Concierto de cámara, Carta blanca E Carter

Anuncio
Concierto de cámara
ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
JOSEP PONS
Director artístico y titular
Temporada 2007 2008
Carta Blanca a
Elliott Carter
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
16 de enero de 2008
JOSEP PONS
Director artístico y titular
MIREIA BARRERA
Directora CNE
JESÚS CLAVERO
Director técnico OCNE
Concierto de cámara Programa
ONE Actual
I
Elliott Carter (1908)
Quinteto para piano e instrumentos de viento
Rafael Tamarit, oboe
Enrique Pérez Piquer, clarinete
Enrique Abargues, fagot
Salvador Navarro, trompa
Juan Carlos Garvayo, piano
Cuarteto con oboe
Ramón Puchades, oboe
Jesús Ángel León, violín
Emilio Navidad, viola
Salvador Escrig, violonchelo
II
Elliott Carter
Triple Dúo
Juana Guillem, flauta
Javier Balaguer, clarinete
Rafael Gálvez, percusión
Juan Carlos Garvayo, piano
Jesús Ángel León, violín
José Miguel Gómez, violonchelo
Rubén Gimeno, director
Concierto de cámara — Carta Blanca a Elliott Carter
Miércoles, 16 de enero de 2008, a las 20:00 h.
Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala de Cámara.
Duración aproximada: Primera parte, 40 minutos; descanso 20 minutos;
segunda parte, 20 minutos.
Elliott Carter (© Meredith Heuer)
Concierto de cámara Notas al programa
Quinteto para piano e instrumentos de
viento
(1992)
Encargada por KölnMusik y Heinz Holliger.
Estrenada por Heinz Holliger (oboe), Elmar Schmid
(clarinete), Klaus Thunemann (fagot), Radovan
Vlatkovic´ (trompa) y András Schiff (piano) en Colonia
el 13 de septiembre de 1992.
Carter ha escrito que la inspiración para
componer este Quinteto le llegó al oír interpretaciones del Quinteto K. 452 de Mozart
para la misma combinación de instrumentos.
Mientras que Mozart había opuesto el cuarteto de instrumentos de viento al piano, Carter
concibió su obra como una triple conversación
entre piano, trompa y trío de maderas (oboe,
clarinete, fagot). El quinteto es un movimiento ininterrumpido que dura casi veinticinco
minutos. Carter escribe que “la interacción de
comentario, respuesta, negativa humorística,
ironía, apoyo o retraimiento se consideraron
como una parte del pensamiento y la expresión musicales”. En el curso de la obra el
piano empieza enérgicamente, poco a poco
se desvanece y luego reafirma lentamente su
papel central dentro del grupo. En muchos
sentidos, sin embargo, estamos ante la obra
más peculiar y menos previsible de Carter.
Concierto de cámara Notas al programa
Cuarteto con oboe
(2001)
Para oboe y trío de cuerda
Encargado por el Festival de Lucerna. “Para Heinz
Holliger”
Estrenado por Heinz Holliger (oboe), Thomas Zehetmair
(violín), Ruth Killius (viola) y Thomas Demenga (violonchelo) en Lucerna el 2 de septiembre de 2001.
Compuesto en 2001, el Cuarteto con oboe
está escrito para la misma agrupación que el de
Mozart: oboe, violín, viola y violonchelo. Al contrario que el de Mozart, está escrito en un único
movimiento continuo integrado por episodios
que exploran todos los posibles dúos dentro del
grupo. Tras una “obertura” inicial, el violín y la
viola tocan un majestuoso dúo con un gran número de dobles cuerdas mantenidas. Luego llega un
palpitante scherzando para el oboe y la viola. Tras
un interludio, el oboe y el violonchelo tocan un
dúo apasionadamente lírico. Un apacible trío para
oboe, violín y viola da paso a una agitada sección
para viola y violonchelo que interrumpe dramáticamente el oboe en un gesto que recuerda un
punto de inflexión semejante en el Concierto
para oboe de Carter. La siguiente sección es un
doble dúo de notas mantenidas en el violín y el
violonchelo enfrentado a las notas staccato del
oboe y las notas pizzicato de la viola. La sección
final, marcada Allegro fantastico, es un remolineante dúo para violín y oboe, seguido de un
breve epílogo. “Cuando escribí el Concierto para
oboe para Heinz Holliger, él me mostró las cosas tan
asombrosas que podía hacer, como los multifónicos
y los glissandi, y los incorporé al concierto. Pero esta
nueva obra no contiene ninguno de esos sonidos.
Ahora mis obras no son realmente experimentales
en términos de efectos especiales, sino más bien en
el modo en que está organizada la música”, ha escrito el compositor.
Concierto de cámara Notas al programa
Triple Dúo
(1983)
“Encargado por la British Broadcasting Corporation para
The Fires of London y dedicado afectuosamente a ese
grupo y a su principal agitador, Meter Maxwell Davies”.
Estrenado por The Fires of London en Nueva York el 23
de abril de 1983.
En los años ochenta, Carter produjo tres
obras que parecían seguir un esquema numérico:
el Triple Dúo dividía la música entre tres elementos, el Cuarteto de cuerda núm. 4 intensificaba
aún más la cuádruple discusión que ya se había
oído en el Cuarteto de cuerda núm. 2, y Penthode
dividía un conjunto de cámara en cinco cuartetos
contrastantes. En cada una de estas obras los
instrumentos contrapuestos poseen sus propias
identidades armónicas, melódicas y rítmicas,
que nunca comparten. En cada una de ellas,
asimismo, la textura varía, de modo que a veces
se oye únicamente a un grupo individual, pero
más a menudo se produce una superposición
de grupos. Además, las relaciones rítmicas entre
el grupo están controladas en las tres obras por
un amplio diseño polirrítmico que recorre la
composición de principio a fin e impide que los
instrumentos ataquen todos simultáneamente,
excepto en una o dos ocasiones.
Sin embargo, a pesar de estas semejanzas, las tres piezas exhiben un carácter fuertemente contrastante, demostrando cómo Carter
puede contar historias diferentes a partir de su
alienación planificada. El Triple Dúo es una obra
optimista, enérgica e incluso cómica en la que los
choques entre los grupos parecen amistosos o irónicos. El Cuarteto núm. 4, escrito inmediatamente a
continuación, parece denso, irritado y sombrío. En
Penthode, que debería haber sido la más compleja
de las tres obras, Carter pone mucho más énfasis
en las conexiones entre los grupos y en el flujo de
ideas entre ellas que en su oposición.
El Triple Dúo divide el característico grupo de
la nueva música en tres parejas: flauta y clarinete,
violín y violonchelo, percusión y piano. Cada pareja
tiene un material melódico, armónico y rítmico diferenciado. En los dos primeros tercios de la obra se
alternan los dúos y se solapan breves episodios en
tempos contrastantes. En el último tercio, los tres
dúos convergen en un remolino de notas que se
acelera gradualmente. Carter ha descrito la pieza
como cómica y estrafalaria; es una de sus obras
más entretenidas.
David Schiff
Concierto de cámara Biografías
RUBÉN GIMENO Director
Nace en Valencia, donde cursó
estudios de clarinete y violín en el Conservatorio Joaquín Rodrigo. Posteriormente obtuvo el Premier Prix y Diplome Superieur en las especialidades de
violín y música de cámara en el Conservatoire Royal de Musique de Bruxelles.
Sus inicios en el mundo de la dirección vinieron de la mano de James
Ross, graduándose en la Universidad de Maryland. Obtuvo
su Diploma en el Conservatorio de Estocolmo, como estudiante del reconocido profesor Jorma Panula. Asimismo,
ha recibido clases de maestros de la talla de Essa Pekka
Salonen, Alan Gilbert y Leonard Slatkin entre otros.
Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia y director de su Joven Orquesta entre los años 19972007.
Ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Sinfónica de
Galicia, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta de Granada, Orquesta Sinfónica del Valles,
Orquesta Nacional de Colombia, Orquesta del Festival
MMCK (Japón), Orquesta de Cámara de Ginebra, Glave
Symphony Orchestra (Suecia) y Norrkoping Symphony
Orchestra (Suecia).
Ha colaborado con solistas de la talla de María Bayo,
Dimitri Sitkovetsky, Fazil Say y Rosa Torres Pardo, entre
otros.
En la Temporada 2007/08 debutará con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y la
Orquesta de Valencia.
11
Primer 12
concierto de ONE Actual, febrero 2005
(© Rafa Martin)
Concierto de cámara Biografías
ONE ACTUAL
ONE Actual nació hace cuatro temporadas junto
a ONE Cámara, cuando la Orquesta y Coro Nacionales de
España (OCNE) renovaron su Ciclo de Cámara y Polifonía
para cambiar su tradicional esquema de contenidos heterogéneos por una línea vinculada a los principios temáticos de la temporada sinfónica.
ONE Actual es un conjunto orquestal de cámara
de composición variable, en el que trabajan profesores de
Orquesta Nacional junto a músicos invitados, y se dedica
especialmente a la interpretación de la música de los siglos XX y XXI.
Su presentación tuvo lugar dentro del ciclo Carta
blanca a Hans Werner Henze (en febrero de 2005) con un
concierto en el que ofrecieron el Réquiem del propio compositor alemán bajo la dirección de Gloria Isabel Ramos.
ONE Actual está formada en esta ocasión por:
Jesús Ángel León, violín
Emilio Navidad, viola
Salvador Escrig, violonchelo
José Miguel Gómez, violonchelo
Juana Guillem, flauta
Ramón Puchades, oboe
Rafael Tamarit, oboe
Javier Balaguer, clarinete
Enrique Pérez Piquer, clarinete
Enrique Abargues, fagot
Salvador Navarro, trompa
Rafael Gálvez, percusión
Juan Carlos Garvayo, piano
13
Próximas actividades
OCNE 2. CICLO I
MIRADA A ORIENTE
18, 19 y 20 de enero de 2008
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Victor Anchel, oboe
Jane Irwin, mezzosoprano
Klaus Florian Vogt, tenor
Bernd Alois Zimmermann Concierto para oboe
(Primera vez ONE)
Gustav Mahler Das Lied von der Erde
(La canción de la Tierra)
Localidades a la venta
CICLO ÓRGANO
El sonido de las imágenes
21 de enero de 2008
Jürgen Essl, organista
Disfruta del buen cine como se hacía en las grandes salas
en los años 20: acompañado de música en vivo.
‘’Los Kiriki’’ (1907) y ‘’El tesoro del Rajah’’ del director español Segundo de Chomón
‘’Entr`acte’’, cortometraje surrealista de René Clair con un
sorprendente reparto: Eric Satie, Jean Borlin, Francis Picabia o Marcel Duchamp entre otros.
Localidades a la venta
OCNE 3. CICLO III
HOMENAJE A ATAULFO ARGENTA
25, 26 y 27 de enero de 2008
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Sibylla Rubens, soprano
Roman Trekel, barítono
Johannes Brahms Ein deutsches Requiem
(Réquiem alemán), opus 45
Localidades a la venta
14
OCNE 4. CICLO I
1, 2 y 3 de febrero de 2008
Orquestra Simfònica de Barcelona
i Nacional de Catalunya
Eiji Oue, director
Gustav Mahler Sinfonía núm. 9
Localidades a la venta
OCNE 5. CICLO II
MIRADA A ORIENTE
8, 9 y 10 de febrero de 2008
Orquesta Nacional de España
Gilbert Varga, director
Manuel Barrueco, guitarra
Ramón Puchades, oboe d’amore
C. M. Weber Turandot, obertura y marcha
Toru Takemitsu Vers, l’arc en ciel, palma, para
oboe d’amore y guitarra (Primera vez ONE)
Roberto Sierra Folías (Primera vez ONE)
Béla Bartók El mandarín maravilloso, opus 19, suite
Localidades a la venta
OCNE 6. CICLO III
15, 16 y 17 de febrero de 2008
Orquesta Nacional de España
Mark Albrecht, director
Arabella Steinbacher, violín
Dimitri Shostakovich Concierto para violín núm. 1, en La
menor, opus 77
Richard Strauss Ein Heldenleben (Vida de héroe), poema
sinfónico, opus 40
Localidades a la venta
15
ADMINISTRACIÓN:
Elena Martín Fuentes (Gerente)
Amalia Jiménez (Cajera Pagadora)
Purificación García (Contratación)
Rosa Aguilar, Rocío Espada, Pilar Martínez (Administración)
María Ángeles Guerrero (Caja)
SECRETARÍAS TÉCNICAS:
Dolores Egea (ONE)
Ignacio de Luxán (CNE)
María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Marta Álvarez González (Secretaría CNE)
COMUNICACIÓN:
Blanca Reche (Prensa)
Rosario Laín (Publicidad)
DOCUMENTACIÓN:
Eduardo Villar (Ediciones)
Begoña Álvarez (Documentación ONE)
Isabel Frontón (Documentación CNE)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
EMPRESAS COLABORADORAS:
Nikos Art Consulting S.L.
Andrés Lacasa (Secretaria artística)
16
NIPO: 556-08-001-4. Depósito legal: M.2364-2008
Equipo técnico
DIRECCIÓN:
Jesús Clavero (Director Técnico)
Belén Pascual (Directora Adjunta)
Juana González (Jefe Secretaria Dirección Técnica)
Pura Cabeza (Secretaria Dirección Adjunta)
Arantzazu Elu (Servicio de Apoyo)
Reyes Gomariz (Relaciones Públicas)
Descargar