SIMPOSIO 1 Las revueltas árabes y su influencia en las sociedades musulmanas. El papel de la mujer Presidente Carmen López Alonso Vocales Carlos Bianchi Ardanaz Carlos E. Gómez López de Medina José S. Sánchez Aparicio Belén Caballud Hernando Emilio Andreu Jiménez 1 INTRODUCCIÓN Las revueltas árabes, a la vez locales y regionales, son un fenómeno complejo, que siendo plural y diferente en su forma y contenido, tiene también unos rasgos comunes; con ellas se abre un proceso político y social de cambio cuyo alcance, aún incierto, depende no sólo de las dinámicas locales y regionales sino también de la situación regional e internacional global. Los procesos de cambio que se han producido desde finales del año 2010 son básicamente de tres tipos: (a) levantamientos, desde abajo, que son seguidos por un proceso de cambio político reformista pacífico; (b) revueltas que desembocan en enfrentamientos civiles violentos, con o sin intervención exterior ; (c) proceso de reformas que, desde arriba, trata de anticiparse a las revueltas. Este análisis se centra en los cinco países mediterráneos del Norte de África en donde se están produciendo los tres tipos de proceso: Túnez y Egipto (a), Libia (b) Marruecos y Argelia (c). Se analizan sus diferentes puntos de partida, sociales, políticos y económicos, su proceso de cambio, los sujetos intervinientes en el mismo y, finalmente, las transformaciones experimentadas y en proceso, haciendo un especial hincapié en la participación y situación de la mujer y en el papel desempeñado por los medios de comunicación. RASGOS COMUNES Y DIFERENCIAS CONTEXTO DE LAS REVUELTAS RASGOS COMUNES: a.- Desigualdad social, corrupción, regímenes autocráticos, clientelismo, poder cooptado dentro grupos de notables, clanes-tribus. b.- Procesos de liberalización económica sin reformas políticas. c.- Limitación de las libertades individuales, censura, represión. d.- Elevada proporción jóvenes, preparados y sin trabajo, con altos niveles desempleo. e.- Tendencia a transformar los regímenes republicanos en monarquías de hecho, siguiendo el ejemplo de lo sucedido en Siria (así, son considerados como probables sucesores los hijos de los dirigentes de Egipto y Libia y la mujer o el yerno de Ben Ali en Túnez.) DIFERENCIAS: 1.- DISTINTA ESTRUCTURA ESTATAL, INSTITUCIONAL Y SOCIAL. De los cinco países estudiados cuatro tienen una estructura estatal relativamente sólida, aunque con diferentes tipos de regímenes políticos: Marruecos es un régimen monárquico estable, con una narrativa histórica asentada, en donde el predominio árabe se ha asegurado mediante una monarquía que representa a la vez el poder político y el poder religioso, con aparatos de seguridad y represión eficaces y un control amplio de los medios de comunicación, así como con una política de arabización sostenida desde la independencia del país en 1956. En Argelia, formalmente una república parlamentaria, desde la independencia el poder real está en manos del ejército, que se hace aún hace más fuerte tras los años 1990 y que, aunque con disensiones en su seno, sigue 2 siendo el pivote sobre el que descansa la estabilidad del país 1 . En los casos de Túnez y Egipto, aunque el régimen haya sido dominado por una autocracia con elevados niveles de corrupción interna, la estructura institucional está relativamente asentada, si bien el peso del ejército, fundamental en Egipto, lo es en mucha menor medida en Túnez. La Libia de Gadafi, a diferencia de los cuatro anteriores, carece de una estructura estatal e institucional estable, fruto de la política seguida por el régimen, personalista, represiva y basada en redes clientelares con un equilibrio mantenido sobre un sistema de “divide y vencerás” que se ha traducido en un alto grado de fragmentación política. 2.- DIFERENTE RESPUESTA DEL RÉGIMEN ESTABLECIDO FRENTE A LAS REBELIONES: en Túnez y Egipto se produce un abandono del poder por parte de los dirigentes (Ben Ali, Mubarak) que permite una transición relativamente pacífica; en Argelia y Marruecos el régimen introduce una serie de medidas de relativa apertura y de reforma que le permiten mantener su estabilidad, mientras que en Libia la respuesta es decididamente represiva, con un régimen dispuesto a mantenerse en el poder a toda costa y que se niega a cualquier tipo de diálogo o transacción, lo que desemboca en un enfrentamiento civil y en la militarización del conflicto con la intervención exterior como un elemento clave. CARACTERÍSTICAS DE LAS REVUELTAS (2011-2012) A.- En todas las protestas dominan las peticiones de cambio, tanto social como político. Se reclama justicia (adala), libertad (hurriyya) y dignidad (karama) individual y colectiva, y se pide una mejora de las condiciones de vida. Así mismo, los participantes en las revueltas reclaman una reforma del régimen político, mediante la celebración de elecciones libres y plurales y un posterior proceso constituyente. La petición de reforma no conlleva necesariamente la de un cambio de régimen, así, en el caso de Marruecos, no se pide el cambio de la monarquía a un régimen republicano sino su transformación en una monarquía constitucional. B.- Las revueltas dan la impresión de haber sido espontáneas, no impulsadas por las instituciones y sin la presencia de uno o varios líderes carismáticos. Esa apariencia de espontaneidad no debe olvidar la participación de líderes de opinión, de organizaciones sindicales (como la UGTT en Túnez) o de líderes políticos de la oposición, algunos de ellos procedentes del antiguo régimen. C.- En las revueltas se combinan dos formas de movilización: la clásicatradicional de los movimientos sociales de protesta (manifestaciones, sentadas, huelgas) y la moderna de utilización de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, que sustituyen a la prensa escrita (normalmente controlada y censurada). Los repertorios de las revueltas se asemejan, pero los recursos utilizados en ellas son diferentes. Destaca la importancia de las redes sociales, de los blogueros, activistas, comunicaciones móviles, teléfonos, etc., siendo fundamental el papel de la televisión qatarí Al Yazira, fundada en 1996. Estos medios ayudan a movilizar y crear opinión en el mundo árabe, pero no es 1 Este poder militar no es monolítico, hace tiempo que los “clanes militares” ligados a las redes de la Françalgérie, utilizando la pantalla del Presidente Buteflika, se enfrentan al poderoso “clan de Tewfik”, el hombre más poderoso de Argelia, jefe desde 1990 del Departamento de Inteligencia y Seguridad (JSA). 3 exacto hablar de “revolución 2.0”: los medios funcionan como vehículo, no como origen y el papel de las nuevas tecnologías se diferencia según los países, siendo más importante en Egipto, Túnez o Marruecos que en Libia o Siria, en donde el régimen pone todas las trabas posibles a su utilización. D.- Las revueltas están caracterizadas por ser movimientos intergeneracionales e interclasistas, aunque en algunos países se produce un mayor peso de los componentes tribales y comunitarios. También son, en general, movimientos inter-género y el papel de las mujeres es destacado, tanto en primera línea en las redes sociales, como en el activismo político y social. E.- Tres grupos (mujeres, jóvenes e islamistas) destacan fundamentalmente y unos instrumentos (redes sociales y medios de comunicación). E.1.- LAS MUJERES. Las mujeres han participado en los movimientos mezcladas con los varones, varias de ellas cubiertas con el velo tradicional. En aquellos casos en que la rebelión ha desembocado en violencia, como en los casos de Libia y Siria, las mujeres no participan ampliamente en el levantamiento armado, aunque sí en la retaguardia. De hecho, algunas mujeres, como la premio Nobel de la Paz, la yemení Tawakkul Karman (clave en el movimiento de protesta contra el presidente yemení Ali Abdallah Saleh, se han convertido en emblemáticas de las revueltas árabes (ver más adelante, redes sociales). No obstante, hay que señalar que la participación de las mujeres ha estado en varias ocasiones acompañada de violencias, como ocurrió con las agresiones sexuales en la plaza Tahrir de Egipto, en las que hay que destacar como un dato positivo el que muchas de las agresiones han sido denunciadas por las mujeres que las han sufrido, en una sociedad en que cuando dichas agresiones se producen suelen ser ocultadas por cuestiones de honor. E.2.- LOS JÓVENES (CHEBAB) Como en otros lugares del mundo (Europa, EEUU), los jóvenes han sido los principales catalizadores de los movimientos. Una de las explicaciones está en la demografía: con una media de 21 años, frente al 37,7 de Europa, los jóvenes de menos de 25 años representan aproximadamente el 60% de la población árabe (PNUD, 2009). Los jóvenes viven en sociedades que están experimentando un proceso de transición demográfica (disminuye el índice de natalidad y el de mortalidad), a la par que aumenta el índice de alfabetización, lo que normalmente conlleva la descomposición de la familia tradicional patriarcal y el aumento del individualismo y el proceso de emancipación de la mujer. Por otra parte, los jóvenes, cada vez más preparados, sufren un elevado índice de desempleo, progresivo y más alto dentro de sus respectivas sociedades (el desempleo juvenil es cuatro veces mayor que el adulto en el norte de África y Oriente Medio según los datos del último informe de la OIT (ILO 2 ,2012). El consecuente índice de frustración aumenta en un mundo globalizado en donde la información sobre las posibilidades que se perciben al otro lado está al alcance de todos. 2 www.ilo.org/public/english/bureau/inst/download/wow2012.pdf 4 E.3.- LOS ISLAMISTAS. En general, y en una primera fase, los islamistas han sido el sector políticamente más favorecido con el resultado de las revueltas. Perseguidos por los regímenes autocráticos, pero también instrumentalizados por ellos, los islamistas han tomado una parte activa en los levantamientos, aunque no en primera fila ni liderándolos: los movimientos de protesta no eran religiosos (lo que no quiere decir que fueran laicos). En las elecciones, salvo en Libia, los partidos islamistas han obtenido victorias notables (Egipto, Túnez, Marruecos) gracias a su mejor organización y su presentación unitaria, así como a su implantación social, sobre todo entre los grupos más desfavorecidos (importancia de la labor educativa y asistencial a lo largo del tiempo). Entre su participación electoral hay que destacar la de la corriente salafista, que es nueva (no así la islamistas como los Hermanos Musulmanes que ya participaron en las elecciones legislativas de Argelia hace dos décadas y en Palestina 2005 y 2006). Los islamistas se muestran moderados, no hablan de establecer un régimen teocrático y aceptan el modelo parlamentario. Conjugan un liberalismo económico con un conservadurismo moral y defienden un orden moral basado en el código islámico, la sharía, que coincide en muchos casos con el clima cultural de una mayoría de las sociedades a las que se dirigen. E.4 REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Las redes sociales (Web 2.0) están ampliamente extendidas en la región árabe: al inicio de 2012 la región contaba con 350 millones de abonados a la telefonía móvil, 126 millones más que en 2006, con una tasa de penetración del 96,7 % de la población, mientras la telefonía fija continuaba en el 10%. Internet cuenta con casi 115 millones de usuarios, llegando a cerca del 31% de los hogares mientras “Facebook” cuenta con 10 millones de usuarios árabes. Como dice E. Andreu (EA), los activistas egipcios usaron “Facebook” para programar las protestas, “Twitter” para coordinarlas y “You Tube” para contárselo al mundo. Las redes han sido un instrumento, no la causa de las revueltas, pero sí galvanizaron y aceleraron los cambios sociales que demandaban las sociedades. Como dice E. Andreu, las redes se convierten en las nuevas ágoras de discusión política que, aunque difuminan el liderazgo de las protestas, también facilitan su naturaleza transversal. Durante las revueltas el acceso a fuentes de información plurales y la canalización del apoyo internacional de gobiernos y ONGs hacia los movimientos internos de oposición democrática fueron propiciados por las redes sociales y las televisiones vía satélite, entre las que Al Jazeera, por su alcance global, jugó un rol tal vez más significativo que el de las primeras (EA). La Web 2.0 posibilitó el florecimiento en toda la región árabe de los denominados “guerrilleros del teclado” entre los que destaca el libio Mohammed “Mo” Nabbous, asesinado un mes después de su primer video-blog en que proclamaba, “No tengo miedo a morir; tengo miedo a perder la batalla”. El egipcio Wael Ghonim fue incluido por la revista Time entre los 100 creadores de opinión más influyentes del mundo en 2011. Entre los doce bloguistas más determinantes de la Primavera Árabe se encuentran 6 mujeres. Asmaa Mahfouz, egipcia, y Razan Zaitouneh, siria, recibieron el Premio Sájarov de Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo. Junto a ellas hay que inscribir a la siria Razan Ghazzawi, la tunecina 5 Lina Ben Mehnn, la egipcia Gihan “Gigi” Ibrahim y su compatriota Mona Seif. Frente a estas mujeres que apostaron por el “aggiornamento” del mundo árabe, otras se atrincheran en las tradiciones, como la periodista Fatma Nabil, que el 2 de septiembre de 2012 apareció tocada con un hiyab, la primera vez en la historia de la televisión pública de Egipto (EA). EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE LA “PRIMAVERA ÁRABE” EN LOS PAÍSES MEDITERRANEOS DEL NORTE DE AFRICA TUNEZ Es el país en el que prende primero la insurrección y en donde sus efectos son más rápidos: 28 días para hacer caer un régimen que había permanecido durante 23 años. Como dice Belén Caballud (BC), las causas son difusas, si bien hay cierto consenso en que las protestas, de índole social y apoyada por el Ejército en el caso tunecino, estuvieron motivadas por factores estructurales y demográficos, unas condiciones de vida duras, arraigadas en el desempleo que, según cifras oficiales, afecta al 23,4% en los jóvenes diplomados, aunque en realidad las cifras totales se acercan más al 35%, con un paro del 60% entre los menores de 30 años, cerca del 75% de la población tunecina. A ello hay que añadir un régimen corrupto y autoritario, la crisis económica, el aumento del precio de los alimentos, así como la petición de libertades y derechos democráticos. El detonante se produce cuando Mohamed Bouazizi se inmola el 27 de diciembre de 2010 como protesta contra el cierre ilegal de su puesto de verduras y la confiscación de sus bienes por la policía. El joven se convierte en el símbolo del rechazo al paro y la corrupción institucional del país; pocos días más tarde se producen las primeras manifestaciones, brutalmente reprimidas, se cierran las universidades y los jóvenes se movilizan a través de las redes, que convocan las manifestaciones e informan al exterior. Las críticas contra el ‘uso desproporcionado de la violencia’ se extienden internacionalmente (BC). El 23 de octubre de 2011 se celebran las primeras elecciones legislativas democráticas. La asamblea resultante, formada por 157 diputados, está muy fragmentada (Cuadro VI). Sobre las 4000 candidatas (la ley de mayo de 2011 establece que las listas han de contener candidaturas de ambos sexos) 41 resultan elegidas, una cifra que no representa la proporción real de la población tunecina (51% mujeres). No obstante, Túnez ha sido el país más avanzado en cuanto a regulación del estatus de la mujer, cuya igualdad formal se garantizaba en la Constitución de 1959. El estatus de la mujer es una de las cuestiones que se debaten en la redacción de la nueva Constitución y, mientras los islamistas defienden la inclusión de la complementariedad de la mujer respecto al varón en el ámbito familiar, los demás partidos que defienden la igualdad formal de ambos(BC). EGIPTO Aunque no se incluya dentro del área del Magreb, Egipto es, tanto política como social e internacionalmente, un país clave en toda la zona. Como dice Carlos Bianchi (CB), el malestar en Egipto es de larga duración, tanto por las condiciones económicas y de deterioro social, que aumenta tras las subidas del precio de los alimentos y otros bienes básicos, como por la corrupción 6 vinculada a un régimen dictatorial y represivo, que durante 30 años ha gobernado el país con leyes de emergencia y que ha impedido la participación política de la oposición, entre ella la de los islamistas (ver cuadro V). El catalizador inmediato de las protestas es la caída de Ben Ali en Túnez (14.01.2011) que tiene lugar poco después de que las elecciones egipcias (28.11.2010), sobre las que hubo sospechas claras de fraude, volvieran a dar una victoria aplastante a Mubarak. El 25 de enero de 2011comienzan los focos de manifestaciones en varios lugares del país, especialmente en las principales capitales (El Cairo, Alejandría) ante las que Mubarak responde anunciando unos inútiles cambios cosméticos. El 1 de febrero 2011, la “Marcha del millón”, se concentra en la plaza Tahrir de El Cairo, que se convierte en el símbolo de la revolución y el centro de reunión de las fuerzas opositoras a Mubarak cuya dimisión se reclama y que termina dimitiendo el 11 de febrero. Días después de forma el SCAF -Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas- que, presidido por el general Tantawi, es encargado de liderar la reforma política del país y que anuncia que se levantará el estado de emergencia. Las fuerzas militares, igual que sucedió en Túnez, se unen a la protesta y constituyen así “la mejor garantía del proceso democrático” (CB) aunque, como señala el mismo autor, no era nada claro que el SCAF estuviera cumpliendo su función y sí efectuando maniobras de distracción para “perpetuarse en el poder y proteger los privilegios e intereses del conglomerado militar-industrial existente en Egipto que sólo beneficia a una pequeña élite” (CB). No obstante en Egipto el proceso ha continuado adelante. Se han celebrado elecciones democráticas al Congreso y el Senado (enero y marzo de 2012) y presidenciales (junio 2012). En las primeras los islamistas obtienen casi el 70% y solo han resultado elegidas 4 mujeres sobre 498 escaños. Tras celebrarse la segunda vuelta fue Mohamed Mursi, líder del PLI (HHMM) el elegido como presidente con el 51,7% de los sufragios (ver cuadro VI). El ejército egipcio sigue ocupando un lugar central en todo el proceso. No es sólo un actor político sino económico (se estima que controla un 30% del PIB) y aunque el presidente Mursi haya pasado a la reserva al general Tantawi esto no significa que el ejército haya perdido su poder (CB) Al igual que sucede en todos los movimientos de la llamada “primavera árabe” las mujeres han tenido un importante papel, algo que tiene una larga historia (Hada Shaarawi, 1919; Unión Feminista Egipcia, 1923) que continúa en los movimientos recientes en que su presencia se ha estimado en cerca de la mitad de los manifestantes. En las 18 manifestaciones multitudinarias había un mosaico de mujeres de todas las clases sociales y de todas las tendencias culturales-religiosas y es indudable que las mujeres fueron esenciales en el cambio de régimen. Entre las muchas que destacan, tanto en la protesta pública como en su actividad en las redes sociales, están Sally Zahran (caída el 28.1.2011), Israa Abdel Fattat, fundadora junto a otras activistas del Movimiento 6 de abril, en cuya fundación también participa Asmaa Mahfouz, miembro de la Coalición de Jóvenes Revolucionarios del 25 de enero. Mona Seif, que desde Al Jazeeza, animó a los manifestantes a no abandonar las posiciones conquistadas en Tahrir y Gigi Ibrahim, la más destacada en la prensa internacional (CB). 7 ARGELIA Junto con Marruecos, Argelia no parece haber sido alterada por la sacudida de las revueltas. En mayo de 2012 se celebraron elecciones legislativas, que registraron una baja participación (35%) y que dieron la mayoría a la coalición en el poder, lo que parece indicar que el régimen ha salido reforzado. Sin embargo, como ya se señaló, el Parlamento tiene un escaso peso real, en un régimen profundamente presidencialista y en el que el poder del ejército, que se presenta como garantía de continuidad y estabilidad, sigue siendo decisivo, aunque existen tensiones que, como dice J. Sánchez Aparicio pueden explicase por la conjunción de cuatro factores principales: el cuestionamiento de la alianza estratégica con los EE.UU. ante el ascenso de la influencia de Rusia y China; los cuantiosos ingresos derivados de la explotación de las grades reservas de petróleo y gas que han agudizado los apetitos financieros de los clanes; la profunda crisis social y económica que sufre el país y, finalmente, la salud del presidente A. Buteflika que plantea la cuestión de su sucesión (JSA). El país tiene un alto nivel educativo, con más del 95% de escolarización y una tasa de alfabetización superior al 80%; la mujer argelina ha comenzado a incorporarse a puestos de responsabilidad y a tener una presencia parlamentaria (145 diputadas sobre un total de 462 en las legislativas del 10.5.2012). No obstante, el Código de Familia, promulgado en 1984 y reformado en 2005, establece que la sharía es la fuente legal alternativa (art.222) y en esa misma reforma, tras largos debates, se mantuvo la existencia del tutor matrimonial (JSA). Pero Argelia, a pesar de sus importantes recursos naturales y de que sus reservas de petróleo, superiores a los 60.000 millones de dólares, han permitido reducir la deuda externa hasta 4.500 millones, tiene una muy desigual distribución de la riqueza (cuadro IV) y buena parte de sus ciudadanos sufren una situación socio-económica de penuria agravada por el alza de precios y el aumento del paro. Si a esto añadimos los límites a la participación política y las dificultades de los partidos de la oposición, tanto islamistas como laicos, para participar activamente en política y los índices de corrupción (cuadro V), tenemos los detonantes de un creciente descontento. Sobre este fondo se producen los efectos de la llamada “primavera árabe”, entre ellos el caos del estado libio, que ha llevado al retorno a sus países de origen de jóvenes trabajadores sahelianos que residían en Libia y de militares que servían en el ejército de este país magrebí, también ha dado lugar a un creciente tráfico de armas que ha inundado la región hasta el norte de Nigeria y ha hecho aumentar la inestabilidad y el desorden en el Sahel, especialmente en el desmembrado Malí, antes ejemplo de estabilidad (JSA). MARRUECOS Como dice Carlos Gómez López de Medina, Marruecos ha salido prácticamente indemne de la llamada “primavera árabe”, entre otras razones porque que sus estructuras políticas son más flexibles (CGLM). La Constitución de 1972, modificada en 1992 y 1996, fue reformada de nuevo el 1 de julio de 2011, con una limitación parcial de los poderes del rey, en la línea que pedía la transformación del régimen en una monarquía parlamentaria. Algunos cambios habían comenzado a producirse tras 1999, con el nuevo rey Mohamed VI. Pero 8 Marruecos, al igual que los otros estados del Magreb, aunque ha progresado mucho desde su independencia en 1956, experimenta similares carencias (Cuadros IV y V): distribución desigual de la riqueza, elevado desempleo, sobre todo en los jóvenes y mayor aún en los titulados superiores, corrupción en la administración, limitada libertad de expresión y violación de derechos civiles, en nombre de la lucha contra el terrorismo y el extremismo islamista (CGLM). Este es el contexto de las protestas que se producen en Marruecos el 20 de febrero de 2011, pidiendo un nuevo gobierno, reformas constitucionales que limitaran el poder del monarca, mejora de las condiciones de vida, justicia social y el fin de la corrupción. La respuesta del rey fue rápida, el 9 de marzo anunció su intención de reformar la Constitución. La comisión encargada de redactarla, cuyos componentes fueron nombrados por el rey, presentó la nueva Constitución el 17 de junio (aprobada por referéndum el 1 julio). Entre las novedades está que el parlamento es quien elige al gobierno y al primer ministro, el reconocimiento del amazigh como lengua oficial y cambios en la figura del rey, que sigue siendo calificado como “Comendador de los Creyentes” y conserva las competencias en las esferas clave de Defensa y Exteriores, pero que deja de ser sagrada y pasa a ser únicamente inviolable. En las elecciones legislativas del 25 de noviembre 2011 el Partido de Justicia y Desarrollo, islamista moderado, vence por mayoría simple del 30% y logra 107 diputados. Su líder, Abdelilah Benkirán, designado primer ministro del primer gobierno marroquí elegido democráticamente 3 , “tendrá hacer frente a las realidades del país, a la corrupción, a las injerencias del Majzén y a la oposición en el Parlamento y en la calle” (CGLM). Entre los temas pendientes está la cuestión de la mujer que, aunque ha mejorado en los últimos años, con la introducción del nuevo Código de Familia (2004), su aplicación dista mucho de ser la adecuada. El Código eleva la edad mínima para contraer matrimonio de 15 a 18 años; establece el derecho al divorcio por mutuo acuerdo; que la familia es responsabilidad de ambos cónyuges y que elimina la obligación de “obedecer” al marido y también el requisito de que la mujer tuviera que tener un tutor (wali) para poder casarse 4 . Un ejemplo de lo mucho que queda por hacer es el caso de Amina Filali, la joven de 16 años que se suicidó en marzo de 2012, después de que “la casaran” con su violador en aplicación del art. 475 del código penal marroquí que permite al agresor de violación evitar el juicio y la probable pena de cárcel si reconoce su delito y accede a casarse con la víctima (CGLM). LIBIA Libia representa un caso particular dentro de la región, tanto por su trayectoria histórico-política, su demografía y sus recursos naturales, como por el diferente proceso que ha llevado a la caída de Gadafi, que había logrado ejercer el poder, de forma despótica y dogmática, desde que en 1969 encabezara el golpe de estado militar que derrocó al rey Idris I, construyendo un régimen personalista, presentado como “gobierno del pueblo” (Jamahiriya), una peculiar República Socialista Popular Árabe de Libia, con todas las características de un 3 4 Gran parte de la población no está censada y que los residentes en el extranjero no pudieron votar (CGLM). Para el análisis de los fallos ver la amplia exposición hecha por CGLM. 9 Estado rentista 5 , que unía manifiestos socialistas con un combativo nacionalismo árabe 6 , así como proclamas de defensa del Islam mezcladas con afirmaciones de corte laico. Todo ello desarrollado dentro de una política de “divide y vencerás”, en la que el líder utiliza en su favor, sin integrarlos, a los diferentes clanes y tribus en que está fragmentado el país, evitando la formación de un ejército o unas fuerzas de policía sólidas y utilizando, en su lugar, una suerte de guardia personal que garantiza la seguridad del líder y el clan en el poder. La ausencia de una estructura institucional sólida, que hubiera permitido cierta estabilidad en el proceso de transición, se manifiesta en todas las áreas del Estado, desde el control de las fronteras a la construcción de una identidad nacional (CLA) 7 . Cuando en Libia comienza la revuelta, el 16-18 de febrero de 2011 de forma similar a las rebeliones en Túnez y Egipto (movilización, a través de internet, las redes sociales y dentro de las comunidades, con manifestaciones que reclaman una reforma política), la respuesta del régimen es el enrocamiento y una brutal represión. A diferencia de lo que ocurre en los otros casos, la sociedad internacional reacciona y en nombre de la R2P (Responsabilidad de Proteger) la ONU dicta la Resolución 1973 que establece una zona de exclusión aérea y que permite el uso de la fuerza para proteger a los civiles. Por su parte, la CPI (Tribunal Penal Internacional) dicta órdenes de detención contra Gadafi, su hijo Seif al-Islam y otros altos miembros del régimen. El 20 de agosto cae Trípoli y el 23 de octubre de 2011 todo el país queda liberado. Tras un proceso de transición 8 , el 7.07.2012 se celebran elecciones legislativas para un parlamento de 200 diputados (80 escaños para partidos políticos y 120 para independientes). En las elecciones, a las que se presentaron 130 partidos, con un total de 374 listas y 2639 candidatos, la mayoría fue para la Alianza de las Fuerzas Nacionales, una coalición de 65 partidos liberales (39 escaños) mientras que los islamistas de Justicia y Construcción (HHMM) logran 17 seguidos por un corto número de escaños para los partidos restantes, (ver resultados cuadro VI). Lo que sigue es un proceso de transición difícil, en un país fragmentado, sin instituciones sólidas pero con gran riqueza natural (Libia es el primer productor de crudo y cuenta con las mayores reservas de toda África, también de gas) y un elevado nivel de renta, muy desigualmente repartida (Cuadro IV) en una sociedad escasamente integrada nacionalmente y que, que, sobre todo en las zonas rurales, aún mantiene una concepción conservadora, pero moderada, en las cuestiones religiosas y sociales, algo que puede resultar positivo en una futura transición. Igual que lo puede resultar el elevado nivel de alfabetización y la mejora de la situación de la mujer bajo el régimen gadafista, que aunque en el Libro Verde (1975, III) fuera dibujada en su papel tradicional de madre y 5 Estados cuyos ingresos fundamentales se basan en la renta (ingreso que no procede de la interacción entre trabajo y capital y que, por ello, está a libre disposición de quien la recibe). 6 El trato tanto a las minorías no árabes: Amazig (bereber), Tuaregs, Tebu, musulmanas en su práctica totalidad, como a los grupos minoritarios de religión no musulmana (cristianos, judíos) está formalmente presidido por la igualdad. Sin embargo, en la práctica, sus derechos de ciudadanía les son concedidos o retirados según las cambiantes circunstancias internas y exteriores y las decisiones personales del líder, M. Gadafi (CLA) 7 Las fronteras meridionales son porosas, con poblaciones no árabes (Bereberes y Tuaregs) que habitan a ambos lados. Estas fronteras nunca llegaron a ser totalmente controladas por el régimen de Gadafi que, en cambio, sobre todo en los últimos años, sí tomó medidas parciales sobre la frontera marítima mediterránea, en buena parte como respuesta a las presiones europeas para que Libia dejara de ser el centro de salida del tráfico ilegal de personas, narcóticos y armas, que seguían circulando libremente por la frontera sur. Este tráfico meridional, que en tiempos de Gadafi mantenía un cierto grado de predictibilidad, tras la caída del régimen se ha vuelto prácticamente incontrolado, repercutiendo directamente en la situación de inestabilidad del norte de Mali y toda la zona (CLA) 8 Para todo el desarrollo ver CLA. 10 cuidadora, fue incorporada a las fuerzas militares, siendo obligatorio su servicio militar a partir de 1979, a la par que aumentó notablemente su participación en la fuerza de trabajo (ver cuadros II y VII) 9 . La cuestión del estatus de la mujer es uno de los temas que están pendientes. Tras la caída del régimen, el presidente interino Mustafá Adbel Jalil, en su discurso de liberación (23.10.2011) afirmó que en adelante la ley libia habría de basarse en la sharia y que se restablecería la poligamia. El discurso se entendió como una abierta concesión a los islamistas. ¿Para eso luchamos? se preguntaban muchas activistas. También se rechazó la propuesta de que el 10% de los escaños del nuevo Parlamento quedaran reservados a candidaturas femeninas (algunos partidos elaboraron listas en “cremallera” con candidaturas de hombres y de mujeres). En noviembre de 2011 se celebró un congreso convocado por la “Voz de las Mujeres Libias” del que salieron 22 recomendaciones entre las que destaca la petición de plenos derechos legales y plena participación política para la mujer 10 . Muchas de las organizaciones de mujeres están vinculadas a organismos internacionales (Amnistía Internacional, HRW) así como a organizaciones en la diáspora libia. Las mujeres participaron también activamente en el período preelectoral, organizando seminarios y mesas redondas y promoviendo actividades de ventas caritativas para la obtención de fondos, fundamentalmente en apoyo de los partidos liberales. Su participación en la votación fue inferior a la de los hombres (un 39% de las votantes registradas, frente al 61% de los hombres), al igual que es muy inferior su peso en el actual Parlamento. Pero, al igual que en lo que se refiere al país en su conjunto, Libia se encuentra dentro de un proceso abierto, también en lo que se refiere al papel y peso futuro de la mujer. CONCLUSIONES Las transiciones políticas requieren un tiempo para asentarse y sus resultados no pueden juzgarse con un mínimo de exactitud hasta que no se haya producido la alternancia en el poder y es preciso recordar que no todo proceso que se inicia como un movimiento democrático desemboca forzosamente en un régimen democrático y que también puede suceder al contrario. Lo que sí resulta claro es que se ha producido un cambio regional y que esta transformación, cuyo resultado está aún abierto, no tiene una vuelta atrás al punto original. Hay factores económicos, sociales y políticos, tanto internos como internacionales, que tienen una influencia directa en el proceso y sus resultados. Dado que una parte de las protestas están dirigidas contra la injusta situación social y la corrupta y desigual distribución de la renta nacional, así como reclamando soluciones para la situación de desempleo creciente, es indudable que aquellos países que cuentan con recursos propios, como es el caso de Libia o Argelia, tendrán menos problemas para poder aplicar medidas correctoras y disminuir con ellas el malestar social. Dada la actual crisis 9 Se aumenta la edad de educación obligatoria de 6 a 9 años y Libia pasó a ser uno de los más alfabetizados de África, que cuenta en la actualidad con un número superior de mujeres que de hombres en los estudios universitarios. También ha aumentado, en una proporción mayor que en los países árabes del entorno, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, sobre todo a partir de los años 1980 (ver cuadro VII). La situación empeora en los años noventa en los que el régimen está sometido al bloqueo y las sanciones internacionales. / 10 http://www.youtube.com/watch?v=gzaWLPVNSUA ; Libyan Women Want a Say in Running the New Libya (19/11/2011 http://www.tripolipost.com/articledetail.asp?c=1&i=7321&archive=1 (descargado 22 Octubre 2012) 11 económica y social, serán mayores los problemas de aquellos estados cuyo desarrollo y mejora social dependa más de la ayuda exterior o de la llegada de capital, sea como inversión, sea como consumo en servicios y turismo; en este caso se encontraría Egipto y, en menor medida, Marruecos y Túnez. Está, por otra parte, el tema de la corrupción, política y económica, cuando no ambas estrechamente entramadas. Es una de las cuestiones que no sólo afectan a los países árabes estudiados sino, en diferente medida, a muchos otros. Son precisos mecanismos que permitan luchar contra ella y para que éstos funcionen es fundamental que exista una transparencia que no puede darse sin un Estado sólido, con instituciones también consolidadas y con unos servidores públicos (funcionariado) que, como bien señaló hace mucho Max Weber, sean independientes de los gobiernos de turno y capaces, por tanto, de aplicar la ley sin presiones de éstos. Para todo ello, aún contando con los medios, es imprescindible la voluntad política y, estrechamente vinculada a ella, esa estructura institucional que permita canalizar las reformas. En este sentido puede parecer más probable una evolución, lenta pero positiva, en aquellos países que tienen una situación institucional más estable y también en aquéllos cuya identidad nacional esté más consolidada. Es, por ejemplo, el caso de Marruecos, en donde el papel de la monarquía sigue siendo fundamental. En el otro polo se situaría Libia, un país que no sólo sufre la fragmentación política y las carencias institucionales ya señaladas sino que no tiene asentada una sólida identidad nacional. Por último, pero no lo menos importante, está la cuestión de la mujer y de la igualdad de género 11 . No se puede hacer una transición hacia un régimen abierto, democrático y plural, sin contar con más de la mitad de la población que lo compone. Parece que se está produciendo un giro negativo en la evolución que algunos de estos países estaban experimentando en estos últimos años en los que se estaba produciendo una mejora de la condición de la mujer, tanto en su integración en la vida social y política como en los aspectos de la vida privada y familiar. Uno de los aspectos de esta mejora era la eliminación progresiva de la aplicación de la ley islámica en las cuestiones de derecho civil y de familia, especialmente en países como Túnez o Libia. Los últimos desarrollos parecen indicar que el papel de la mujer vuelve a ser presentado en su rol tradicional, destacando más que la igualdad ciudadana, su diferencia, incluso aunque se admita, como se hace, su participación en la actividad pública, social y política. El futuro no parece fácil, pero está abierto, y todos los requisitos que se han señalado no son imposibles, aunque requieren una ayuda, técnica, económica, política y solidaria de quienes, en Europa y otros lugares con democracias consolidadas, pueden y deben darla, porque el futuro de todos depende de ello. 11 Es preciso diferenciar entre género y sexo, dos conceptos que muchas veces se utilizan como sinónimos. Como bien señala Belén Caballud “el sexo se refiere a las características biológicas diferenciales que existen entre las mujeres y los hombres. Dichas características son de orden físico e indican masculino y femenino. Resulta evidente que el nacimiento determina una serie de rasgos anatómicos sobre los que el individuo no tiene capacidad de decisión. Por el contrario, el género se refiere al conjunto de expectativas que la sociedad deposita en relación a los distintos comportamientos que deberían tener hombres y mujeres. Por lo tanto, el género de una persona es una circunstancia social, que puede ser cambiada, y depende de las distintas culturas y creencias” (”El papel de la mujer en la seguridad de los países del área mediterránea”, en Del desencuentro entre culturas a la alianza de civilizaciones. Nuevas aportaciones para la seguridad en el Mediterráneo. IEES, Madrid 2009, pg. 143) 12 ANEXOS. CUADROS I. MAPA DEL NORTE DE ÁFRICA II. POBLACIÓN, COMPOSICIÓN POR EDAD, ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN PAISES Población Relación h/m Edad Media edad Índice Crecimtº. LIBIA MARRUECOS Alfabetización (Población > 15 años capaz leer y escribir) Total : 89.2% Hombres: 95.6% Mujeres: 82.7% (2010 )* Total: 56,1% Hombres: 68,9% Mujeres: (43,9%) (2009) 0-14: 32.8% 15-64: 62.7% 65 +: 4.6% Total: 24.8 78% (2010) Obligatoria 32.309.239 (2012) 0-14: 27,8% 15-64: 66,1% 65+: 6,1% Total:27,3 58,8 (2011) 5,6% s/ PIB (2008) Índice crecimtº: 1,054% Total: 28.1 67.1 (2011) 4.3% PIB Obligatoria 5-15 años Tasa escolarización: 98% 7.1% s/PIB (2007) 35.980.200 (2011) 0-14: 27.8% 15-64: 67.2% 65+ : 5% 10.500.000 0-14 : 23.1% 1564 :69.3% 65 + : 7.6% Total 30,5 (2011) 67% (2010) 82.536.800 (2011) -------44 millones (1980) 0-14: 32.5% 15-64 : 62.8% 65+ : 4.7% total: 24.6 43,5 (2011) TUNEZ EGIPTO Educación Inversión 5,613,380 (Julio 2012.) 0,97 (h/m) ARGELIA Población urbana % 13 3,8% PIB Total : 80% Total : 74.3% Hombres:83.4% Mujeres:: 65.3% (2004) Total : 72% Hombres : 80.3% Mujeres: 63.5% (2010). III. DISTRIBUCIÓN ÉTNICA Y/O TRIBAL, RELIGIOSA, LENGUAS PAISES Grupos étnicos Grupos Tribales-clanes Lenguas Religión % LIBIA Árabes, mayoría. Árabe Grupos étnicos minoritarios (no árabes): Bereberes (amazig) Tuaregs (nómadas, aprox. 10.000), Tebu (a) Tamazig (bereber, no reconocido oficialmente) Islam : aprox. 96.7 (mayoría suníes; grupos minoritarios sufíes, Ibadis (b) Clanes 140 aprox. (30-40 los más relevantes). árabe-bereber 99% MARRUECOS Bereberes (amazig) (aprox 40-50%) Árabes ARGELIA Bereber (amazig). aprox.25% Cristianos: 2.0 (mayoría coptos; minorías de católicos y protestantes) Árabe (oficial) Bereber (Tamazig) oficial a partir reforma constitucional 2012 Francés Árabe: (idioma oficial) hablado por 81,2 % pobl. aprox. Islam: 99% cristianos: 1% Otros. (judíos minoría 6000) Islam: 98 % (suníes) Otros: 2 % (Mayoría cristianos y judíos). Francés Árabes 98%, Árabe (idioma oficial) Islam: 98 % Cristianos. 1% Judía y otras 1% Arabe (idioma oficial) Islam (90%) mayoría sunní Cristianos (coptos) 9% Otros 1% Europeos 1%, Judíos y otros 1% Egipcios(árabes)99.6 Otros: 0.4% En proceso constituyente Otros : (judíos y otros)1.3 Bereber (Tamazig) reconocido como lengua nacional en 2001 TUNEZ Religión de Estado/ Libertad religiosa Islam religión del Estado. Islam religión del Estado. Hay Ministerio Asuntos Religiosos Oficialmente Libertad religiosa (privada). Islam religión del Estado Islam religión Estado. Art.2 C. actual (proceso nueva constitución) (a) Estos grupos minoritarios no árabes han tenido de forma intermitente derechos de ciudadanía y movimiento, dependiendo de la situación política del régimen (b) Ibadi: Grupo cuyo origen está en una escisión del chiismo Cuando Ali, primo y yerno de Mahoma, aceptó que su reclamación del Califato, basada en su pertenencia a la familia, así como la de su oponente Mu’awiya fuera decidida por arbitraje, algunos de sus partidarios (shi’at Ali: el partido de Alí) le negaron su apoyo. Los bereberes del norte del Sahara argelino y los de la isla de Djerba en Túnez también siguen esta línea, igual que la familia gobernante de Omán. EGIPTO 14 IV. PIB, DISTRIBUCIÓN OCUPACIÓN, RENTA, ÍNDICES DESEMPLEO PAISES PIB LIBIA $27.3 billones (1998) $37.97 billones (2011) $164.7 billones (2011) Renta per cápita $14,100 (2010) Agricult. % PIB Industr. %PIB Servicº %PIB 17 (2004) 23 (2004) 59 (2004) Pobreza (Índice GINI) ND 30% (2004) 5.100$. 16,6% 32,2% 51,2% 40.9 (2007) MARRUECOS ARGELIA $7,400 billones(2011) $7,400 (2011) $102.3 billones (2011) 20% controla el 42,6%riqueza 20% el 7% $9,600 (2011). $525.6 billones (2011) $6,600 (2011) TUNEZ Desempleo EGIPTO 15 12% (2011) 56.5% (2011) 31.5% (2011) 18.3% (2007) 31.9% (2007) 49.8% (2007) 32% (2001) 17% (2001) 51% (2001) 15% debajo umbral pobreza. ND 40.8 (2000) 8,9% (2011) Estimación 10%(oficial) 25% (extraoficial) 2006 23,4%(oficial)R eal 35% (60% en menores 30 años) 32.1 (2005) Jóvenes -24: total: 24.8% hombres: 17.2% mujeres: 47.9% (2007)) V. REGÍMENES POLÍTICOS, DISTRIBUCIÓN PODERES PAISES Régimen Imperio de la Ley/Estado de Derecho Índice (a) Constitución Poderes LIBIA Jamairiya (Estado del pueblo) No constitución (Libro Verde)1975 No separación poderes ---------------------Tras caída Gadafi: República Constitución: Pendiente Proceso constituyente Monarquía Constitucional n.d. 2.0 168/ 183 0.43 (2011) 3,4 (2011) MARRUECOS ARGELIA Corrupción(0-10) (mínima 10, máxima 0) (b) Rango mundial (183 países) 2011 Constitución (1972) Reformada en 1992, 1996 y Julio 2011. Sistema Bicameral Cámara Consejeros: 270 (reducirá a 120); renovada 1/3 c/3años. Cámara Representantes: 395 d. Elección c/5 años Judicial: Separación formal (no real) de poderes. República De 02.1992-24.2.2011 Estado de emergencia 80/ 183 0.36 (2011) 2,9 112 / 183 Constitución Separación formal poderes TÚNEZ EGIPTO República Constitución 1959; Reformada: 1988, 2002; --------------Tras revolución 2011: Asamblea Constituyente (Oct.2011): Constitución En proceso elaboración República Presidencialista 0.44 (2011) 3,8 77 /183 0.38 (2011) 2,9 112 / 183 Constitución En proceso elaboración (a) http://www.freedomhouse.org/ (b) http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/ 16 VI. PROCESOS PAISES LIBIA MARRUECOS ARGELIA TUNEZ ELECTORALES Elecciones 2011-2012 Elecciones celebradas legislativas 7.7.2012 Índice de participación: 62% (61% hombres, 39% mujeres) Total Partido Políticos……………………80 Alianza de Fuerzas Nacional(AFN) (alianza de 65 partidos liberales )…… 39 Partido Justicia y Desarrollo (HH.MM)…17 Frente Nacional ………………………… 3 Union por la Patria……………………… 2 Wadi Al-Hayat…………………………… 2 Partido Nacional de Centro………………2 Resto…………………………………….. 15 Total Candidaturas independientes…. 120 Elecciones Legislativas noviembre 2011 Indice de participación: 45,4 % Partido Justicia y Desarrollo (islamista)……..107 Istiqlal (nacionalista, liberal) 60 Agrupación Nacional de Independientes 52. Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) 47 Elecciones legislativas 10.5.2012 Índice participación 35% Vencen candidaturas oficialistas FLN 208 escaños RND(Reagrupamiento Nacional Democrático) 68 Mayoría 276/462 Islamistas de Alianza Verde 49 11 de otros partidos islamistas menores. Elecciones legislativas 25.11.2011: Participación 51,97% partidos oposición legalizados, ilegalizado partido gobernante Partido Renacimiento (Ennahda) islamista 37,04% 89 escaños Congreso para la República (progresista) 8,71% 29 Petición popular por la libertad, la justicia y el desarrollo (6,74%) 26 Ettakatol (socialdemócrata) 7,03 % 20 Partido demócrata progresista 3,94% 16 La Iniciativa 3,19 % 5 Polo democrático modernista 2,79 % 5 Afek Tounes 1,89% 4 Partido Comunista de los Obreros Tunecinos 1,57 % 3 Movimiento popular 0,75% 2 Movimiento demócratas socialistas 0,56% 2 Resto (con 1 escaño) 16 Total Diputados 217 EGIPTO Elecciones legislativas Camara Baja (Congreso) 3 turnos, finalizan enero 2012 Libertad y Justicia (HHMM): 36% votos, 43% escaños Al-Nour (Salafistas), 27% votos, 24% escaños Al Wasat (escisión HHMM) 3,7% votos ------------------------Total voto partidos islamistas: aprox. 70% “La Revolución Continúa” (coalición movimientos que participaron en levantamiento): 3% votos y 1,4% escaños Elecciones legislativas Cámara Alta(Shura), (finalizan 03.2012) Elecciones presidenciales, 2 vueltas, junio 2012 Mohamed MORSI (HHMM) 51,7% sufragios 17 VII. GENERO (a) PAISES LIBIA Población con educación secundaria y superior Ratio mujer/hombre 1.073 Participación fuerza trabajo Ratio Mujer/hombre ---- Desigualdad Género Indice Participación en Parlamento Ratio Mujer/ 0.313 0.375 0.517 0.327 0.643 Mortalidad materna (Muertes mujer por 100.000 nacimientos) 0.083 Fertilidad adolescente (mujeres 15-19) (nacimientos por 1.000 mujeres 15-19) 3.2 0.543 0.072 18.9 110 0.467 0.457 0.076 12 7.3 120 0.619 0362 0.335 0.304 6.9 60 0.674 0.297 0.599 0.038 39.0 82 Leyes Familia 64 MARRUECOS ARGELIA 1984, reformado 2005 Sharia :referente subsidiario para lagunas legales 13 TUNEZ EGIPTO (a) Fuente: PNUD (http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/) y elaboración propia. 12 En las últimas elecciones legislativas, sobre un total de 462, 143 escaños han sido ocupados por mujeres. El partido del gobierno, Frente de Liberación Nacional, consigue 208 (68 mujeres).Los islamistas moderados, la Alianza Argelia Verde (el Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP), El Islah (Reforma) y En Nahda (Renacimiento) obtienen 50 escaños (pierden 9). La formación del entonces PM Ahmed Uyahia (Reagrupamiento Nacional Democrático (RND)), consigue 68 escaños (23 mujeres). El Partido de los Trabajadores (PTT) tiene 26 escaños y el Frente de Fuerzas Socialistas 29 (JSA). 13 Se mantiene la presencia del tutor matrimonial, incluyendo a las mujeres adultas, y se mantiene la poligamia y la prohibición para la mujer musulmana de contraer matrimonio con un no musulmán (JSA). Pero, “Testimonialmente Argelia cuenta en la actualidad con dos mujeres Ministras, en la anterior legislatura eran tres, existe alguna mujer en la cúpula militar, con el grado de general (antigua Coronel, Jefe de Servicio en el Hospital Militar). Es en la Policía donde el nivel de participación es más alto, alcanzando una cifra del 8% aproximadamente. También en la Gendarmería se ha producido la incorporación de la mujer en la escala de oficiales, en concreto en la última promoción de julio de este año 2012, del total de 396 alumnos, 29 son mujeres, aprox. el 7% (JSA). 18 VII. CONEXIÓN A INTERNET. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ABONADOS TELÉFONOS MÓVILES. DICIEMBRE 2011 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 2007 2011 2007 Fuente: Banco Mundial. Dataworldbank 2011. Infraestructuras TASA DE PENETRACIÓN DE TELEFONÍA MÓVIL POR CADA 100 HABITANTES 200 150 100 50 2007 0 2011 2007 Fuente: Banco Mundial. Dataworldbank 2011. Infraestructuras 19 USUARIOS INTERNET: 115 millones y 31 % hogares. DICIEMBRE 2011 30.000.000 20.000.000 10.000.000 2007 0 2011 Fuente: Banco Mundial. Dataworldbank 2011. Infraestructuras USUARIOS INTERNET. TASA DE PENETRACIÓN por cada 100 habitantes 60 50 40 30 20 10 0 2007 2011 Fuente: Banco Mundial. Dataworldbank 2011. Infraestructuras 20 USUARIOS INTERNET BANDA ANCHA. Tasa de penetración por cada 100 habitantes 6 5 4 3 2 1 0 2007 2011 2007 Fuente: Banco Mundial. Dataworldbank 2011. Infraestructuras LI CURSO MONOGRÁFICO CESEDEN 12 NOVIEMBRE 2012 FACEBOOK Y TWITTER.TASA DE PENETRACIÓN por cada 100 habitantes. JUNIO 2012 40 30 20 10 TWITTER 0 FACEBOOK Fuente: “IV ARAB SOCIAL MEDIA REPORT” de la DUBAI SCHOOL OF GOVERNMENT. Publicado en Octubre de 2012 AUTORES CITADOS BC.- Belén Caballud Hernando (mimeo, “Túnez”) CB.- Carlos Bianchi, (mimeo, “Egipto”) CGLM.- Carlos Gómez López de Medina (mimeo, “Marruecos”) CLA.- Carmen López Alonso, (mimeo, “Libia”) EA.- Emilio Andreu (mimeo, “El ecosistema comunicacional”) JSA.- José S. Sánchez Aparicio (mimeo, “Argelia”) 21