Huasteca de Gregorio Lopez y Fuentes: el inmenso rumor fragmentado EDITH NEGRiN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOL6GICAS, UNAM Este ensayo se acerca a Ia novela de L6pez y Fuentes mediante algunos conceptos sociocrfticos para apuntar sus vfnculos con el contexto social: Ia ideologfa nacionalista del cardenismo y Ia practica periodfstica del autor. REsUMEN: This essay approaches the novels of Lopez y Fuentes by means of some socio-critical concepts in order to point out his links to the social context: the nationalist ideals of the Cardenas administration and the author's journalistic practice. ABS1RACT: Literatura Mexicana X.1-2 (99.1-2), pp. 161-185 Huasteca de Gregorio Lopez y Fuentes: el inmenso rumor fragmentado I. LOS VENEROS DEL DIABLO EN 1921, en el poema "La suave Patria", de Ramon Lopez Velarde, el sujeto poetico advierte a su pais de los impllcitos peligros de la riqueza petrolera, en un d1stico muchas veces citado desde entonces: "El Nino Dios te escrituro un establo I y los veneros de petroleo el diablo". Certeza de la intuicion poetica: a partir de la misma decada, la importancia del hidrocarburo en la vida nacional empezaba a ser notoria. Ciertamente, el mineral no era una sustancia desconocida para los mexicanos en el siglo XIX, pero es a partir del segundo decenio del xx que se cobra conciencia del valor de las reservas nacionales, de su interes estrategico en la econom1a y la poHtica (Meyer I Morales 11). Asimismo en los aiios veinte, comienzan a surgir en la literatura mexicana textos diversos que tematizan el descubrimiento y la explotacion del petroleo: algunas obras teatrales, relatos y sabre todo novelas, al igual que acontece en las literaturas de otros pa1ses latinoamericanos donde el mineral tiene presencia en el desarrollo social. Con las diferencias y especificidades determinadas por el genera y la evolucion literaria, el punta de vista de cada autor y el momenta historico, las obras sabre el tema han seguido produciendose en Mexico hasta aiios recientes. A las expresiones Literatura Mexicana 163 literarias mexicanas sabre el petroleo dedico Luis Mario Schneider un interesante ensayo. 1 Agrupados, los textos que refieren a la problematica petrolera, constituyen lo que la sociocr!tica denomina un sociograma, es decir, "un conjunto fluido, inestable, conflictivo, de representaciones parciales, centradas alrededor de un nucleo, en interaccion unas con otras" .2 Un texto significativo en esta saga del petroleo es la novela de Gregorio Lopez y Fuentes, Huasteca, publicada en 1939, cuya anecdota alude expHcitamente a la historia extratextual y culmina con la nacionalizacion del petroleo, que se hab1a llevado a cabo el afio anterior. Periodista y narrador proHfico, Lopez y Fuentes hab1a escrito previamente algunas novelas, las cuales, como toda su narrativa, se inscriben en la Hnea del realismo social. La novela realista, apunta Claude Duchet, toma prestados sus materiales de una realidad contemporanea; se encuentra descentrada, situada en parte fuera de Sl misma en un mas alla del texto que designa: "la ilusion realista se caracteriza par un juego incesante entre el referente y su referencia, par el cual se constituye la realidad textual del espacio social de la novela". Duchet (449, 451, 452). La narrativa realista de Lopez y Fuentes toma sus materiales de la historia mexicana del siglo xx, recrea la Revolucion de 1910, el problema agrario, la vida de los indios mexicanos, la problematica petrolera, la corrupcion de la clase dominante que emerge con el movimiento revolucionario. 3 1 El ensayo "La literatura del petroleo en Mexico", aparecido en 1997, enumera y comenta las obras sobre el tema. Una primera version se publica en 1989. 2 De Regine Robin y Mark Angenot, cito la definicion de sociograma -terrnino original de Claude Duchet. Trad. EN (Robin I Angenot 55). 3 Lopez y Fuentes, antes de Huasteca, habia publicado siete novelas: El vagabundo (1922), El alma del poblacho (1924), Campamento (1931), Tierra. La revoluci6n agraria de Mexico (1932), iMi General! (1934), El indio (1935), A rrieros Literatura Mexicana 164 II. "E Antes de Huasteca, Lopez escribir sabre el oro negrc mero de la revista Ruta (< un relata sabre el tema, "E al lado del cuento, se enc conocidas obras sabre elj publicada a fines de los v espafiol. 5 Sin duda la inquietud pc nacional estaba en el aire. cion de la revista Ruta en : cisidor, el presidente Uza su decision de expropiar lc "El pozo agotado" habJ publicacion; lleva la fecha c de las caracter1sticas centr; hacia el final de la decada. El breve relata, a cargo tres secciones, encabezadas (1937). Despues dio a la impret politico de convicciones (1943), Lo Milpa, potrero y monte (1951), y Mexico (1940). Tambien cultivol 4 Las etapas anteriores de la r intelectuales llamado "Noviemb1 estudiadas. La Cuarta epoca se ul caracter nacional. 5 Aun se discute en que idiom: del Congreso de EU, hay una edi que parece ser una traduccion de I al castellano. Lit :> dedico Luis Mario Schnei- , a la problem:hica petrolera, ,omina un sociograma, es de:onflictivo, de representacio~ un nucleo, en interaccion , del petroleo es la novela de ~. publicada en 1939, cuya noria extratextual y culmina [Ue se habia llevado a cabo el prolifico, Lopez y Fuentes >velas, las cuales, como toda iel realismo social. 1 Duchet, toma prestados sus >ranea; se encuentra descenen un mas ana del texto racteriza por un juego incea, por el cual se constituye la a novela". Duchet (449, 451, Fuentes toma sus materiales ecrea la Revolucion de 1910, lias mexicanos, la problemalase dominante que emerge sma :exico", aparecido en 1997, enumera era version se publica en 1989. cito la definicion de sociograma EN (Robin I Angenot 55). ia publicado siete novelas: El vagaimpamento (1931), Tierra. La revo1 (1934), El indio (1935), Arrieros II. "EL POZO AGOTADO" Antes de Huasteca, Lopez y Fuentes ya habia mostrado inten~s en escribir sabre el oro negro. En junio de 1938, para el primer numero de la revista Ruta (Cuarta epoca), el escritor colaboro con un relata sabre el tema, "El pozo agotado". 4 En la misma entrega, al lado del cuento, se encuentran fragmentos de una de las mas conocidas obras sabre el petroleo, La rosa blanca de B. Traven, publicada a fines de los veinte y, para entonces, aun inedita en espafioi.5 Sin duda la inquietud por el petroleo y su significado en la vida nacional estaba en el aire. Cerca de tres meses antes de la aparicion de la revista Ruta en su cuarta epoca, dirigida por Jose Mancisidor, el presidente Lazaro Cardenas habia comunicado al pais su decision de expropiar los bienes de las compafiias petroleras. "El pozo agotado" habia sido escrito varios afios antes de su publicacion; lleva la fecha de 1932 y contiene, en germen, algunas de las caractedsticas centrales de la novela Huasteca que aparece hacia el final de la decada. El breve relata, a cargo de un narrador omnisciente, consta de tres secciones, encabezadas por un numero romano. En la prime(1937). Despues dio a la imprenta las siguientes: Acomodaticio. Novela de un politico de convicciones (1943), Los peregrinos inm6viles (1944), Entresuelo (1948), Milpa, potrero y monte (1951), y un volumen de relates: Cuentos campesinos de Mexico (1940). Tambien cultivola poes.ia. 4 Las etapas anteriores de la revista Ruta, organo de expresion del grupo de intelectuales llamado "Noviembre", en el estado de Veracruz, casino han sido estudiadas. La Cuarta epoca se ubica entre 1938 y 1939, ya como una revista de canicter nacional. 5 Aun se discute en que idioma se escribio La rosa blanca. Segun la biblioteca del Congreso de EU, hay una edicion alemana de 1929 y una en ingles de 1932, que parece ser una traduccion de la anterior. De 1940 data la primera traduccion al Castellano. Literatura Mexicana 165 ra se presenta a un ranchero huasteco, llamado Chente, dedicado a las labores del campo: a cuidar sus vacas, atender su milpa, tejer sombreros de palma. Su vida equilibra el trabajo intense con "piaceres" sencillos: ir a las fiestas, a los huapangos, conversar con los arneros. La segunda parte informa qtJe el ranchero se entera de que un do suyo iba a vender unos terrenos en Cerro Azul a los norteamericanos, terrenos en los que Chente tenia alguna participacion. Su primera reaccion es la del hombre del campo, asombrarse de que alguien compre unas tierras que no sirven para criar ganado. Recuerda que "en tiempo de sequ!a iban las reses a esos lugares en busca de agua, y se quedaban atascadas, como las moscas en la miel, en las chapopoteras" (29). Cuando comprende el valor del petroleo, se enemista con el do y decide vender el tambien. Despues se dedica a derrochar el dinero, "cuando Zacamixtle se convirto en el Monte-Carlo de la Huasteca" -dice el narrador (29). Mas adelante, la esposa del ranchero inicia un litigio contra ei, exigiendo la participacion en las ganancias para ella y sus hijos. El tercer apartado es casi una vifieta: presenta al protagonista afios despues, pasado el auge petrolero, viviendo "arrimado a la sombra de un pariente" y enfermo, con una tos que "sonaba a caverna". Un amigo, al escuchar esa tos, compara a Chente con los yacimientos explotados y vades, explicando -innecesariamente- el titulo del relate: "eres como esos grandes socavones que han dejado los gringos en los pozos agotados: solo el cascaron, la costra ... " (29). La concepcion del petroleo como un elemento que corroe la moral y acaba con la vida primitiva pero satisfactoria de los campesinos, conduciendolos a infelices desenlaces, es retomada en la novela. La idea de que la riqueza petrolera divide a las familias y ofrece compensaciones eflmeras se reitera asimismo en la narraLiteratura Mexicana 166 cion novelesca. La equiF encuentra tambien en Hz, el tema. 6 Por supuesto, e1 lidad de la expropiacion c m.DII'i El titulo de la novela, Hu que abarca varies estado: Veracruz y T amaulipas, d petrolHeros. Tam bien tier tes empresas explotadora Company, fundada en 1~ Doheny, y conocida popt La obra lleva el subt!tu: una parte, una ubicacion algunos cr!ticos, quienes r cercano al periodismo qu calidad -como puede vers d!stica-. Por otra parte, principia, que la novela c1 caracterizo al gobierno de La novela consta de 40 c precedidos por un numero do, por ejemplo, I "Un an paz", V "Los nuevas rices' Por su parte, los cap!tulos . carecen de denominacion. 6 U n caso paradigmatico de ] presenta en la novela La hermat ranc. Aqu!, el personaje Estela, I pico petrolero: ambos venclidos, o, llamado Chente, dedicado vacas, atender su milpa, tejer ra el trabajo intenso con "pla~uapangos, conversar con los ranchero se entera de que un Cerro Azul a los norteaente tenia alguna participa•mbre del campo, asombrarse . . [Ue no s1rven para cnar gana:la iban las reses a esos lugares icadas, como las moscas en la cion novelesca. La equiparacion entre el hombre y la tierra se encuentra tambien en Huasteca, al igual que en otras obras sobre el tema. 6 Por supuesto, en el relata no se contempla aun la posibilidad de la expropiacion del mineral. ill. DINAMICA DE LA NOVELA 1 en =troleo, se enemista con el do se dedica a derrochar el dinen el Monte-Carlo de la Huas~ante, la esposa del ranchero la participacion en las ganan- leta: presenta al protagonista ero, viviendo "arrimado a la , con una tos que "sonaba a l tos, compara a Chente con >s, explicando -innecesariaomo esos grandes socavones ozos agotados: solo el casca- > un elemento que corroe la pero satisfactoria de los camlesenlaces, es retomada en la trolera divide a las familias y ~eitera asimismo en la narra- eana El titulo de la novela, Huasteca, se refiere a una region geognlfica que abarca varios estados de la Republica, entre ellos parte de Veracruz y T amaulipas, don de se localizaron importantes mantas petroliferas. Tambien tiene que ver con una de las mas importantes empresas explotadoras del mineral, la Huasteca Petroleum Company, fundada en 1907 por el norteamericano Edward H. Doheny, y conocida popularmente como "la Huasteca". La obra lleva el subtitulo de "novela mexican a". Indica asi, por una parte, una ubicacion generica que ha sido cuestionada por algunos criticos, quienes reconocen en la narracion un texto mas cercano al periodismo que a la literatura, lo que disminuye su calidad -como puede verse en el apartado sobre la practica periodistica-. Por otra parte, el subtitulo declara tambien, desde el principia, que la novela comparte la afirmacion nacionalista que caracterizo al gobierno de Lazaro Cardenas. La novela consta de 40 capitulos. T odos los capitulos nones van precedidos por un numero romano y un titulo alusivo al contenido, por ejemplo, I "Un anuncio luminoso", ill "Bajo un cielo de paz", V "Los nuevas ricos", XXXIX "La sombra del abuelo", etc. Por su parte, los capitulos pares incluyen el numero romano pero carecen de denominacion. Asumen el relata dos narradores, en 6 Un caso paradigmhico de la identificaci6n entre territorio y personaje se presenta en la novela La hermana impura (1927) de Jose Manuel Puig Cassauranc. Aquf, el personaje Estela, prostituta, es el equivalente simb6lico del Tampico petrolero: ambos vendidos, penetrados, explotados. Literatura Mexicana 167 primera y tercera persona, y se establece una relativa correspondencia entre cada narrador y los capftulos nones o pares. El narrador que abre la novela en primera persona es un personaje que apenas funciona como tal. De ei no se sabe casi nada, ni e1 nombre, salvo que era joven al inicio de la historia. Juega e1 papel de testigo de la trayectoria de una familia del campo, en cuya finca, situada en una zona de la Huasteca, presumiblemente en el est ado de T amaulipas, se descubre la exist encia de petroleo. E1 capitulo inicial establece un presente narrative desde el que el narrador relata su estancia en el rancho del padre de su amigo Guillermo y de la hermana de este, Micaela. Mas adelante, en una cronologfa progresiva con interrupciones, el narrador va a relatar el itinerario vital de los hermanos, su apogeo y decadencia, siempre vinculados a los problemas de la tierra y el petroleo, y en el marco expHcito de la historia nacional. El presente de la novela se situa a principios de siglo, en el regimen porfirista; el discurrir temporal pasa por la Revolucion de 1910 y llega al gobierno de Lazaro Cardenas, hasta 1938, afio de la expropiacion petrolera. En la intencion de trazar un paralelo entre la genealogia de los hermanos protagonistas y la del pais, se alude asimismo, sin que este plano entre a formar parte de la trama, a la independencia nacional, a la cual habr1a contribuido el bisabuelo de los hermanos. El padre de estos cuenta que su propio abuelo le habia dicho: "cuando alguno quiera menospreciarlos, diganle que yo conod al Padre de la Patria, que luche a su lado y, aunque solo con un grano de arena, contribu.l a la Independencia" (8). As.l, desde el primer capitulo, se introducen temas, como la Independencia, vinculados al nacionalismo. Tambien desde el inicio se observa un procedimiento que sera constante en la novela: el narrador cede la palabra a otros personajes. As.l ocurre, por ejemplo, en e1 pasaje citado: el narrador personaje deja hablar al padre de Guillermo y este y, a su vez, recuerda textualmente las palabras de su abuelo. Literatura Mexicana 168 La red argumental de la nado; la historia de Mic3 personaje, se cuenta solo ( red tan fragil que pronto lugar al segundo narrador, Este segundo narrador, ju servaciones, lleva a una ul1 to a otras voces, las cuales En terminos generales, je se haga cargo de los cap en los que se desarrolla la tulos se ubican 12 de las 11 el relato; las restantes cine incluyendo el numero 40, capitulo final, al igual que dores: se inicia en primer< cion de los protagonistasLa mayor parte de las i situan en los capitulos pat tre los cap.ltulos carentes c historia central, a veces a 1 relatadas por voces an6ni historias incluidas no entr la, pero estas historias con ra de variaciones sobre el r casos en que las vidas de l por la explotaci6n petrole. Sin embargo, la corres1 cap.ltulos no se da consecuc solo como una tendencia ideas similares a traves de vidad a la narraci6n. L ~e una relativa correspon~os nones o pares. timera persona es un perso~ el no se sabe casi nada, ni t:io de la historia. Juega el una familia del campo, en ifuasteca, presumiblemente te la existencia de petroleo. ~e narrative desde el que el ;ho del padre de su amigo Faela. Mas adelante, en una a.es, e1 narrador va a relatar ~pogeo y decadencia, siem~erra y e1 petroleo, y en el t El presente de la novela se !Ilen porfirista; el discurrir [910 y llega al gobierno de . la expropiacion petrolera. ; entre la genealog1a de los se alude asimismo, sin que , trama, a la independencia el bisabuelo de los herma~opio abuelo le hab1a dicho: >s, dlganle que yo conod al do y, aunque solo con un mdencia" (8). As!, desde el s, como la Independencia, f un procedimiento que sera de la palabra a otros persol pasaje citado: el narrador ~llermo y este y, a su vez, su abuelo. La red argumental de la novela parece ocupar un lugar subordinado; la historia de Micaela y Guillermo, a cargo del narrador personaje, se cuenta solo en 16 de los 40 cap1tulos; se trata de una red tan fragil que pronto se rompe por numerosos sitios y deja lugar al segundo narrador, omnisciente y distanciado de la accion. Este segundo narrador, junto con sus propios comentarios y observaciones, lleva a una ultima instancia el recurso de dejar el relata a otras voces, las cuales juegan un papel generador del texto. En terminos generales, la tendencia es que el narrador personaje se haga cargo de los capitulos nones, los que tienen subtitulos y en los que se desarrolla la historia de los hermanos. En estos cap1tulos se ubican 12 de las 18 veces que el narrador personaje asume el relato; las restantes cinco ocasiones participa en cap1tulos pares, incluyendo el numero 40, que cierra el texto. No obstante, este capitulo final, al igual que algunos otros, oscila entre ambos narradores: se inicia en primera persona -si bien ya sin ninguna mencion de los protagonistas- y enseguida deja ellugar a la tercera . La mayor parte de las intervenciones del segundo narrador se situan en los capitulos pares. Se establece as1 una vinculacion entre los cap1tulos carentes de titulo y las anecdotas desligadas de la historia central, a veces a cargo del narrador omnisciente, a veces relatadas por voces anonimas. Los personajes de las numerosas historias incluidas no entran en relacion con Guillermo y Micaela, pero estas historias complementan la de los hermanos, a manera de variaciones sobre el mismo tema; pues ofrecen muchos otros casos en que las vidas de los habitantes del pueblo son afectados por la explotacion petrolera. Sin embargo, la correspondencia entre narradores y tipos de capitulos no se da consecuentemente a lo largo del texto; funciona solo como una tendencia. Ademas ambos narradores expresan ideas similares a traves de identicos discursos, lo cual resta efectividad a la narracion. Literatura Mexicana 169 Otras debilidades literarias de esta novela han sido seiialadas par varios estudiosos: los personajes son pianos y estan mal construidos; parecen ser meros pretextos para que el autor externe sus opiniones sabre la historia y el presente de Mexico, el petroleo, la intervencion extranjera.l E1 argumento discurre deshilvanado, la concatenacion entre las situaciones no se produce con naturalidad; de ah.l que no se consiga la verosimilitud a que aspira el escritor realista. III.l. La mirada Al principia y al final de la novela, los personajes miran un espectaculo, accion que adquiere un caracter generador. En el primer capitulo, llamado "Un anuncio luminoso", el narrador personaje presenta una tertulia en la finca del padre de los protagonistas. All!, reunidos al aire libre, los amigos contemplan a distancia el incendio de un pozo petrolero, llamado Dos Bocas, que ya hab.la durado varios meses. 8 El narrador lo describe como "aquel abani7 Seymour Menton ha escrito: "En sus primeros intentos de crear personajes vivos e individuales, el autor no ha realizado su fin, debido a su mayor interes en el ambiente en que actuan sus personajes [... ]. [En Huasteca] por su afan de exponer la historia del problema petrolero, con su efecto sobre los habitantes de esta region, Lopez y Fuentes no pudo veneer su tendencia de crear personajes simbolicos, dejando de considerar matices de caracter y luchas internas dentro del personaje" (69). Y Helen Louise Rapp afirma que "la trama de la novela [esta] un tanto deshilvanada y no del todo bien tejida" (66); "Ninguno de los personajes de la novela puede decirse que esta bien desarrollado. En general carecen de personalidad y no son sino slmbolos" (67). 8 La narracion del incendio parece haberse inspirado en un episodio historico. El pozo Dos Bocas, propiedad del britanico Weetman D. Pearson, fue destruido por un incendio en el momento mismo en que broto, en 1908, informan Lorenzo Meyer e Isidro Morales. Los investigadores comentan que el pozo "probo a todo el mundo la magnitud de la riqueza que aguardaba a quienes perseveraran en el intento por explotar los campos mexicanos de hidrocarburos" (Meyer I Morales 21). Literatura Mexicana 170 co luminoso que, par el (7), o bien "pareda una a los personajes instruyen s de sentir como un espec vida de la region empiez: plicaba un despilfarro de ros que hab.lan muerto er ciente contribu.la asimisrr compaii.la britanica que e garlo, pues le conven.la q1 del terrene, para as! pod1 hablo de que tal vez los 1 ran encendido a proposit sos problemas conectados temas que seran retomadc de la trama. As! par ejer. cuencias de los trabajos F nes" (11); y otro mencio1 cion (13). En el capitulo que cier templa por una ventana h tud desfilaba por la calle, cartelones. Era una gran EXPROPIACION DEL CIA ECONOMICA DEl En ambos casas, se aso1 En el capitulo segundo el e1 incendio: Siguiendo una secuencia cado hubiera sido acerca era tan grande, tomar lc novela han sido sefialadas 10n pianos y esd.n mal cons>ara que el autor externe sus ~e de Mexico, el petr6leo, la lO discurre deshilvanado, la lO se produce con naturalinlllitud a que aspira el escri- l personajes miran un especter generador. En el primer loso", el narrador personaje padre de los protagonistas. IS contemplan a distancia el do Dos Bocas, que ya habia ~scribe como "aquel abani- l neros intentos de crear personajes su ftn, debido a su mayor interes :...]. [En Huasteca] por su af.1n de o su efecto sobre los habitantes de · su tendencia de crear personajes caracter y luchas internas dentro firma que "la trama de la novela ien tejida" (66); "Ninguno de los Ita bien desarrollado. En general )5" (67). inspirado en un episodio hist6ri~o Weetman D. Pearson, fue des' en que brot6, en 1908, informan cigadores comentan que el pozo riqueza que aguardaba a quienes unpos mexicanos de hidrocarbu- co luminoso que, por el lado del oriente, era un ocaso absurdo" (7), o bien "pareda una absurda puesta de sol" (19). Las voces de los personajes instruyen sabre el acontecimiento, que van dejando de sentir como un espectaculo lejano, y cuya incidencia en la vida de la region empiezan a apreciar: el fuego incontrolado implicaba un despilfarro de aceite, tanto como de vidas de los obreros que habian muerto en el intento de sofocarlo; la hoguera creciente contribuia asimismo a destruir el entorno natural. Pero la compafiia britanica que explotaba el pozo no tenia prisa en apagarlo, pues le convenia que se hiciera evidente la riqueza mineral del terreno, para asi poder vender muchas acciones. Inclusive se habl6 de que tal vez los mismos empleados de la empresa hubieran encendido a prop6sito la lumbre. Las voces comentan diversos problemas conectados con la presencia del petr6leo en la zona, temas que seran retomados y ejemplificados luego en el desarrollo de la trama. Asi por ejemplo, un personaje enumera "las consecuencias de los trabajos petroleras: caresdas, crimenes, operaciones" (11); y otro menciona el paludismo, la disenteria, la insolaci6n (13). En el capitulo que cierra la novela, el narrador personaje contempla por una ventana la escena de un acto masivo: "Una multitud desfilaba por la calle, muy abajo, conduciendo estandartes y cartelones. Era una gran manifestaci6n. En un cartel se leia: LA EXPROPIACION DEL PETROLEO ES LA INDEPENDENCIA ECONOMICA DEL PAIS" (323). En ambos casas, se asocia el espectaculo con la cinematografla. En el capitulo segundo el narrador omnisciente reflexiona sobre el incendio: Siguiendo una secuencia en la filmaci6n de una peHcula, lo indicado hubiera sido acercar la camara y luego, como el panorama era tan grande, tomar los diversos aspectos, insistiendo mucho Literatura Mexicana 171 en el centro de aquel torbellino negro que irrump1a en grandes borbotones de humo, dorados en sus bases por el fuego (23). Al final, el narrador personaje se fija en un obrero que "peroraba a la multitud"; el hombre le parece "una figura del cine mudo" (323) porque no alcanza a escuchar lo que dice, aunque puede £.1cilmente adivinarlo: [al obrero] por los ademanes [ ... ]podia ponersele este sonido: -jCompaiieros, hagamos de cuenta que estamos junto a una valvula petrolera, pero en esta vez conectada a dos oleoductos: uno que lleva al extranjero, y otro, que puede conducirlo a nuestros depositos! jCompaiieros ... ! Sus siguientes palabras se hicieron astillas mucho mas pequeiias, contra la distancia (323-324). Los pasajes son significativos: a traves de ambos narradores, el escritor define su papel como espectador, como testigo de los acontecimientos. A la vez, sugiere sus intenciones estructurantes al plasmar sus observaciones en la novela: acercar la d.mara, detenerla en distintos pasajes, en apariencia inconexos, vincularlos a traves de su convergencia en un centro, el petr6leo. A los dos momentos enlazados por la mirada los une asimismo el sustrato ideol6gico en el que se sustenta la novela toda, la ideologia nacionalista: antes de la expropiaci6n petrolera, los mexicanos contemplaban pasivamente la deslumbrante destrucci6n de los hombres y la naturaleza de su pais en beneficio de los intereses de las compafiias extranjeras. Despues del acto nacionalizador, los personajes pueden ver a sus compatriotas actuando como colectividad. El hecho de que el narrador personaje pueda adivinar las palabras del obrero deja claro que para el autor la lectura de los hechos es univoca, solo puede interpretarse la expropiaci6n petrolera en forma positiva. Literatura Mexicana 172 En la historia ofrecida po mo y Micaela son destrui, da. T ras una etapa de feli2 ce el rentar sus tierras lapso en que se deshumar tan entre si, los hermano ral. Guillermo vende su h haberse dedicado a la agri no; dice: "-Mira hasta de un viento fuerte que nos tSabes que se me figura? l casas, montes y animales. En la tertulia descrita a sonaje permite escuchar 1 contemplan el fuego lejan -Dicen que ya se acah apagar el incendio ... -Dicen que a cinco legu el agua no se puede bebc -Dicen que no es verdac emborracharan una noel gas y que, imprudenten ran el incendio ... (10) [... 9 Hay en las palabras de es1 protagonista de Los de abajo de de la Revoluci6n Mexicana. En Madas le preguma por que co1 muerta 0 derrotada y este arroj~ esa piedra como ya no se para... Revoluci6n con una poderosa f lo mismo hace el personaje de I III.2. Las voces que irrump1a en grandes llSes por el fuego (23). ~ un obrero que "peroraba ~a figura del cine mudo" ~ que dice, aunque puede :ponersele este sonido: ! estamos junto a una valda a dos oleoductos: uno de conducirlo a nuestros lstillas mucho mas peque- ambos narradores, el ~or, como testigo de los intenciones estructurantes :la: acercar la d.mara, detea inconexos, vincularlos a , el petr6leo. a mirada los une asimismo nta la novela toda, la ideocion petrolera, los mexicalumbrante destrucci6n de n beneficia de los intereses lel acto nacionalizador, los tas actuando como colecti:rsonaje pueda adivinar las a el autor la lectura de los arse la expropiaci6n petro- 1 de En la historia ofrecida por la voz del narrador personaje, Guillermo y Micaela son destruidos por el petr6leo hallado en su hacienda. Tras una etapa de feliz exaltaci6n por la riqueza que les produce el rentar sus tierras a las compafilas petroleras extranjeras, lapso en que se deshumanizan, desprecian a su patria y se enemistan entre si, los hermanos caen en la miseria al agotarse el mineral. Guillermo vende su heredad a un antiguo caporal, lamenta no haberse dedicado a la agricultura y se siente una victima del destino; dice: "-Mira hasta d6nde nos echo ese remolino del petr6leo: un viento fuerte que nos alz6 muy alto, nos llev6, nos trajo [... ]. ~Sabes que se me figura? Una de esas crecientes que arrastran con casas, montes y animales ... " (297). 9 En la tertulia descrita al principia de la novela, el narrador personaje permite escuchar los comentarios de los reunidos, cuando contemplan el fuego lejano: -Dicen que ya se acab6 el Batall6n de Zapadores y no pudo apagar el incendio ... -Dicen que a cinco leguas de Dos Bocas no ha quedado ni pasto, el agua no se puede beber y las reses mueren de ranilla. -Dicen que no es verdad que dos ingenieros de las compafi1as se emborracharan una noche para celebrar que ya estaba brotando gas y que, imprudentemente, al encender un cigarro, provocaran el incendio ... (10) [... ] 9 Hay en las palabras de este personaje un eco de las de Demetrio Macias, protagonista de Los de abajo de Mariano Azuela, texto fundador de la novela de la Revolucion Mexicana. En el penultimo capitulo de la novela, la esposa de Macias le pregunta por que continuan peleando cuando toda su tropa ha sido muerta o derrotada y este arroja una piedra por el desfiladero y explica "-Mira esa piedra como ya nose para ... " (138). Los personajes de Azuela equiparan ala Revolucion con una poderosa fuerza contra la que nada pueden los individuos; lo mismo hace el personaje de Lopez y Fuentes con el petroleo. Literatura Mexicana 173 Contaban que un tal Fabian[ ... ] (12) El narrador hace ver, cor de los distintos hablantes Y se dijo que, antes, todo era barato [... ]. Se habl6 tam bien de que ya no existfan las seguridades de antes [... ] (13) (cursivas m1as, poder con una ret6rica de transcribe opiniones divt acontecirniento mas impc trolera: EN). Es claro que no hay una estructura de dialogo, sino fragmentos mas o menos aislados de conversaci6n. Esta inserci6n de voces es un procedirniento que va a ser constante en la novela y que el segundo narrador, el omnisciente, liberado de seguir la historia central, va a llevar a una ultima instancia, como se ha dicho. El narrador omnisciente intercala sus reflexiones con esas voces an6nimas que se hacen eco de los rumores y chismes de la region. A traves de la introducci6n de voces, el narrador omnisciente hace una cdtica del sistema poHtico, como cuando cita fragmentos de los discursos comunes en las epocas de "renovaci6n de Po- Un viejo deda: -jEn tiempos de don P~ una afrenta para Mexicc El pueblo: -jEs e1 segundo grito d mica! Un politico: -jYo respaldo la poHtic deres", elecci6n de presidente, gobernadores o legisladores: -Yo estoy dispuesto a sacrificarme por el pueblo. Un diplomatico: -Por hoy no tengo nad 000 -Solo aceptare si, despues de auscultar el sentir de mis conciudadanos, la inmensa mayor1a de ellos me llama al poder. Un norteamericano -Mexico, pais de ladror. [ ... ] -No deseamos apoyar a un hombre sino a un programa avanzado: nuestro partido apoyara a quien responda a los principios de la Revolucion. [ ... ] - Ya es tiempo de que un civil tome e1 timon de la nave. 000 -Nuestro triunfo es indiscutible: las masas sufragaron espontaneamente y en forma aplastante por nuestro candidato (287289). Literatura Mexicana 174 Con frecuencia las voces relatan anecdotas complet de historias dentro de hist historias reiteran, comple acontece en la de Guillern curiosos metodos empleal drocarburo; de las leyench y hornicidios cometidos F troleras, contra aquellos q matrimonies en los cualel Li l Se hab/6 tam bien de que I [...] (13) (cursivas m1as, El narrador hace ver, con impHcita ironia, la similitud expresiva de los distintos hablantes que tratan de encubrir su ambici6n de poder con una ret6rica demag6gica. En otros casos, el narrador sf transcribe opiniones divergentes, como ocurre a prop6sito del acontecimiento mas importante en la trama, la expropiaci6n petrolera: ~ dialogo, sino fragmentos Esta inserci6n de voces es 111te en la novela y que el ~rado de seguir la historia lcia, como se ha dicho. El ~ones con esas voces an6,y chismes de la region. s, el narrador omnisciente omo cuando cita fragmen>cas de "renovaci6n de Podores o legisladores: Un viejo deda: -jEn tiempos de don Porfirio se respetaba la propiedad: esto es una afrenta para Mexico! 000 El pueblo: -jEs e1 segundo grito de Independencia, la verdadera, la econ6mica! 000 r el pueblo. Un poHtico: -jYo respaldo la polhica del senor presidente! [... ] Un diplomatico: -Por hoy no tengo nada que declarar ... r el sentir de mis conciune llama al poder. Un norteamericano -Mexico, pais de ladrones (305-307). a un programa avanza;ponda a los principios de 110 : tim6n de la nave. nasas sufragaron espontanuestro candidato (287- Con frecuencia las voces van mas alla del comentario parcial y relatan anecdotas completas. Se genera entonces una proliferaci6n de historias dentro de historias, de escenas sueltas, de vifietas. Las historias reiteran, complementan, enmarcan, generalizan lo que acontece en la de Guillermo y Micaela. Se acumulan relates de los curiosos metodos empleados para descubrir la existencia del hidrocarburo; de las leyendas vinculadas al oro negro; de secuestros y homicidios cometidos por representantes de las compafiias petroleras, contra aquellos que se negaban a vender sus terrenos; de matrimonies en los cuales voraces extranjeros despojaban de sus Literatura Mexicana 175 J propiedades a ingenuas propietarias; de campamentos cuya actividad febril y bonanza econ6mica atra1an el alcohol, la prostituci6n y los juegos de azar; de la corrupci6n administrativa engendrada por las compaii!as y propiciada por el gobierno. El petr6leo se pinta como una fuerza del mal que contamina a casi todos los que se aproximan a el. De ah1 que un personaje, tras una enumeraci6n de casos en que el mineral fue causa de desdichas, exclame: "-Todo es obra del Diablo" (66). Entreveradas con las tragedias, que son lo dominante, se cuentan unas pocas anecdotas mas o menos divertidas. Por ejemplo, la del propietario que vaci6 latas de aceite en su tierra para engaiiar a los compradores y, al ser descubierto, dijo: "mi terreno es tan rico que arroja petr6leo ya envasado!" (109). 0 la del elevadorista que entre un piso y otro vendi6 su propiedad, se convirti6 en millonario y sali6 del ascensor para siempre (128). IV. EL PETR6LEO MANCHA LA UTOPIA En Huasteca, como en "El pozo agotado", se pinta la vida de los campesinos de la comarca como una especie de humilde utop!a: los hombres trabajan en armon!a con la naturaleza y disfrutan de sus sencillas diversiones. En la novela, la paz idllica del campo hab!a durado hasta pocos aiios antes del momento en que se inicia la acci6n. Pero al comenzar la historia de los hermanos, en un presente ubicado hist6ricamente alrededor de la primera decada del siglo, la utop!a ya hab!a empezado a desmoronarse. El narrador personaje, en el primer cap!tulo de la novela, reflexiona: Que vida mas tranquila y bella esa que recordaban las gentes mayores: en la casucha ala orilla del camino, donde el viajero se deten1a a pedir un vaso con agua, lo mas comun era hallarse con el huasteco de pantal6n y descalzo, tejiendo sombreros de palma Literatura Mexicana 176 [... ]. Por las tardes can lavadero cantaba la m orilla del monte ronc: llos las gallinas. a tasajo o salaba la cecin ro, a secar. El hombre solo por mera curiosid hijas cuajaban la leche [... ]. Antes los camin: gi6n, por los caminos era puesto en no hace siquiera que direcci6n casos de emboscadas, c b.la codicia por las tier Mas En el mismo cap!tulo, c visitantes relata una ane< ahogada al meterse en w ca de "lodazal cochino" peiiada en retener una p: agotado", se mencionan adquiere un contenido s tragarse, como a la res, empaiia irreversiblement La vision del mineral absoluta en la historia. C un tiempo sin ver a Gui formados en nuevas rico: cas con palabras en inglc finca con sus framboyanc ido, enajenado. En vez de tierra, la discordia, los 1i tr6leo!" (165). ~ campamentos cuya activi11 el alcohol, la prostituci6n i administrativa engendrada · e1 gobierno. El petr6leo ,contamina a casi todos los ersonaje, tras una enumeraausa de desdichas, exclame: son lo dominante, se cuen- 1divertidas. Por ejemplo, la e en su tierra para engafiar a dijo: "mi terreno es tan rico ,). 0 la del elevadorista que lad, se convirti6 en millona- 128). lA LA UTOPfA ado", se pinta la vida de los especie de humilde utopia: la naturaleza y disfrutan de la, la paz idllica del campo el momenta en que se inicia ria de los hermanos, en un dedor de la primera decada o a desmoronarse. El narrale la novela, reflexiona: que recordaban las gentes :amino, donde el viajero se comun era hallarse con jiendo sombreros de palma nas l [... ]. Por las tardes cantaban sus parvulos coros los pericos. En el lavadero cantaba la mujer, y los nifi.os jugaban en el patio y a la orilla del monte roncaban los cerdos gordos y buscaban gusanillos las gallinas. Mas adelante, en otra casucha, el hombre hada tasajo o salaba la cecina que despues ponla al sol, en un tendedero, a secar. El hombre trabajaba tranquilo, fumando su tabaco, y solo por mera curiosidad le preocupaban los caminantes [ ... ].Las hijas cuajaban la leche para hacer el queso de grano o de correa. [... ]. Antes los caminantes cantaban y silbaban sones de la region, por los caminos reales, mientras que despues todo el afan era puesto en no hacerse sentir, por las veredas, ni hacer saber siquiera que direccion se llevar!a, pues ya se contaban muchos casos de emboscadas, especialmente por aquel rumbo donde hab!a codicia por las tierras petroleras (13-15). En el mismo capitulo, en la velada de los finqueros, uno de los visitantes relata una anecdota significativa: una vaca habia muerto ahogada al meterse en una chapopotera, a la que el hablante califica de "lodazal cochino" (15), "escupitajo negro" (16), "charca empefiada en retener una presa mas" (17). Como vimos, en "El pozo agotado", se mencionan casos como este. En Huasteca, el episodio adquiere un contenido simb6lico: el charco de chapopote puede tragarse, como a la res, al pais entero. La mancha de petr6leo empafia irreversiblemente la utopia. La vision del mineral como fuerza destructiva es constante y absoluta en la historia. Cuando e1 narrador personaje, despues de un tiempo sin ver a Guillermo y Micaela, los reencuentra transformados en nuevos ricos, peleados entre si y adornando sus platicas con palabras en ingles, evoca los tiempos de la hacienda: "la finca con sus framboyanes, las noches de completa paz[ ... ]. Todo ido, enajenado. En vez de aquella tranquilidad, de aquel apego a la tierra, la discordia, los litigios, los cr1menes, las ambiciones. jPetr6leo!" (165). Literatura Mexicana 177 Una vez que el oro negro se ha apoderado de la region, la existencia tranquila y feliz resulta imposible. El capitulo XXIV presenta un pueblo de pescadores que se negaban a emplearse en los campamentos petroleras, pues deseaban sentirse -dedan- "libres como los peHcanos, las gaviotas y las golondrinas del mar" (203). Pero el narrador omnisciente hace ver lo ilusos que eran estos pescadores, pues "no pensaban en esas largas temporadas de los ciclones cuando, despues de una semana de no poder pescar, por la falta de prevision, en el poblacho de la barra comienza a faltar todo". Y concluye el narrador: "es en esos d1as cuando [ellos] tienen una remota nocion de que siempre ha de ser muy relativa la libertad" (203). El descubrimiento del hidrocarburo afecta la moral de los campesinos alejandolos de la tierra y separandolos entre sL Al surgir la necesidad de llevarse a cabo diversas operaciones administrativas y legales, para posibilitar la extraccion del mineral, se sientan las bases de la corrupcion: "la explotacion del petroleo llevo a la comarca lo que fue origen de grandes y repentinas fortunas: el tramite, el requisito legal, el testigo de oficio, el embaucador, la transaccion" (77). A la novela subyace una inquietud fundamental, la indagacion sabre el presente y el futuro de la patria. El autor construye la narracion sabre esa inquietud, desarrollando una oposicion maniqudsta: en un polo esta la tierra propia y las labores agricolas, s1mbolo de la patria; en otro esta la tierra que se alquila, se vende o se pierde para que los extranjeros extraigan las riquezas del subsuelo. Segun el narrador, no hay mejor destino para la nacion que dedicarse a la agricultura y la ganaderia. As!, Apolonio el caporal, un ex empleado de Guillermo, que acaba comprando a este sus tierras, es descrito como: "un hombre que podia haber sido tornado para modelo de quien quisiera simbolizar el campo, el trabajo rudo, la confianza en si mismo, Mexico" (222). Literatura Mexicana 178 V.l La genesis de esta novela ti, presidente Lazaro Carden; obreros y campesinos, y el En el mensaje radiofonic la decision de expropiar el necesidad de salvaguardar 1: Aludio a los bajos salario~ comparacion con las desm tranjeras, las cuales gozabaJ puestos. Explico las condic: los obreros, as! como la ins manten!a. Hizo una histori propiacion: las luchas entre ciones de trabajo y los ad negaban a negociar. Detalli demostraron por las instan< a la intervencion de las em] Huasteca coincide ideolo denas con respecto a la naci anecdotas que conforman lc podrian ilustrar los pasajes , condiciones de vida de los < na de la manifestacion, sit1 aetas masivos que revelaba poblacion con su gobierno, 10 El discurso del presidente sido incluido en muchos libros, c Cardenas y la Revoluci6n Mexican 11 Contamos con fotograffas ; concentraci6n que clausura la no Lil oderado de la region, la exissible. El capitulo XXIV pre~ negaban a emplearse en los lhan sentirse -dedan- "li~ y las golondrinas del mar" :hace ver lo ilusos que eran ,en esas largas temporadas de 1semana de no poder pescar, 11cho de la barra comienza a or: "es en esos d1as cuando I que siempre ha de ser muy ~o afecta la moral de los cam~randolos entre sL Al surgir ~as operaciones administrati1 lccion del mineral, se sientan ~acion del petroleo llevo a la les y repentinas fortunas: el de oficio, el embaucador, la ~ fundamental, la indagacion ?atria. El autor construye la ·ollando una oposicion maniropia y las labores agrkolas, :ierra que se alquila, se vende ~raigan las riquezas del sub- · destino para la nacion que da. As!, Apolonio el caporal, acaba comprando a este sus ·e que podla haber sido tomanbolizar el campo, el trabajo ico" (222). V. EL CARDENJSMO La genesis de esta novela tiene que ver con la practica poHtica del presidente U.zaro Cardenas, de apoyo a las reivindicaciones de obreros y campesinos, y el discurso nacionalista que produjo. En el mensaje radiofonico en el que comunico a los ciudadanos la decision de expropiar el hidrocarburo, Cardenas insistio en la necesidad de salvaguardar las riquezas y la soberan1a de la nacion. Aludio a los bajos salaries de los trabajadores del petroleo, en comparacion con las desmedidas ganancias de las compaii!as extranjeras, las cuales gozaban de una casi absoluta exencion de impuestos. Explico las condiciones de inseguridad Hsica y laboral de los obreros, as! como la insalubridad e ignorancia en las que se les manten!a. Hizo una historia del conflicto que culmina con la expropiacion: las luchas entre los obreros que ped!an mejores condiciones de trabajo y los administradores de las empresas que se negaban a negociar. Detallo la falta de respeto que las compaii!as demostraron por las instancias legales del pais. Se refirio asimismo a la intervencion de las empresas en la poHtica nacional. 10 Huasteca coincide ideologicamente con las propuestas de Cardenas con respecto a la nacionalizacion del petroleo. Las distintas anecdotas que conforman la ficcion novelesca de Lopez y Fuentes poddan ilustrar los pasajes del discurso presidencial relatives a las condiciones de vida de los obreros y las luchas laborales. La escena de la manifestacion, situada al cierre de la novela, recrea los actos masivos que revelaban la coincidencia de propositos de la poblacion con su gobierno, hacia la epoca de la expropiacion. 11 10 El discurso del presidente Cardenas sobre la expropiaci6n petrolera ha sido incluido en muchos libros, entre otros en el de Fernando Benitez Lazaro Cardenas y la Revoluci6n Mexicana, Vol. Ill, 139-145. 11 Contamos con fotografias y descripciones de escenas similares a la de la concentraci6n que clausura la novela. Por citar un caso, Fernando Benitez ha Literatura Mexicana 179 VI. LA PRACTICA PERIODisTICA En el capitulo denominado "La guerra moderna se hace con petroleo", se describe a un trabajador, en un campamento petrolero, leyendo en un diario noticias de la Primera Guerra Mundial: Junto a una de las casas de campaiia arrimada a1 amparo de un papayo, un trabajador, ala luz de una vela y rodeado de numerosos compaiieros, lda la hoja de un peri6dico, papel con que el tendero del pueblo habia envuelto un kilogramo de azucar. El peri6dico tenia fecha del mes anterior, pero en aquel aislamiento las noticias resultaban frescas y sumamente interesantes. De lo que se habia leldo, los trabajadores sacaban por consecuencia que las guerras ya no eran como antes[ ... ], la nueva contienda necesitaba petr6leo, por sobre todas las cosas (207-208). El periodico, pese a su atraso y pese a haberse utilizado para envolver comestibles, cumple su funcion informativa: permite a los obreros, habitantes de un aislado campamento, comprender el significado de su labor en el panorama poHtico mundial. 12 Fuera de descrito un acto publico realizado algunos dfas despues de la nacionalizacion del petroleo: "El domingo 23 de marzo, una gigantesca manifestacion desfilo ante el Palacio Nacional. Los manifestantes llevaban ataudes donde se lefan pintados los nombres de la Standard Oil, la Huasteca, la Sinclair, El Aguila, y demas compaiiias difuntas. Repicaban las campanas echadas a vuelo, los edificios se vefan atestados de gente que aplaudia e1 desfile y se oia un griterfo incesante: "jViva la expropiacion petrolera, mueran las comparuas! Cardenas, en e1 balcon central del palacio, saludaba a los manifestantes" (151). 12 Como otros pasajes de la novela, este remite a hechos reales; Lorenzo Meyer e Isidro Morales afirman que "entre 1911 y 1922, la industria petrolera mundial disfruto de precios altos y demanda en constante ascenso, situacion que estuvo estrechamente ligada a la primera Guerra Mundial [... ). En cuanto las exportaciones adquirieron importancia, las zonas petroleras mexicanas se encontraron practicamente integradas, en lo economico y administrativo, al mercado norteamericano" (33). Literatura Mexicana 180 esta anecdota, apenas se embargo,elengendramie ca periodistica del autor. A lo largo de la nove periodista, que se liga con la concepcion de los narra mas, el narrador omniscie nado acontecimiento en inicia una anecdota dicie pero, por veridico y com (247). Gregorio Lopez y Fu rante algunos aiios, entre Universal Grdfico, rotativ fotos y espacio privilegia art1sticos, notas de socialc tre este material se entre culos de anilisis. Hacia mediados de la c ba con regularidad, en el tecimientos cotidianos al vida diaria") .13 Hacia me los narradores en Huaste( bra a los lectores: a diaric do, llamado tambien "no En los meses inmedia' ri6dico abri6 una seccior 13 Lopez y Fuentes mantu· ha escrito Antonio Magana I cion de todos los lectores, su1 un suceso cotidiano, un crime acta de comisarfa". kiODfsTICA ITa moderna se hace con penun campamento petrolero, timera Guerra Mundial: J arrimada ~a vela al amparo de un y rodeado de nume- 1peri6dico, papel con que el F kilogramo de azucar. El r, pero en aquel aislamiento unente interesantes. ajadores sacaban por conseimo antes[ ... ], la nueva con- 1 t todas las cosas (207-208). haberse utilizado para en•n informativa: permite a los tpamento, comprender el sigpolitico mundial. 12 Fuera de :a as despues de la nacionalizaci6n del otesca manifestaci6n desfil6 ante el 111 ataudes donde se ldan pintados :a, la Sinclair, El Aguila, y de mas IS echadas a vuelo, los edificios se fue y se ola un griterio incesante: comparuas! Cardenas, en el balc6n ltes" (151). ~ remite a hechos reales; Lorenzo 1911 y 1922, la industria petrolera en constante ascenso, situaci6n que ruerra Mundial [... ]. En cuanto las zonas petroleras mexicanas se en:on6mico y administrative, al mer- cana esta anecdota, apenas se menciona al periodismo en Huasteca; sin embargo, el engendramiento de la novela se imbrica con la pn1ctica periodistica del autor. A lo largo de la novela, se hace evidente una conciencia del periodista, que se liga con la opcion literaria par el realismo y con la concepcion de los narradores como testigos de los hechos. Ademas, el narrador omnisciente a veces explica el interes de determinado acontecimiento en razon de su autenticidad. Par ejemplo, inicia una anecdota diciendo: "el hecho no podia ser mas nimio, pero, par veridico y como antecedente, es el que viene a cuento" (247). Gregorio Lopez y Fuentes fue un periodista profesional. Durante algunos afios, entre ellos 1938, fungio como director de El Universal Grdfico, rotativo un tanto sensacionalista, con muchas fotos y espacio privilegiado a las noticias de nota raja, chismes ardsticos, notas de sociales y consejos para la vida cotidiana. Entre este material se entreveraban algunas noticias poHticas y articulos de analisis. Hacia mediados de la decada de los veintes, el escritor publicaba con regularidad, en el mismo periodico, un relata sabre acontecimientos cotidianos al que llamaba novela ("La novela de la vida diaria"). 13 Hacia mediados de los treintas, al igual que hacen los narradores en Huasteca, Lopez y Fuentes habia cedido la palabra a los lectores: a diario se publicaba un relata de autor aficionado, llamado tambien "novela". En los meses inmediatos a la nacionalizacion petrolera, el periodico abrio una seccion llamando a los lectores a colaborar con 13 Lopez y Fuentes mantuvo esta columna alrededor de cinco aiios. De ella ha escrito Antonio Magana Esquivel que "atrajo [... ] inmediatamente la atenci6n de todos los lectores, sugestionados por aquella novedosa novelizaci6n de un suceso cotidiano, un crimen, un accidente, una anecdota poHtica, una simple acta de comisaria". Literatura Mexicana 181 ideas para pagar la enorme deuda nacional, y los lectores escrib.ian. Durante la tensa etapa de la expropiacion, el diario dio a este proceso una atencion preferente, y publico editoriales y artkulos de fonda apoyando la decision presidencial. Por lo que hace ala concrecion noveHstica, la seccion mas interesante del rotativo es la nota raja. De El Universal Grafico proceden muchos de los episodios que conforman el discurso de las voces anonimas en Huasteca, sabre todo aquellos que tienen que ver con cdmenes, secuestros, despojos y familias destruidas a causa de la voracidad suscitada por la explotacion del mineral. 14 VII. EL INMENSO RUMOR FRAGMENTADO Los estudiosos de la novela han hecho notar la influencia del periodismo en ella, int1uencia que han juzgado negativa. Uno de los primeros lectores de Huasteca, Manuel Pedro Gonzalez, afirma en 1939: "la produccion novelesca toda de Lopez y Fuentes surgio y se ha desarrollado a la sombra del periodico y esta indeseable asociacion ha sido para el tan perniciosa como para la mayor!a de sus colegas mexicanos" (331). Sostiene e1 cr.itico que aunque en sus anteriores obras Lopez y Fuentes hace concesiones al periodismo, sus cualidades como narrador prevalecen, en tanto que en Huasteca el periodista anula al narrador, lo cualla hace una novela deleznable. Apunta que "a ratos ellector cree estar leyendo el editorial de algun diario mexicano" (332). Por otra parte, los comentarios y anecdotas ajenos a la historia centralle parecen a Manuel Pedro Gonzalez similares al "material de relleno" de algun periodico (332). 14 Por citar un ejemplo, con fecha del4 de abril de 1938 aparece un articulo, firmado por L. F. Bustamante, titulado "El petr6leo, inspirador de crimenes en los rices campos veracruzanos" (7, 17, 18). Literatura Mexicana 182 En 1966, John Brus ticamente, Huasteca es novela cuando la insp paginas de la novela so riales de los periodicos En efecto, la intenci to de la calidad literari es inherente al trabajo d.istica. Lo que ambas en comun es la vocacio Tal vez las limitacio con las contradicciones nacion. Gregorio Lope tricciones el proyecto g para entrar en una etap piacion del petroleo era la vez el escritor aiior posesion de la tierra cc del trabajo agrario con lo que ha sido criticad Revueltas califica el an "lacrimeante" (43). En mi opinion, la F riodismo y que se rela como con la multiplici Schneider le parece e~ 15 Schneider opina que ; lo ceg6 para la sintesis, par va. No se trata de una obra da, con tal exceso de conoc continuas digresiones de i1 al margen, etcetera" (29). acional, y los lectores escriropiacion, el diario dio a este ublico editoriales y ardculos lencial. velistica, la seccion mas intee El Universal Grafico proce>nforman el discurso de las bdo aquellos que tienen que s y familias destruidas a cau~lotacion del mineral. 14 FRAGMENTADO o notar la influencia del peuzgado negativa. Uno de los 1Pedro Gonzalez, afirma en le Lopez y Fuentes surgi6 y iodico y esta indeseable asocomo para la mayorfa de sus l crhico que aunque en sus e concesiones al periodismo, cen, en tanto que en Huasteualla hace una novela delezree estar leyendo el editorial necdotas ajenos a la historia 1nzalez similares al "material abril de 1938 aparece un articulo, :tr6leo, inspirador de crimenes en En 1966, John Brushwood expresa una opinion similar: "Artfsticamente, Huasteca es un ejemplo de como puede hundirse una novela cuando la inspira una intencion propagandlstica. Muchas paginas de la novela son el equivalente exacto de las paginas editoriales de los periodicos." (376). En efecto, la intencion de probar una tesis suele ir en detrimento de la calidad literaria de las novelas; pero tal intencion, si bien es inherente al trabajo del editorialista no lo es a toda labor perio·· dfstica. Lo que ambas practicas, literaria y periodlstica, tendrfan en comun es la vocacion testimonial. Tal vez las limitaciones de Huasteca, tengan que ver mas bien con las contradicciones ideologicas del autor, con su propuesta de nacion. Gregorio Lopez y Fuentes apoya expHcitamente y sin restricciones el proyecto gubernamental que intenta preparar al pais para entrar en una etapa de industrializaci6n; de hecho la expropiaci6n del petr6leo era un paso hacia el avance industrial. Pero a la vez el escritor aiiora e idealiza la fase agricola y considera la posesi6n de la tierra como sfmbolo de la patria. La idealizaci6n del trabajo agrario conlleva la del campesino como tipo popular, lo que ha sido criticado por otros escritores. Por ejemplo, Jose Revueltas califica el amor de Lopez y Fuentes por el pueblo de "lacrimeante" (43). En mi opinion, la proximidad que Huasteca guarda con el periodismo y que se relaciona con su caracter deshilvanado, tanto como con la multiplicidad de temas abordados, que a Luis Mario Schneider le parece excesiva, 15 fue enriquecedora para la obra. 15 Schneider opina que a Lopez y Fuentes tal vez "el excesivo conocimiento lo ceg6 para la sintesis, para la selecci6n del material, para la estructura narrativa. Nose trata de una obra mala, se trata de una obra diluida por lo sobrecargada, con tal exceso de conocimientos que no hay acuerdo entre lo novelesco y las continuas digresiones de ideas, acontecimientos, chismes, pasajes, comentarios al margen, etcetera" (29). Literatura Mexicana 183 Esta novela ofrece sabre todo un testimonio de formas de hablar y de temas del momenta histbrico, abordados desde la 6ptica de la vida cotidiana. Las voces insertadas dan concreci6n a lo que la sociocr!tica llama el discurso social, un inmenso rumor fragmentado. En Huasteca, el rumor fragmentado corresponde a diversas voces, entre las que se cuentan las de un personaje colectivo, el pueblo. 16 Edith Negrin BffiLIOGRAFfA AZUELA, Mariano. Los de abajo. 1915. Ed. Jorge Rufinelli. Col. Archivos, Mexico: SEP, 1988. BENfTEZ, Fernando. Lazaro Cirdenas y Ia Revoluci6n Mexicana. Vol. 3. El Cardenismo. 1978. Mexico: FCE, 1980. BRUSHWOOD, JohnS. Mexico en su nove/a. 1966. Trad. Francisco Gonzalez An1mburo. Mexico: FCE, 1987. BusTAMANTE, L. F. "El petr6leo, inspirador de crlmenes en los ricos campos veracruzanos". El Universal Grafico (4 abril 1938): 7, 17, 18. DucHET, Claude. "Une ecriture de la socialite". Poetique IV, 16 (1973): 446-454. GONZALEZ, Manuel Pedro. "Huasteca, Gregorio Lopez y Fuentes". Revista Iberoamericana. I, 2 (nov. 1939): 327-333. 16 Para la definicion de discurso social, vease Robin I Angenot (53)_ Acerca del personaje colectivo en Huasteca, Lopez y Fuentes ya habfa empleado en otras novelas anteriores este recurso_ John Brushwood se refiere al "protagonista colectivo" en la novela Campamento (358). Cesar Rodriguez Chicharro habla de los "heroe-masa", carentes de nombre, en la novela El indio (175). Literatura Mexicana 184 L6PEZ Y FUENTES, Gre1 ciones Botas, 193~ "El pozo agotado' tas Literarias Mexi1 39. L6PEZ VELARDE, Ram61 Mexico: Promexa, MAGANA EsQUIVEL, Ant' Fuentes". El Nacio MEYER, Lorenzo, e Isidr xico: FCE, 1990. MENTON, Seymour. La5 Mexico: UNAM. 1 Pure CASSAURANC, Jose Premia, 1984. RAPP, Helen Louise. La UNAM, 1957. REVUELTAS, Jose. "Un tes libra y el pueblo (25 ROBIN, Regine y Mark Ar le texte litteraire" . .5 RoDRiGUEZ CH!CHARRO, C dad Veracruzana: 19 ScHNEIDER, Luis Mario. "l vela mexicana entre Mexico: Nueva Ima~ imonio de formas de hablar )rdados desde la 6ptica de la ian concreci6n a lo que la n inmenso rumor fragmen~ado corresponde a diversas ~ un personaje colectivo, el Edith Negrin ~ Jorge Rufinelli. Col. Archi- l Revoluci6n Mexicana. Vol. 3. 1980. J966. Trad. Francisco Gonza- 1 1 dor de cdmenes en los ricos r Grafu:o (4 abril 1938): 7, 17, L6PEZ Y FuENTES, Gregorio. Huasteca (nove/a mexicana). Mexico: Ediciones Botas, 1939. "El pozo agotado", Ruta 1 Gun. 1938). Edicion Facsimilar, Revis· tas Literarias Mexicanas Modernas. Mexico: FCE, 1982, Vol. II, 3839. L6PEZ VELARDE, Ramon. "La suave Patria" (1921). Poestas completas. Mexico: Promexa, 1979. MAGANA EsQUIVEL, Antonio. "La novela popular de Gregorio Lopez y Fuentes". El Nacional (1° abril1965): 3. MEYER, Lorenzo, e Isidro MORALES. Petr6leo y naci6n (1900-1987). Mexico: FCE, 1990. MENTON, Seymour. Las nove/as de Gregorio Lopez y Fuentes. Tesis. Mexico: UNAM. 1949. PuiG CASSAURANC, Jose Manuel. La hermana impura. 1927. Mexico: Premia, 1984. RAPP, Helen Louise. La nove/a del petr6leo en Mexico. Tesis. Mexico: UNAM, 1957. REVUELTAS, Jose. "Un testimonio sobre Gregorio Lopez y Fuentes". El libra y el pueblo (25 feb. 1967): 42-43. ROBIN, Regine y Mark ANGENOT. "L'inscription du discours social dans le texte litteraire". Sociocriticism 1.1. (1985): 53-82. RoDRfGUEZ CHICHARRO, Cesar. La nove/a indigenista. Xalapa: U niversidad Veracruzana: 1959. SCHNEIDER, Luis Mario. "La literatura del petroleo en Mexico". La novela mexicana entre el petr6leo, !a homosexualidad y !a politica. Mexico: Nueva Imagen, 1997, 15-63. ialite". Poetique IV, 16 (1973): egorio Lopez y Fuentes". Re'): 327-333. se Robin I Angenot (53). Acerca r Fuentes ya habia empleado en IShwood se refiere al "protagonis::fsar Rodriguez Chicharro habla 1 novela El indio (175). Literatura Mexicana 185