HACER DE MAESTRO EN UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA

Anuncio
Hacer de maestro en una escuela democrática
Una aproximación desde el cine
El séptimo arte ha ofrecido –y sigue ofreciendo- multitud de situaciones y
referencias para pensar y repensar el sentido de la educación, el lugar de la
institución escolar y la labor del profesorado. Argumentos, secuencias y
personajes que han sido representados y recreados con tonos amargos o
esperanzados, excesivamente idealizados o muy pegados a la realidad, en clave
de blanco y negro o utilizando la paleta multicolor, con los matices que requiere
cualquier aproximación al complejo mundo de la infancia y de la juventud: a su
proceso de escolarización y socialización. Desde los clásicos films “La piel
dura”, “Rebelión en las aulas” o “Los olvidados”, hasta los más recientes y
conocidos como “La lengua de las mariposas”, “Ser y tener” o “Hoy empieza
todo”, ha llovido mucho. Todas las cinematografías han construido su propio
imaginario educativo: para tratar de explicar y entender un poco mejor la
realidad actual o para recuperar la memoria histórica o rendir cuentas con el
pasado. De todo hay.
L´Escola d´Estiu de Rosa Sensat ha tenido la feliz iniciativa de convertir un
curso en una sesión de cine forum, una modalidad muy habitual hace algunas
décadas y que hoy se está recuperando en algunos centros de enseñanza. Así,
durante una semana, de 9 a 12 de la mañana, unos sesenta asistentes siguieron
con interés las cinco películas que se proyectaron en el mítico cine Verdi Park
barcelonés. Cada una de ellas iba precedida de una breve presentación por
parte del moderador y, tras el pase, se procedía a la lectura de un texto
relacionado con el contenido de cada obra. Finalmente, se abría un debate que,
día tras día, fluyó con más intensidad.
Cinco proyecciones
-
“The History Boys” (2006), de Nicholas Hytner. La acción se sitúa
en una pequeña escuela pública inglesa –todo un privilegio, pues en
el aula sólo asisten ocho alumnos- que les prepara para ingresar en
una de las dos legendarias universidades: Oxford y Cambridge.
Distintos profesores, con actitudes y métodos contrapuestos –o
complementarios, según se mire- pugnan por influir y ganarse la
confianza de estos alumnos. La lectura de soporte introductoria fue
“La felicidad es posible” de S.Vanistendael y J.Lecomte.
-
“Half Nelson” (2006) de Ryan Fleco. Un relato de la doble vida de
un joven profesor de instituto de una zona pobre de Brooklin: muy
dinámico, creativo, innovador y con una excelente relación con sus
alumnos, en contraste con su vida privada, enganchado a las drogas y
autodestructiva. El cruce de ambos escenarios plantea interesantes
dilemas sobre el comportamiento ético docente. Como material de
apoyo, un texto de Morin sobre los conocimientos necesarios para la
educación del futuro.
-
“La pianista” (2001), de Michael Hanke. Erika, una profesora de
piano de mediana edad, vive muy pegada a su madre –que ejerce un
fuerte control sobre ella- y unas relaciones muy oscuras con el sexo.
La irrupción de un joven pianista autodidacta desestabiliza los pilares
de su existencia. Como complemento un texto de Jacquard-ManentRenaut donde se interroga sobre una educación sin autoridad ni
sanción.
-
“¡Esto es ritmo!” (2004), de Enrique S.Lansch. Un homenaje al
poder y a la pasión de la música como acto de aprendizaje y
liberación por parte de un grupo de doscientos cincuenta jóvenes, sin
ningún contacto previo con la música clásica y que, tras un intenso
adiestramiento, logran bailar “La Consagración de la Primavera” de
Stravinsky. Como texto de apoyo, el de C.Day “La pasión por
enseñar”.
-
“Reglas del juego” (2000), de Jhon Stockwell. La historia de un
desmotivado profesor de literatura que dejó huellas profundas en las
trayectorias de siete alumnos de un instituto público de Chicago:
porque les enseñó cómo puede lograrse el éxito mediante la mentira,
las trampas y la manipulación. Un alegato contra las miserias del
sistema de educación público estadounidense. Y como lectura,
fragmentos de Bauman, Chomsky y Cardús.
Algunos puntos e interrogantes en el debate
La amplitud y riqueza del mismo –hasta un total de casi siete horas- hace
imposible dar cuenta del contenido de las intervenciones. Nos limitamos, por
tanto, a subrayar algunas de las ideas e interrogantes.
-
La importancia de los vínculos emocionales entre el profesorado y
el alumnado. ¿Hasta qué punto se mantienen éstos a lo largo de la
escolaridad o van menguando en los tramos superiores del sistema
educativo? ¿Por qué razones?
-
¿Existen un solo modelo de comportamiento ético? ¿Bajo qué
parámetros se construye? ¿Hasta dónde el profesorado trasmite su
vida privada o actúa de forma coherente entre sus enseñanzas y sus
actitudes? La cuestión de la transparencia y la doble moral.
-
La pasión y la implicación docente como premisa previa para
despertar curiosidad hacia el conocimiento. El compromiso del
profesorado. ¿Hasta dónde llega? ¿En qué circunstancias es legítima
la desobediencia civil?
-
La institución escolar como espacio de acogida y de construcción y
reconocimiento de identidades. O por el contrario, como ignorancia o
destrucción de éstas.
-
El sentido de la cultura del esfuerzo: ¿para qué?; ¿en función de
qué proyecto personal y colectivo?
-
Partir de las posibilidades y no de las dificultades del alumnado.
No poner límite a sus posibilidades de aprendizaje. Contra las
estigmatizaciones previas.
-
La disciplina puede combinarse con el juego y la diversión, que
nada tienen que ver con el desorden y el caos, al que se asocia
demasiado frecuentemente.
-
¿Cuál es el interés real de la Administración frente al cambio? ¿Y
cuál el poder real del profesorado para hacerlo efectivo? ¿Se puede
cambiar el mundo de la escuela? ¿Hasta qué punto los valores que allí
se trabajan corresponden o son totalmente incompatibles con los
valores sociales dominantes?
-
La función de la escuela respecto a su neutralidad y la educación
democrática
¿Hasta
qué
punto
existe
adoctrinamiento
y
manipulación?
-
¿Cuál es la naturaleza de las relaciones entre el profesorado, la
familia y el alumnado? ¿Son relaciones democráticas o asimétricas?
¿Qué intereses y poderes se explicitan y ocultan en este triángulo?
¿Hasta dónde debe llegar el debate democrático? ¿Todo debe
discutirse?
-
La necesidad de transitar desde el autoritarismo hacia la autoridad
democrática, una autoridad que no se impone sino que se gana día a
día y que representa el paso previo y necesario en el acto educativo.
-
Los efectos de las desigualdades sociales en las desigualdades
educativas: el alumnado de origen social más alto suele asistir a
centros con más recursos y dispone de mayores oportunidades.
J. Carbonell.
Descargar