facultad de ciencias de la salud escuela profesional de farmacia y

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
“INVESTIGACIÓN EN PLANTAS MEDICINALES DE IMPORTANCIA
TERAPÉUTICA”.
Liz Elva Zevallos Escobar
CHIMBOTE-PERÚ
2015
ÍNDICE
1.
Título de proyecto de línea
2.
Introducción
3. Planeamiento de la línea de investigación.
3.1Planteamiento del problema
3.2 Objetivos de la investigación
3.3 Justificación de la investigación:
4. Revisión de literatura
4.1 Antecedentes
4.2 Bases teóricas
5. Metodología.
5.1. Tipo y el nivel de la investigación
5.2. Diseño de la investigación
5.3. El universo o población
5.4. Plan de análisis
6. Referencias bibliográficas:
Proyecto de Línea de Investigación
1. Título: Investigación en plantas medicinales de importancia terapéutica
2. Introducción
Las plantas medicinales han ocupado, desde los inicios de la medicina
occidental, un lugar privilegiado como agentes terapéuticos, cada día se presta
más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que las
investigaciones para demostrar sus cualidades terapéuticas están tomando un
auge insospechado, tanto en la práctica de la medicina complementaria como en
el ámbito académico.
El 80% de la población mundial, más de cuatro mil millones de personas, utiliza
las plantas como principal remedio medicinal, según nos señala la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Esta práctica está
asociada al empirismo en
muchos casos, y faltan estudios químicos, clínicos y epidemiológicos que
confirmen de forma fehaciente los efectos fisiológicos de las plantas y los
principios activos responsables. (1,2)
En los últimos años la población mundial ha recurrido a las plantas medicinales
para tratar diversas enfermedades o afecciones, porque son accesibles y más
baratos que los productos farmacéuticos. En el Perú la riqueza de las plantas
medicinales es muy amplia y está enmarcada dentro de más de 4400 especies de
usos conocidos por las poblaciones locales. (3)
El Perú es considerado el tercer país más mega diverso del planeta, ha efectuado
importantes aportes de especies y variedades para el mundo gracias a los
diversos pisos ecológicos y microclimas que presenta, contando con 84 zonas de
vida de las 103 conocidas donde habría 50 mil especies vegetales (20% de las
existentes en la Tierra) de las que 2,000 han sido utilizadas con fines curativos.
(4)
Diversos pueblos indígenas del Perú han utilizado desde tiempos inmemoriales
las plantas medicinales, asignándoles nombres que conocemos como nombres
comunes o nombres populares. Esto origina que, en el saber popular, a una
planta se le otorgue más de un nombre de acuerdo a la región, idioma o dialecto
que se use; de igual forma, un mismo nombre común puede ser usado para
designar a más de una planta. En razón de ello resulta un propósito que cada
planta deba ser identificada por su nombre científico a fin de uniformizar su
denominación, independientemente de dónde se ubique la especie vegetal. (5)
Hoy en día es precisamente en los países del tercer mundo donde la medicina
tradicional sobrevive de una forma más auténtica, y esto hace más fácil
identificar las plantas que necesitan ser científicamente evaluadas. Es prioritario
investigar sobre medicina tradicional con los recursos disponibles en el país para
conseguir un aprovechamiento y uso de la misma con un respaldo científico
sólido. (1)
Para un buen uso de las plantas medicinales es necesario conocer correctamente
las especies utilizadas, la forma de preparación y dosificación, así como los
cuidados adecuados para obtener efectos benéficos. (6)
El presente proyecto de línea se propone por tanto desarrollar investigaciones
relacionadas a la búsqueda de propiedades terapéuticas de plantas de interés
medicinal teniendo como referencia el conocimiento y uso de los pobladores que
nos permitirán validar las diversas actividades terapéuticas atribuidas a las
diferentes plantas.
3. Planeamiento de la línea de investigación
3.1 Planteamiento del problema
a)
Caracterización del problema
El tratamiento de enfermedades a lo largo de la humanidad ha sido una constante
preocupación, siendo el ámbito familiar la fuente de conocimientos de remedios
existentes en cada cultura, cuyos conocimientos son transmitidos oralmente a las
generaciones sucesivas, convirtiéndose en una práctica común y diaria de las
comunidades sin conocer la relevancia y consecuencias de estos hechos. (1)
En el ámbito de la salud se presentan grandes desigualdades. Las decisiones que
se toman en este campo, ya sean a nivel internacional, nacional, regional,
hospitalario, familiar, o personal, impactan en personas concretas, y en un
ámbito especialmente sensible de sus vidas: la salud, que engloba no sólo el
aspecto físico, sino también el psíquico, laboral, familiar, social y espiritual,
involucra un proyecto de vida, su presente y su futuro. El principio cardinal de la
Doctrina Social de la Iglesia es la exigencia de que se le reconozca al hombre la
dignidad que le es propia, por el sólo hecho de ser persona, considerando que la
salud es un factor importante de desarrollo de los pueblos y, además, una puerta
que permite superar la pobreza.(7)
El uso de las plantas medicinales en los países desarrollados y en los países en
vías de desarrollo obedece a dos razones bien distintas; mientras que en los
primeros está resurgiendo en buena medida como una respuesta a una medicina
iatrogénica, en los segundos constituye un recurso ancestral enraizado en el
propio medio cultural, erigiéndose como una necesidad primaria en los sistemas
de salud y en los sistemas económicos de los países pobres que no pueden
costear el elevado gasto en el uso productos farmacéuticos.(8)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad
de
los
6000
millones
habitantes de la tierra confía en las medicinas
tradicionales para resolver sus principales necesidades de salud y se puede
decir que gran parte de las terapias tradicionales entrañan el uso de
extractos de plantas o de sus principios activos. (9)
El amplio uso de las plantas medicinales se atribuye a su accesibilidad y
asequibilidad, siendo muchas veces la única fuente para la atención sanitaria de
los pacientes de menores recursos. Hacia fines de la década de los 70, la OMS
reconoce el rol de las plantas medicinales en la cura de diversas enfermedades
que afectan al hombre. (10)
En América Latina es relativamente común el uso de las plantas en el proceso
diagnóstico-terapeútico de una gran cantidad de trastornos, entre los que se
incluyen las enfermedades culturales que se expresan por la presencia de signos
y síntomas que afectan la salud. La confianza en la actividad terapéutica de las
plantas medicinales naturales se debe a preferencias culturales, así como al alto
costo e inaccesibilidad a la medicina moderna. Sin embargo, la creciente
recolección silvestre y los actuales patrones de comercio de estos recursos,
pueden ocasionar un impacto negativo, que amenaza no solamente la
sostenibilidad de las especies, atentando contra las reservas naturales de las
futuras generaciones, sino también la salud de la población. (11)
El
conocimiento y las prácticas
que
giran
alrededor de las
plantas
medicinales, están amenazados con desaparecer; indicio de esto es que para
muchas de ellas se desconoce su utilidad y cuando ésta se conoce, en
muchos casos se ignora la forma en que debe ser empleada constituyendo
un riesgo para la salud de quien las consume.
Este conocimiento popular se basa en la eficacia que observa el poblador al
usarlo, sin embargo, un problema del uso popular de las plantas medicinales es la
dificultad de llevar un control sobre la dosis y la calidad del producto, lo cual
puede propiciar riesgos y daños a la salud. Muchos de los remedios tradicionales
son fabricados a partir de especies silvestres o nativas cuyo contenido químico
de sustancias activas puede variar debido a razones genéticas o ambientales que
tiene cada especie. Asimismo, no existe suficiente información sobre la
abundancia y distribución de todas las plantas medicinales, mucho menos sobre
el rango de variabilidad de las especies. (9)
En los últimos años, el interés por el estudio de las plantas medicinales se ha
incrementado dada la existencia de métodos y tecnologías cada vez más
modernas que han permitido identificar y evaluar los diferentes productos de
origen vegetal. A pesar de la baja toxicidad de los principios activos de algunas
especies vegetales, éstas pueden dar origen a problemas de salud debido a
factores como contaminación microbiológica, presencia de restos de plaguicidas,
herbicidas o metales pesados, y por efectos adversos. (9)
Por tanto se debe tener en consideración que la exposición y difusión de los usos
tradicionales tiene por finalidad difundir nuestros saberes tradicionales, hacen
falta investigaciones que sirvan de fuente referencial para emprender estudios
que validen dicha información y, en otros casos, para iniciar los estudios clínicos
correspondientes. (5)
Es necesario, entonces, hacer esfuerzos para evitar la pérdida definitiva del
conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, no solo para preservar esta
herencia cultural, sino también para registrar la información sobre ciertas
especies útiles, que podrían ser relevantes para el desarrollo de nuevas fuentes de
medicamentos y de otros beneficios para la humanidad, contribuyendo, al mismo
tiempo, a proteger la biodiversidad. (2)
En nuestro país el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) desarrolla una
serie de actividades relacionadas con la protección y preservación de estos
conocimientos tradicionales, y realiza colectas de especies vegetales en
diferentes localidades del país. Estas muestras botánicas son algunas de las
especies que las comunidades nativas y/o indígenas utilizan como recurso
medicinal en la atención primaria de su salud. (5)
Los productos naturales de uso en salud vienen generando altas demandas en
todo el mundo. El Perú se encuentra inmerso en este contexto, la
comercialización de los productos naturales se viene dando a gran escala. Estos
productos son elaborados en laboratorios de fitofármacos, apoyados por
distribuidoras nacionales o internacionales. Actualmente son en promedio de 285
empresas (nacionales y extranjeros) que elaboran y expenden productos
naturales, algunos registrados en la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas (DIGEMID) como “productos naturales” o en la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) como “complementos o suplementos
nutritivos”; otros sin ningún tipo de permiso, usando muchas veces como materia
prima recursos naturales que tienen poca garantía y a cargo de personas con poca
preparación en el área; estos hechos ponen en duda la calidad del producto
pudiendo repercutir negativamente en la salud de la población. (12)
La incorporación de recursos terapéuticos naturales, es una señal que estimula el
empleo de éstos en el tratamiento de diversas patologías, tanto con fines
preventivos como curativos, si bien suelen tener márgenes de seguridad
terapéutica más amplios y suelen tener menos efectos adversos que los fármacos
sintéticos, cabe siempre recordar que natural no es sinónimo de inocuo, por eso
la importancia de su validación científica (13)
El uso de plantas medicinales debidamente estudiadas permitirá sustituir, en el
plano local, los medicamentos importados, y la población las aceptaría sin
dificultad, tanto por la comodidad del precio como por la fuerza de la costumbre.
También podrían ser utilizadas juntamente con los productos farmacéuticos,
potenciando su acción o disminuyendo sus efectos colaterales. Asimismo,
podrían integrarse dentro de los programas oficiales de Salud, a fin de
aprovechar las características positivas de ambos enfoques terapéuticos (14)
En la actualidad se han realizado investigaciones dirigidas hacia el conocimiento
de las plantas medicinales usadas por la población con fines terapéuticos, con el
propósito de hacer una valoración de los aspectos tóxicos, sin embargo su
eficacia no está documentada, por tanto se propone evaluar el uso y efectividad
de los recursos naturales terapéuticos naturales además de identificar en cuales
afecciones son más empleados, determinar cuáles son más utilizados y criterio de
efectividad.
b) Enunciado del problema
El contexto sobre el uso de plantas medicinales motiva el desarrollo de
investigaciones que involucran el estudio detallado a nivel experimental y
terapéutico de diferentes especie vegetales, aportando de esta manera alternativas
que permitan resolver problemas de salud. Propondremos un marco de desarrollo
que permita llevar a cabo diversos proyectos derivados, en la modalidad de tesis
en puzzle y ejecutados por estudiantes de pregrado de la escuela de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Problemas generales
¿Tendrán las plantas medicinales en estudio, fitoconstituyentes y principios
activos de importancia terapéutica?
¿Cuál es la actividad terapéutica de las plantas medicinales en estudio en
modelos experimentales?
¿Cuál es el efecto toxico de las plantas medicinales en estudio?
¿Tienen los productos desarrollados en base a plantas medicinales actividad
terapéutica que ofrecen seguridad y eficacia?
3.2 Objetivos de la investigación
Los objetivos propuestos por la línea de investigación pueden diversificarse de
acuerdo a la metodología científica a seguir cuando se estudia una planta con
propiedades medicinales, considerándose las siguientes etapas:
1. Determinar e identificar fitoconstituyentes químicos y principios activos de
diferentes especies vegetales
2. Evaluar actividad farmacológica de diferentes especies vegetales
3. Evaluar toxicidad en diferentes especies vegetales
4. Desarrollar productos terapéuticos en base a plantas medicinales
3.3 Justificación de la investigación
Las diferentes plantas medicinales tienen una contribución importante en el
sistema de salud de muchas comunidades locales, ya que son usadas de manera
frecuente por la mayoría de la población rural. Las poblaciones se amparan cada
vez más en el uso de la gran variedad de plantas con propiedades medicinales,
complementando o solucionando, en gran medida, sus problemas de salud, pues
el acceso a los medicamentos convencionales resulta difícil o imposible por su
elevado costo. (10)
Las plantas medicinales han vuelto a tener un auge acelerado y cada día se ubica
en un destacado lugar como una de las medicinas alternativas del futuro que
ofrece eficacia, seguridad y bajos costos, siempre y cuando sea usado en forma
adecuada y por personal calificado, es por eso que la escuela de Farmacia y
Bioquímica busca implicar a los futuros Químicos Farmacéuticos en la búsqueda
del conocimiento que permita determinar los principios activos de las plantas
medicinales y estudiar su actividad biológica en el organismo para después
avalar científicamente los usos que da la medicina popular, puesto que
desempeñan un papel dominante en el desarrollo y en la investigación
experimental, por lo tanto sirven como punto de partida para el desarrollo e
innovación en la producción de fármacos.
Los conocimientos empíricos étnicos son un primer paso para la evaluación
de las plantas medicinales, luego el estudio químico para identificar de manera
cualitativa los principales metabolitos secundarios de las especies vegetales,
para posteriormente realizar estudios de actividad terapéutica y poder elaborar
fitofármacos que puedan contribuir a resolver en parte, los problemas de salud
de la población económicamente menos favorecida y más alejada de
la
modernidad con limitadas posibilidades de curarse. (15)
El uso de las plantas es de gran importancia en la medicina tradicional. El
conocimiento científico de ciertas especies es desconocido y es necesario que
aprendamos a investigar los recursos naturales, pero con los métodos y
requerimientos técnicos que la ciencia actual exige.
Las diferentes investigaciones darán aportaciones de
alcance nacional así
mismo, formarán científicamente al futuro Químico Farmacéutico, la línea de
investigación permitirá mostrar beneficios que a continuación se detallan :
a. Se recopilará el conocimiento más reciente y actualizado sobre el uso
terapéutico de diferentes especies vegetales transmitidas de generación en
generación por pobladores a nivel nacional. Así mismo, dichos conocimientos
serán debidamente sistematizados y difundidos a través de cada subproyecto de
tesis que contribuirá a resolver problemas de salud y permitirá disponer de
recursos regionales naturales para el tratamiento de las enfermedades que afectan
comúnmente a la población cuyas posibilidades de curarse son, actualmente,
limitadas por el alto costo de los fármacos modernos.
b. La ejecución de este proyecto de línea de investigación permitirá aplicar las
técnicas experimentales así como el uso de tecnología para obtener resultados
más específicos de acuerdo a lo que plantea cada subproyecto de tesis, validando
científicamente en las especies vegetales su contenido de principios activos, su
actividad terapéutica y los riesgos de uso en la evaluación toxicológica
c. La ejecución de los proyectos tendrán un impacto directo en cuanto a mostrar las
habilidades y capacidades como investigador científico del futuro Químico
Farmacéutico, quien aportará a la sociedad la validación del uso terapéutico de
diversas especies vegetales y desarrollo de productos fitoterapéuticos de acceso a
poblaciones de menor recurso.
d. En cuanto a su formación como ciudadanos responsables y cristianos
comprometidos basados en los principios de la doctrina social de la iglesia, las
investigaciones derivadas de la línea pretenden buscar acciones concretas
tendientes a ir resolviendo o paliando los problemas en relación al uso de
recursos terapéuticos naturales,
teniendo en cuenta que
hay una necesaria
relación entre las enseñanzas que ha transmitido siempre la Iglesia Católica y los
elementos de la realidad específica que permitirán plantear los aspectos éticos
que están en juego con el propósito de salvaguardar la dignidad de la persona
humana. Conocer dichos aspectos constituye una gran contribución para las
políticas que se tomen en salud ya sea a nivel internacional, nacional o regional.
Por tanto se evidencia la relevancia que tiene la propuesta de investigación, que
contribuirá a resolver problemas de salud relacionados al uso de plantas
medicinales como recursos terapéuticos por la población, así mismo, permitirá
posesionar a la universidad el liderazgo en cuanto a las investigaciones en
plantas medicinales, estudios que pueden ser presentados en diferentes eventos
científicos nacionales e internacionales.
4. Revisión de la literatura
4.1. Antecedentes
Los antecedentes de investigación serán determinados de acuerdo al propósito y
naturaleza de cada subproyecto de tesis. Sin embargo, a manera de referencia, en
la búsqueda de antecedentes sobre el uso de plantas medicinales de importancia
terapéutica tenemos:
Los pueblos indígenas, y principalmente aquellos originarios del Perú, poseen un
enorme bagaje de conocimientos sobre plantas medicinales. Este conocimiento
ha sido transmitido a través de varias generaciones; es por ello que su estudio se
convierte en una necesidad orientada a salvaguardar y proteger esos saberes
tradicionales. (5)
Las explicaciones para el uso extendido de plantas medicinales en el Perú
obedecen a la riqueza y variedad en especies vegetales y a la tradición existente
sobre su empleo desde el periodo preinca, y que ha persistido hasta la fecha. En
el Perú se han realizado importantes estudios que muestran el uso de plantas
medicinales especialmente en la amazonía y la sierra, fuentes de riquezas y
hábitad de diversas especies vegetales con actividad terapéutica. (16, 4)
Según la Organización Mundial de Salud, la medicina tradicional comprende a
las prácticas, los enfoques, los conocimientos y las creencias sanitarias diversas
que incorporan medicinas basadas en plantas; en animales o minerales; en
terapias espirituales; en técnicas manuales, y en ejercicios aplicados de forma
individual, o en combinación, para mantener el bienestar, además de tratar,
diagnosticar y prevenir las enfermedades. (17, 16)
El año 2007 se realizó una cumbre internacional organizada por el Colegio
Médico del Perú, conocida como La Declaración de Lima, la cual reconoce entre otros puntos- la importancia de la medicina tradicional y recomienda su
armonización y articulación con los sistemas de salud oficiales de cada país.
En el Perú, el tema ha sido trabajado
mediante
varios
estudios
de
etnobotánica realizados en poblaciones diversas, sin embargo, se encontraron
estudios sobre la frecuencia de empleo de plantas medicinales en la población.
(18, 19)
El desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y procedimientos
que han modificado sustancialmente el estudio de la fitoterapia y permiten
visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas.
Aún en la actualidad cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la
ciencia moderna analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas,
quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de
disminuir esta confianza en la naturaleza, sino para agrupar a las plantas de
efectos similares, para conocer los principios activos responsables de cortar,
aliviar o curar enfermedades, separarlos de las plantas que lo contienen,
determinar
sus
estructuras
químicas,
procurar
su
síntesis,
proponer
modificaciones estructurales en busca de una mayor actividad y, finalmente, dar
a conocer a la humanidad los resultados de los estudios. Un análisis de esta
naturaleza debe ser realizado con un estudio minucioso y científico. (20)
4.2. Bases teóricas
Las bases teóricas de la Línea de Investigación, se construirá sistemáticamente
según corresponda a cada subproyecto de investigación derivada de la línea. Este
contenido, será una fuente de consulta para facilitar el desarrollo del trabajo de
fin de carrera, sin embargo se consideran aspectos generales.
4.2.1 PLANTAS MEDICINALES
4.2.1.1 DEFINICIÓN
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes,
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen
efectos curativos en las enfermedades de la especie humana. (21)
La OMS define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que
contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o
cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos
fármacos. Estima que el 80% de las personas en regiones menos desarrolladas
emplean la medicina tradicional con plantas para el cuidado de la salud. (9)
El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las
sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres
vivos. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como
alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.) (22)
4.2.2 HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Desde la antigüedad las plantas han sido un recurso natural al alcance del ser
humano usadas para su propio beneficio. Desde los albores de la historia, el
hombre ha utilizado las plantas para diversos usos, principalmente para su
alimentación y la curación de enfermedades. Las llamadas plantas medicinales
eran veneradas por las virtudes que poseían vistos en los resultados tras su
aplicación, trasmitiéndose sus propiedades de generación en generación. En un
inicio, nadie buscaba saber por qué o cómo actuaban, pero la capacidad que las
plantas tenían para curar era un hecho que consideraban obvio y que creían
mágico. (20)
La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy remotos.
Existen diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la
curación por medio de plantas. Lo cierto es que entre los primeros
pueblos que se beneficiaron con las hierbas figuran los asiáticos, como por
ejemplo China. Más tarde lo hicieron los pueblos egipcio s y hebreos, así
como griegos y romanos. Las primeras descripciones de plantas medicinales
surgen en los trabajos de Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso, entre otros.(21,
23)
En América, diversas culturas se han destacado por la utilización de
hierbas medicinales. Las civilizaciones mayas y aztecas estaban muy
desarrolladas
en este sentido, mucho más que los europeos. Cuando los
colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los
conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos
conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el
poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades.
Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos que buscaban en estos
sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.
(20, 21)
En nuestro país hay evidencias que demuestran que los incas conocían muy bien
muchos productos, principalmente de origen vegetal, beneficiosos en caso de
enfermedad. (16, 20)
Las plantas medicinales fueron el recurso principal de los antiguos habitantes de
América para buscar la cura a sus enfermedades. Estas plantas se utilizaron de
diferentes maneras, de ungüentos, para aliviar trastornos a través de la piel; como
pócimas, como vaporizaciones, etc. Los habitantes con sus plantas mantenían un
orden y una organización casi perfecta, tenían médicos que dominaban ciertas
especialidades, y se clasificaban en parteros, hueseros o yerberos. (11, 20)
4.2.3 USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales pueden actuar desde el plano físico (tejidos, órganos, y
sistemas del cuerpo), estados mentales, emocionales o incluso el campo
energético y espiritual, como en el uso de esencias florales. (21)
A su vez, muchas hierbas medicinales son utilizadas con fines profilácticos para
mantener o favorecer un estado de buena salud, o prevenir la ocurrencia de
ciertas patologías. Muchas de estas hierbas son conocidas popularmente y
promocionadas como seguras y eficaces. Debido a ello, no siempre es fácil
entender, para los consumidores crónicos, por qué estas prácticas pueden ser
riesgosas. (21, 24)
La creencia del beneficio del uso de las plantas medicinales por sobre las drogas
convencionales que contienen un único ingrediente activo se suscribe a la noción
que los compuestos activos primarios de las hierbas son sinergizados por
compuestos secundarios, mientras que éstos mitigan simultáneamente los efectos
colaterales producidos por los compuestos primarios. Se presume también que la
combinación de extractos de diferentes plantas podría prevenir el decaimiento
gradual de la eficiencia que se observa en el uso de drogas únicas dadas durante
largos períodos. (11, 25)
Muchos de los principios activos que contienen las plantas medicinales son
extremadamente complejos y aún no se conoce del todo su naturaleza química,
mientras que otros han sido aislados, purificados e incluso, sintetizados e
imitados. La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de
principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la
salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los
mucílagos y gomas, y los taninos. (11, 21).
En términos generales los productos naturales actúan de la misma manera que
los fármacos convencionales, o sea, por los principios activos presentes en su
composición química. Las plantas contienen muchos compuestos químicos que
tienen actividad biológica. (22).
En la actualidad no existe duda sobre la importancia de las plantas y a pesar del
desarrollo alcanzado por la síntesis química, estas constituyen un arsenal de
sustancias biológicamente activas. Esta afirmación hace, en ocasiones, que los
seguidores de esta práctica la recomienden como segura e inocua. Sin embargo,
el uso de las plantas medicinales en la terapéutica requiere, al igual que los
productos sintéticos, de profundas investigaciones que no se limitan al campo de
la experimentación, porque una vez que se comercializan deben seguir siendo
observados mediante estudios de farmacovigilancia. (26)
5. Metodología
5.1. Tipo y nivel de investigación
Tipo de investigación: Experimental y longitudinal
Nivel de investigación: De enfoque cuantitativo
5.2. Diseño de la investigación
La Línea de investigación, para el cumplimiento de sus objetivos aplicará la
metodología científica a seguir cuando se estudia una planta con propiedades
medicinales, que comprende las siguientes etapas:

Estudio Etnofarmacológico: Basado en las formas de utilización para
determinadas dolencias.

Estudio Fitoquímico: Permite determinar cualitativamente los principales grupos
de constituyentes químicos de la planta a partir del cual puede orientarse el
fraccionamiento de los extractos eligiendo los grupos de mayor interés para el
investigador.

Estudios farmacológicos: Consiste en la comprobación del uso terapéutico por
ensayos biológicos, que involucran evaluación de la actividad farmacológica a
partir de extractos de las diferentes partes de la planta

Estudios toxicológicos: Consiste en determinar la toxicidad de las especies
vegetales en estudio

Desarrollo de un producto fitoterapéutico: Consiste en el desarrollo y
formulación de un fitofármaco para su evaluación pre-clínica y clínica
5.3. El universo y población
La población estará conformada por las diversas especies vegetales con actividad
terapéutica autóctonas recolectadas en diferentes zonas del Perú.
5.4. Plan de análisis
Lolos resultados serán presentados en tablas y gráficos, sometidos a un Análisis
de Varianza y a la Prueba de “t” de Student y la Chi cuadrada para variables
cuantitativas, a un 95% de confianza.
6. Referencias bibliográficas
1. Beyra A; León M; Iglesias E; Ferrándiz D; Herrera R; Volpato G; et
al Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de
Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid. 2004;
61(2):.
185-203.
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55661207
2. Bermúdez A; Oliveira-Miranda M; Velázquez D. La investigación
etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y
enfoques actuales. Interciencia. 2005; 30(8): 453-459. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910703
3. Huamantupa I; Cuba M; Urrunaga R; Paz E; Ananya N; Callalli M; et
al Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los
mercados de la ciudad del Cusco. Rev. peru. biol. 18(3): 283 – 29.
Disponible
en:
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n3/pdf/a04v18n3.pdf
4. Li E. Estado del Arte del Sector de Plantas Medicinales en Perú.
PRODUCE.
Disponible
en:
http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_p
lantas_medicinales_2vf.pdf
5. Santiváñez R. y Cabrera J. Catálogo florístico de plantas medicinales
peruanas. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Lima.
2013.
Disponible
en:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSI/catalogo_floristico_plantas
_medicinales.pdf
6. Mejía K. y Rengifo E. Plantas Medicinales de Uso Popular en la
Amazonía Peruana. Lima, Agencia Española de Cooperación
Internacional.
2000.
Disponible
en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L017.pdf
7. Chomali F.
Algunas consideraciones éticas con relación a la
distribución de los recursos en salud. Revista de estudios médicos
humanistas.
2001;
5(5):35-44.
Disponible
en
:
http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica5/Consideraciones
Eticas.html
8. Organización Panamericana de la Salud. Manual de fitoterapia. Perú.
Accesible
desde:
www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/intro.pdf
9. Loraine S y Mendoza-Espinoza J. Las plantas medicinales en la lucha
contra el cáncer, relevancia para México. Revista Mexicana de
Ciencias
Farmacéuticas.
2010;
41(4):
18-27.
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57916060003
10. Satalaya J; Rojas J; Ríos B; Grandez M; Rengifo E; Ruiz G; et al
Actividad antiparasitaria de plantas medicinales de la Amazonía
Peruana.
BIOFARBO.
2009;
17(2):
23-31.
Disponible
en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rbfb/v17n2/v17n2a04.pdf
11. Puelles M. Estudio de la viabilidad comercial de plantas medicinales
en zonas rurales altas del Valle del Mantaro (Perú). [Tesis].
Universidad Complutense de Madrid. España. 2007
12. Valenzuela F. Comercialización de productos naturales en Lima
Metropolitana.
Dirección Ejecutiva de Medicina Alternativa y
Complementaria, Centro Nacional de Salud Intercultural. Instituto
Nacional de Salud. Lima, Perú. (revista on-line). 2005. Consultado
Febrero
2014.
Disponible
en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_ofer_estu/Comercia
lizacion_productos_naturales.pdf
13. Cañigueral S., Dellacasa E. y Bandoni A. Plantas Medicinales y
Fitoterapia:¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo?.
Lat. Am. J. Pharm. 2003; 22 (3): 265-78 Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/22/3/LAJOP_22_3_6_1_S966JS
548J.pdf
14. Roersch C. Uso de Plantas Medicinales en el Sur Andino de Perú y la
Republica Dominicana. I Festival Nacional de Plantas Medicinales en
Venezuela.
1993.
Disponible
en:
http://www.imd-medicina-
dominicana.org/Articulos%20pdf/Uso%20de%20Plantas%20Medicina
les%20en%20el%20Sur%20Andino%20de%20Peru%20y%20la%20R
epublica%20Dominicana.pdf
15. Calixto M. Plantas medicinales utilizadas en odontología. Kiru.2006;
3(2):
80-85.
Disponible
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2006rv2/Kiru7.pdf
en:
16. Oblitas G; Hernández-Córdova G; Chiclla A; Antich-Barrientos M;
Ccorihuamán-Cusitito L. y Romaní F. Empleo de plantas medicinales
en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2013; 30(1):64-68. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342013000100013&script=sci_arttext
17. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS; 2002. Disponible en :
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2
002.1_spa.pdf
18. Bussman R. y Douglas S. Shadows of the colonial past – diverging
plant use in Northern Peru and Southern Ecuador. J Ethnobiol
Ethnomed.
2009;
5:
(4).
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2655273/pdf/17464269-5-4.pdf
19. Primera Cumbre Mundial de Armonización de Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria, Lima, Perú, 2007. Acta Med Per.
2008;25(2):123-4.
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96625212
20. Del Campo M. Pervivencia de los remedios vegetales tradicionales
americanos en la terapéutica española actual. [Tesis doctoral].
Universidad Complutense de Madrid. España. 2014. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/24963/
21. Pozo G. Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón
Yacuambi durante el periodo Julio-Diciembre 2011. [Tesis].
Universidad Técnica de Loja. Ecuador. 2014. Disponible en:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6523
22. Pérez, C. El Uso de las Plantas Medicinales. Revista Intercultural.
2008;1:
23-26.
Disponible
en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_20100.pdf
23. Guijarro, M. Las Plantas Medicinales y su seguridad. J. Editorial
Nexus Médica. 2007.
24. INFITO. Investigación sobre los hábitos de consumo de plantas con
fines terapéuticos en España, 2008. Disponible en: www.infito.es
25. COECOCEIBA. La diversidad de plantas y el conocimiento tradicional
en nuestras comunidades-problemas en torno a la protección y
conservación del conocimiento tradicional y ejemplos de usos de las
plantas, Zona Norte, Costa Rica. Publicaciones Iberia, 2009; 51-120.
Disponible
en:
http://coecoceiba.org/wp-
content/subidas/2009/11/pub7.pdf
26. Lopez-Herranz P. y Arroyo-Valerio A. Consumo de hierbas
medicinales en pacientes prequirúrgicos en el Hospital General de
México. Rev Med Hosp Gen Mex 2008; 71 (1): 6-10. Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2008/hg081b.pdf
Descargar