equilibradas de empleo, un criterio remunerativo basado en el esfuerzo y el
sacrificio y un sistema de autogestión que elimina las diferencias de clase. Altera con ello
las relaciones de propiedad, las instituciones
Crisis
DAVID BECERRA MAYOR
M
ostrarse optimista, tal y como está
el percal, puede resultar como
mínimo extraño. Pero si hacemos
un esfuerzo y logramos ser, durante un
momento, un poco optimistas, nos daremos cuenta de que la crisis económica al
menos ha servido para algo: para descubrir
el funcionamiento real del capitalismo,
para quitarle la careta y ver su verdadero
rostro. Porque ha sido precisamente a raíz
de la crisis cuando se ha evidenciado la
radical incompatibilidad entre capitalismo
y democracia. Porque no puede tildarse de
democrático un sistema en el que el 1%
de la sociedad acumula lo que el 99% restante necesita. En las condiciones de desigualdad capitalistas –cada vez más acentuadas– no puede existir la democracia.
Del mismo modo, la crisis ha demostrado
que la montesquiana división de poderes
–poder judicial, legislativo y ejecutivo– no
es más que un espejismo al detectarse que
por encima de estas tres instancias existe
una superior que tiene secuestrado los
legítimos órganos del Estado y que es la
que termina realmente gobernando el conjunto de la sociedad. Nos estamos refiriendo, claro está, al poder financiero: un
poder que no solo no ha sido democráticamente electo, sino que además gobierna a espaldas de la mayoría social.
La crisis nos ha permitido desenmascarar el capitalismo. Ahora es el momento de
hacer propuestas para cambiarlo. Si bien el
socialismo sigue siendo la meta, antes de
tomar el Palacio de Invierno es posible llevar a cabo una política económica que nos
permita salir de la crisis. La nacionalización
de la banca sería el primer paso que habría
que dar, junto con la reivindicación de una
nueva política fiscal. Porque el problema
estructural que tiene España con el desempleo es consecuencia inmediata de la inexistencia de una fiscalidad directa y progresiva, que merma la capacidad de recaudación del Estado para poder invertir en el
sector público. España, antes de la crisis,
solamente empleaba el 9% de su población activa en el sector público (cifra que
va en descenso), mientras que en otros países de la eurozona, la capacidad del Estado para crear empleo público se situaba en
torno al 20%, logrando con ello reducir los
índices de desocupación. Una política fiscal adecuada –en España un rico pagan
solo el 20% de lo que paga, por ejemplo,
su homólogo sueco– permitiría al Estado
crear empleo de calidad (se calcularía cinco millones de puestos de trabajo, que es
el paro estructural de España) e invertir en
investigación y desarrollo.
Para desenmascarar el capitalismo y
recoger propuestas políticas plausibles
para salir de la crisis económica, se han
publicado en 2012 un gran número de
títulos. Entre los que, en nuestra opinión,
merecería detenerse en su lectura se
encuentran, por ejemplo, Lo que España
necesita. Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP
(Deusto, 2012), escrito por los autores del
best-seller Hay alternativas, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón. Del mismo modo, Vicenç Navarro y Juan Torres
han publicado Los amos del mundo. Las
armas del terrorismo financiero (Espasa
Calpe, 2012). Vale la pena asimismo destacar El minotauro global (Capitán Swing,
2012) del economista griego Yanis Varoufakis, como también que la colección Qué
hacemos con... haya dedicado uno de sus
primeros números a la política económica;
el libro, coordinador por Amparo Estrada,
y en el que han participado Eduardo Gutiérrez, Alejandro Inurrieta y Alberto Montero, lleva por título Qué hacemos con la
política económica (Akal, 2012). Es igualmente digno de reseña –aunque ya no se
cuenta como novedad en el mercado editorial– La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis de
Samir Amin (El Viejo Topo, 2009). Todos
ellos son una muestra de lo que se ha
apuntado en estas líneas.
distributivas, la división del trabajo y las relaciones salariales. Frente al modelo capitalista
o a la planificación centralizada de los países
del llamado socialismo real, la Parecon aparece como un modelo democrático de reconstrucción radical de la sociedad que aglutina
numerosas experiencias históricas y actuales
que hacen viable este camino de salida del
capitalismo.
Christian Felber.- La
economía del bien
común, Barcelona,
Deusto, 2012
En las páginas de este
libro se refuta la tesis central
del capitalismo en lo referente a que la ambición por el
beneficio y la competencia sean los motores
de las acciones humanas, y que las conductas
egoístas y amorales sean los valores relevantes para engrasar ese motor. El libro de Felber
altera esta visión y coloca en primer lugar la
cooperación y el bienestar colectivo. Así, frente al capitalismo, que se orienta hacia el máximo beneficio privado y la acumulación de
capital, la economía del bien común tiene
otro objetivo: producir el mayor aporte al bienestar general. En la búsqueda de este objetivo, en el libro se diseñan procedimientos que
evalúen ese bienestar dejando de lado los
conocidos, como el PIB, en tanto que este
indicador no nos dice nada sobre si el consumo de recursos crece o se estanca, si hay
injusticia en el reparto de ese PIB, si hay discriminación, etc. El balance del bien común
(diecisiete indicadores) que se pone como
alternativa mide de otra manera porque se
piensa mediante una matriz distinta a la que
rige en el capitalismo. También procedimientos capaces de mostrar otra gestión económica, otra distribución y otro sistema financiero.
Boaventura de Sousa
Santos (Coord.). - Producir
para vivir, México, FCE,
2011
Siguiendo el subtítulo de
este libro, los caminos de la
producción no capitalista, se
analizan aquí experiencias
diversas que funcionan en distintos países del
mundo y que tienen como aspecto común el
ser formas cooperativas o que tienen que ver
con teorías sociales asociativas, que plantean
modelos organizativos colectivos y democráticos, y que ponen fuera de juego las dinámicas jerarquizadas entre poseedores de los
medios de producción y trabajadores. Además, se conciben estas formas de producción
no capitalista integradas en procesos de transformación cultural, social y polítco; haciendo
depender su éxito de su inserción en redes de
colaboración y apoyo mutuo. Desde ejemplos
como el de Mondragón o del Movimiento de
los Sin Tierra, es posible aprender los procesos que llevan a generar otros modos de desarrollo económico que se desvinculan del
dominio capitalista.
Jordi García Jané.Adiós, capitalismo,
Barcelona, Icaria, 2012
Tratando de imaginar un
2030 que no sea el escenario de un colapso caótico,
brusco y humanamente brutal, sino un socialismo ecológico y antipatriarcal, este libro parte de la
tesis, ampliamente justificable con los doscientos años de su existencia, de que el sis-
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
ENTREVISTA Isaac Rosa
Herramientas para la lucha
Escritor y coeditor del nuevo proyecto “Qué hacemos con...”
Lectora friqui
“Queremos que los libros sirvan
para romper el discurso único”
David Becerra Mayor
Mundo Obrero: ¿Qué es Qué
hacemos?
Isaac Rosa: Es un proyecto colectivo en su origen y en su desarrollo.
Pretendemos abrir debates, elaborar
propuestas alternativas, y construir
una agenda propia para no sucumbir
a la agenda impuesta por los gobiernos con la crisis. En un primer paso
toma la forma de colección de libros y
de blog, pero es sólo el comienzo.
M.O.: ¿Quién forma parte de
este proyecto?
I.R.: Es un colectivo de reflexión y
editorial que hemos formado entre
nueve personas: Olga Abasolo,
Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel
Jeréz, José Manuel López, Agustín
Moreno, Olga Rodríguez, Emilio Silva
y yo. Todos compartimos la conciencia de que hay que hacer algo, que
necesitamos construir resistencias
ante el mayor ataque contra los trabajadores en décadas. Todos hemos
coincidido en alguna lucha. Pero cada
uno viene de un sitio diferente: universidad, periodismo, sindicatos,
movimientos sociales, y siendo todos
de izquierda, venimos de distintas
tradiciones.
M.O.: ¿Qué hace un escritor
como tú en un proyecto como
este?
I.R.: Lo mismo que en mis novelas: intentar entender el mundo en
que vivo y tratar de intervenir en él. Ir
más allá de donde puedo llegar con
novelas y artículos. Sumar mi experiencia y mis fuerzas a otros para
construir esa resistencia, apostando
por algo fundamental: la elaboración
colectiva, pues en estos tiempos no
hay salvación individual posible.
M.O.: ¿Qué temas habéis considerado que eran urgentes tratar
en esta colección? ¿Con qué crite-
Foto: José Camó
El novelista Isaac Rosa, una de las
voces más interesantes del panorama
literario español, autor de El vano
ayer y La mano invisible, entre otros
títulos, se ha embarcado en una nueva aventura llamada Qué hacemos,
un proyecto editorial que busca ofrecer respuestas y plantear soluciones
políticas a distintos problemas de la
sociedad actual. No es tiempo sólo de
hacerse todas las preguntas, sino
también de dar alguna respuesta.
gan del mismo sitio, ni que sean ya
viejos conocidos, sino sentar a la misma mesa a un profesor universitario
con un activista social, con un afectado del tema en cuestión y con un
militante veterano, para aportar también ese cruce generacional. La idea
es que la elaboración de los libros sirva para extender redes, crear zonas
de encuentro, espacios comunes
donde encontrarnos para ir más allá
de los libros y que surjan otras iniciativas colectivas.
“Intento entender el
mundo en el que vivo y
trato de intervenir en
él”
rio habéis seleccionado estos
temas y habéis tenido que desestimar otros?
I.R.: Estamos abiertos a todo tipo
de temas. Aunque de entrada pesan
los temas “urgentes”, los económicos y sociales, no queremos que nos
marquen la agenda. Buscaremos
alternativas en asuntos sobre la
mesa, como vivienda, euro, deuda,
bancos, educación, sanidad; pero no
renunciamos a cuestiones que forman parte de nuestra idea de una
sociedad más justa, y que hoy son
enterrados por aquellas “urgencias”:
sacaremos libros sobre memoria
democrática, derechos civiles, igualdad, laicidad, corrupción, muerte
digna, literatura, ciencia, agua, y por
supuesto la gran urgencia, esta sí,
del momento: democracia. ¿Qué
pasa con la democracia, qué hacemos para construir una democracia
digna de tal nombre?
M.O.: Los libros que componen el catálogo de Qué hacemos
son libros colectivos en un sentido
estricto de la palabra. ¿Podrías
explicar cómo se han producido
estos libros?
I.R.: Hemos querido que el origen
colectivo y plural del proyecto esté
presente en la elaboración de las propuestas: en cada libro hay cuatro
autores, que no se limitan a escribir
una parte cada uno, sino que se sientan a reflexionar y elaborar juntos,
para concluir en un texto que firman
los cuatro. Y buscamos que no ven-
tema capitalista es incapaz de satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y de preservar las
condiciones biofísicas para la supervivencia del ser
humano sobre la Tierra, por lo que define un marco
político de actuación, institucional y colectiva, que
establezca mecanismos de empoderamiento popular
(una densa trama comunitaria autogestionada que
organizan la vida cotidiana con valores contrahegemónicos como igualdad, democracia, solidaridad,
etc.) y cambio de sistema. El libro se cierra con un
conjunto de experiencias en las que ya se da un funcionamiento no capitalista.
M.O.: ¿En qué se diferencian
estos libros de otros que, en la
actualidad, se están publicando y
que también reflexionan sobre
diversos aspectos de nuestra
sociedad actual?
I.S.: La principal diferencia, además de esa elaboración colectiva, es
su contenido en propuestas. Partimos de un análisis de la situación,
pero lo central en los libros es la elaboración de alternativas. Queremos
que los libros sean útiles, y que sirvan a los ciudadanos para romper el
discurso único de la crisis, eso de “no
se puede hacer otra cosa”, “no hay
alternativas”. Claro que hay alternativas, y algunas de ellas estarán en
Qué hacemos.
MO: Además son libros baratos y se pueden comprar en kioscos...
I.R.: Junto al carácter colectivo y
a las propuestas, tenemos un tercer
elemento: que sean asequibles para
todo tipo de lectores. Que lo sean en
lectura, no para expertos sino para
cualquier trabajador que comparte
ese malestar social y busca materiales útiles; y asequibles también en
precio y distribución. Libros de pocas
páginas, a precio reducido, y que llegarán a librerías pero también a kioscos, además de ebook.
M.O.: Por último, y desmarcándonos del tema que nos ocupa, ¿para cuándo la próxima
novela de Isaac Rosa? ¿Puedes
adelantarnos algo?
I.R.: Estoy escribiendo, y si todo
va bien publicaré en primavera. Por
supuesto, al escribir no soy ajeno a lo
que está ocurriendo. Será una novela
en crisis más que una novela sobre la
crisis. No habrá prima de riesgo, ni
Díaz Ferranes, pero sí toda la vulnerabilidad y el sufrimiento que hoy nos
alcanzan a tantos. Con todo, intento
que no sea pesimista.
Annie Leonard.- La historia
de las cosas, Madrid, FCE,
2010
En el sistema capitalista se produce sin fin, sin control y sin responsabilidad. Además de lo que significa
como drama humano en cuanto a la
explotación de la fuerza de trabajo,
también es un drama ecológico en cuanto a la explotación de la naturaleza. El libro de Leonard, pensado
pasa página 18
MARTA SANZ
Escritora
S
oy una lectora a la que le
gusta leer libros sobre lo
que no entiende o sobre lo
que cree entender demasiado
bien. Sobre las chinas en el
zapato y los agujeros negros.
No uso las ficciones o los poemas como un sudoku. Entretenerse no es lo mismo que dejarse llevar. Practico una lectura
resistente: el escritor no está
obligado a divertirme –la sonrisa que cuelga del labio no ha de
ser la mueca, el gesto necrosado, de un curioso lector- aunque si me divierte tampoco me
disgusta.
Desconfío de los que persiguen mi emoción. O lo que es
peor: mi conmoción. No me
gusta que me toquen ciertas
vísceras. El corazón es, también,
una víscera. Prefiero que estimulen algún otro de mis órganos vitales. Tal vez, la médula
espinal.
Respeto al escritor por el
que me siento respetada y hago
a cada quien culpable de las
palabras que escribe: las palabras intervienen en la realidad y
no es lo mismo escribir realidad,
mundo, vida, universo, sociedad. Igual que no es lo mismo
escribir asno que burro, regulación de plantilla que despido.
Prefiero a los escritores que no
nos toman por tontos. Los que
nos plantean problemas y nos
invitan a mirar dos veces.
Soy una lectora que cuando
lee se pregunta cómo está
leyendo. Sé que hay cosas que
me quedan grandes y que una
buena historia puede no significar lo mismo en dos momentos
diferentes. Todos los buenos
libros no deben contener a la
fuerza buenas historias. No me
gustan los textos que se ciñen a
mis necesidades como un guante. Prefiero ponerme de puntillas para mirar al otro lado, verme las costuras, saber lo que
me falta.
Soy una lectora que se pone
en el lugar del otro y que sabe
que eso no es necesariamente
ser una buena lectora, sino
posiblemente todo lo contrario.
Estoy cansada de falsas provocaciones, de cebos comerciales,
de flirteos y de hombres que se
hacen a sí mismos en relatos de
autoayuda. De vapores nostálgicos, de cursilería, de sordidez
espectacular. Como espectáculo, soy más aficionada a las
comedias musicales, los trapecistas o las películas de ovnis.
También me encanta ir de cañas
y que me pongan de tapa
torreznos. Me cansan los escritores blanditos que hablan
como periodistas muy mediáticos y los periodistas muy mediáticos que hablan como escritores blanditos. Los bodoques y
jaretas, las glamurosas ambientaciones históricas. Estoy un
poco harta de ese mundo,
moralmente ambiguo y literariamente prestigioso, donde no
hay malos ni buenos y, sin
embargo, se habla de la naturaleza intrínseca del mal. Grandes
palabras. Estoy cansada de esos
libros que son como una película. Estoy cansada. De las dentelladas de cocodrilos pequeños y
de la complacencia. En la misma proporción. A veces soy una
lectora con un punto de soberbia, pero no tengo valor para
hacerle a nadie sangre. Siempre
me han parecido imprescindibles las normas de cortesía,
pese a que lo que está de moda
es la exhibición populista de la
santa ignorancia. Como marca
de todas las clases: a Tamara
Falcó la Biblia –en una versión
exclusivamente religiosa- es el
único libro que le llama la atención en un escaparate.
No me gusta que me digan
que sí a todo ni que me traten
como a una menor de edad.
También se puede pecar de
vanidad leyendo: aspiro a ser
una lectora no demasiado autoritaria. A ser permeable sin ser
imbécil. A no desconfiar de
todo ni a decirle a todo amén.
Leer no es, por definición, bueno: hay libros que ayudan a ver
mejor, mientras que otros
emborronan lo evidente. Los
burros que vuelan. Leer no es,
por definición, bueno, pero, si
uno no lee pueden suceder
cosas horribles. Incluso más que
si lo hace. A diferencia de lo
que se suele pensar, haber leído mucho nos coloca en la
mejor disposición para leer
todavía más. Los espejos deformantes a veces subrayan el
horror. Otras lo atenúan.
Sé que los libros son lo que
dicen, pero también lo que no
dicen y lo que les rodea. El texto es una figura que se ha dibujado sobre el papel rellenando
el fondo. Soy una lectora que
no cree que el que paga manda
y que el cliente siempre tiene la
razón. Detesto ir de compras y
probarme zapatos. Sé, además,
que la mierda atrae a multitudes de insectos. Soy una lectora que a veces se comporta
como una monjita remilgada
que hornea dulces y yemas –de
Santa Teresa o no- y, a veces,
como una, húmeda y voraz,
adicta al sexo: algunos esfuerzos son, sin duda, muy satisfactorios. Incluso algunas acrobacias y esguinces genitales. Soy
una lectora que no puede parar
de leer. Una que juzga, censura, comprende, justifica, disfruta, sufre, se regodea. Siempre
busco un libro. A veces, incluso
lo encuentro.
El existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre (1946)
Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeano (1971)
La metamorfosis
Franz Kafka (1915)
Estudio del origen de
la riqueza europea
y de la acumulación
originaria que permitió
el desarrollo del
capitalismo en todo el
mundo occidental, visto
desde la explotación y
el exterminio de miles
de seres humanos de
los pueblos de América
Latina. El espeluznante
relato de Galeano dio
la vuelta a la idea de
cultura y progreso
siguiendo una hipótesis
radical: ¿y si resultara que los países pobres
fueron los que más riquezas tuvieron? ¿Y
si su empobrecimiento fuera a costa del
enriquecimiento de otros? ¿Y si eso, además,
pasara especialmente con un continente a
costa de otro, fruto de una colonización que
vigoriza el capitalismo? El ensayo enfrentó a
las sociedades europeas y norteamericanas
con la sangre y la miseria que sirvieron para
hacer sus calles, su cultura, sus instituciones y
su vida. Cuando Sartre
escribió “el infierno
son los otros” ya
se había publicado
este relato que
describe la situación
angustiosa del
ser humano,
obligado cada
día a construirse
un sentido del
mundo y, al mismo
tiempo, enfrentado
al juicio de los
demás, a la mirada y valoración de los
otros. La extrañeza de las relaciones
familiares y laborales es mostrado aquí
descarnadamente; y su atmósfera crea
sensaciones inquietantes que trasmutan
al lector.
La muerte de un viajante
Arthur Miller (1949)
Un retrato agudo y
profundo de la clase
media compuesto a
partir de la progresiva
destrucción que el
capitalismo hace en
los seres humanos
de sus lazos sociales,
que pasan su
tiempo entregados
intensamente a la
venta de mercancías
para poder tener una
vida tranquila que
nunca podrán gozar,
sumidos en ilusiones y
esperanzas que nunca se cumplirán. El
fracaso de todo un modo de vida que se
anunciaba como “american way of life”.
La sociedad
desescolarizada
Iván Illich (1971)
Concebido como
proyecto total,
esta propuesta de
desintitucionalización
de la educación, de
eliminación de los
planes de estudios
que traducen los
intereses de los
sistemas sociales por
reproducirse, de poner
punto y final a una
relación de dominación entre alumnado
y profesorado; termina con la educación
dirigida en beneficio de la educación libre.
Su radicalismo parece hoy completamente
adecuado en función de las nuevas
herramientas tecnológicas y el peso crítico
de la sociedad del conocimiento colectivo y
el bien común.
Canto general
Pablo Neruda (1950)
Este gigantesco
mural de
palabras, ideas,
imágenes,
sonidos y mitos
es un texto
aglutinante
que rastrea las
semillas y los
conflictos que
conformaron
América. Todo
el saber de la
literatura y todo
el poder de las
sensaciones se combinan en los
más de quince mil versos con
los que se pinta detalladamente
los acontecimientos históricos
y naturales de todo un
continente. La vida de los seres
humanos tomada en todas sus
dimensiones y estratos, como si
se tratara de una parte más de
la tierra.
Convertido en síntesis de la
nueva época, la famosa tesis que
defiende, “la existencia precede
a la esencia”, acababa con el
edificio de la metafísica occidental
y colocaba todo pensamiento y
toda reflexión filosófica, además
de cualquier acción humana,
en una posición radicalmente
comprometida y responsable.
Condenado a ser libre, el ser
humano es arrancado del cúmulo
de justificaciones y disculpas (sin
Dios y sin excusas) para enfrentarlo
a un modo de vivir siempre
sometido a situaciones concretas.
Mientras durante todo el siglo XX se pensó
la educación como un medio de formación
moral e intelectual del ciudadano, este
libro demolió el edificio sobre el que
estas ideas se habían formado para dejar
a la vista los
cimientos y su
origen: la violencia
simbólica. Ésta
explicaba cómo
se imponían
significaciones
legítimas
mediante la
disimulación de
las relaciones
de fuerza, y la
función que tenía
como medio de
reproducción de
las desigualdades
sociales.
1984
George Orwell (1949)
Tras un sinfín de distopías narrativas que se publicaron en el primer cuatro
del siglo XX, la de Orwell ocupó el imaginario occidental describiendo un
sistema totalitario que dominaba a las poblaciones mediante la vigilancia
continuada del Gran Hermano, la producción de una nueva lengua que
se ajustara a los intereses ideológicos del poder, y la tortura mediante
el uso de los miedos propios de los individuos. El mundo que describe,
asimilado habitualmente a la URSS, parece hablar hoy más del destino de
las sociedades liberales.
Compendio enciclopédico,
tentativa de antropología,
psicología, sociología y
filosofía de la mujer, llevó al
movimiento feminista de las
calles y las luchas sociales por
la igualdad a las páginas de
un ensayo sobre la identidad
y la diferencia cultura
que las había construido.
Su recorrido iluminó la
experiencia de ser mujer
en un tiempo y en un lugar
determinados, acabando con
los biologicismos que durante
muchos siglos aprisionaron a
las mujeres en las cárceles del patriarcado.
El malestar en la cultura
Sigmund Freud (1930)
Freud mostró que los
mecanismos del aparato
psíquico a nivel individual
encuentran un paralelismo
cuando se trata del entramado
social y civilizatorio.
Esencialmente dos fuerzas
rigen al hombre, Eros y
Tánatos, dos fuerzas que
aunque antagónicas están
anudadas. Las tendencias
agresivas son primeras y cierta
renuncia a su satisfacción
permitirá que los hombres no
se destruyan entre ellos. La cultura, por
un lado parece un antídoto, pero por
otro, la propia renuncia a la satisfacción
pulsional en la que se sostiene, es la
enfermedad. Freud, pone en cuestión
la idea de una felicidad absoluta, nos
muestra la cara ingrata del progreso y
cómo a mayor renuncia más infelicidad.
En 1931 teniendo ya la amenaza nazi
muy presente, Freud se preguntó cual
de las dos tendencias, Eros o Tánatos,
ganaría la batalla, pregunta que sigue
siendo de absoluta vigencia.
La condición posmoderna
Jean François Lyotard (1979)
La reproducción
Pierre Bourdieu y Jean-Claude
Passeron (1970)
El segundo sexo
Simone de Beauvoir (1949)
Hizo naufragar en un mar de
relatividad todas las certezas
epistemológicas y filosóficas
sobre las que se asentaba la
modernidad. Disgregó los
metarrelatos de la ciencia
y la historia, y colocó en
situación de igualdad cada
uno de los pequeños relatos
que construían un mundo.
Desplazó hasta los extremos
lo que había sido el núcleo de
la reflexión occidental para
dejarla sin centro. Finalmente,
hizo de la interpretación el
campo de batalla de las ideas.
El señor de las moscas
William Golding (1954)
Describir la manera en que se
forma una sociedad a través de la
acción de los seres humanos es la
materia de numerosas obras en
el siglo XIX. Pero describir cómo
se constituye ésta a través del
poder sólo se intenta en contadas
obras del siglo XX. Esta alegoría
sobre la condición humana, que
usa la antropología, la psicología
de masas, la sociología, es, esta
vez sí y sin el manoseado recurso
de las presentaciones de solapa,
una propuesta de cómo se inscribe en los
individuos la lucha, la sabiduría, la división
social del trabajo y la historia.
El teatro y su doble
Antonin Artaud
(1938)
La civilización y la
cultura occidentales
sometieron a la
imaginación a la
lógica de la razón
instrumental. Lo que
escribe Artaud es un
intento de acabar con
la subjetividad sumisa a
la ideología burguesa, y
su repetición de las ideas, palabras
y acciones físicas, intentando
encontrar un núcleo liberado,
emancipado, en el individuo que
se relacione con la sociedad en la
que vive a través de sus deseos, de
su creatividad y de su comunidad,
que participa en la experiencia
teatral. Una revolución del cuerpo
que fue una revolución intelectual.
Ficciones
Jorge Luis Borges (1944)
Equiparó con
sus relatos la
imaginación a la
realidad hasta el
extremo de que
la fascinación
que producían
sus fábulas, sus
parábolas, sus
narraciones breves
llevaba a dudar de
las certezas acerca
de la materialidad
del mundo y de su
firmeza. Como un
juego de miles de
espejos, su escritura –sin embargofavoreció una potente manera de
reflexión y de orientación en nuestro
conocimiento de las cosas. Dándole
la vuelta al mundo mostró los
marcos ideológicos que lo crean.
Reventado
Sarah Kane (1995)
No hay lugar al que escapar de la barbarie
de la guerra y de la violencia producidas en
las sociedades degradadas de la llamada
modernidad líquida. Los cuerpos y las cabezas
son solamente medios en los que se muestra la
extrema crueldad escondida bajo la piel urbana
de las sociedades occidentales. Guerra dentro
de los individuos, guerra fuera de los individuos:
la tranquila vida cotidiana del capitalismo está
podrida bajo el césped de su confort y lujo.
21
LIBROS
QUE ESTREMECIERON
EL MUNDO EN EL SIGLO XX
¿Qué hacer?
Vladimir Illich “Lenin” (1902)
Diseñar un aparato
de lucha política
como si fuera un
organismo vivo por
el que debe circular
la mayor cantidad de
información relevante
posible al tiempo que
trata de conservar
su estabilidad
protegiéndose contra
las amenazas externas
o internas, físicas
o ideológicas. Una
organización que se
estructura en red pero
con una línea central que la recorre, recibe y
elabora información sobre y para el entorno
al tiempo que atiende al mantenimiento de
la necesaria tensión, fiabilidad y resistencia
de los hilos procurando la combinación
de conexiones estables y flexibles capaces
de adoptar las configuraciones más
convenientes. Una organización capaz de
responder a la emergencia de lo nuevo. El
partido como producto y productor de una
conciencia proletaria activa capaz de generar
y dirigir un bloque social revolucionario.
Los condenados de la tierra
Frantz Fanon (1961)
Sus palabras dieron rostros
y cuerpos a tantos miles de
seres humanos dominados
bajo el colonialismo
primero y el imperialismo
después, acumularon
razones para comprender e
implicarse en los procesos
de liberación de lo que se
llamó el Tercer Mundo,
abrieron caminos para
pensar el problema de
la subalternidad y la
liberación no a partir
de la imitación de
modelos liberales sino
de la comprensión de los
fundamentos de los pueblos.
El fuego
Henri Barbusse (1915)
No son soldados,
son seres humanos.
No son aventureros,
guerreros hechos para
la carnicería humana.
Son jornaleros y obreros
y se les reconoce a pesar
de sus uniformes. Son
civiles arrancados de
cuajo de su sitio. Están a
punto. Esperan la señal
para morir o matar, pero
se ve, al contemplar sus
rostros entre los rayos de
las bayonetas, que son
simples seres humanos.
El antibelicismo de esta novela
produjo una conmoción al presentar
la guerra desde su interior sin brillo,
ni heroicidades, ni grandes lemas
nacionales. La guerra en su pureza
devastadora y horrible, en su cotidiana
miseria.
Imperio
Michael Hardt y Antonio Negri
(2000)
Descripción analítica
de una nueva
soberanía, de un nuevo
orden internacional,
compuesta por diversos
organismos nacionales y
supranacionales, unidos
por una misma lógica
de dominación. Una
estructura descentrada
y desterritorializada
que incorpora la
totalidad del mundo
mediante la biopolítica
y su explotación.
Una forma global de
poder y contrapoder
que conforma el antagonismo a través
de la gobernabilidad disciplinaria y de la
constitución de la multitud como posibilidad
real de democracia.
Sobre mentiras, secretos
y silencios
Adrienne Rich (1979)
La sociedad del espectáculo
Guy Debord (1967)
Este ensayo demoledor,
epicentro de la revolución
situacionista, arranca con
una tesis “Todo lo que
antes se vivía directamente,
se aleja ahora en una
representación”. Somos
mercancías y fetiches, ya ni
tan siquiera tenemos, solo
parecemos. La sociedad
del espectáculo aspiró a
condenar radicalmente
el orden de las cosas
como punto de partida
de la subversión y lo hizo
enunciando una de las
condiciones históricas de
nuestro tiempo: que las relaciones
humanas están mediadas por imágenes.
Escrito para comprender a qué nos
enfrentamos, y que podamos dotarnos
de una teoría de la acción política, no ha
perdido por su rotundidad la eficacia de
movilizarnos todavía hoy cuando leemos
sus 221 párrafos.
Dudamos de que quien
se acerca a la obra de
Adrienne Rich pueda
seguir siendo mujer (y
hombre) como venía
siéndolo. Rich, y sobre
todo en esta colección
de ensayos, dice lo
no dicho y en esta
medida lo explica. Y al
explicarlo lo identifica
y lo compromete y
al comprometerlo
lo transforma. Y lo
escribe no en abstracto,
sino encarnado, en
su propio cuerpo,
desde su experiencia; y desde ese
concreto es verdad suficiente la de
Rich para ayudarnos a ser honestas y
emanciparnos en el vínculo social. Un
libro imprescindible de ese pensamiento
feminista que sin vencer al patriarcado,
nunca fracasa equivocado porque cada
pensamiento es su propia pequeña
victoria, cristaliza en acciones y en logros
y esos logros incluso cuando luego hay
involuciones quedan ahí, esperando que
los remiremos.
Herramientas para la lucha
0bra completa de
Javier Egea, vol. II
FELIPE ALCARAZ
Escritor
L
a editorial Bartleby, continuando su ingente
esfuerzo en estos tiempos de cólera económica, acaba de sacar la poesía inédita y dispersa de Javier Egea, uno de los grandes poetas
de Granada, junto a Lorca; esa ciudad que,
según Enrique Morente, “es la única del mundo
que entierra sus ríos y mata a sus poetas”.
Algún día se contará todo un anecdotario,
por utilizar un término suave, que partiendo del
silencio de las antologías durante 25 años
(excepto la que organizó Marta Sanz), y pasando por la estrategia de su olvido perpetuo tras la
muerte en 1999, deformando hasta límites insoportables su imagen personal e histórica, llega
hasta nuestros días en forma de ninguneo a la
definitiva edición de lo que empieza a ser una
“clásico” de la poesía materialista. Edición preparada contra viento y marea, de manera minuciosa y responsable, por José Luis Alcántara y
Juan Antonio Hernández. Y es tanto más doloroso el ninguneo cuando fundamentalmente
parte de esos amigos que intentaban monopolizar su poesía, el discurso sobre ella e incluso el
relato biográfico.
Cuando publiqué “La conjura de los poetas”
no intentaba, en absoluto, hacer un ajuste de
cuentas; ni siquiera formular un rosario de
“anécdotas” injustas. Fundamentalmente intenté una biografía ideológica de alguien que no era
simplemente un poeta, al modo formal de
entender la cosa. Ya dijo algo Javier en una
entrevista que le hizo Castro en 1980: “Yo no
soy un poeta comunista, soy un comunista poeta”. Con lo cual parecía indicar que su lucha por
un tiempo nuevo también tenía en la poesía un
espacio y una estrategia especiales.
Este volumen II, que contiene su “poética”
(la poesía como un pequeño pueblo en armas
contra la soledad), e integra una de las cimas de
la poesía satírica y burlesca
en nuestro país, nos da a conocer también
su poesía política, es decir, su poesía de circunstancias. Y lo que puede parecer un tema menor,
se transforma en un contenido fuerte (quizás no
demasiado extenso) de su compromiso con la
lucha.
Quizás ha quedado una asignatura pendiente. Cuando Egea regresa de la Isleta del Moro,
donde en soledad, desde una profunda crisis
amorosa e ideológica, concibe una poesía al
margen del sujeto lírico, lo recibe en Granada
Juan Carlos Rodríguez, perplejo y admirado por
el nuevo sesgo materialista de lo que después se
va a llamar “Troppo Mare”. Sesgo que se mantiene, y aun se elabora más profundamente en
“Paseo de los Tristes”, cuando ya otros poetas,
algo más felices, inauguran las amplias avenidas
de la poesía de la experiencia. La asignatura pendiente no es otra que la caracterización definitiva (hecha desde hoy) del carácter de búsqueda
materialista en la poesía de Egea, que va perdiendo peso ante la consideración (hecha con
buenas intenciones, por otra parte) de su intensidad y densidad poética desde un punto de vista más “clásico”(de nuevo la palabreja). Juan
Carlos escribió quizás las páginas más atinadas
en otra época; espero que no existiera en ninguna de ellas el punto final.
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
RESEÑAS
LIBROS
viene de página 15
para llevar a un gran público la complejidad del circuito de la extracción, producción, distribución, consumo y desecho de
cosas, ofrece un panorama aterrador de la
contaminación y destrucción que el sistema capitalista hace en cada uno de esos
procesos. El modo de constitución empresarial, la legislación y el funcionamiento
corporativo favorecen la reproducción de
esta barbarie, pero en cada capítulo se
señalan maneras de cambiar las cosas hasta llegar, al final del libro, a una visión de
un nuevo mundo. No habrá salida del
capitalismo, viene a decir este libro, si no
somos capaces de pensarlo como una
fuerza destructiva de la vida.
DEMOCRACIA REAL Y NUEVOS
HORIZONTES POLÍTICOS
VV.AA.- Pensar
desde la izquierda,
Madrid, Errata naturae,
2012
A modo de reseñas
de libros y entrevistas
que abordan la globalización neoliberal, la crítica
al trabajo, la producción de lo común y la
reflexión sobre el posmarxismo y el posmodernismo, las páginas de este libro van
conformando un mapa de las posiciones
de izquierda en todos los ámbitos de la
vida social: desde la educación hasta el
Estado, desde la vida cotidiana hasta la
filosofía. Un mapa que establece nociones comunes, discursos e ideas productivas intentando mostrar un marco específico de interpretación de la realidad y de
actuación sobre esa realidad. Una red de
textos que permiten definir los problemas
a los que se enfrenta la izquierda en este
tiempo. La riqueza de este panorama
señala también el horizonte constantemente reconstruido por la crítica, la herramienta principal de esta red, de otro mundo posible.
Vijay Prashad.- Las
naciones oscuras,
Barcelona, Península,
2012
un claro y sintético análisis de los mecanismos de
subalternidad y de construcción de los discursos
de género, así como un
panorama de los diversos
feminismos. Los siguientes capítulos encuentran
una acertada elaboración
al integrar lo acontecido y la conceptualización que se desprende del mismo, con
lo que comprendemos la idea de “derechos” de las mujeres a partir de las luchas
por el sufragio, o la crítica de la “domesticidad” a partir de la reforma sexual y de
la liberación de los cuerpos. Un capítulo
final funciona como estado de la cuestión
y nos enfrenta a “los retos de la era global” respecto a la justicia de género, la
erradicación de la violencia de género y el
impulso del ecofeminismo. Un panorama
rico en detalles y escrupuloso en sus apreciaciones que hacen de esta obra un texto
fundamental.
Edward P. Thompson.- La formación de
la clase obrera en
Inglaterra, Madrid,
Capitán Swing, 2012
Se reedita la obra
maestra de Thompson,
agotada desde hace años
en España, que como un mecanismo de
relojería va anotando las experiencias políticas, culturales e ideológicas de una clase
determinada formada por unas relaciones
de producción en la que los seres humanos hacen o entrar a formar parte involuntariamente. Para Thompson existe una
lógica en las respuestas de grupos laborales similares, una manera en la que los
seres humanos se integran adquiriendo un
papel social y formando parte de una
organización, que sólo es visible si contemplamos la historia en su transformación permanente, y observamos las relaciones que se establecen entre los individuos, las disfunciones de sus proyectos y
el antagonismo que emerge. Un libro largo que no tiene los problemas de academinismo habituales en muchos estudios
de parecido horizonte.
Vladimir Illich
Lenin.- Antología. El
revolucionario que
no sabía demasiado,
Madrid, Los Libros de
la Catarata, 2012
Este libro es un riguroso recorrido por los distintos acontecimientos
políticos y sociales (como
la Liga contra el Imperialismo de 1928, La
Conferencia Afro-Asiática de 1955, o la
Conferencia Tricontinental de 1966) que,
en diferentes momentos históricos, han
construido la idea de “Tercer Mundo”, un
proyecto salido de las luchas anticoloniales y contra imperialistas a partir de la
unión (incluso institucional) de naciones y
pueblos muy distintos unos de otros, con
distintas formas de organización y participación en la vida pública. Igualmente se
estudian las relaciones desiguales, así
como las teorías sobre desarrollo y subdesarrollo que trataron de explicar las diferencias entre unos mundos (el occidental
y el soviético) y el tercero. La idea que ilusionó a millones de personas y engendró
héroes, acabó desapareciendo en los años
setenta ante el impulso de la globalización
neoliberal.
Constantino Bértolo
en esta antología nos presenta un Lenin lejos de la imagen del dogmatismo intransigente y autoritario. Los
escritos que se publican y el estudio preliminar que los acompaña presentan todo
lo contrario, un pensamiento ligado al qué
hacer, ceñido al campo de batalla en que
debe dirimirse. Este libro reclama a Lenin
como interlocutor de nuestro tiempo, al
traer sus reflexiones sobre la organización
del descontento y la protesta al 15M, y
como una oportunidad para la izquierda
de hacer balance de la revolución soviética, observando los desafíos que se
encuentran los bolcheviques en la consecución del poder.
Nueva edición de esta historia de la
lucha de las mujeres por su emancipación,
que contiene, en sus primeros capítulos,
Sorprenderá a muchos leer en las páginas de este libro una posición política y no
una actitud pragmática, lo que significa
que los acontecimientos y hechos señala-
Mary Nash.- Mujeres en el
mundo, Madrid, Alianza Editorial,
2012
Julio Anguita.- Combates de este
tiempo, Córdoba, El Páramo, 2012
dos o comentados son
presentados críticamente,
como resultado de la aplicación de un análisis, de
someterlos a criterios
específicos que nos permiten comprender el conflicto antagónico que los
conforman.
También
impresiona la claridad que este análisis tiene en distintos momentos históricos, entre
1979 y 2011, para entregarnos, en artículos e intervenciones militantes, lo que es
ahora nuestro tiempo. No es una adivinación sino el rigor de un pensamiento que
persigue la realidad. El ímpetu y el entusiasmo que tienen estas páginas, transforman la crudeza de aquello a lo que se
enfrenta el movimiento comunista en
combustible para la revolución. No están,
es cierto, ni el impresionante discurso de
la Fiesta del PCE en el que el partido se
consideraba libre de los pactos de la Moncloa, ni los brillantes artículos contra la
infamante y falsa pinza parlamentaria, ni
el que inaugura la lucha por la III República, pero los que están son buenos textos
de intervención.
UNA CULTURA Y FILOSOFÍA
CRÍTICAS PARA UN MUNDO
DIFERENTE
Salvador López
Arnal.- Entre clásicos. Manuel Sacristán y la obra político
filosófica de György
Lukács, Madrid, La
Oveja Roja, 2012
Citando el prólogo
del libro, Salvador López Arnal ha construido “un lugar para el lector”. A lo largo de esta obra se desgranan las posiciones de estos dos pensadores comunistas ante discusiones centrales para el
socialismo en el siglo XX, imprescindibles
para acometer el del siglo XXI. A partir
de textos, notas manuscritas y cartas
entre Lukács y Sacristán, esta obra recorre debates sobre la estética, la epistemología, la dialéctica, la noción de racionalidad, el hombre nuevo, la praxis o las
aportaciones de Lenin. Dos autores unidos por su compromiso revolucionario,
su honestidad intelectual y su defensa de
la racionalidad.
Upton Sinclair.La jungla, Madrid,
Capitán Swing,
2012
Publicada en 1906 en
libro, esta novela es una
imprescindible viaje al
centro de la producción
industrial capitalista (ejemplificada en el
despiece y la comercialización de carne),
en el modelo de la cadena fordista, y describe la manera en que ese modo productivo va construyendo sociedad: cómo el
capitalismo y sus agentes sociales dominan controlando los recursos de la reproducción de la fuerza de trabajo (la casa, la
comida, la calefacción), cómo explotan
sometiendo a control y rigor laboral a los
trabajadores; y cómo usan para su propio
beneficio privado a la población trabajadora mediante el chantaje y la violencia.
Una narrativa de descripciones duras
escandalizó a comienzos del siglo XX, pero
las vidas dañadas que leemos en este
magistral relato aún deben sobrecogernos
ya que constituye el 70% de la economía
mundial.
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
ENTREVISTA Alfonso Serrano
Herramientas para la lucha
Impulsor de Contrabandos, asociación de editoriales independientes
“Quisimos resistir y nos pusimos a crear”
Mundo Obrero redacción
partidos políticos... Hemos sacado una revista
que nos presenta a libreros y personas, porque
varias de las editoriales que componemos Contrabandos somos desconocidas justo para la
gente que más nos interesa y no estamos en
los lugares más marginados de los circuitos culturales. Hemos hecho varias presentaciones y
sacado nuestros libros a las calles en varias ocasiones, a veces a la pura calle sin más, otras en
entornos más militantes que nos han arropado con mucho afecto.
Encontramos a Alfonso Serrano, editor de
la Oveja Roja, y uno de los impulsores de Contrabandos en la FIL (Feria del Libro de Guadalajara). En la web de la asociación - www.contrabandos.org- se nos advierte al respecto:
“Una feria es siempre un lugar discutible. Con
un punto de mercadeo encerrado. Nos sentiríamos más cómodos a cielo abierto. Pero por
aquí, pasarán estos próximos días gentes que
aman mucho los libros y no dejaremos de indicarles la pertinencia de los nuestros”.
Desde Mundo Obrero, le enviamos a
Alfonso, estas preguntas que contesta por
correo electrónico.
Mundo
Obrero:
¿Qué
es
Contrabandos?
Alfonso Serrano: Es una asociación de
editoriales independientes, cuya prioridad es el
libro político, y sobretodo es un empeño. Queremos sacar al libro crítico a la calle, liberarlo
de la dictadura de un mercado cada vez más
atroz, que ahoga el pensamiento y la acción.
Contrabandos se funda a raíz de unos encuentros que nombran, de nuevo, el libro como
arma fundamental de transformación social en
tanto que permiten un debate de ideas para la
“reinvención del sistema”. Contrabandos presenta libros dialogando entre unos y otros y
con las gentes que los leen. En Contrabandos
estamos por ahora: Laertes, El viejo topo, Txalaparta, Icaria, Octaedro, Gedisa, Montesinos,
Need, Bellaterra, Libros en acción, Ediciones
“Contrabandos concibe el
libro como arma
fundamental de
transformación social”
del Oriente y el Mediterráneo y la Oveja Roja.
M.O.: Y en este año y pico de trayectoria ¿qué habéis conseguido?
A.S.: Lo importante es lo concreto que
hacemos. Tenemos un portal de internet en
que nuestros libros y sus autores se arropan
unos a otros, y discuten y se alían y se presentan ante los lectores. También y desde allí, promovemos nuestros propios encuentros con lectores, libreros, autores, movimientos sociales o
M.O.: ¿Qué os une y garantizará vuestra permanencia?
A.S.: Definir lo que nos une es una difícil
pregunta que en nuestros estatutos abordamos señalando una voluntad de transformación social guiada por objetivos de igualdad
real (económica y de géneros), solidaridad,
profundización de la democracia, cuidado del
medio ambiente y de los derechos humanos…
Aunque por supuesto, esa respuesta es sólo
parcial y en cada editorial debería declinarse
con connotaciones distintas. Aun así, nuestro
territorio común es básicamente ése, una
voluntad de cooperación entre editoriales cuya
afinidad es considerar el libro no como un
negocio sino como una apuesta. El libro no
como dinero, sino como vida.
M.O.: ¿Y para el futuro?
A.S.: El futuro es nuestro pensamos porque realmente muchos de los retos que nos
marcamos están todavía ahí delante. Ferias del
libro político en cualquier parte de este estado
español nuestro. Seminarios y lugares de refle-
Jorge Riechmann.Futuralgia. Poesía reunida
1979-2000, Madrid, Calambur,
2011
Primer volumen de la poesía completa de Jorge Riechmann (profesor
universitario y ecologista) que contiene diecisiete poemarios cuya densidad
literaria, política y ética nos permiten comprender la
formación de una poética, de una escritura crítica plural, de diversas formas y discursividades, capaz de indagar en la realidad a partir de su expresión contradictoria, y tendente a buscar las raíces sensibles de los conflictos sociales, las luchas políticas y ecológicas y de la
voz humana. Sus versos son tanto expresión de una
experiencia de la materialidad humana como proyección de los imaginarios sociales capaces de transformarla. Una poesía que escudriña “nuestro alimento
transparente”, el deseo, y que no renuncia a conocer,
transitada por las situaciones concretas y las abstracciones propias de la reflexión sobre nuestra realidad.
Bertolt Brecht.- Teatro completo, Madrid, Cátedra, 2012
Si bien sus ensayos y artículos no
han corrido la misma suerte, el teatro
de Brecht puede encontrarse reunido
en esta edición a la que puede sumarse el volumen editado por La Uña Rota
Obra inacabada. Desde sus primeros
textos teatrales expresionistas (Tambores en la noche)
hasta sus grandes dramas clásicos (Madre Coraje o Galileo), pasando por sus imprescindibles piezas de aprendizaje (Pieza didáctica de Baden sobre el acuerdo) o sus
textos más radicales (Santa Juana de los mataderos o
La madre) la obra de Brecht nos entrega un potente y
eficaz discurso crítico del capitalismo y de la sociedad
liberal. A través de sus mecanismos de extrañamiento,
historicidad, gestus sociales y dramaturgia no aristotélica, somos capaces de comprender los mecanismos invisibles que rigen las relaciones humanas bajo la lógica
del capital y de la dominación burguesa.
xión sobre la edición, el libro operando fuera
de la lógica del mercado capitalista, permitiendo a los intelectuales no cooptados por el
poder, y por tanto marginados, dar a conocer
sus ideas para ponerlas en juego, en discusión,
en hechos con la gente corriente.
Por otro lado, tenemos varias editoriales
llamando a la puerta. Una gran parte del
amplio espectro de editoriales de la llamada
izquierda estamos aquí. Y nos interesaría estar
todas.
En este sentido pensamos que nuestro
momento es ahora. La crisis nos amplifica, nos
irradia, nos da sentido y en cierto modo estamos preparados para ella a pesar de todo.
Tenemos eso sí que ser profundamente creativos, quisimos resistir y nos pusimos a crear,
decimos en la Oveja Roja. Y es así. Tenemos
muchos planes, de librerías a las que acompañamos en su compromiso, de mesas de
encuentro con editores independientes de
Europa y América Latina, de actividades policéntricas por toda la geografía, en espacios
rurales...
Y ahora en parte gracias a un apoyo del
Ministerio de Cultura estamos en México llenándonos de aprendizajes de estas sociedades
latinoamericas que tanto saben de hacer de la
crisis una oportunidad. La crisis ya no es evitable, el modelo llega a su punto de no retorno.
Socialmente nos sobraban los motivos para la
revolución. Así que tenemos que pensar y discutir y vivir mucho porque el mundo tal y como
nos lo han contado nos miente y nos descarta.
Así que hay que cambiarlo.
Filosofía
DAVID BECERRA MAYOR
E
l movimiento se demuestra
andando y la Sección de Pensamiento de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) demuestra
su dinamismo con la publicación de
estos dos libros: Entre clásicos de Salvador López Arnal (La Oveja Roja,
2012) y Žižek. Una introducción de
Antonio J. Antón Fernández (Sequitur,
2012). Mientras que el primero es una
publicación de La Oveja Roja en coedición con la FIM, la autoría del segundo corresponde al responsable de su
sección de Pensamiento.
Salvador López Arnal, en Entre clásicos, nos permite –como dice Constantino Bértolo en el prólogo que abre
el libro– “entrar en conversación” con
el filósofo húngaro György Lukács y
con el que para muchos es el pensador marxista español más significativo
e influyente del siglo XX, Manuel
Sacristán. Porque, en efecto, Sacristán
y Lukács mantuvieron un largo diálogo durante años, que López Arnal ha
rescatado en este libro. Un diálogo
entre dos clásicos del pensamiento
marxista que surgió de las concretas
condiciones históricas de la España de
los sesenta, en la que Sacristán, desplazado y marginado de las instituciones académicas franquistas, encontró
en la traducción un sustento de vida.
Sacristán se encargó de traducir al castellano la obra del pensador húngaro
y a raíz de ello pudo iniciar una larga
conservación, a través de cartas y de
intercambio de ideas, con Lukács. Esta
correspondencia, que Entre clásicos
nos ofrece, no solo nos permite recuperar medio siglo de pensamiento
comunista, sino también nos convierte, en tanto que lectores, en asistentes privilegiados de un prolífico debate sobre la renovación de la tradición
marxista. Porque, como señala Constantino Bértolo, “la edición que se nos
ofrece va más allá de un aplicado recoger el fructífero diálogo de ambos
pensadores. El libro encierra materiales más inesperados. El conocimiento,
exhaustivo me atrevería a afirmar, que
Salvador López Arnal posee de la obra
y el legado de Manuel Sacristán y del
que ya ha dejado sobresalientes muestras editoriales, nos permiten presenciar otra conversación en voz baja —
ahora en forma de apunte, nota, texto o conferencia— del traductor con
los textos”.
Por otro lado, frente a clásicos
consagrados como Sacristán y Lukács,
Antonio J. Antón Fernández acaba de
publicar un ensayo sobre el polémico
y massmediático Slavoj Žižek. En este
estudio introductorio sobre la figura
del filósofo esloveno, Antón Fernández trata de encontrar una respuesta
a la siguiente pregunta: ¿Quién es este
personaje que aparece en revistas,
periódicos y películas? ¿Qué es lo que
piensa acerca del mundo en que vivimos? ¿Cuáles son los rasgos más
característicos de su filosofía? En defi-
nitiva: ¿Quién diablos es ese maldito
Slavoj Žižek? ¿Quién es este pensador
que se proclama marxista y que a la
vez que se sufre la marginación de las
instituciones académicas, ocupa un
espacio privilegiado en el ojo del huracán mediático? Tras el prólogo de Jorge Alemán, el libro avanza poco a
poco en explicar el “fenómeno Žižek”,
asumiendo la dificultad que conlleva
escribir sobre un personaje tan complejo y ambiguo. Una vez asumido el
reto, Žižek. Una introducción trata de
hacer comprensible el pensamiento y
la relevancia Slavoj Žižek en el ámbito
de la teoría política actual, desde un
primer acercamiento biográfico del
autor, hasta una explicación detallada
de sus ideas fundamentales y sus posicionamientos políticos, pasando por
un análisis de los distintos diálogos
que establece Žižek con autores como
Marx, Lacan o Derrida, en la construcción de su teoría del sujeto, de la ideología y de su crítica del capitalismo
posmoderno.
Tanto Entre clásicos de Salvador
López Arnal como Žižek. Una introducción de Antonio J. Antón Fernández permiten al lector adentrarse en
los debates de la teoría marxistas a
través de pensadores tan distintos,
complejos e influyentes como fueron
en su día –y siguen siéndolo hoy–
György Lukács y Manuel Sacristán, o
como es, en la actualidad, Slavoj
Žižek.
Herramientas para la lucha
Puertas
de salida
CAROLINA
FERNÁNDEZ
L
os tiempos en que perdemos… espacio siempre llevan en algún
momento a la revisión,
la relectura. Se busca en los
libros donde ya se ha buscado porque se tiene la seguridad de haber visto en no
sé qué obra conocida la
puerta de salida. Cada persona rememora y viaja hasta las épocas, géneros, disciplinas, autores, etc. que
más poso le dejaron.
Hay quienes necesitan
remontarse a la Atenas del
siglo V a.C. para replantearse, mientras leen, por ejemplo, Antígona de Sófocles,
hasta dónde los límites de
lo legal, de lo legítimo, con
qué impunidad puede nadie
ejercer un poder sobre otro.
Para Antígona no existe una
ley válida por la que no pueda enterrar a su hermano,
pero darle sepultura en contra de lo decretado por Creonte la llevará a la muerte.
Su tragedia, entonces, es la
resolución de un conflicto
que no puede ser resuelto
sin una pérdida. Su sino,
lejos de cualquier lección
moral, tiene que ver con su
soberbia de situarse por
encima del colectivo, algo
impensable en una sociedad
que
consideraba
imprescindible para su funcionamiento la participación de los ciudadanos. Sí,
la participación de los ciudadanos. Una puerta de
salida…
Y hay quienes prefieren
quedarse más cerca, en el
mundo moderno. La violencia en la que viven todos los
personajes de La taberna de
Zola, la crueldad con que su
presente va empeorando, la
debilidad de verse incapaz
de superar un ambiente que
determina cada buen propósito de enfrentarlo, enseguida entran por nuestras
puertas. Y es en ese instante cuando nos damos cuenta de que esas miserias que
parecían haberse quedado
en el siglo XIX llevan desde
entonces siendo ocultadas
de manera intermitente.
Este no es precisamente un
momento de ocultación,
sino más bien de evidencia
de esas miserias, por eso,
aunque no serán los mineros de Germinal (Zola), ni
tampoco los supervivientes
con los que se cruce el
Manuel Alcázar de La lucha
por la vida (Baroja) quienes
nos resuelvan nuestra propia tragedia, sí habrán contribuido al proceso. Otra
puerta de salida…
MUNDO OBRERO
ENERO 2013
Estantería
La ciudad del trabajo. Izquierda y
crisis del fordismo
Bruno Trentin
Prólogo Antonio
Baylos
Fund. 1º de Mayo
21 horas.
Una semana laboral más corta para
prosperar en el
siglo XXI
NEF (Fund. Nueva
Economía)
Icaria
Tiempo de ruido y
soledad
Felipe Alcaraz
Almuzara
Mi gran novela
sobre La Vaguada
Fernando
San Basilio
Caballo de Troya
El hilo rojo. Memorias de dos familias obreras
Mario Amorós
PUV / Fundació Institut d’Estudis Polítics
Ilejanía.
La cercanía de lo
olvidado (un diálogo sobre el exilio)
Mercedes Alvarez /
Nuria Quevedo
Red de Museos
Etnográficos de
Asturias
Niños robados.
De la represión franquista al negocio
Mª José Esteso Poves
Diagonal
La mano invisible
Isaac Rosa
Seix Barral
CT o la cultura de
la transición. Crítica a 35 años de la
cultura española
AA.VV
DeBolsillo
La historia como
misterio
Michel Parenti
Hiru
El Manifiesto
Comunista
(con ilustraciones de
Fernando Vicente)
Carlos Marx /
Federico Engels
Nórdica Libros
Por qué Marx tenía
razón
Terry Eagleton
Península
La idea del
comunismo
Tarik Ali
Alianza
Carlitos Marx,
Rebelde
Miguel Silva
Lom (Chile)
El fantasma de
Karl Marx
Ronan de Calan /
Donatien Mary
Errata naturae
El gentleman
comunista. La vida
revolucionaria de
Friedrich Engels
Hunt, Tristram
Anagrama
Ché. una biografía
gráfica
Ernie Colon /
Sid Jacobson
Ediciones B
Ché. una biografía
gráfica
Spain Rodríguez
Siglo XXI
Nosotros los
comunistas:
Memoria, identidad
e historia social
Manuel Bueno /
Sergio Gálvez
Fundación de Investigaciones Marxistas
Dictadura mediática en Venezuela:
investigación de
una prensa por
encima...
Luis Britto
Ediciones Correo
del Orinoco
Periodismo y
lucha de clases
Camilo Taufic
Akal
La violencia
mediática. El
secuestro del
conocimiento
Vicente Romano
Ediciones Correo
del Orinoco
Ética radical. Los
abismos de la
actual civilización
Carlos Paris
Tecnos
Estudiar, transformar
y...gozar
(selección: Ángel de la Cruz)
La religión
¡vaya timo!
Gonzalo Puente
Ojea
Laetoli
Sin dios.
Manual sobre el
ateísmo
Comentado por
Raúl Calvo Trenado e ilustrado por
Juan Kalvellido
Autor
Camarón que se
duerme se lo lleva
la corriente
Andrés Rábago "El
Roto"
Mondadori
Los amos del
mundo. Las armas
del terrorismo
financiero
Vicenç Navarro /
Juan Torres
Espasa
El dinero en The
New Yorker.
La economía en
viñetas
AA.VV
Libros del Asteroide
La Pepa y
la Ilustración
Andrés Vázquez de
Sola
Altercaín producciones
Humor internacional. Exposiçao
internacional de
cartoon
VV.AA
Partido Comunista
Portugués
Sin ninguna base.
Geografía humana
del militarismo en
el sur de Europa
Juan José Tellez
Atrapasueños
Memoria de Iraq
AA.VV
Comité de Solidaridad con la Causa
Árabe (CSCA)
Ocupar Wall Street.
INDIGNADOS en el
epicentro del capitalismo
Noam Chomsky
Tendencias editores
Proteccionismo y
“economías de
gran espacio”
Jorge Verstrynge
El Viejo Topo
La crisis. Salir de
la crisis del capitalismo o salir del
capitalismo en crisis
Samir Amin
El Viejo Topo
El hombre mojado
no teme la lluvia
Olga Rodríguez
Debate
PAZlestina
Juan Kalvellido
El Viejo Topo
Memorias de la
Tierra
Miguel Brieba
Mondadori
Lo que España
necesita. Una
réplica con propuestas...
Vicenç Navarro /
Juan Torres /
Alberto Garzón
Deusto
Recetario: “Libros libres” y “vídeos libres” en www.rebelion.org; Diagonal (quincenal) y los mensuales:
Mundo Obrero, Le Monde Diplomatique (español) y
...“pa” desengrasar.
REDACCIÓN: Eva Fernández, César de Vicente. COLABORACIONES: David Becerra Mayor, Mercedes de Francisco (para El malestar en
la cultura), Manuel Salgado (para La metamorfosis) y José Sarrión (para Entre clásicos), Carolina Fernández Cordero, Ricardo García Pérez,
Constantino Bértolo, Felipe Alcaraz, Marta Sanz, Ángel de la Cruz, Oscar Róbles (Ilustración portada).
Descargar