Sistemas Urbanos Inestable - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Sistemas Urbanos Inestable
Popolizio, Eliseo - Schneider, Valeria
Centro de Geociencias Aplicadas - Facultades de Humanidades y Facultad de Ingeniería - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3722) 436298
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El presente trabajo forma parte de una serie de estudios que se han venido desarrollando para la
Secretaría de Ciencia y Técnica y que se enmarcan en el conocimiento de la Teoría del Caos y sus posibles
aplicaciones al ámbito urbanístico u arquitectónico. La elección de esta temática está relacionada con la crisis
metodológica con que están siendo atacados los fenómenos urbanos.
Resultados anteriores permitieron corroborar que las ciudades son sistemas complejos, compuestos de
muchas variables; altamente inestables, debido a los permanentes intercambios de información, energía y
materia; lo cual las lleva a “fluctuar” entre períodos estables e inestables. Es decir, que las ciudades han
evolucionado entre períodos estocásticos, de grandes cambios; y períodos determinísticos, donde se han
producido la mayoría de los adelantos tecnológicos, el desarrollo social y cultural.
También se pudo corroborar (aplicando Teoría del Caos), que la ciudad de Resistencia había atravesado
por esos períodos y cómo a través de mecanismos espontáneos la ciudad fue evolucionando hacia un estado de
total vulnerabilidad en donde una perturbación, inundaciones de 1982/83, afectaron notablemente su estructura;
aunque la ciudad logró estabilizarse en una nueva postura. (Schneider, 1997).
En estos estudios se pudo hallar un tipo de patrón indicativo de inestabilidad: fuerte inmigración de
población que produjo en la década de los años sesenta los primeros asentamientos espontáneos en terrenos
fiscales, privados e inundables, continuando así hasta la actualidad. Los “patrones” referidos responden a un
modelo de conducta que se pudo visualizar en gráficos no lineales, donde se aprecian distintos “puntos de
inestabilidad” llamados “bifurcaciones”, allí el sistema se vuelve muy inestable, y allí se introducen cambios en
el espacio y en el tiempo en la estructura urbana.
Posteriores trabajos se han centrado en buscar comprobar si aquellas variables encontradas en el estudio
de Resistencia podían ser aplicables a todas las ciudades, a ciudades latinoamericanas, metropolitanas con
riesgo a inundación; o bien, si el fenómeno observado ha sido una respuesta única de la ciudad a un conjunto de
características que la componen.
Esta línea de investigación se ha basado en que las ciudades no son todas iguales, “cada centro urbano es
único”, su estructura y conformación morfológica responde principalmente a sus características sociales,
étnicas, de evolución histórica, etc. Es posible entonces que las mismas respondan de distinta manera ante
alguna eventual perturbación?. Todo posible impacto sobre una determinada ciudad podrá depender de la
magnitud del mismo y del grado de adaptabilidad o capacidad de autoorganización de las mismas.
Sobre estos patrones se tiene escasos conocimientos y para elaborar un eficiente y renovado método de
planeamiento se deberían detectar un gran espectro de estos indicadores.
MATERIAL Y METODOS
1-Material:
a.- Evaluación de antecedentes bibliográficos
2-Métodos:
a.- Inferencia analógica: dado un resultado (r), y una regla general (R), se puede concluir que dicho
resultado es un caso (c) de la regla general (R).
La Teoría del Caos representa la regla general (R) y como marco universal de referencia, dentro del cual
pueden interpretarse a los asentamientos urbanos como un caso particular de dicha regla, debido a que repiten
en sí, las particularidades de la misma.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Los estudios realizados permitieron inferir las siguientes consideraciones:
Los procesos de expansión se producen en las economías urbanas más dinámicas, sin importar si éstas
pertenecen a países desarrollados o subdesarrollados. Dichos procesos se manifiestan con diferente intensidad
según la conjugación de factores en diversos países, pero en general presentan pautas de "regularidad
colectiva". El crecimiento urbano logra incorporar varios asentamientos formando conglomerados que pueden
llegar a concentrar varios millones de personas. Este fenómeno ha sido bautizado por los especialistas como
"Mega Regiones Urbanas", tal es el caso de Los Angeles, o la región denominada ASEAN integrada por
Indonesia, Singapore, Malaysia, Tailandia y Philipinas.
Así, grandes extensiones urbanas tienden a desarrollarse en un radio de 75 a 100 Km desde el centro de
las mismas, y se extienden a lo largo de corredores viales, ciudades satélites y otras zonas. Crecen rápidamente,
incorporando todo cuanto encuentran a su paso y muchas veces van acompañados de problemas sociales
agudos, como la pobreza y marginación, lo que en sí mismo no hace más que aumentar su vulnerabilidad y
potencial para caer en situaciones caóticas. Cuanto más subdesarrollado es el país, más fuerte se hace la
economía urbana, con lo cual aumenta la atracción y dinámica de población, provocando un crecimiento del
aglomerado urbano sin límites aparentes.
Por lo tanto, el sistema urbano mundial se halla evolucionando reproduciendo en sí mismo los
componentes que podrían llevar al caos. La mega-estructura presenta una estructura fractal representada por
distintos centros urbanos y sus componentes originarios. Cada ciudad es un punto de inestabilidad, donde existe
"realimentación", el sistema se repliega sobre sí mismo "reconjuga la información" y termina transformándose
en un modelo más evolucionado y complejo: las "mega - regiones - urbanas". En ese punto el sistema se lanza
hacia una nueva forma de autoorganización que contiene en menor escala los patrones que antes estaban
dispersos; por cuanto agrupa a varias ciudades, a veces de distintos países.
Cada mega región contiene en sí misma las características originarias; así si la mega región pertenece a
regiones subdesarrolladas, agrupará dentro de sus ciudades, patrones representados por los barrios informales y
otros factores asociados. Estas características nos dan la pauta de que estas mega regiones serán seguramente
más vulnerables que las que pertenecen a regiones en vía de desarrollo. Mientras las megalópolis constituyen
una especie de "recapitulación de mayor complejidad" del ejemplo urbano romano, las mega regiones urbanas
es una "innovación", producto de la transformación del sistema.
Esta "transformación" puede obedecer a la aparición de cambios económicos, productivos e innovaciones
tecnológicas que desde 1950 han acelerado los mecanismos evolutivos. El sistema entró en una estado de alta
inestabilidad; las primeras fluctuaciones provocan crecimiento urbano, donde sobresalen las ciudades mejor
preparadas para el cambio. Luego el sistema consigue asimilar esos cambios y mediante una nueva fluctuación
se produce una profunda transformación, que deriva en una nueva "forma urbana". Las mismas aparecen
como grandes "estructuras disipativas", que como sabemos son estructuras gigantescas estabilizadas por los
intercambios de energía, materia e información con el medio y que responden a una "autoorganización del
sistema".
Futuros planes urbanísticos deberán evaluar estos puntos de inflexión, los mecanismos de formación de
este nuevo fenómeno de concentración urbana para diseñar nuevas políticas de acción que permitan manejar
estos procesos sobre la marcha para compensar su incapacidad de predicción, lo que importa es captar esas
transformaciones. Un punto desde dónde se debe iniciar esta búsqueda es la compatibilización de las "Técnicas
de Manejo del Crecimiento Urbano" con esta clase de análisis realizado. (Schneider, 2000)
Resultados encontrados en AMGR:
La ciudad de Resistencia evoluciona incorporando regiones de su hiterland que la acercan
progresivamente a la ciudad de Corrientes, transformándose en conjunto, en una mega-región -urbana, de
menor escala que otras, compuesta por aproximadamente 600.000 habitantes.
Existen indicios de que este mega núcleo urbano está funcionando conjuntamente y que tiene un
potencial elevado de susceptibilidad ante eventuales perturbaciones, como ha sucedido anteriormente con el
corte del puente General Belgrano, único medio de vinculación física entre ambas ciudades, debido a una aguda
crisis social suscitada en la ciudad de Corrientes que influyó en la región y en el AMGR.
Otro patrón intrínseco de inestabilidad constituye la estructura fractal del AMGR que reproduce sus
características intrínsecas asociados a la aparición de barrios informales que se verifican en las ciudades de
las regiones subdesarrolladas. Esta situación la lleva a evolucionar en un estado de inestabilidad persistente
que podría influir en el funcionamiento de la mega región.
Por lo antes expuesto, se concluye que el fenómeno antes mencionado puede ser aplicable, en distinta
escala, a la mega región urbana compuesta por las ciudades de Resistencia y Corrientes; y que para realizar
algún tipo de intervención positiva se necesitaría tener un profundo conocimiento del funcionamiento,
relación, dinámica y resistencia al cambio de los componentes principales de dicha región, para finalmente
recrear posibles escenarios de acción o intervención posible.
Análisis Actuales
En consecuencia, investigaciones actuales se orientan a hallar los mecanismos de funcionamiento del
sistema complejo en su conjunto para evaluar las políticas de manejo del desarrollo. El análisis que se divide en
dos áreas temáticas definidas: La Mega Región Urbana Ctes-Rcia, sus componentes y factores de
funcionamiento; y políticas o técnicas de acción.
La Mega Región Urbana Ctes-Rcia
La Mega Región Urbana compuesta por las ciudades de Corrientes y Resistencia, es un centro que
involucra a varios municipios tantos como ciudades satélites y representa el principal nodo urbano de la región
NEA (Nordeste Argentino).
La región en estudio presenta hasta el momento, los sgtes. indicadores pasibles de ampliar su estudio:
a.- Proximidad entre ambas ciudades: unidas en forma directa y total por el puente, genera un intercambio
comercial y de servicios sumamente importante, prácticamente ambas ciudades se han convertido en un único
núcleo urbano. (Palmeyro, 1996)
b.- Alto volumen de tránsito carretero: circula por la ruta Nacional nº 16 Nicolás Avellaneda que une Ctes con
Rcia, superior a 9.500 vehículos por día, con un 12% de vehículos pesados (1.140 vehículos pesados p/día) hace
que la congestión, acercándose ya al límite de capacidad, abarque períodos muy prologados, con picos de varias
horas. Además, el volumen de tránsito regional o internacional, sin la influencia de las ciudades de Resistencia
y Corrientes, se aproxima a un valor de 3.900 vehículos por día con un porcentaje de pesados del 39%. El
índice de crecimiento del tránsito medido entre 1985 y 1994, resulta del 6.78% anual, aunque con picos de
hasta el 15% (1990-1991).
c.- Alto grado de autonomía económica: (según informe final sobre la viabilidad de el puente ferroautomotor
Ctes-Rcia, se distinguen 4 regiones - mercados definidas): 1. Salta - Jujuy; 2. Tucumán; 3. Corrientes Resistencia ; y 4. Posadas - Paso de los Libres.
A su vez los mercados 1,3 y 4 están vinculados con mercados internacionales próximos y los flujos se
han intensificado fuertemente en los últimos 10 años. Además hay una fuerte competencia entre los mismos
para consolidar su posición en proyectos de largo alcance como El Corredor Bioceánico.
d.- Posición estratégica: en 1995, el Mercosur (tratado de comercio con países de América del Sur), ha pasado
a ser el destino más importante de las exportaciones argentinas con un porcentaje del 33,4% en total de ventas.
De las regiones que conforman el país, el NEA es la que presenta mayor propensión al comercio con este
bloque, un 43,5% para el año 1995. Corrientes es la provincia que verifica el porcentaje más elevado de
exportaciones a Brasil (60,5%) que es el mayor socio de este acuerdo comercial, aunque Resistencia no se
queda atrás y sostiene el (45,3%) . El Mercosur tiene una mayor importancia como destino del NEA (43,5%
frente a 36,8% del NOA).
e.- Otros factores de estudio: si consideramos el concepto de intercambios de flujos entre ambas ciudades
tenemos que existe una intensa relación vivienda-trabajo, recreación, comercio, etc , aunque se precisa conocer
y estudiar con mayor precisión la relación funcional que existe entre ambos conglomerados más importantes
de la región cuyo crecimiento, interrelación, complementación e integración se encuentran en pleno desarrollo.
(Scornik, 1998). Otro factor a explorar consistiría en evaluar los futuros convenios comerciales de apertura
hacia el océano Atlántico.
Políticas de acción
Las políticas de intervención urbana y de manejo del crecimiento urbano son instrumentos necesarios e
indispensables para direccionar fuerzas de desarrollo y operar cambios deseados, aunque a veces, el diseño de
estas políticas no es bien entendida en regiones desarrolladas y menos aún en regiones subdesarrolladas. Qué
clase de políticas o medidas podrían ser efectivas en alterar los procesos de desarrollo económico de países y
ciudades?. Políticas de mitigación de estos procesos pueden ser de mejoramiento de infraestructura y
equipamiento, reforma en procedimientos burocráticos, etc¸ aunque los costos y eficiencia de estas medidas aún
quedan por estudiar. (World Bank, 2000). Sin embargo existen distintas técnicas probadas de Manejo del
Crecimiento Urbano que están siendo aplicadas en regiones subdesarrolladas. (Schneider, 1999). Arreglos de
intercambios comerciales tales como el Mercosur pueden facilitar la concentración industrial y el desarrollo de
un corredor como Belo Horizonte - San Pablo-Río de Janeiro en detrimento de otro corredor como La PlataCampana - Zárate - Bs.As; ya que algunos estudios empíricos han sugerido que la "integración" pueda causar
"divergencia" de economías (World Bank, 2000). Este último involucra la región en estudio, la cual puede
surgir o decaer por competencia y arreglo de interferencias, mutaciones o intromisiones de variables tales
como las expuestas arriba, es por ello que se precisa evaluar estos dos corredores urbanos - comerciales.
En resumen, estudios como éste son sumamente necesarios en función que una larga lista de
instrumentos o medidas han sido aplicadas en el pasado para influenciar la localización de industrias tales
subsidios en impuestos, zonas de libre comercio y provisión de infraestructura en estados industriales, etc; y
ninguna ha sido sistemáticamente exitosa y muchas han sido sumamente costosas. (World Bank, 2000). Por lo
tanto se precisa continuar el seguimiento de las transformaciones urbanas para poder evaluar qué tipo de
políticas de acción serían las más adecuadas para manejar los procesos evolutivos en sistemas complejos.
BIBLIOGRAFIA
Fay, M.; Opal, Ch.-(undated).- Ubanization without Growth: A not so uncommon Phenomenon. World Bank.
31 p.
Henderson, V.; Venables, A.; Zmarak, S.- (2000).- Geography and Development. World Bank. 33 p.
Palmeyro, J y Asociados .-(1996).-Estudio de Prefactibilidad. Complejo Multimodal de Cargas CorrientesChaco y Obras Complementarias. Informe Final. Tomo II. 834 p.
Popolizio, E.; Scornik, C.; Schneider, V. -(2000).- Determinación de Otros Patrones de Inestabilidad aplicando
Teoría del Caos. -Sec. Gral. de Ciencia y Técnica. -UNNE- 101 p.
Popolizio, E.; Scornik, C.; Schneider, V. -(1997).- Introducción a la Teoría del Caos y sus posibles aplicaciones
al campo urbanístico u arquitectónico- Sec. Gral. de Ciencia y Técnica. -UNNE- 104 p.
Kidd, Sue; Schneider, V. -(1999).- Urban Growth Management- Civic Design Department- Liverpool
University. UK. 97 p.
Scornik, C. -(1998).- Diagnóstico Expeditivo AMGR.- Ministerio del Interior- Programa de Protección Contra
Inundaciones (P.P.I).-SUPCE- Convenio BIRF- Provincia del Chaco. 364 p.
Descargar