efecto de la desmasculinización neonatal sobre la

Anuncio
Casa abierta al tiempo
UNIVENOAO AUTÓNOMA METROPOLITANA
EFECTO DE LA DESMASCULINIZACIÓN NEONATAL SOBRE LA
R E G U L A C I ~ NDE LA CONDUCTA SEXUAL EN RATAS MACHO
ADULTAS
L
TESIS
Que para obtener el grado de
Doctor en Ciencias Biológicas
PRESENTA
M. EN C. F. ADRIANA MORALES OTAL
DIRECTOR DE TESIS: DR. JAVIER VELÁZQUEZ MOCTEZUMA
!“\YO
DEL 2002
“El Doctorado en Ciencias
Biológicas
de
pertenece al PadróndePosgradosdeExcelencia
apoyo del mismo Consejo PFP-20-93
la Universidad
Autónoma
Metropolitana
del CONACYT y ademáscuentacon
El jurado designado por las Divisiones de Ciencias Biológicas y de
la Salud
de las Unidades Iztapalapay Xochimilco
aprobó la tesis que presentó
M. en C. F. Adriana Morales Otal
El día 20 de mayo del2002
Comité Tutorial
'
,3
,/'
Asesor : Dra. Rosa Angélica Lucio Luci
Asesor : Dr. Raúl Paredes Guerrero
f .
N
'WY
Sinodal : Dr. Héctor Ponce Monter
Sinodal : Dr. Rubén Roman Ramos
AGRADEClMIENTOS
A DIOS
iCómo que sí puedo? Para el que cree todoes posible.
A Papá y Mamá, por que ellosson mi vida y mi motor para seguir adelante. Por todos
los valores que me han inculcadoy por que por ellosexisto. Los quiero mucho.
A Mine, Bere, César Augusto, por todolo que me han brindado, por su apoyo,
comprensión y gran cariño, los quiero mucho.
A mi cosita
Por ser tan maravilloso conmigo, por todo
el gran amor, paciencia, ternuray apo!.o que
me ha regalado y por que eresmi cosita adorada, TeAMO.
A Ricardo y César
y de paz.
Esos angelitos que llenan mi vida de luz, sonrisas
A todos aquellos que compartieron momentos de alegría
y tristeza, de triunfos?
fracasos, por su amistad sin interés.
GRACIAS
AGRADECIMIENTOS
Quieroagradecersinceramenteydetodocorazón
al Dr.,JavierVelázquez
Moctezuma eminente y reconocido investigador, que ha sido mi ángel de la guarda, por
“ d a r m e la oportunidad” y
apoyo
incondicional
a
lo largo
de
este
estudio
en
instalaciones,
consejos,
sugerencias,
correcciones,
regaños
y estímulo.
Además
de
brindarme su invaluable amistad, de la cual me siento muy honrada.
Gracias por todo DOC.
A los miembros del Comité Tutorial: Dra. Rosa Angélica Lucio Lucio y al Dr. Raúl
Paredes Guerrero por el valioso tiempo que le dedicaron en la revisión de esta tesis, por
sus acertados
comentarios,
sugerencias,
recomendaciones
paciencia.
y
Por
haber
compartido conmigo sus conocimientos y su experiencia en mi formación profesional.
AI Dr.RubénRománRamos
J’
alDr.HéctorPonceMonter,
sus atinadas
sugerencias y correcciones en la revisión de estatesis.
Deseo expresar mi
más sincera gratitud al Dr. Armando Ferreira Nuño, por
su
apoyo incondicional, por las sugerencias, comentarios, consejos, correcciones, paciencia,
compañía, tiempo y ansiedades, en la realización de esta tesis, siempre con mucho cariño.
Muchísimas gracias Profesor.
A mis amigos Geraldine, Sandra, Diana, Susi, Rosalía, Doris, Sigfrido,
Lolis por
todo su apoyo, por echarme porras cuando ya no podía, por que siempre tuvieron una
palabra de aliento, por que han creído en mi
y por los momentos tan agradables que
hemos pasado juntos.
A todos mis amigos fuera del laboratorio.
A la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, por que es mi casa.
AI área de Neurociencias
compartido.
y su bioterio, al laboratorio de Neurohistología, por todo
lo
ABREVIATURAS
5-HT:
5-HTI.4:
80HDPAT:
AMPc:
APM:
APO:
ARNm:
CON:
CSF:
CSH:
CSM:
D,:
DA:
DAG :
DES:
DNA:
E2 :
E,:
EE:
FE:
GMPc:
i.p:
IP(3).
LC :
LH:
LI:
LM:
LQ:
M, :
ME:
min:
mseg:
NE:
NI:
NM:
NS:
NSD-APM:
oxo:
s.c:
seg:
SNC:
SS:
SsE:
T:
TA:
TP:
Tx:
xz :
YH:
a2:
serotonina
receptor serotoninérgico
8 hidroxi 2(di-n-propilamino)tetralina
adenosina monofosfato cíclico
área preóptica media
apomorfina
ácido ribonucleico mensajero
control
conducta sexual femenina
conducta sexual heterotípica
conducta sexual masculina
día postnatal (n)
dopamina
diacilglicerol
dietilestilbestrol
ácido desoxirribonucleico
estradiol
día (n) de la gestación
error estándar
frecuencia deeyaculación
guanosina monofosfato cíclico
intraperitonealmente
fosfatidilinositol
locus coereleus
hormona luteinizante
latencia de intromisión
latencia de monta
coeficiente de lordosis
receptor muscarínico
macho estímulo, entrenado para montar
vigorosamente
minutos
milisegundo
no eyaculó
número de intromisión
número de monta
no hubo diferencias significativas
núcleo dimórfico sexual del área preóptica
media
oxotremorina
subcutáneo
segundos
sistema nervioso central
sujetos
sujetos experimentales
testosterona
tasa de aciertos
propionato de testosterona
tamoxifén
Chi cuadrada
yohimbina
receptor noradrenérgico
al
ÍNDICE
l . Resumen
2. Summary
3. Introducción
3.1 Diferenciación del sistema nervioso central
3. l. 1 Sexo genéticoy sexo hormonal
3.1.2 Períodos críticosy tipos de diferenciación sexual
9
3.2 Mecanismos de acción de los esteroides gonadales en el
11
sistema nervioso
3 2 . 1 La aromatización proceso fundamental en la
13
diferenciación sexual
3.3 Efectos organizacionalesy activacionales de los
15
esteroides gonadales
3.3.1 Mecanismos genómicosy no genómicos de las
hormonas esteroides en el proceso
diferenciación
de
19
Estructuras
cerebrales
sexualmente
dimórficas
3.4
3.4.1 Dimorfismo sexual en el área preóptica media
de
3.5dimórfico
Núcleo
sexual
mamíferos 21
del
preóptica
22área
3.5.1 Manipulaciones farmacológicasy hormonales sobre la
diferenciación sexual del núcleo dimórfico sexual del área
preóptica del hipotálamo anterior
25
3.6 Efecto de la administración neonatal del Tamoxifén sobre la
regulación de la conducta sexual masculina
26
3.7 Dimorfismo sexual en el aprendizaje
28
,
'>
Página
3 .S Diferenciación sexualy sistemas de neurotransmisión
30
3.9 Conducta sexual masculina en ratas
3.9.1 Descripción delos patrones generales
37
3.9.2 Patrones copulatorios de la conducta sexual masculina
40
3.9.3 Componentes de la Conducta Sexual Masculina
41
4. Planteamiento del problema
43
5. Hipótesis
44
6. Objetivos
45
7. Materiales y Métodos
46
8. Análisis estadístico
54
9. Resultados
55
1O. Discusión
83
11. Conclusión
101
12. Referencias
103
13. Anexo
131
1. RESUMEN
L a diferenciacih sexual es un proceso regulado por múltiples factores. entre
los que
destacan las hormonas secretadas por las gónadas durante periodos críticos del desarrollo. L a
administración de horn~onasen el período perinatal deterioraran permanentemente la conducta
sexual de los sujetos. En ratas. l a ndn~inistración de tamoxifén(Tx), un fármaco con acciones
y feminizar la conducta sexual de los machos.
antiestrogénicas, es capaz de desmasculinizar
Por otro lado,existenfármacosqueactuanselectivamentesobre
neurotransmisión, estimulando la conducta sexual masculina.
que se les administróneonatalmentedosdosisde
un sistemade
En este estudio, machos
a los
Tx (12.5 ó 100 pg / kg)parainducir
su
desmasculinización. en la etapa adulta se les evaluó la conducta sexual masculina y bajo el
(YH): antasonista
efecto
de
drogas
que
estimulan
esta
conducta
como
yohimbina
noradrenérgicode
los receptores
0.2.
8 hidroxi-2-(di-n-propilan~ino)tetralina(g-OHDPAT),
agonista serotoninérgico de los recsptores 5HT1.4, apornorfina (APO), agonista dopaminirgico
de los receptores DI- y oxotremorina (OXO), agonista colinérgico de
corroboró que la administración subcutánea de
neonatalen
los receptores 111.Se
ambas dosis de tamoxifén, durante la etapa
ratas macho. p r o \ w a el deteriorocompletode
la conductacopulatoria,
al
incrementar las latencias de monta. intromisión. eyaculación asi corno el número de montas e
intromisiones y provocar la disminución significativa de
la frecuencia de eyaculacibn
y del
porcentaje de sujetos sexualmente activos. Ninguna de las drogas empleadas para estimular la
CSM. restablecieron compietan1ente dichaconducta. No obstante.con
YH
4;
de X-OIIIPAT se pudo estimular
parcialmente
la administmicin de
la conducta
sexual
masculina.
por el
probablemente porque actuaron sobre los sistemas de neurotransmisi~n menos afectados
I
tamoxifén. En cambio, la administraciónde
APO y OXO tuvo un efectonulosobre
los
parámetros copulatorios deterioradospor l a administracicin neonatal de tamoxifén.
Estos datos sugieren que
la administración de ambos esquemas de
dafian se\:el-anIente a los sistemas
colin6rgico
7's probablemente
y dopaminérgico,
nientras
que
altera
parcialmente al sistema serotoninérgico y adrenérgico. Se concluye que la desmasculinización
y feminización que provoca la adn~inistración neonatal de Tx, no puede ser revertida
administración de las drogas que se emplearon y que se sabe facilitan esta conducta
porla
en ratas
machos adultos normales.
2
2. SUMMARY
Sexualbehaviorduringadulthood
place around birth. Administration
largely dependsuponhormonal
o f the antiestrogen Tamoxifen
e \ m t s that take
(7's)to males immediately
after birth induces a marked decrease of masculine sexual behavior during adulthood.
otherhand,
On the
it is well known that masculinesexualbehaviorcanbestimulated
by the
administration of specificdrugsactingontheadrenergic.cholinergic.serotonergic
and
dopaminergic systems. I n this study, male rats were neonatally treated with
two doses of Ts
(1 2.5 or 1O0 pg / kg) in order to induce demasculinization. During adulthood their masculine
sexual behavior was
of drugs that
anal1,zed both, spontaneously and after the administration
stimulate masculine sexual behaI-ior. Neonatal administration
of Ts induced clear imp;~irments
of masculine sexual behaiior during adulthood. like longer mount
(EL). increasednumber
andejaculationlatency
(ML), intromission (IL).
of mounts @M) andintromission
(NI).
decreased ejaculatory frequent!. (EF)and percentage of sexually active males. .i\dministration
of
oxotremorine
(a
cholinergic
muscarinic
agonist.
M I).
8-h\ldrox! -?-(di-n-
propy1amino)tetralin (8-OH-DPAT. a serotoninergic 5-HT1,q receptor blocker). yohimbine (an
al-adrenergic blocker) and apomorphine (a dopaminergicagonist Dl) wereunable
rn fully
bella\-ior i n demasculinizedmales.Onlyslightimpro\.ements
of'
restoremasculinesexual
some behavioral parameters \$'ere observed with 8-OH-DPAT and yohimbine. Oxotremorine
seems to induce
worsening
a
of sexualbehaviorimpairments.Results
obtaind with
apomorphine were not significantly different from saline controls. Data suggest that
treatment with both doses of Tz inducespermanentimpairments
regulatingmasculinesexualbehavior
neonatal
of the neural circuitr!.
not only limited to morphologicalchanges
b a t also
functionalalterationsof
the neurotransmittersystems.likecholinergic
systems principally and partially the serotonergic and adrenergic systems.
and dopaminergic
3. I N T R O D U C C I ~ N
El dimorfismo sexual es un proceso fundamental para l a reproduccih 1. preservación
de las especies. L a diferenciaciónsexualen
los mamíferosinvolucra
anatómicos.
fisiológicos
incluyen diferencias
morfologicas
de
!.
cnuductuales
que
diwrsos aspectos
las
características sexuales primarias y secundarias. diferencias en conductas reproductivas y no
reproductivas, así como direrenciasestructurales
y ultraestructurales a nil-el del sistema
nervioso central (SNC).
h4uchas especies muestran diferencias sexuales en estructuras
en el controlde
las funcionesendocrinas
y conductuales,que
reproductivos y queincluyenpatronesmotoresdurante
del SNC que participan
son parte de los procesos
el apareamiento. Las diferencias
sexuales en el SNC son el resultado de varios factores, entre los que destacan las hormonas
secretadas por las gónadas durante periodos criticos del desarrollo que ocurren perinatalmente
(Neil
J.
cols. 1981).
Se ha mostradoque\.ariasregiones
del SNC presentandiferenciasestructurales
y
funcionales entre hembras ! machos. Estas diferencias se refieren al tamaño del soma neuronal
(Pfaff. 1966: Dorner y Staudt 1368, 1969a). la morfología y extensión dendririca. los patrones
de pro\.ecciones axonales
1994). la médulaespinal.
[
De \ . r i a . 1984). la organización sináptica en el csrebro (Kawata,
los gangliosautonómicosperiféricosendif?rentesespecies
(Breedlove y Arnold,1980).entre
las queseincluye
al serhumano
(h4cLusky y Naftolin,
1981).
Entre las estructuras dsl SNC. e l áreapreópticamedia(APM)pressntadiferencias
entre machos y hembras:
~ ' I cuanto
I
al contenido de receptores (Nett y cols. 1399), número de
neuronas. espresicin de genes (Paredes ! cols. 1998). funciones y conducrssreproductoras
(Kartha y Ramakhrishna. 1996). observándose además que esta área responde a las hormonas
gonadales
(Tagaki
y
Kawashima,
1993).
del .4PM. esta
La organización
dinlórfica
determinada por los csteroides gonadales. y participa importantemente e n el desarrollo de la
conducta sexual masculina durante la edad adulta (Kartha y Ramakhrishna. 1996). Además. se
ha descritoque
las hormonasesteroidesmodulan
la espresiónde
los neurorransrnisores,
induciendo cambios estt-ucturalesen el tejido nervioso (Kawata y cols. 1994).
Estos
antecedentes
permiten
proponer
que
establecimiento
y
manifestaciones
las
del
hormonas
participan
en
dimorfismo
sexual.
siendo
el
estas
acciones
probablemente reguladas por los diferentes sistenlas de neurotransmisión.
3.1 DIFERENCIACIÓK DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Los trabajosinicialesrealizadosenvertebradospusierondemanifiesto.
por primera
n~~s
1’ la diferenciación del fenotipo. E n concreto se
vez. la relaci6n entre las h o ~ - n ~ o gonadales
descubrid que. i~ldepe~~dientemenre
del sexo genktico. era posible modificar el fcnotipo sexual
en el pollo mediante
la administración de hormonas esteroides durante
la etapa embrionaria
(Dantchakoff, 1935; Willier J. cols. 1935; Wolff y Ginglinger. 1935a, 1935b).
En 1936. Pfeiffer mostri, e n la rata. que la ausencia de testículos dura!:rs el período
perinatal,ocasionaba
en l a etapa adulta la aparición del patróncíclico
de secreción de
hormonas gonadotr6ficas del hipordamo, que es propio de la hembra. y que la e\posición a las
secreciones testiculares duranteel mismo período bloqueaba la aparición de ese pL3trón.
6
Esto significa que la presencia o ausencia de testículos funcionales capaces de secretar
testosterona (T) perinatalmente.determina
independienternetlte
de
la apariciónde
un p a t r h endocrinofemenino.
que la cría fuesegenkticamentemacho
o hembra. Más tarde.
Dantchakoff (1938) comunic6 que la aparición de una conducta sexual masculina (CSM) en el
cobayo,eradependiente
de los andrógenostesticulares,
ya que la exposición del cobayo
hembra a la acción de estas hormonas durante el período prenatal, producía cuando el animal
era adulto, un patrón de CShl.
En la década de los cincuenta aparecen en la investigación sobre difcrenciación sexual
del sistema nervioso y la conducta preguntas fundamentales; 1- al mismo tiempo, una serie de
autores inician investigaciones
para determinar con precisión las dosis de
T necesarias para
provocar experimentalment~que la hembraadquieracaracterísticasmasculinaspropias
del
macho; y su periodo crítico u cjptimo de adrninistraci6n.
3.1.1 SEXO GENÉTICO Y SEXO HORMONAL
El sexo cromosómico de un indiliduo se establece en el momento ilr l a concepción.
con la aportaciónpor
el espermatozoide de un cro~nosoma X o uno 1.. El cromosoma
determina si la gónada embrionaria se diferenciará hacia ovario o testículo. El embrión que se
desarrolla como hembrapresenta dos cromosomas X (XX). El embribn macho presenta
u11
cromosoma X y un cm11oson13 Y (XU).
En 1953, .lost demostr6 que la administracilin de testosterona eshgena
a un embrión
hembra o a un macho gonad~ctomizado. pro\,ocaba el desarrollo de los cc~:iductosde M~oll'l~.
que posteriormente dan nrigsn al tracto senital 111asculinoy l a regrcsibn dc los conductos dc
Miiller. que originarían el tracto genital femenino. Este mismo autor, en 1961 concluyó que es
la presencia del cromosonla Y (embriones X 0 se desarrollan como hembra, .lost. 1972) lo que
determina la formaci6n de testículos funcionales, a partir del ovotestis indifcrencindo. capaces
desecretarandrógenos.Siendo
los andrbgenos los responsablesde
la diferenciaciónhacia
macho (Jost, 1972).
La funcicin del cromoson~aY es cambiar el plan de desarrollo de las células precursoras,
presentes en las gónadasindiferenciadas,paraque
en vezdedesarrollarse
como células
foliculares lo hagan como células de Sertoli (Wilson y cols. 198 1 a). Todas las características
sexualmente dimórficas. incluyendo las del desarrollo del cerebro, dependen de 1 3 presencia de
del cromosonla Y . El gen quecodifica p r a el factor
uno o más genes en el brazocorto
determinante del testículo (FD?’). condiciona la forma de la gónada. Una esplorati6n detallada
del brazo corto del cronlosonla Y, condujo al descubrimiento de un gen candic1ato a ser el
FD’I‘. Un gen equivalente está prssente en el cromosoma Y de todos los mamífc.ros estudiados
hasta ahora y codifica para un RXA mensajero (1nRNA) que se expresa específicxnente en los
testículos (Wilsony cols. 198 1 a ) .
El gen denominado regid11 delcromosoma Y determinante del sexo (.cRI’). codifica
para una proteína que tiene
un dominio de unión al DNA, lo que sugiere que zcrila como un
factor de transcripción(Koopman
y cols. 1991). El gen SR)’ determina ? x l a gónada
indiferenciada se convierta en testículo. Los sucesos que acontecerána continuaci5n durante la
diferenciación sexual. se determinan por los factores secretados por las célulzc del testículo
fetal. Por el contrario. el fenotipofemenino
se puededesarrollar en ausencjz de cualquier
tejido gonadal (Wilson 4; cols. 19s 1 a).
8
3.1.2 PERIODOS CRíTICOS Y TIPOS DE DIFERENCIACIóN SEXUAL
Barraclolq$ y Leathen (1 954) en rat6n. y Barraclough ( I 961) en rata. encontraron que
la administración de 1.25 n ~ gde propionato de testosterona (TP) en la hembra neonata era
suficiente para que presentara pospuberalmente anovulación
y estro vaginal continuo.
Esta es la dosisexperimentaldepropionato
efectos
sobre
de testosteronaqueocasionamayores
la hembra; !.a que las
características
femeninas
pueden
modificarse
a
masculinas. Si es administrada durante los Últimos días de la vida fetal (\-ía madre gestante)
hasta los primeros días de \;ida postnatal, pueden adquirir características masculinas. Mientras
que si seadministraapartir
del díacincode
significativamente (Swanson Van Der Werff.
vida hastaeldíadiez.susefectosdecrecen
1965; Brown-Grant, 1974).
Si la testosterona esti presente en el plasma sanguíneo durante ese
período crítico (o
exógena. por su administración en la hembra o en el macho gonadectomizaclo). el animal es
permanentemente masculinizado y desfeminizado.
El ténnino
masculinización se refiere a la organización y permanem facilitación de
las característicasdemacho.
como es la espresicin del patróncopularorio.
desfeminización hace referenciaa
El tirrnino
la ausencia de las característicasfemeninas(ciclicidad
gonadotrófica y presentación de conducta lordótica durantela cópula).
Estos hechos indican que en realidad no es posible hablar de un período crítico, sino de
variosrelacionadoscon
los distintosefectos
de los esteroidesgonadalessobre
ner\.ioso y la conducta. Incluso es más correcto pensar en términos
el sistema
de periodos de n1áxima
susceptibilidad. para l a acci6n de estas hormonas sobre los tejidos que están in\-olucradosen el
control de procesos conductuales sesodimbrficos (Goy y McE\i.en, 1980).
9
Goy y McEwen (1980). sugieren que la diferenciación sexual presenta tres modos o
tipos
de dimorfismo:
las hormonasgonadalesenedad
1 . Tipo l . Requiere l a accicin de organizaciónde
temprana y del efecto de su activacihn en la edadadulta(laconducta
sexu:Il es un claro
e-jemplo de este tipo de diferenciación).
2. Tipo 11. Requiereexclusivamente la acción de activación. no siendonecesaria la
acción de organización durante la etapa temprana del desarrollo (por ejemplo. 1.1 conducta de
bostezo en el mono RI?c?sz~s,es n1,is frecuente en el macho adulto que en la henkm y que en los
monos -jóvenes de ambos sexos). Sin embargo,l a frecuencia de aparición de esu conducta en
la hembra y en los jóvenes pueds ser llevada a
los mismos niveles presentados por el macho
adulto si se administra testosternna (Sego\.iay Guillamón. 1988).
3. Tipo 111. Referida a conductas que para s u expresión sólo requieren de la presencia
de la hormona gonadal durante el desarrollo temprano. Por ejemplo, el .juego ju\snil del mono
R h e , v z ~macho
~
J.
los patrones dc. miccicin queseobservanen
el perro. depenkn shlo de la
acción organizadora de la T.
Esta
diversidad
acción
de
hormonas
las
de esteroides
(nmculinización,
desfeminización.desmasculinización
diferenciaci6ndetipos
I. I1
o pérdida de las característicaspropias
del macho;
(o al
111) sugiere que pueden influirdeformaindepmdiente
menos diferente) sobre distintos procesos de desarrollo y diferenciación nen.ios.-. Un ejemplo
experimental, ademcis de los ).a mencionados, que sustenta este señalamiento. fue realizado
por Christensen 1 Golski
(
197s). quienesimplantaron
-1 y/o estradiol ( E 2I
prctiptica y en el nilcleo ~w~tromedial
dcl hipotilamoderatashembras.
211
la región
Los r2sultados que
obtuvieron fueron los siguiente>: I ) la implantaci6n de T en l a región precjptica =n el segundo
(D?), indujo
díapostnatal
1111
incrementoen
la expresiónde
l a CSM cuando l a hembraes
adulta(masculinización);
2) l a implantación de -1. o E? en el núcleo\entromedial
I~Ipotfllamo en el D-,6
Di.
del
de secrecibn dc
ocasionaba la phdida dcl patróncíclico
gonadotrotinas 1, supresión de la lordosis cuando la hembra es adulto (des~e'enllnizacicin).1 3 0 s
datos
indican
l a existencia
de
complejas
relaciones
entre
susceptibilidad.lahormonaadministrada,
el periodo de máxima
la estructuranerviosaimplicada.
los patrones
conductuales y hormonales afectados.
3.2 MECANISMOS DE ACCIÓNDE
LOS ESTEROIDESGONAD--\LES
EN EL
SISTEMA NERVIOSO
Durante l a dkcada de los sesenta, uno de los descubrimientos m á s sorprendentes fue
que la administración de
E: a la hembra neonata mimetizaba los efectos de 13 administración
de T durante el mismoperiodo
(Gorski y Wagner. 1965).¿,Podía
el esrsroidegonadal
femenino causar el efecto de diferenciación hacia macho que producíala testosterona?
La respuestasurgi6
de las característicasespecíficas
de las rutasnlstabólicas
de la
testosterona. Esta hormona es metabolizada cn el m i s m o sistema ner\-iL.so pot- algunos
procesos enzimiticos fundamentales: el de l a reducción y el de l a aromatizxión. L a primera
de estas rutasmetabólicasreduce
l a testosterona en dihidrotestosterona
(DHT);l a
segunda
metaboliza l a T en E2 (Rhoda y cols. 1984). La actividad de la enzima 5-a-reductasa se h a
encontrado principalmente e11el hipnt,ile~?lo.la hipofisis anterior, l a amigda:~.el hipocampo.
el cerebelo
)'
la
cortezacerebral.
durante e l períodofetalendiversas
espxies, incluida l a
humana (Martini. 1978). Sin embargo. tamhit31 sc h a encontrado actividad zromatizantc en el
áreapreópticadelhipotálamo
admiteque
y l a amigdala(Roselli
y Resko. 1987). En la actualidad se
el E? es el 1-esponsable ílltimo de la diferenciación sexual hacia macho,
metabolizado desde la testostc~ma.
Otras evidencias
apo!.an
esta tesis: I ) l o s metabolites de los estrcigenns en el cerebro
(los catecolestr6genos) ocasionan desfeminizaci0n e11 la rata hembra si se adminisrran en el D I
(Parvizi y Nafiolin. 1977); 2) la DH'P es menos efectiva que l a misma 7' o el E? en la inducción
dedesfeminizaci6n
en el cerchrodc
observadosenratas
rata neonata. y -3) los efectos del tratamisntocon
hembra neonatas
pueden
ser
bloqueados
'1'
por antagonistas de los
estrógenos (McLusky y Naftolill. 198 1).
Si los estrógenos son responsables de la diferenciación sexual por metabnlización de la
T, ¿,por qué no se defeminim !./o masculiniza la hembranormal'?.Tanto
las r L ~ ~machos
as
como las hembras. tienen altos ni\.eles plasmáticos de estrcigenos durante el períocio postnatal
temprano
(Weisz
y Gunsalus. 1973). La respuesta a esta paradoja ha surgido
del
descubrimientode
l a existenciade
una proteínaplasmáticadenominada
cr-f?to-proteína
(AFP). captadora de estrógenos 211 el plasma (Niliiez y cols. 1971 : Raynaud y cols. 197 I ).
Esta proteína está presenteen
plasma en altas concentracionesdurani?
período de la gestación y desaparece gradualmente durante
postnatal. Su función es captar y secuestrargranpartede
circulación
fetal
y neonatal.
ei'itando
en
masculinizacicincausada
por
10s estrbgenos
las primeras semanas de
el último
la vida
los estrógenospresentesde
la hembra una posible desfe1;:inizaciÓn
nlatcrnos
la
y
p o r los secretados p '1- su propio
ovario. 1-a AFP. presente en ambos sesos. pudiera tener funciones neurobiolcigicas más allá de
l a de protecci6n de l a desfeminizacicin ! la masculinizacicin de la hembra nc3or:zx. actuando
3.2.1
LA
A R O M A T I Z A C I ~ N PROCESO
F ~ J N D A M E N T A L EN
LA
DIFERENCIACIóN SEXUAL
En la rata macho. las secreciones testiculares durante los períodos críticos participa11
importantemente en la diferenciacióndelcerebro
masculina. la cual esta determinada por
y la activación de la conductasexual
l a T (Roselli y Klosterman. 1998). La diferenciación
sexual del cerebro involucra dos procesos: masculinizacicin y desfeminización (Beach, 1975).
Se ha mostrado qus la desfeminizacicin del cerebro se dcbe
17P-Estradiol (El). A este proceso se le llamo aromatización (Rhoda
machoadultas. los estrcigenos derivadosde
promueven el desarrollo de
l a aromatizaciónde
a la con\srsión de T a
!.
cols. 1984). En ratas
1’ por la aromatasa P-450
los patrones masculinos en el SNC (Register
cols. 1995; Roselli
y Resko. 2001).
En el área preóptica media se encuentran receptores a estrógenos los cuales participan
en l a regulación de l a conducta copulatoria de l a rata macho (Clanc!, y cols. 20001.
El implante de inhibidores de la aromatasa e n el APM bloquea la conducta copulatoria
de ratas macho inexpertos (Clancy y cols. 1995) sugiriendo que el mecanismopor el cual se da
esta conducta esta determinada por l a conversibn de
T a E?.El tratamiento c o n mtiestrcigenos
bloquea a
l T que estimula la conducta copulatoria (Bonsall
J.
cols. 1991).
Altos niveles de acti\.idaddearomatasa
se han encontrado en el área preóptica del
hipotálamo y en el núcleo dimórfico sexual del área preoptica media (hDS-.\PM, Roselli 1.
Resko.1987). Esta actividadtambiénes
alta en otros nideos dimórficos sexuales del área
límbica. los cuales tienen conecciones aferentes y eferentes con el A F " (Roselli J. cols. 1096).
Estos núcleos incluyx al núcleo de la amígdala cortical y al nilcleo de la amígdala
media.núcleode
la cama dsl estría tertvinal, irea preópticaperiventricular.hipotálamo
anterior y núcleo ventromedial del hipotálamo. todos estos núcleos muestran un incremento a
la inmunoreactividad del c ~ f i después
~s
de la cópula (Baum y Everitt, 1992).
Los andrógenos incremcntan notablemente la actividad de la aromatasa en el nilcleo de
la cama del estría terminal. nilcleo del área preóptica media, área preóptica psriventricular.
hipotálamoanterior
y nilcleo \.entromedial.mientrasque
expresan una alta actividad
en la amígdala las neuronasque
dela aromatasa no esta regulada por los andrógenns (Roselli
y
cols. lc1S5). La actividad hipor,kimica y la acti\.idad de la enzima es mayor en l(3s machos que
en las hembrasdebido a que las concentrxiones de andrógenoscirculantes son diferentes
(Steimer Hutchison, 1990).
~7
Koselli y Resko. han propuesto que existen dos tipos diferentes de e n z i n w aromatasas
en el cerebro de la rata. LJna cc independiente de la regulación hormonal
*
se encuentra en la
amídala corticomedial en ba,jas concentraciones. I,a otra esta regulada por los andrógenos, en
grandes concentraciones y se encuentra en el núcleo del área preóptica media que participa en
a
l regulación de la conducta cr)?ulatoria (Lephart cols. 2001). Estos
investigaciores sugieren
que l o s t'strógenos actilan regulmdo la sensibilidad a los andrógenos, al rnodificx la duración
del receptor a andrógenos en sc sitio de U l l i C l i (Koselli y Resko, 1993).
3.3
EFECTOS
ORGII\NIZACIONALES
Y
DE
ACTIVACIONALES
LOS
ESTEROIDES CONAD.ALES
AI finalde
la dicada de los 50's y durante la década de los 60's. se empezó a
manifestar l a importancia que tiene la acción de los esteroides gonadales durante el periodo
perinatal,para
que lasconductasreproductivas
sedesplieguen
en la vidaadulta.
Se pudo
comprobar que ratas macho reciCn nacidas 3, gonadectomizadas. exhibían cn la edad adulta,
conductastípicas de laInembra
tras ser tratadosconesti-ógenos
y progesterona(M'halen
j'
Edtvards. 1966) y que ratas macho gonadectomizadas el DI e inyectadas subcutineamente con
0.02 mg de propionato de testosterona en el D;. presentaban en l a edad adulta. cc?nducta sexual
heterotípica(Diirner
y Hinz. 1967). Estos trabajosreforzaron
Phoenix y cols. en 1959. realizados
los primeroshallazgos
de
en cobayo. los cuales demostraron que la ~~dministracii7n
de propionato de testosterona, durante la edad prenatal, provocaba la aparicih
adultas. de estereotiposconductualesmasculinos,conmásprobabilidadque
c'n
las hembras
los femeninos
correspondientes a su seso genético (Phoenix y cols. 1959). Tales resultados. Ile\.aron a estos
l forma de actuar de Ins esteroides gonadales para que,
in\.estigadores a preguntarze cui1 sería a
en época prenataltemprana,
su acciónsobre
el sistemanerviosofuera
adulto. las conductas reproductitras típicas de cadasexopusdan
cols. sugieren
que
tal que. en estado
ser espresaJx. Phoenix
>
l o s ssteroides sexuales futundamentalnnente actilan de dos maneras:
las
"organizando" en el pcríodcl temprano del desarrollo las vías nerviosas responsables de
conductas reproductoras. siendo sus
efectos permanentes e irre\lersibles.
vías nerviosas ya organizad,ls.cuando
y "activando" esas
el organismo cs adulto.paraquelasconductasque
dichas vías controlan puedan ser inducidas.
Investigadores 1- neuroendocrin6logns
han identificadodiferenciassexuales
en la
morfología, estructura y neuroquímica del cerebro. s i n embargo muchas de estas diferencias
desaparecen cuando el maclw o la hembra son sometidns a condiciones endocrinas similares
(si son gonadectomizados o mtados con dosis similares de cstcroides), de tal forma que estas
diferencias parccen estar detrmlinadas por
u1
efecto acti\acional durante la edad adulta. Estas
investigaciones han revelado que muchos aspectos morfol6gicos 1. químicos del cerebro; están
determinados en la edad adult.1 y son regulados por la acti\,ación en el SNC. para que durante
esta etapa se lleve a cabo dick.1 conducta (Balthazart y cols. 1996).
3.3.1 MECANISMOS GESÓMICOS
Y NOGENÓMICOSDELASHORMONAS
ESTEROIDES EN EL PROCESO DE D I F E R E N C I A C I ~ N
SEXUAL
Los mecanismos ctsluix-es j. moleculares por los que las hormonas gonadales. a traves
de sus receptores. "organizan" las diferencias entre los sexos que aparecen en estado adulto en
la morfología del SNC y en .I: conducta,
lashormonasgonadales
puec:n
110
se han esclarecido. Se sabe, que los receptores de
inducirefectosneuronalesqueaparentementeduranhoras
hasta días. l'stos t'f;'ctos in\c~:-lcran la u n i c i n de los esteroides a sus receptores nuclearcs. I,a
activacicin de estos receptores facilita l a interacción del complqjo honnona-receptor con el
genoma. Ilc\,ando a cabo la ::.inscripción del ARNrn y dando con10 resultado la síntesis de
proteínas (Sutter-Dub. 2002). l o que se denominó accicin genómica(McEwen.1988).
significa.que
Esto
esta sucesilin de eventos intracclulares dan como resultado cambios en la
thsforilaci6n de proteínas alteraciones cn l a transcripci6n del DNA modificando. por tanto la
síntesis dc ARNm y de proreinas (Beato. 1 08il).
Atendiendo a lo anteriormente cxpuesto. es entonces saber como l a presencia de
estrhgenos a travks de cste mecanismoes
capaz de masculinizar estructuras nerviosas
sesodimhrficas conlo el: < q y n o \x~meronasal.bulbo olfatorioaccesorio.
ni~cleodel tracto
olfatorio accesorio, núcleo de la cama del estría terminal anterior. nilcleo dimórfico sexual del
área prebptica media.amígdalamedia.núcleoventromedial,núcleo
espina1 del bulbo
ca\-ernoso y núcleo dorsolareral (Segolia y Guillam6n, 1997): que en estado adulto presentan
en el macho valores nla!c'r?s del uiunero de neuronas que las hembras. Los ezperinlentos de
'I'oran-Allerand pusieron d = manifiesto en estudios it? ~ ~ i t rque
o , la presencia de cstradiol y de
testosterona estimulan el crecimiento neurítico
!'
que además, este es especítico
e n distintas
regiones. De tal modo qui. se ha propuesto que una mayor supervivencianeuronal sería la
responsable de que el tnachc) presentará c11estado adulto un tnayor número de neuronas que la
hembra ('I'orand-AlleraIld. 1980)
que esta diferenciaciónsexual estara detemlinada por la
arotnatizaci6n de T a estraiiol (Vinadcr-Caerols cols. 2000).
!'
Durante el desarrl-:loocurreque
en cl sistemanervioso
de formageneralizada
proliferan muchas 1118s ne...ronas de las que luego en realidad sobrevi\.en. Se ha especulado
que son aquellas neuron:isw
: no logran hacer sinapsis. las que finalmente muersn siendo este
nxcanisnlc). el que finai::q:snte ajusta l a poblaciónmásadecuada
para cada estructura
dependiendo de su fi1ncii)n I Oppcnhc'in. 1 9 9 1 1. Este fen6tneno de mortalidad cslular masiva
110
es u n proceso necrijricl +~.ueresponda a
I u n a
deficiencia en la homeostasis cel:;lat-. sino que
17
3.3 ESTRUCTURAS CEREBRALES SEXUALMENTE D I M ~ R F I C A S
Las diferenciassexuales
en el SNC son cl resultado de \.arios factores:anati'micos.
estructurales,
coneccionc's
nerviosas.
11ormonales.
bioquimicas.
metabolismo
de
del desarrollo. Así. varias estnlcturas del Area
neurotransmisores:duranrt.periodoscríticos
preóptica anterior que presentan diferencias entre machos y he111bras. responden a la acci¿)n de
las
y Kawxhima. 1993). que al parecer modulan l a
hormonasesteroidesgonadales(Tagaki
expresicin de los neurotransmisol- s. induciendocamhimestructuralesen
el tsjidonervioso
(Kawata y cols. 1994).
I'rimero provocan la diferenciacicin estructwalnecesaria
en todos los sistemasque
participan en l a reproducci6n (incluyendo al SNC') y posteriormente en la edad adulta actúan
sobrc el funcionamientog2nero-especíticode
esteroidesgonadales
dan lugar a
LIII
cstos sistemas.Ihrante
t.1 ciesarrollo. l o s
macho o una hc'mbra que da lugar
a
dosdiferentes
conductas (Trevor. 1996 1.
La existencia de diferencias sexuales e11 estructuras del SNC'. se h a dctsrminado por
dilwsos experimentos realizados en la rata (Peiffer. 1936). Tales estudios mostraron que el
p a t r h masculino de secrssi6n de gonadotrofinas en el adulto. depende de la liberaciónde
hormonas producidas por s1 testículo durante l a etapa perinatal. Estas diferencias funcionales
existen porque el medio ambiente hormonal
adulta.Algunasfunciones
del macho adulto, es diferente
al de l a hembra
del cerebro. pueden ser sesualmentedim6rficas. :,des como: l a
liberación dehormonasgnnadotr6ficas
de la hipOfisis. la conducta sexualfemenina
masculina. entre otras (l~Ja:hn1' cols. 1979).
o
Las conductas reproductoras son sesodimbrlicas, es decir, respuestas estereotipadas a
u n mismo estímulo tanto
e11 machos como en hcmbras de
una misma especie. que difieren
cualitativa y cuantitati\.an~c'nte.De estemodo. se sugiri6 que. las estructurasquecontrolan
estas conductas. de.berían e\presar d i r n o r f i s ~ !sexual
~ ~ en diferentes parámetros morfol6gicos.
y si así ocurría. podría ser que los cambios permanentes se manifestarán en estas conductas
sesodimórficas enestado
correspondierantambién
;lddto. tras la manipulaciónhormonal
C~YI
cambios en las estructurasque
en épocaperinatal,se
las controlan. 1.0s primeros
estudios en el APM y en el nilcleo del hipotálamo ventromedial. estructuras implicadas
en las
conductas reproductoras. as] l o corroboran.
[,os estudiosde Dtirner y Staudt(1968.1969a
y b). indicanquelas
presentan. en estado adulto. nilcleos celulares mayores tanto en el AI"
ratas hembras
como en rsl núcleo del
hipotila~no \wltronledial.J. que la gonadectomía del macho en el DI hace que el tamaíio de los
nilcleos st' incremcnte hasta presentar valores similares a
los presentados por las hembras en
ambas estrucluras. Otras in~tstigacionesllevadas a cabo en esta región del .4Ph1revelaron la
existencia. de u n nilcleo dt.l?;mente poblado de neuronas. de mayor volumen en <l macho que
en la hembra. al cual le ImI::braron ni~cleodimórfico sexual del área prebptica
Gorski y cols. 1978).
IXDS-APM,
3.4.1 DIMORFISMO SEXUAL EN EL ÁREA PRE6PTICA MEDIA DE MAMÍFEROS
E l A P M esti implicada en la fisiología y conductareproductiva
Gihlin. 1988: Sachs
!.
\4eisel. 1988). l,as
I I C L I ~ O I I ~de
Sesta
región
(Pfaff’ J‘ Sch\vart7tienen receptores
;I
¿lndl-ógcnos ) cstrcigcnos (Pfaf’!’! Keit1er. 1073).
1’1 A€” selocalizaentre
la porcióncaudal del quiasma óptico y comisuraanterior.
tiene como borde rostral y caudala la Irimina terminal y la división media de1 nilcleo de la
cama de la estría termin;1l, respecti\,anlente.
cerebrales,recibeentradlls
1;I AI”
formaconexiones con \-ariasregiones
del sistemavomeronasal.directamentedelórganovomeronasal
(Larriva-Sahd y cols. 1933) a traves de la estría terminal hacia la amígdala media y al núcleo
de la cama de la estría terminal anterior y medial posterior. respectivamente (Ds Olmos y cols.
I OSS). 1)cbido a a t a s ccncsionc‘s sc: ha implicado en la regulación de funciones y conductas
scsodim6rficas relacionadas con la reproduccih: control de la conducta copulatoriaen
macho
J.
conducta copu1;lroria
!’
el
liberación cíclica de gonadotropinas (Sachs ! Meisel, 1988).
IibcraciCln de prolactina. wd I1ipn\rolCmica (Chiba y Murata,1985).así
cotno la conducta
materna en la hembra (Xuman. 1988).
21
3.5 NÚCLEO D I M ~ R F I C O
SEXUAL DEL ÁREA P K E ~ P T I C A
Got-ski y colaboradores encontraron dimorfismo sexual en un pequeño grupo de cklulas
del APM (Got-ski J. cols. 1'778, 1980). E1 desarrollo de este nilcleo empieza despuis de la vida
letal (Jacobson y cols. 198 1 i y depende principalmente del medio hornmnal durante cl periodo
de diferenciación sexual.
.A estegrupode
ctlulas se le llamó núcleo dimórficosexualdel
área preóptica (NDS-APhl) y presenta parámetros de diferenciación: 1 ) el volunlen celular es
3 \.eces m a q ~ er n la rata m.~hoque en la hcmbra. 2) el macho presenta neuronas más grandes
que la hemhra y 3) la prqvrciicin de neuronas aferentes
y eferentes o densidad neuronal, es
ma!'or en el macho que en a
l hembra, principalmente en u n núcleo que corresponde a la parte
han descrito en el APM tres divisiones
central del núcleo preóptico medial Recientemente, se
la antero\mrrnl y a
l parte
citoarquitect6nicas: la par12 centraldelnúcleoprc6pticomedial.
media del nitcleo preóptico medial. Además el nilcleo medial anteroventral está presente en los
machos pero ausente en las hembras (Bloch y Gorski, 1988).
E l NDS-APM ha sido cxtensamente utlizado en los idtimos aiios. como modelo para
estudiar los mecatlistnos if la acciónhormonaldurante
cols. 1984b), presenta un Fsriodoprenatalsensible
gestaci6n ( E 1 S ) !. finaliza pstnatalmente en el
y cols. han sugerido
C ~ L K <;IC'
la diferenciaciónsexual(Dohler
a hormonasquecomienza
J.
?I día 18 de
D,(Rhees cols. 1990); posteriormente Davis
período puede estcnderse hasta
el
D29 postnatal
(Davis y cols.
1995). La castración del rn~choen el Di disminu!~e el \.olumen del NDS-APV (Gorski y cols.
1978). efccto que puccle
(Jacobson
).
cols. 19W).
cols. 19s 1 ).
rs\.et-tido con lain!ccción
(
;ldministrándolodiariamente
depropionatodetestostfronaen
el Dl
los días Dl.D;,D4.! 11: (Rhees y
Estos experimentos ponen de manifiesto que
los andrógenos actúan perinatalmente en
la n1asculinizaci6n d r . 1 NDS-AI'M (Davis y cols. 1095). Sinembargo,di\.crsasevidencias
q w la masculiniz~~ci6n
del NDS-AI'M depende de la accióndelos
permitensuponcr
estrógenos. m i s quc dc los a n d r i q p o s . A s í . sc ha mostrado que el tratamicnto perinatal con el
antiestrógeno tamosifsn (7'x) en machos a una dosis de 100 pg/kg disminu!.e el volumen del
NDS-APMhasta un rmaiio seme.jante al de
la hembra (Dohler y cols. 19s.;. 1986); mientras
que el tratamiento de hembras pre y postnatalmente con cl estrógeno sintktico dietilestilbestrol
(DES), incrementa el \.olumendelNDS-APM(Dohler
y cols.1984a;
0 1 1 ~ .1994).Además,
cuando u n inhibidor ds l a aromatasa como el fradozole (CGS16949A) sc administra a crías
machodurante
l a etapa gestacional. así comopostnatalmentedesde
sac~-ificaclosen ei I):
,
s t observa una disminuci6n del Area NLX-AI".
el
DIal
Dl4 y son
similar al tamafio q ~ ~ e
tiene esta Area en las i-cmbras (Ohe. 1 O W ) .
El mecanismo de diferenciaciOn sexual del NDS-APM no hasidoesclarecido.Sin
embargo existen estu>:x que apoyan que los esteroides gonadales participan en la regulación
de la neurogénesis psinatal deldesarrollodeestenúcleo.Davis
importancia de l a m x r t e celularen
y cols. 1996, mostraron la
cl desarrollodeldimorfismosexualdeestenúcleo.
Encontrando que esii:;. u n incremento significativo de apoptosis en los núcleos de las hembras
(Arai
J.
cols. 1996 1 c l mparado con el NIIS-AI" de los machos. De tal mndo que se sugirió
que l a I-egulacihn d < l a apoptosis
diferenciacicin sezual
Las ratas
I21
pot.
'1. es uno delosmecanismos
queparticipan
en la
NDS-APh4 ( I h \ . i s J . cols. 1996).
nacidas clc madrcs que durante la gestación heron expuestas a
IJI~~:IO
s i t u a c i o n e s dr cstl-2L. ?rcsentan ~ ~ i \ . e l plasmiticos
cs
menores de
una dismincrcitin J c . 1
T. menor ncti\,iclad sesual y
,11Lmen del NI>S-Al'M en edad adulta versus los ~ ~ ~ a c ' lcuyas
l o s madres
110
sufrieron estrés duranr? la gestaci6n (Anderson y cols. 1986). Las alteraciones endocrinas y
conductualcs. obsen a d a s cn machoscuyasmadrespadccicron
estrk durante l a gestacicin.
est;í11 reguladas por c a m l ~ i ~estructurales
x
en el sistema nervioso. al alterarse cl sentido de la
diferenciación sexual dcl n1isnw. I A desmasculinizacicin en varios nilcleos dimórficos (NDS-
APM, amígdalamedia.
nilcleo espina1 del bulbocavernoso
y núcleo espind dorsolateral),
pude deberse al estres prenatal durante los periodoscríticosen
los cuales cstasestructuras
cerebrales son mis wns:iTlcs a la ‘l. (Kerchner 1) cols. 1095) y a los estrbgcnos (I-Isu y cols.
200 1 ).
Trabajos realizados con l a tkcnica de transplante nervioso. apoyan estas sugerencias: el
transplante del APhl de I”mhos neonatos a hembras de l a misma edad. inducc un incremento
en la aparición de la C S l í
e11 estas
henlbras cuando son adultas (Arendash y Gorski, 1982).
Se ha descrito qcc. cuc;ndo se lesionabilateralmente
adultassexualmente
el NDS-AI”
ini.\;ptWas. se disminuye el nitmero deanimalesque
~1, ratasmacho
eyaculan y se
incrementan las latencia5 <ic monta. intromisi6n y eyaculacibn (De Jonge. 1989‘). Sin embargo,
lesiones en el Kt)S-.AP!l
en ratasmacho
adu1ta.s sesualmente expertas no deterioran su
conductasexual (.4renda5’:-1 Gorshi. 1983).
Por otro lado. lesiones ma!’ores c11 el A P M que afectan al
en ratasmacho
tratada;
con estrcigenos
!’
NDS-APM,inducen lordosis
progesterona. 1 3 0 sugiere que el APM está
relacionada con la inhibici6n t6nica de a
l lordhis en Inachos (Turkenburg y cols. 1988).
u n aumento en el volumen del NSD-APM (Prince y cols.
adquirirexperienciaseobserva
1998).
3.5.1 MANIPULACIONESFARMACOLoGICAS
Y HORMONALESSOBRELA
D I F E K E N C I A C I ~ ISVE X ~ J A L
DEL NIIS-APM
Otras investigacionesque
han es::diado
utilizadomanipulacionesfarmacológicas
las bases de la diferenciaciónsexual.
y hormonalesque
han
interfieren con laaccióndel
receptor a estrógeno ! o en la unión de la hormona o en el metabolismo. El uso del Tx ha sido
una herramienta
de
gran valor para determinar l a importancia del estrógeno en la
diferenciaciónsexual(Dohler
y cols. 1 9 8 4 ~ .1986). E l Ts producerespuestasbiológicaslas
cuales pueden ser estrogénicas o antiestrogénicas. depediendo del te.jido sobrz el cual se lleve
a cabo la acción (Mathews y Arnold. 1991 1 I.onard 1, Smith. 2002: I'inilla
Existentrabajosquesugieren.que
l a accibndel
J.
cols. 2002).
estrhgeno a trai-is del receptor a
estrógenos masculini;/a e1 cerebro. Recientemente. McCarthy
cols. ( 1 993). han empleado un
método de biología molecular en el cual han utilizado un oligodesosinuclebtido anti-sentido al
receptoraestrógenos
y al ARNmdurante
el períodocríticodediferenciaciónsexual.
intentando interrumpir a
l síntesis y filncibn del receptor a estrbgenos. E l uso de esta tkcnica en
varios cultivos celular<s (LJhlmanny Peyman. 1 9 9 0 : Eck y Nabel, 1991 ) inclu!.endo el cerebro
(McCartlq. 1. cols. 1993) ha mostrado l a eficacia de este oligodesosinucle~ti~lo
antisentido al
bloquear el blanco de
síntesis de proteínas e interfbrir c o n su ~l~tlcicltl~mit'lIrc,.
Se encontró y~.? la administraci6n de este oligodcsosinuclc6tido mtiwltido en el D;a
hembras.modificap.;rnmlente
el volumcn dcl VDS-Al'hll
del nilclco pxaestt-ial.Todos
El Tx esti relacionado estnlcturalmente con el estrógeno sintético DES,compuesto que
producc criptorquidia. rctenci6n cic los conductos de Miiller y otras alteraciones en el tracto
reproductor de ratbn (13uIIock y cols. 1988).
Iltilizando mndclos cn los cuales se ha utilizado ratas macho. administralldo T x y D I 3
perinatalmente a una Josis de 1 00pgkg. se encontri) que inducenlesionessimilares
tracto genital. aspermia. hipogonadismo
en el
y criptorquidia (Bullock y cols. 19SS; Iguchi y Ohta,
1995). Se ha determinado tambidn que la administraci6n de '1-x a ratas nacho adultas, produce
una disminuci6n del pcso de los testículos. órganos sexuales secundarios. dfsorganización de
la citoarquitectura de ICJS ti~bulosseminiferos y disminuci6n de la movilidad cspermática (Gill-
Sharma, 1993. 200 1 a.17 \ .
En las ratas
111x110
adultas el tratamiento neonatal de Ts y DES disminuyen la CSM
(D6hler. 1991: Csaba ! cols. 1986. Csaba y Karabélyos. 2001).
Vancutsem ! cols. 1997. observaron en ratas macho recién nacidas. Ateraciones
NDS-APM y en el :\P\l.
nacidos.
caracterizancin
producidas por la administraci6n de Ts a partir di.1 día
los cambios
en
en el
DI al Dc de
D6 valorando el número y
el día
postnatal
diferenciación de neuronas de esas estructuras. El Tx disminuyó la forma. \nlumen y número
de neuronas en el SIl5-.-\I'M (Dohler cols.
La reducciLin ?:I
1991. I q h a r t
J
199 1. Vancutsen
J.
Roessler, 1937).
\~ol~unen
se ha asociado con la inhibición de la C5\l (Dohler y cols.
cols. 2001 1. Durante el desarrollo. los estrógenos son necesariospara
masculinizar el \DS-.-\PM. Vancutsen1
cols. (1 997)sugirieron
\.olumen. podría s<r !:1tcrpl-etado como u n efectodesmasculinizantc
alteraciones sohrc
1,i
que I;: ciisn1inuci6n del
dcl
Tx. el
cual tiene
c t ~ ~ : l d u c tserual
n
dcl adulto. Así. l a administracicir1 per~:-..ltalde 'l'x 1. D1:S
3.7 DIMORFISMO S E SAPRENDIZAJE
U A L EN EL
;*
i
Las conductassezualmentedimórficasestánreguladasporlosefectosorganizadores
y
l
"
acti\:adores de las hormonas gonadales, aunque su participación varía dependiendo del tipo de
conducta. En rclaci6n
esteroidessexuales.
:I
las diferencias sesuales enel
poco st' ha descritoacercadecuales
aprendizaje y los efectosde
deestos
los
efectos, regulan cl
aprendizaje
Algunas dt. las investigaciones han indicado que,lasdiferenciassesodimórficas
dependen del efecto ds los esteroidesgonadalesduranteetapastempranas
del desarrollo
(Sego\.ia y Guillamcin. i LISX).
trabajo del grupo de l'henis ( I 959). quienes estudiaron
cobayosmachos
J.
el efecto de la conducta sexual de
hen~bras.cuyasmadreshubieransidoandrogenizadas
con propionatode
testosterona durante la r - ~ ! o r parte de la gestacih. I a hembras cuando llegaban a adultas, no
presentaban el 1-ef1ejolorLh5ticonecesario para l a c6pula al ser estimuladas. Además, cuando se
les administró T nlostr2ron la conducta de monta típica del macho. En tanto que, los machos
3
33
El estrés prenatal es uno de estos factores (Diirner y cols. 1983). Las crías macho de
ratasque han sidoexpuestasaestrésdurante
l a gestaci6npresentan
presentanaltastasasdeconductasexualfemeninaen
(\Vat-d. 1972: Kcrcl~tlery cols. 1995).
estrógenosprogesrtrona
los nivelesplasmáticosde
1;1
si se les administran
El estres p r e n a ~ ~disminu\;e
l
T en el feto macho y en el neonato,siendo
responsable delasalteracionesobservadas
ser pre\Jenidas por
l a edadadulta
bajas tasas de CSM y
esta disminución
en la conducta sexual. Estas dteraciones pueden
administracióndeandrógenosdurante
el periodo perinatal (Dorncr y
cols. 1983).
De estemodo.esposibleque
los rsreroidesgonadalesdiferencian
neurotransmisión. pero también es probable que
los sistemasde
a c t i m como neuromoduladores durante los
períodos tetnpranos del desarrollo, siendo la transmisicin q~límicael proceso por el cual e.jerzan
sus efectos morfc~lógicos, facilitandoo inhibiendo la sinapsis.
3.9 CONDIICTA SEXUAL MASCULINA EN RATAS
3.9.1 Ikscl-ipción de los Patrones Generales
La CShl
CII
la rata es u n patr6n de conducta ampliamente estudiado (Larsson.
1979). La CSkl p ~ ~ e di\.idirse
de
en tres
1956,
f'at;~~:;:
a) l a pt-ecopulatoria. q u e incluye el olfateo. exploración
gcnital,
persecución
del
compaiiero.
Durante
esta
etapa
el aseo y la
la hembra despliqa sus patrones de
pt-occptividad tales c o m o el brincoten. cl movimiento de las orqjas
>'
el desplazamiento en zig-
zag (Hlinak 1983. 1986)
b) l a copul;ltoria. que se caracteriza
por una serie de montas e intromisiones, que
se
presentan aprorim~~~lamentc
cada 30 a 120 segundos y quegeneralmenteconcluyencon
la
e>xulacibn .
e ) la postcoplatoria, et-, a
l que el macho despuis de presentar
~ 1 1 1periodo refractario
Ile1.a a cabo e1 ~utoacicalamietItogenital (Meisel y Sachs, 1994).
37
a)
Exploración
b) Olfateo genital
CONDUCTA
PRECOPULATORIA
c) Monta
CONDUCTA
COPULATORIA
e) Acicalamiento
d) Intromisión
f) Eyaculación
Fig. 1. Conducta s e x u a l d c la rata. (Modificado de Slob v cols. 1977)
38
Latencia de e!aculación (LE): es el tiempo que transcum desde l a primera intromisiin
hasta que ocurre la c'! aculación en cada serie eyaculatoria.
PATRóN COPULATORIO DE LA RATA
COPULATORIA
SERIE
EYACULATORIA
SERIE
DE
EYACULACIONES
INTROMISIONES
I
LATENCIA
E Y A C U LIPE
ACI~N
IPE
n
r-
LI
/ I
0
MONTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6
TIEMPO ( min )
Figura 2. Gráfica que muestra la tlescripcicin temporal de los patrones que ocurren durante la
ccipula de la rata macho, con los parimetros que se emplean para evaluar.
Abreviaturas. L \ l
=
latencia de monta. 1,l
=
latencia de intromisicin. IPE
eyaculatorio.
3.9.3 Componentes de la Conducta Sexual Masculina
=
intervalopost-
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Considcrando que:
a)
Los sistemas
de
neurotransmisión
colint-rgico. serotonint.rgico,
nol-adrenirgico
J.
dopaminirgico pa~-ticipanen l a regulaci6n de la conducta sexual de la rata macho ( I I u I I
y cols. I988a. 198%; Retana-Mirquez y cols. 1993: Clark y cols. 1985a; Smith y cols.
1987. Haensel y cols. 1991; Melis y cols. 1994).
b)
Durante el período crítico perinatal. cuando
estradiolquese
O C L I I - I - ~la
diferenciaci6n sexual cerebral. el
deriva de la aromatización de los andr6genos.organiza
el sustrato
nerxioso que permitirá la expresi6n de a
l conducta sesual masculina (Phoenix, 1959;
Viglietti-Panzica y cols. 2001).
c)Durante
la etapaneonatal.
la administraci0n del antiestrógcnotamosif6n,produce
d e s m a ~ ~ l l l i n i z a c ien
6 ~ ~el macho, de modo que cuandoxlulto
la
presentacambios
anatómicos y estructurales en algun3s nilcleos del sistema \~omeronasal (Vancutsem y
Roessltsr. 1997; Vinader y cols, 2000) así conlo fisiolbgicos. reproductivos (Lephart
cols. 2001) y no reproductivos (Cáles y cols. 1992).
Es posible que:
a) Diferentes dosis de tamoxifén administradas
grados de desmasculinización.
c
en la etapa neonatal. produzcan distintos
y
s. HIPOTESIS
1 ) El tratamientodurante
durante
5 días de 100 &kg
8 días.
administrados
neonatalmente
tendrán
de tamoxifén 1. de ‘1.x 12.5 pgikg
1111
efecto
similar
sobre
la
dest~~asculinizaci~~t~
de l a conducta sesual masculina de ratas adultas.
2) Los tr:ltamientos de ‘Ix administradosneonatalmenteinducirán
un coeficiente de
lordosis mayor que los machos control.
3) Dependiendodelgrado
de deferioro que haya causado el T x administrado
neonatalmente en los machos. sobre los distintos sistemas de neurotransmisió1~ que participan
en la regulación de la conducta sexual masculina, la oxotremorina. el 8OHDI’AT. yohimbina
1‘ apomorfina sera11 capaces de estimular la
CSM en animales adultos desmaculi~lizados.
6. OBJETIVOS
2. E\.aluar el efecto de la administraciónneonatalde
dos dosis del antiestrógeno
tamosifén. sobre l a conducta sexual heterotípica de ratas macho adultas.
3 . E\.aluar el efecto de l a administración de los Firmacos: nsotremorina (OXO). 8 -
hidl-osi-~(di-n-propilamino)tett-alina(8OHDPA'l'). yohimbina
(YH) apomol-fina (APO), que
facilitan la C S l l , en ratas deslnasculinizadas neonatalmente condos dosis de tamosifkn.
7 . MATERIALES Y MÉTODOS
Animales
30 Ratas \\'istar hembras del Hioterio de la Uni\wsidadAut6nomaMetropolitana-
Iztapalapa.fueronapaleadas.Ilna
vez preiiadas. secolocaron
en caias individuales en u n
cuarto con temperatura. luz !' himledad controlada. con libre acceso al agua 1. alimento (Purim
c'IlO\?;).
Las ratas preliadas se dividieron en cuatrogruposesperitnentales
revisaron para dererminar el día exacto del parto. Al día de nacimiento
p diariamente se
I),).
las críasfueron
pesadas y se detern1inh el sexo por la distancia anogenital.
Grupo A (Ts12.5. n=25): a todas las crías macho neonatas se les adrninistrh durante 8 días, a
partir del 110 al Ds in!.ccciones subcutáneas (s.c) de 12.5 pg de Tamoxifin disuelto en 0.05 m1
JCaceite de maíz (C'i1c.s cols. 1992. Simchez-Santcd >. cols. 1093).
Grupo C (Ts100. n=33): a todas las crías macho neonatas se les administró
del Do al día DS
s.c 109 tlg de Tanloxií'kn en 50 111de aceite de maíz, (Iguchi y Ohta. 1995).
46
A l términodeltratamientose
destetados a
Ins
30 díasdeedad,
registrci el peso delascrías.
Los animales fueron
a partir del día 30 deedad. los su-jetos fueronrevisados
diariamente para registrar el día preciso del descenso testicular.
Conducta Sexual Masculina
A l a edad de tres meses. se realizaron cuatro evaluaciones de la CSM cada cuatro días.
Los rssistros de CSM se realizaron 4
I1
después del iniciode
iluminación roia t6nue. Se colocaron a los machos (Grupos
plesiglasstransparente
A.
B. C y
la faseoscura.con
D) en
dc 5 0 cm de diAmetro con piso de aserrín.Selesdio
habituacicin a cada unode
los machos.Posterior
a estetiempo
redondeles de
5 minde
la CSM fue evaluadaen
sesiones de ?O minutos en presencia de hembras receptivas tratadas 48 h antes del registro con
17~-estt.adioII 1 Opg/O. 1 ml de aceite. sc) 1.; 1 hrs antes del mismo progesterona (2mg/0. lml).
Las pr:lrsbas se realizaroncadacuatro
días hasta que los machosadquirieron
la
experiencia ss\-ual necesaria para que sus parámetros fueran estables.
Los parimetros copulatorios fueron los siguientes:
J)
(96Ss;I I)
Poscerttaje de ar1irttcde.s smrrnlt?zettte activos que prrserttan rnorltas
e) Número de irriromisiones (NI),
antes de la eyaculacih.
fl Frecrrerrcicr de eyncrrlacicirr (FE)
gl Lntelrcin de r?lorrtn (LM)
11) Lnterrcin de irrtronrisiórr (LI)
i ) Laterlcia de eynculnción (LE)
-1)
Tasa de aciertos (TA)
Los parametros
analizaron
se
únican~ente para l a primera
serie
copulatoria
considerando que casi todos los animales tratados neonatalmente con tamoxifén no eyaculaban
o sólo tenían dos eyaculaciones.
Conductas sociales
Al términode
las evaluacionesde
sujetos (SS) J. posteriormenteseevaluó
su.jetos. Las pruebasderespuesta
transparentede
CSM. se les dio una semanadedescansoa
la conductasexualfemenina
los
(CSF) de los mismos
a la lordosisfileronhechasenredondelesdeplesiglass
50 cm dediámetrocon
piho deaserrín.
En donde secolocaronamachos
estímulo (ME) expertos y entrenados para realizar montas vigorosas. Se les permitió tener
5
mill de habituaci6n en el redondel.
Al términodeestetiempo.seaparearonlosmachostratadosneonatalmentecon
Tx
(SsE) y los nlachos del grupo control (SsE). con cada uno de los machos ME.
La e\.aluaciÓn de las conductas sociales observadas en estos SsE se hicieron de acuerdo
a los estudios de conducta agresiva en rata realizados por Blanchard
J.
Hlanchard. 1977.
38
Se observaron las siguientes conductas sociales:
a) reconocimiento: ocurri6 cuando ambos machosse olfatearon.
b) huida: consistióe11 el alejamiento del SsE ante la acometida del ME.
c) agresion: ocurrió caandoel SsE atacó a mordidas al ME.
d) enfrentamiento: se presentó cuando el
SsE se paró en sus patas traseras y se colocó
frente al ME CII espera, sin atacarlo.
e)rechazo:
se considerócuando
el SsE encorvó el cuerpo y presentopiloerección
cuando el ME se le acercó.
f) inmo\-ilización: esta conducta se presentó cuando el
SsE permaneció quieto ante
la
acometida del \ E .
g) patrcin horizontal: consistió en
un ligero arqueamiento de la columna vertebral del
SsE que. aunque se asemeja a la lordosis, no debe confundirse con este patrón que se presenta
en la hembra. por ser menos evidente.
Enesteprimerexperinlentoseevaluóelporcentajede
las conductasderechazoe
inmovilización que mostraron los su.jetos de los 4 grupos (A. B. C J D) ante la presencia de los
ME (Fig. 3).
49
Rechazo
Inmovilización
Patrón horizontal
Fig. 3. Esquema que representa las conductas sociales quelos sujetos experimentales
desplegaron ante los macho estímulo, sin la administración de hormonas.
Conducta sexual heterotípica con l a administración de hormonas
En un segundo experimento. a
l CSlI I'ue e~raluadacon todos los machos de los grupos
controles y esperimentales (A.R.C
I). mismos %E de experimentosantcriores)tratados
previamente durante 10 días con 2 O p g k g de estradiol disuelto en 0.51111de aceite de maíz y 4
h antes del registro se les administr6 Progesterona h g / o . 5
1111
(Velázquez-Moctezuma y cols.
1984). Se colocaron dentro de los redondeles a los machos Iigorosos. expertos y entrenados
(ME), y se les di6 5 min de habituación. Posterior a este tiempo. se aparearon con los sujetos
(SsE) de los grupos controles (A. R) y experimentales (C. D). Las respuestasfueron
cuantificadas por el porcentaje de respuestaslordóticas.llamadoCoeficientedeLordosis
(LQ=número de lordosid1 Os 100) que presenten los machos esperimentales ante
desplegadas por los ME.
1 O montas
ConductaSexualMasculina
y la administración dc osotremorina,8-hidroxi-2(di-n-
propilaminotetralina), yohimhina y apomorfina
Dos semanas después de evaluadas las pruebas de CSM J. CSI I. los animales tratados
neonatalmentecon el antiestrógcno y sL!jetos controlcs se les aplicócincotratamientos:
A)
salina, B) osotremorina. C) 8 0 H I l P A 1 , D) yohimbina y E) apomorfina, a 10 sujetos de cada
uno de los grupos control. Tx12.5 y Ts 1 O0 (Fig. 4).
Fig. 4. Manejo de los sujetos experimentales
Para la administracijnde
los fármacosseutilizarondosisquetienen
un efecto
facilitatorio sobre la regulación de la CSM. I,a administracihnserealiz6de
manera:oxotretnorina,agonistapostsinipticcde
la administración
de
la siguiente
los receptoresmuscarínicos
OXO. se
administri,
t.scopolamina
metil-bromuro
(M 1 ) (0.4
(3mgikg). Para
garantizarque
propilaminotctt-alina.
el efecto de la OXO fueraexclusivamentecentral;8-hidroxi-2(di-n-
801-IDI’AT)
agonista
presináptico
de
(O. 1251ngkg). 15 m i n antes de la prueba:yohimbina
adrenérgico(2mg/kg),
20 min antesde
los
receptores
51-1’1‘1.I
(YH) receptorpresináptico
l a prueba y apomorfina (APO) agonistade
receptores D, (80 pg/kg). 5 minantesdeliniciode
a:-
los
la prueba. El volumen de drogas
administrados a los sujetos fue de O. 1 m1 j. la administración se realizó intraperitot~ealmente.
Cada semana se administró el fármaco A) OXO, B) 80HDPAT, C) YH,
D) APO y E)
Salina (SAL). en forma de cuadro latino. cuyo objetivo es el de asegurarnos que a cada rata le
toque el fárnuco correspondiente en sccuencia diferente (Fig. 5).
Inmediatamente después de la administración de los f á n a c o s OXO, SOHDPAI’. YH
APO y de S.4L a las ratas macho de los grupos Control y Ts 12.5 y 7’x 100, se les registró la
CSM. durantc treinta minutos (Fig. 5 ) .
Fig. 5. Diagrama en donde se representan los cinco tratamientos, la dosis del fármaco utilizado y
la administración de fármacos en cuadro latino. Posteriormente a estos sujetos se les evaluó la
conducta sexual masculina.
s. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para los parámetros de CSM: LM, LI. LE.NM. NI, FE y tasa de aciertos de los grupos
CON, Tx12.5 y Txl O0 se utilizó una prueba
no paramétrica, para grupos múltiples grupos
independientes. la prueba deKruskall-Wallis(ANOVA)con
pcO.01. Se utilizounaprueba
un nivel de significanciade
de bloquesaleatorios para obtener el análisisfactorialde
varianza.Cuandosedetectarondiferenciassignificativasen
parámetros de la conductasexualserealizó
la
la ANOVA en algunodelos
la pruebade Dum, comparandoporpares,
la
fuente de diferencias.
Para los parámetrosde
CSM: LM,LI. LE. NM,NI, FE; con la administraciónde
fármacos se utilizóunapruebanoparamétrica,demedidasrepetidas
significancia de p<O.Ol. Cuandosedetectarondiferenciassignificativas
con un nivel de
enla
ANOVA en
alguno de los parámetros de la conducta sexual se realizó la prueba de Dunnett's de medidas
repetidas.
Para el análisis del porcentaje de sujetos sexualmente activos (%%M. '/OSSI, %%E) en
la evaluación de CSM y coeficiente de lordosis se utilizóla prueba de chi-cuadrada ):.(
con un
nivel de significancia dep<O.Ol.
Para l a comparación del porcentajedesujetosquedespliegan
eyaculan en la prueba de CSM.con la administracióndefármacos
Fisher ("F"), con un nivel de significancia dep<O.O 1.
monta. intromiten y
se aplicó la pruebade
12. RESULTADOS
Peso corporal
El tratamientoneonatalcontamoxifénaunadosisde
12.5pgkgdurante
(Tx12.5) y 1 OOpg/kg/5días (Tx100) no tuvo efectos sobre
la ganancia de peso corporal de
8 días
crías de ratas macho (Fig. 6)
n
m
U
25
15
T
T
CON
Tx12.5
-
I
Fig. 6. La gráfica representa la ganancia depeso
cuales fuerontratadascon
TxIOO
corporal de ratasmacho
recién nacidas l a s
dos dosis de tamoxifén Tx12.5: 12.5pg/kg/Do-D*,n =25 y Tx100:
100pg/kg/Do-D5n = 33. Grupo control (CON, n=29).
Efecto de la administración neonatal de tamoxifén sobre la conducta sexual masculina
El tratamientoneonatalcon
dramáticamente la actividad
sexual
la administracióndeambosesquemasde
deratasmachoadultas.
Tx redujo
Como se ha mencionado
anteriormente se realizaron cuatro evaluaciones deCSM, cada cuatro días (1, 4, 8 y 12 días).
Seanalizaronlosresultados
deldía12
(Tabla l), que es el registroquenosda
promedio de los parámetros a lo largo de estas pruebas, las evaluaciones se realizaron a
el
los 3
y
meses de edad, es decir, los animales
iniciaron
siendo
inexpertos
sexuales
transcurrido este tiempo. adquirieron experiencia sexual, por lo tanto al día 12. y después de 4
registros,estosanimales
ya han adquiridoexperiencia
>. te6ricamentedebieronpresentar
acti\:idad sexual.
Porcentaje de sujetos sexualmente activos
La administración neonatal de
tamoxifén a una dosis de 12.5pg/kg y a una dosis
de
1 OOpg/kg redujo notablemente el porcentaje de Sujetos sexualmente activos (%OSSA).En el
caso del grupo de Tx12.5, se observó que sólo el 56% de los sujetos montan y en sólo el 63%
pcO.01, pruebade Chi
para el grupo de 1x100 [Tx12.5, x2(lgl)=8.184. Ts100, x2(lgl)=6.074).
cuadrada] para ambostratamientosencomparación
encontró algo semejante
para
intromitieron
[Tx12.5.
con el grupocontrol
el %SsI, para Ts 12.5
(Fig. 7A). Se
TslOO sólo el 48% de los SS
x2(lgl)=ll.45. Tx10O. x2(1gI)=12.435. p<O.Ol. prueba
de
Chi
cuadrada] comparado con el grupo control (Fig. 713).
Por último, el porcentaje de sujetos que eyacularon se reduce dramáticamente, para el
grupo de Ts12.5 sólo el 8% eyaculan, para el grupo de animales tratados neonatalmente con
TxlOO sólo el 3% eyaculan iTx12.5, x'(lgl)=35.75. I'xlOO. x'(lgl)=46.99. p<O.Ol, prueba de
Chi cuadrada] comparado con el grupo control (Fig. 8).
I00
8
e
O
A
-.
”
*
80 i
60 i
*
40 20
O
I00
B
e
O
CON
Tx12.5
TxIOO
Fig. 7. Porcentaje de sujetos que montan (%SsM, A), intromiten (%SsI, B) de ratas macho
adultas, las cuales fuerontratadasneonatalmente
con dos dosis de tamoxifén Tx12.5:
12.5pg/kg/Do-D8, n =25 y Tx100: 100pg/kg/Do-D5 n = 33. Grupo control (CON, n=29).
*p<O.Ol comparado con el grupo control, prueba de 1
’
.
57
I00
w
G
\o
O
o'
~
CON
Tx12.5
TxIOO
Fig. 8. Porcentaje de sujetos que eyaculan (OhSsE) deratas macho adultas l a s cuales fueron
tratadas neonatalmentecon
dos dosis de tamoxifén Tx12.5: 12.5pg/kg/Do-D8. n=25y
Tx100:
100pg/kg/Do-D5 n = 33. Grupo control (CON, n=29). *p<O.Ol comparadocon el grupo control,
prueba de A-'.
Latencia de monta
Al comparar los promedios de las
LM obtenidos para los tres grupos se encontraron
diferencias significativas [F(2,61)= 11,00525, p<0.0002] [H(2)=18.83, p<O.OOOl, ANOVA de
Kruskall-Wallis,Tabla
11, y la pruebaposthocdemostró
incrementósignificativamentecomparadocontra
Dunn, Fig. 9A).
que la LM deambosgrupos
el grupo control (p<0.05, según prueba de
se
Latencia de intromisión
LI (Tabla 1 ) obtenidos para los tresgrupos
AI comparar los promediosdelas
encontraron diferencias significativas
se
[F(2.54)= 8 1.52032 p<O.OOOI] [14(2)=28.78, p<O.000 1.
ANOVA de Kruskall-Wallis], y la prueba post hoc
demostró que la
L I dc ambos grupos se
increment6 sigl~ificati\~ame~~te
comparado contra el grupo control (p<0.0 1, n=12 para Tx 12.5;
pC0.05.
IF
16.para Ts100; según prueba de Dum, Fig. 9H). Entre los grupos Tx12.5 y TxlO0
también se encontró un incremento significativo (p4l.05 Tx100; según prueba de Dunn. Fig.
9B j.
Latencia de eyaculación
A l comparar los promedios de
encontrarondiferenciassignificativas
las
LE (Tabla 1 ) obtenidas para los tres grupos no se
[F(2.29)= 3.69544
p<O.0562] [H(2)=3.9712,p<. 1373.
no hubo diferencias significativas (NS), ANOVA de Kruskall-\~allis].
Se encontróque la LE para los grupos Ts 12.5 T w 1 00. seincrementanotablemente
comparados contra el grupocontrol (Fig. 9 C ) . Es decir sólo 2 machos del grupo
de 'r's12.5
eyacularon. mientras que en el grupo de Tx 100 sólo un macho e>-aculó.
Número de Montas
-41 comparar los promediosdel
diferenciassignificati\.as
N M obtenidospara
los tresgruposseencontraron
[F(2.61)= 14.71202 p<O.OOOl]. Tabla 1 [H(2)=18.91. p<O.O001,
ANO\-.\ ds Kruskall-Wallis]. y l a prueba post hoc demostró que el N M de ambos grupos se
incretnsnto signiticati~.atllellt~comparadocontra
el grupo control (p<O.O5;
IF
27. según
prueba de I l u n n . Fig. 1 OA).
59
El grupo de Tx12.5 se caracterizó por presentar mayor número de montas comparado
con el TslOO (p<0.05, n=21. segiln prueba de Ilunn, Fig. 1OA). Es necesario señalar que
todos los individuos de los grupos T s l 2 . 5 y Txl00, presentaron este parimetro.
no
Esto quiere
decir que para el grupo de Ts12.5. sólo 14 de 25 presentan dicho parátnetro; mientras
que.
para Tx100. sólo 21 de 33 montaron.
Número de intromisiones
Al comparar los promedios del NI obtenidos para los tres grupos no se encontraron
diferencias significativas [F(2.54)= I .0.;084 p<0.367] Tabla 1. Se observó un patrón senxiante
para el grupo de T x l 2 . 5 donde 12 individuos intromitieron y 16 para el grupo de tamosifén a
dosis de 1 O0 pg (Fig. 1 OB).
A
Em
*
600
n
W
Lu
14
I
*
21
ii
5
27
A
l-
o
+
W
W
m
n
W
Lu
ii
1X
U
H
4
B
**
1000
12
800
600
400
*
16
200
O”
1000
(3
W
m
800
W
W
600
(x
400
n
4
U
W
A
C
2
1
27
7
200
O
7
~~
CON
Tx12.5
TxlOO
Fig. 9. A) Latencia de monta (LM), B) Latencia de intromisión (LI) y C) Latencia de
eyaculación (LE) deratas
macho adultas luego de la administracióndiaria
de tamoxifén
n = 33. Grupo
neonatal, en dos dosis Tx12.5: 12.5pg/kg/Do-D8.n =25 y Tx100: 100pg/kg/Do-D~
control (CON, n=29). Los valores están expresados como media f error estándar. ANOVA de
Kruskall-Wallis, seguida depruebade
Dunn.*p<0.05,
**p<O.Ol comparado con el grupo
control, +p < 0.05 comparado con Tx. El número sobre l a s barras representa el número de
machos que presentaron dicho parámetro.
+
n
1
W
40
+I
30
1
2o
10
1
W
I)<
U
E
2
*
A
21
T
1
27
O
B
n
lo 1
16
W
W
27
T
+I
T
12
IX
U
H
z
Fig. 10. .\) Número de montas (NM) y Bj número de intromisión (NI) de ratas macho adultas
luego de la administración diaria de tamoxifén neonatal, en dos dosis Tx12.S: 12.Spg/kg/Do-D8. n
=25
:Ts100:
como media
100pg/kg/D,,-DSn
f error
comparado conel
=
33. Grupo control (CON, n=29). Los valores están expresados
estándar. ANOVA de Kruskall-Wallis, seguida de prueba de Dunn.
"p<O.O5
grupo control, +p < 0.05 comparado con Tx. El número sobre las barras
representa el número de machos que presentaron dicho parámetro.
Frecuencia de eyaculación
E n cuanto a la FE para los tres grupcs no se encontraron diferencias significati\w entre
ellos [I:( 2.29)= 5.97 p<0.01151 Tabla l . En el caso de los grupos tratados con Txl2.5 y Tx 1 OO.
sólo 2 y 1 macho eyacularon,respectivamente,de tal formaque no íüe posiblerealizar las
pruebas estadísticas
del númerode
SsE que eyaculan,
además de que los sujetos que la presentan se reduce notablemente a uno
y a dos, para cada
Es muy importanteseñalar la notablereducción
grupo Tx 12.5y Txl00, respectivamente; (Fig.1 1 )
*
27
h
2
W
w
tl
2-
1%
v
W
LL
O'
CON
a
Tx12.5
1
TxlOO
Fig. 1 1 . Frecuencia de eyaculación ( F E ) de ratas macho adultas luego de la administración diaria
de tamoxifén neonatal, en dos dosis Txl2.5: 12.5pg/kg/Do-D8,n =25 y Tx100: 100pg/kg/Do-Dsn =
33. Grupo control (CON, n=29). Los valores están expresados como media f error estándar.
Tasa de aciertos
Se encuentra
notablemente
reducida
F(2,62)=
15.00120 p<O.OOOl],
[H(2)=14.1373, p<O.OOOl, ANOVA de
Kruskall-Wallis],
Tabla 1
en los grupos experimentales
(Tx 12.5, n=l4 y Txl00, n=2 1 ) comparada con el grupo control. Si se comparanambos
tratamientos se observó que es menoren las ratas tratadas con TxlOO con respecto al grupo de
Tx12.5, aunque no alcanza a ser significativo (Fig 12).
n
W
w
+I
27
IX
v
v)
E!
e
w
*
0.5 -
*
14
t;
U
21
w
o
4
v)
d
+
Fig. 12 Tasade
0-
-
CON
aciertos deratas
,
TxlOO
Tx12.5
machoadultas
luego dela
tamoxifén neonatal luego de la administración diariade
administración diaria de
tamoxifén neonatal, en dos dosis
Tx12.5: 12.5pg/kg/Do-D~,
n =25 y Tx100: 100pg/kg/Do-D5n = 33. Grupo control (CON, n=29).
Los valores están expresados como media
f
errorestándar.
ANOVA de Kruskall-Wallis,
seguida de prueba de Dunn. *p<O.Ol comparado con el grupo control. El número sobre las
barras representa el número de machos que presentaron dicho parámetro.
TABLA 1.
Efecto de la administración neonatal del tamoxifén sobre los parhmetros de la conducta
sexual de ratas macho adultas
Tratamiento Latencia
de
Latencia
de
Latencia de
eyaculación
intromisión monta
(pg/kg)
Número de
Número de
monta
intromisión
7
Frecuencia
eyaculación
Control, n=29
29.30k6.22
Ts12.5 n= 2-5
810.58?36.50**
TslOO n=33
1
6+_1
320.38k50.61
16.6+5.3
6.65k1.25
4.8+ 1.4
804
407.62+78.24*
17.3?5.6*
+
188.93k 50.4*1 248.2 59.12*
531
30 k 3.33*
1
I
7.25k 0.91
*
Los valores están expresados como media error estándar.ANOVA de Kruskall-Wallis,
seguida de prueba de Dunn. *p<O.05, ""p<O.Ol comparado con el grupo control.
CONDUCTAS SOCIALES
Esta primerapruebaconsistió
en apareara los sujetosexperimentales (SsE) de los
grupos (CON, Tx12.5 y Tx 100) en presencia de machos estímulo
(ME) los cuales mediante
esperiencias sexuales previas fueron entrenados para montar \.igorosamente a cualquier
su-jeto,
independientemente de su sexo. En estaprimeraevaluación
se observaronen
los SsE las
siguientes
conductas:
reconocimiento.
huida,
agresión.
enfrentamiento.
rechazo,
y patrón horizontal. De las cuales sólo se evaluaron el porcentaje de rechazo y
inn~o\~ilización
de inmo~.ilización.
Como resultado de esta primera prueba, se obsen.6 que cuando se colocaron al macho
experimental (CON, Tx12.5 6 Tx 100) con un ME dentro del redondel de acrílico. durante 20
minutos: las primeras reacciones que se observaron fue la in\-estigación por olfateo por parte
del 111:. sste olfateo fue de aprosimadamente 30 seg. seguida de piloerección
y rechazo por
65
parte del SsE (grupo CON), es necesario mencionar que la piloerección aparece en el SsE que
\.aatacar(enfrentamiento)
y generalmente
110
aparece enaquellosanimalesque
no atacan
(Ts 12.5 Tx 100).
Acompafiadocon
SsE ensefian los dientes,esto
la piloerección,tambiénalgunos
el
principalnlente se observó en
grupo
control.
animales
que
sblo
fueron
tratados
neonatalmente conaceitedemaíz.Ademásdeestassituaciones,hubounapersecución
precipitada del ME hacia el macho CON, mientras éste trataba de escapar (huida). Cuando el
ME llegó a alcanzar al macho CON, trató de montarlo y someterlo. Como se puede ver en la
Tabla 2. el macho CON manifest0 una actitud de rechazo (piloerección)
del 90% (p <0.01,
según prueba de x2 ). seguida por la conducta de agresión o de enfrentamiento entre ellos.
Sólo el 10% de los machos control permanecieron quietos ( ~ ~ 0 . 0según
1 , prueba de x’ .Tabla
2).
Cuando se presentaron los machos de los gruposexperimentales (Txl2.5 y
Txl 00)
ante los ME, se advirtió un patrón de reconocimiento por olfateopor parte de ambos machos.
Los SsE del grupo ‘Ts12.5. permanecieron quietos (60%, p<O.O1, según prueba de x2
Tabla 2)!. 80% para el grupo T s l 00 (p<O.01, según prueba de x2 ,Tabla 2). Ambos grupos de
machos 2sperimentales permitieron ser explorados e investigados por
los ME, casi todos los
animales tratados neonatalmente con Tx no mostraron reacciones de defensa o de ataque. más
bien mostraron una actitud de sumisi6n.
Los animales de los grupos Tx12.5 presentaron un
40% de rechazo (p<O.Ol. según prueba de
S’ .Tabla 2)
J.
80% para Tx 100 (p<O.OI. según
prueba dz s’.Tabla 2). De tal modo que el h4E. explora y monta vigorosamente al SSE.Una vez
que fue montado el SsE este respondc con u n ligero levantamiento de l a cola y cabeza (patrón
66
horizontal, Fig. 3)- patrón que no debe de ser confundido con el LQ y que sólo se obser\-ó en
los animales tratados neonatalmente con Tx; sin la administración de hormonas.
TABLA 2.
Conductas sociales, respuesta de ratas macho adultas desmasculinizados
TRATAMIENTO
CONPROI>
Ts 11.5
RECHAZO
INMOVILIZACI~N
(Y"
'%,
I O?,ó
90%
60?h*
40%*
Grupos control (CON, n=29), Tamoxifén Tx12.5 (12.5pg/kg/8días, n=25) y TxlOO
(100pg/kg/5días, n=33), comparado con el grupo control, n=lO, *p<O.Ol. Prueba de
2
.
CONDL-CTASEXUAL HETEROT~PICA
Para esta segunda prueba fue necesario administrar
17p- estradiol y progesterona a los
SSE. con el objeto de que pudieran desplegar el patrhn de lordosis.
Los resultados de esta segunda evaluación mostraron que
los sujetos del grupo control
no desplegaron lordosis (LQ=O, Tabla 3). Para las ratas tratadas neonatalmente eon Tx, el LQ
se incrementó significati\larnente en un 70% ( ~ 4 . 0 1 según
.
prueba de x2)en el grupo Tx12.5
J.
en un 80% en el grupo Tx I O0 (p<O.O 1 , según prueba de S')comparado con el grupo control
(Tabla 3 I .
TABLA 3.
Coeficiente de lordosis inducido hormonalmente en ratas macho adultas tratadas
neonatalmcnte con tamoxifén
TRATAMIENTO
COEFICIENTE I)E LORDOSIS (LQ)
CONTROL
O
Tx12.S
70*
Tx 1 O0
80*
La tabla representa el coeficiente de lordosis (LQ) de los grupos; control, Ts12.S (12.Spg/kg/Do-
D8) y TslOO (lOOpg/kg/Do-DS), los cualesfueronpreviamentetratados
con2Opg/kg
de
p-
estradiol/lOdias, durante la edad adulta.
LQ= (No. de lordosis/No. de montas (10))
S
100.
Comparado con el grupo control, "p<O.Ol, Prueba de v', n=lO, para cada uno de los grupos.
68
Efectode
8-hidrosi-di(2-n-propilamino)tetralina,
la administracióndeosotremorina,
yohimbina y apomorfina
La administraciónde
los fártnacosquefacilitan
la CSM, en los animales tratados
los parámetros de a
l
neonatalmente con aceite demaíz(CON).efectivamenteestimulan
conducta sexual masculina durante la edad adulta (Fig. 13- 19,tabla 4).
Debido a que nuestros resultados muestran contundentemente
que la conducta sexual
masculina adulta se deteriora completamente con la administración de Tx. se sugiere que estos
animales se encuentran desmasculinizados. Nosotros evaluamos el efecto de la administración
de 5 tratamientos (SAL, OXO. 8OHDPAI'. YH y APO) durante l a edad adulta en sujetos que
fueron tratados neonatalmente con dos
dosis de Tx (Tx12.5 y Tx100) con el objeto de poder
re\.sl-tir la deficiencia de l a CSM causada por Tx (Tabla 4).
Porcentaje de sujetos sexualmentc activos
En el casode los animalescontrol el %SsM, %SsI y el %SsE se mantienen en un
1 Oc)?/,. cuando se les administran los fárnlacos.
El %SsM, %SsI y %%E,
de los animales tratados neonatalmente con T s y que durante
la d a d adulta recibieron salina, no presentaron modificaciones, ya que debemos recordar que
se Trataban de animales desmasculinizados. El tratamiento de OXO, en los grupos de 1-112.5 y
Ts100. para el %SsM no se ve modificado y
el %SsI para ambos grupos de Tx
menor porcentaje de los sujetos que intromiten conlparado con
qui- recibieronsalina(Fig
tienen un
los grupos de Tx12.S
T s l O0
13A. 13B, 14). En cuanto al %SsE se observa que para ambos
grupos los sujetos no eyaculan.cuandoselesadministra
OXO, siendoestadísticamente
69
significativa para TxlOO (p<0.05, prueba de Fisher) comparada con el grupo TxlOO a los que
únicamente se les administrci salina durante la edad adulta (Fig. 14)
Txl2.5
CON
TxlOO
A
+
U '
SAL
80H
OXO
YH
APO
B
+
100
-
80 60
4020 -
o
-
Fig.
13.
Efecto
de
~-
la
I
-
SAL
OXO
administración
80H
de
YH
oxotremorina
APO
(OXO),
S-hidroxi-2(di-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorfina (APO)y solución salina (SAL) enla
edad adulta, sobre el porcentaje de sujetos que A) montan (%SsM), B) intromiten ('/OSSI) de ratas
macho tratadas neonatalmente con dos dosis de Tx 12.5 pg/durante 8 días (Tx12.5, n=10) y de
lOOpg/5días (Tx100, n=10). Grupocontrol
media*rror
(CON), w10. Los valoresestán
expresados como
estándar. Prueba deFisher, +p<0.02 en comparación con el grupo de Tx.
70
La administración de 8OHDPAT provoca que el
no st' \ e a modificado; para
Tsl O0 el
%%M.
%SsI
J.
%%M, %SsI y %SsE, para Tx12.5,
%SsE
aumentanmarginalmente
no
llegando a ser estadísticamente significativo.
La administración de YH enel
grupode 'Tx12.5 produce en el %SsM y %SsI. un
incremento significativo (p<0.02.
prueba de Fisher) comparado con el grupo de Tx12.5 a los
que unicamente se les administró salina. Para el grupo de Ts100 la administración de YH. no
tuvo efectos sobre este paráwetro.
Tampoco la administración de APO durante la edad adulta pudo hacer que el %SsA se
incrementára. en los animales tratados nconataln~ente conTx.
De tal modo que s61o la Y€I es capaz de revertir el %SsM y el %SsI en los animales
.
de Fisher), parámetro que se encontraba inhibido
del grupo 'Tx12.5 ( ~ 4 . 0 2 prueba
en estos
aninlaless desmasculinizados.Por lo tanto ningunade las drogassoncapacesde
revertir al
1 OOoó el efecto de ambas dosis de-1-x e n el porcenta-je de sujetos que eyaculan.
71
0 TxlOO
Tx12.5
CON
,
++
W
iñ
SAL
Fig.
14.
OXO
80H
YH
APO
Efecto de la administración de oxotremorina (OXO), 8-hidroxi-2(di-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorfina (APO) y solución salina (SAL)
enla
edadadulta,sobre
el porcentajede sujetos que eyaculan (%SsE) deratas
tratadas neonatalmente con dos dosis de Tx 12.5 pg/durante 8 días (Tx12.5,n=lO)
macho
y
de
100pg/Sdías (Tx100, n=10). Grupo control (CON), n=lO. Los valores están expresados como
m e d i a e r r o r estándar. Prueba deFisher +p<O.OS en comparación con el grupo deTx.
Latencia de M o n t a
.Al comparar las latencias de monta con cada uno
uno de los grupos (CON,
de los cinco tratamientos, para cada
Tx12.5 y Txl 00), aplicamos una ANOVA de medidas repetidas,
seguida de la prueba de Dunnett, encontrandolo siguiente.
Para el grupo control tenemos que cuando se compararon
las latenciasdemontase
encontraron diferencias significativas [F(4,50)= 9.69684, p<O.OOOl] Tabla 4 y la prueba post
hoc demostró que la LM con los tratamientos de OXO se redujo significativamente comparado
14). Para el tratamiento con
contra el grupo control (p<O.OI, según prueba de Dunnett, Fig.
80HDPAT también se redujo significativamente (p<O.OI, según prueba de Dunnett, Fig 1-5)
Cuando se compararon
las LM del grupo de Tx12.5 tenemos que
no se encontraron
diferenciassignificativas entre los tratamientos [F(4,33)= 1 49993, p<0.2228, NS], Tabla 1.
Fig. 15)
Para el grupo de Tx 100, al comparar las LM si se encontraron diferencias significativas
entre los tratamientos [F(4,46)=8.37862, p<O.OOOl], Tabla 4 y la prueba post hoc demostrci
que la LM con los tratamientos de OXO, 8OHDPAT,YH y APO se reducen significativamente
comparadocontra el grupo TxlOO al cual se le administro SAL (p<O.O1, segúnprueba
de
Dunnett, Fig. 15).
0 Tx12.5
CON
W
m
W
O TxlOO
b
7501
4
600
5
IO
h
w
W
$I
IX
u
E
SAL
oxo
Fig. 1S. Efecto de la administración de oxotremorina
SOH
YH
APO
(OXO), 8-hidroxi-di(2-n-propilamino)tetralina
(SOH), yohimbina (YH), apornorfina y solución salina (SAL) sobre la Latencia de monta
en dosis de 12.5 &durante
ratas machoadultastratadasneonatalmentecontamoxifén
(Tx12.5. n=10) y de100pg/5días(Tx100,n=lO).Grupocontrol
expresadoscomomedias
grupo control salina,
f
h
errorestándar.PruebadeDunnett,
p<O.Ol encomparacióncon
(LM) de
8 dias
(CON, n=IO). Los valoresestán
p<O.Ol en comparación conel
TxlOO tratado consalina.
barra representa el número de sujetos que presentaron dicho parámetro.
El númerosobre
la
Latencia de intromisión
Cuandosecompararon
las latencias deintromisihcon
cada uno de los cinco
trataniirntos. para cada uno de los grupos (CON.'1.s12.5 Ts 100). st: encontrcj lo siguiente:
Para el grupo control tenemos
que cuando se compararon las latencias de intronisión
no se encontraron diferencias significativas
[F(4.50)= 2.68717, pC0.0422,NS], Tabla 4. Fig.
16.
Cuandosecompararon
diferenciassignificativasentre
las 1,I del grupode '1.~12.5tenemosque
no se encontraron
los tratamientos [F(4,32)= 3.25214,p<0.026, NS]. Tabla 4)
Fig. 16.
Para el grupo de Ts 1 00. al cotnparar las l,I sí se encontraron diferencias significativas
entre los tratamientos [F(4.41)= 20.S6. p<0.0001
Tabla 1 la prueba post hoc demostrnque
la LI con el tratamiento de OXO. st: incrementa significati\.anlellte comparado con el grupo de
TslOO al cual se le administro SAL (174.01. según prueba de Dunnett) Fig. 16.
74
O Tx12.5
CON
a
15001
m
T
d
13
W
100
v)
n
W
W
ti
5
T
10
6
T
500
\1!
O TxlOO
r
n
O
SAL
Fig.
16.
Efecto
de
la
oxo
SOH
administración
de
YH
oxotremorina
APO
(OXO), S-hidroxi-di(2-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorfina y soluciónsalina
(SAL) sobre la
Latencia de intromisión (LI) de ratas macho adultas tratadas neonatalmente con tamoxifén en
dosis de 12.5 pg/durante 8 días (Tx12.5, n=lO) y de 100pg/5días(Tx100, n=10). Grupo control
(CON, n=10). Los valoresestánexpresadoscomomedias
Dunnett,
a
f
error estándar. Prueba de
p<O.Ol en comparación con el grupo TxlOO tratado con salina. El número sobre la
barra representa el número de sujetos que presentaron dicho parámetro.
Latencia de eyaculación
Cuandosecompararon
las latenciasdeeyaculaciónconcadaunode
los cinco
tratamientos, para cada uno delos grupos (CON, Tx12.5 y TxlOO), se encontró lo siguiente:
Para el grupo control tenemos que cuando se compararon
las latencias de eyaculación
si se encontraron diferencias significativas [F(4,50)= 12.2926, p<O.OOOl], Tabla 4 y la prueba
posthocdemostróque
la LE con el tratamiento de OXO, sedisminuyesignificativanlente
(p<0.05,segúnpruebadeDunnett)comparadocon
el grupo CON al cual se le administró
S A L ; con los tratamientos 80HDPAT, YH y
APO la LE se reduce significativamente (pCO.01,
según prueba de Dunnett) Fig. 17
Cuandosecompararonlas
LE del grupo de Tx12.5 no seencontrarondiferencias
significativasentre los tratamientos [F(4,4)= 20.65262, p<0.0078, NS], Tabla 4. Para este
parámetro enel
tratamientode
SAL y APO sólo un SS eyaculó;mientrasquepara
el
tratamiento con YH dos SS eyacularon (Fig. 17).
Para el grupo
de
Txl00, al comparar
las
LE no
se
encontraron
diferencias
significativas entre los tratamientos [F(4,18)= 4.87759, p<O.O146], Tabla 4, Fig.
0 Tx12.5
CON
0
17.
TXIOO
12001
r
1000800
uW
v1
c4
W
600 1
w
$f
\X
U
400
I
4
I
10
SAL
Fig.
17.
Efecto
de
la
lo
oxo
80H
administración oxotremorina
de
YH
(OXO),
APO
S-hidroxi-di(2-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorfina y solución salina (SAL) sobre ¡a
Latencia de eyaculación (LE) de ratas macho adultas tratadas neonatalmente con tamoxifén en
dosis de12.5 &durante 8 días (Tx12.5, n=10) y de 100pgEdías (Tx100, n=lO). Grupo control
(CON, n=lO). Los valores están expresados como mediasf error estándar. Prueba deDunnett,
~ - 4 . 0 5 p<O.Ol en comparación conel grupo CON tratado con salina. El número sobre la
barra representa el número de sujetos que presentaron dicho parámetro.
76
Número de montas
el N M con cada uno de los cincotratamicntos (SAL,.
Cuandosccompararon
OXO.
80HDPAT. Y H y APO) para cada uno dc !os gt-upos (CON. Tx 12.5 y '1.x IOO), se encontri) lo
siguiente:
Para el grupocontroltenemosquecuandosecompararon
diferenciassignificativas
elNM
si se encontraron
[F(4,50)= 4.60063. p<0.0023].Tabla 4 y la prueba post
hoc
demostró que el N M disminuyeron signiíicati\~amente conlos tratamientos: OXO, 80HDI'Al'
y APO(p<0.05,
segiln pruebadeDunnett)
y YI-I (p<O.Ol, segiln prueba de Dunnett)
comparados con el grupo CON tratado con SAL (Fig. 1 S).
el N M del grupode
Cuandosecompararon
Tx12.5 tenemosque si seencontraron
los trataniientos (1(4.33)= 77.73816, p<O.OOOl], Tabla 4. E1
diferenciassignificativasentre
tratamiento de YH redujo el NM (p<O.OI, según prueba de Dunnett), y 8OHDPAT incrementó
significativamenteesteparámetro
grupo deTx12.5
L.
al quese
(~~0
1. .scgitn
0
pruebadeDunnett)comparados
les administrci durante la edad adulta aguadestilada
con el
y salina
(\-ehiculosdonde se disolvieron los fármacos, respecti\-amente), Fig. 18.
En el caso del grupode Tsl OO. al comparar el NM si seencontrarondiferencias
50.72725. p<O.OOOl], Tabla 4. Los tratamientos:
sisnilicativas entre los tratamientos IF(4.41)~
OXO.80HDPAT. YH y A P O redujeron significati\-amente el NM (p<O.Ol. segiln prueba de
Dunnett) comparados con el grupo de Txl O0 al que se les administró durante la edad adulta
salinz.Fig.18.
77
U Tx12.5
CON
U TxI.00
d
C
I
I
I
I
J
I
5
a
10
oxo
SAL
Fig.
18.
Efecto
de
la
80H
administración oxotremorina
de
YH
h
APO
(OXO), 8-hidroxi-di(2-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorfina y solución salina (SAL) sobre el
número de montas (NM)de ratas macho adultas tratadas neonatalmente con tamoxifén en dosis
de 12.5 pg/durante 8 dias (Tx12.5, n=10) y de lOOpLg15dias (Tx100, n=10). Grupo control (CON,
n=10). Los valores están expresadoscomo medias f error estándar.
Prueba de Dunnett,
a
p<O. 05,
b
p<O. O1 en comparación con el grupo CON tratado con salina;
p<O. O1 en comparación con el grupo Tx12.5 tratado con salina; d p<O. O1 en comparación con
el grupo TxlOO tratado con salina. El número sobre la barra representa el número de sujetos
que presentaron dicho parámetro.
78
Número de intromisiones
Cuandosecompararon
el NI concada
uno de los cincotratamientos(SAL.
80HDPAT, YH y APO) para cada uno de los grupos (CON. Tx12.5 y
OXO,
TxIOO), se encontr6 lo
siguiente:
Para el grupocontroltenemos
que cuandosecomparó
diferenciassignificativas[F(4,50)=11.08984.
el NI si seencontraron
p<O.OOOl]. Tabla 4 y la prueba post hoc
demostró que el NI disminuyeron significativamente con los tratamientos: OXO, 80HDPAT,
YH APO
(p<O.Ol, segúnpruebadeDunnett)comparadosconelgrupoCON
al cual se le
administro SAL (Fig. 19).
Cuandosecompararon
el NI delgrupode
Tx 12.5tenemosque
si seencontraron
diferencias significativas entre los tratamientos [F(4,32)= 1 17.70218. p<O.OOOl], Tabla 4. El
tratamiento de OXO, YH y APO redu-jeron significati~.anlenteel NI ( ~ ~ 0 . 0según
1 , prueba de
Dunnstt) comparados con el grupo de Tx 12.5 tratados con salina,Fig. 19.
En el casodelgrupode
significativas
entre
Tx100. al comparar el NI si seencontrarondiferencias
los tratamientos
[F(4.41)=
18.56872, p<O.OOOl], Tabla 4. La
administracióndeAPOincrementósignificati\.-amente
el NI (p<0.05, según prueba de
Dunnett) comparados con el grupo de TslOO al que se les administró durante la edad adulta
salina (vehículo donde se disolvióel fármaco), Fig. 19.
79
0 Tx12.5
CON
0 TxlOO
C
I
20-l
8
I
15
W
I
W
U
J
b
I
T
I
I
5
r
6
= T
a
n
a
W
W
+I
U
2
SAL
Fig.
19.
Efecto
de
la
administración
YH
80H
oxo
de
oxotremorina
APO
(OXO), S-hidroxi-di(2-n-
propi1amino)tetralina (SOH), yohimbina (YH), apomorflna y solución salina (SAL) sobre el
número de montas
(NM)de ratas macho adultas tratadas neonatalmente contamoxifén
en
dosis de 12.5 pg/duranteS días (Tx12.5, n=10) y de 100pg15días (Tx100, n=10). Grupo control
(COS, n=10). Los valores están expresados comomedias
Dunnett, ’ p<O.O1 en comparación con
el
error estándar. Prueba de
grupo CON tratado con salina;
comparación conel grupo Tx12.5 tratado con salina;
TxlOO tratado consalina.
f
h
p<O.O1 en
p<O.Ol en comparación con el grupo
El número sobre la barra representa elnúmero
de sujetos que
presentaron dicho parámetro.
Frecuencia de Eyaculación
Cuando se comparó la FE decada
uno de los cincotratamientos
(SAL, OXO,
SOHDPAT, YH y APO) para cada uno de los grupos (CON, Tx12.5 y TxlOO), se encontraron
los siguientes resultados:
8o
Para el grupocontroltenemosquecuando
diferenciassignificativas[F(4,50)=7.63814,
la FE si se encontraron
secomparó
p<O.OOOl],
Tabla 4) y la pruebaposthoc
demostró que la FE se incrementó significativamente con los tratamientos: 80HDPAT y APO
el grupo CON al cualse le administro
(p<O.Ol, según prueba de Dunnett) comparados con
SAL (Fig. 20).
Cuando se compararon la FE del grupo deTx12.5tenemosque
no seencontraron
diferencias significativas entrelos tratamientos [F(4,4)= 14.4,p<0.003], Tabla 4, Fig. 20.
En el caso del
grupo de Txl 00, al comparar la FE no se encontrarondiferencias
significativas entre los tratamientos [F(4,18)= 5.57271,p<0.0013], Tabla 4,Fig. 20.
U Tx12.5
CON
0 TxlOO
S
v)
n
W
W
W
LL
SAL
Fig.
20.
Efecto
oxo
de administración
la
80H
de
APO
YH
oxotremorina
(OXO),
8-hidroxi-di(2-n-
propi1amino)tetralina @OH), yohimbina (YH), apomodna y solución salina (SAL) sobre
frecuenciade eyaculación (FE) de ratasmachoadultastratadas
en dosis de12.5
neonatalmentecontamoxifén
pg/durante 8 días (Tx12.5, n=10) y de 100pg/5días (Tx100, n=10). Grupo
control (CON, n=10). Los valores están expresados comomedias
Dunnett, ' p<O.O1 en comparación conel
f
error estándar. Prueba de
grupo CON tratado consalina. El número sobre la
barra representa el número de sujetos que presentaron dicho parámetro.
Tabla 4.
Efecto de fármacos monoaminérgicos y colinérgicos sobre la regulacibn de la conducta
sexual masculina de ratas tratadas nconatalmente con tamosifkn
,
Latcncia dc monta
CON
I 6
l's8
Ts 5
5 is
:
61.7
L
33sie 1
.
"
OXO
Salina
Tratamiento
8-OH-DPAT
"
32.4i 6.5**
3 1.3t 4.6**
350,si 175.6 240.6
420.5. S9
34 : 7.1**
53.1
I?**
!
~-
~
YH
APO
I 8.7f 3.5
18.4 i 2
301.7f 119.15
457 j- 141
il S t l47**
72 F 18.7**
~
Latencia de intromisi6n
Tratamiento
Salina
oxo
CON
24.18+ 6.1-1
39.37i. 10.45
1
PS8
1's5
YH
A PO
2 1.7i 4.5
25 + 4.50
473 I 113
342.25* 173.19
172 i 57.58
I 19.6* 53 .OS
175.4i 33.53**
172.44 ? ? . I S * *
8-OH-DPAT
34.4f 3.7
143.66 282.66i 190.81 674.5
337.5= 100
232.86i~ 7S..34 902 i 364.42* 263.76 = -6.8'1
Latencia de e\acolación
Tratamiento
CON
A PSalina
O YH
255.90i 25
1\s
I-\ 5
9
615
8 - 0 HO
- DNP0. A T
I78 1 .35.86*
1 1 7.71!~26 :O*"
N I-,
NI:
N 15
288 16 + 92 :
O
o4
165.2s
f
302.5
?
I
2.?9.5
315
139 * jT.9
358,s i 127 49
N ú m e r o de montas
Tratamiento
Salina
OXO
CON
5.78-:~
0.7s
3 . 5 5 = 0.58*
TYS
19.92 5
22.5 6.1
rs5
38.471 2.47
I
9.0
3.26**
I
YH
3.36: 0.60'
.:.37 r 0.41 **
3.93 i 0.75'
10.7i- 2.29**
16.2i 6.3
31.5 3~ 10.15"
4.33= 0.9*-
8 - O H - D P A T A PO
(1
-12 i 1.86**
15.42 f 3.56*'
Número de intromisiones
Tratamiento
1
I
('ON
8.3= 0.64
1-\s
1-15
8.335 2.4
7.3x 1.3
I
I**
8 -Y
OHH - D P A T
APO
5 I 0.39**
55
5.6 1 I ,5**
S.6 3 2 22
5
-1.2 I ..39
4.S
5
~
I
r
O 64
0.53**
4.23= 0.37**
1 . IO**
6 i 1.59**
::
f
6 54 4: 0.77
12.8
5
5.37*
Frecuencia de eqaculacibn
i
I
oX o
Salina
Tratanlicnto
Salina
OXO
8 -YOHH - D P A T
CON
2.5 i 0.23
3 1- o.1
-3.6 I o 24*'
l.Y8
1
SI
N 1;
0.35
hl
1'\5
I
I
I
o : o 47
APO
> ~z 0.19
'+
'
.
3.77 0 . 3 2 * T
f
3
1
0
.
;
;
-
15
:
061
S2
S5
86
87
88
l’s12.5 y TxlOO permiten que el macho se les acerque, quedando quietos (Tabla 2) y mits aún
permiten set- montados por el ME (Tabla 3): situaciónque
a difcrcnciade
los controles.
2. Fig. 3).cncorvandosucuerpo.conpiloerecciihl
respondieronconrechazo(Tabla
y
respondiendo de forma agresi\.a. enfrentilndoseles y deningunamanerapermitieronser
montados (Tabla 3).
Se ha mostradoque
la serotoninaparticipa en el control de la agresión en muchas
especies de animales (Kravitz,2000) y que pueden ser moduladas por efectos organizacionales
y acti\.acionalesde
los esteroides(Phoenix
y cok 1959). L o másprobableesqueestos
animales tratados con Tx tengan una inhibición de T
deficienciade
y esta no sólo de conlo respuesta una
la CSM, sino tambidn en otrasconductas en la cualtiene
una participaciim
importante esta hormona (GO),1 h,lcI~~\\en. 1980).
pusieronenpresenciade
indicaronque
y progesterona. se
a los SsE se les administróestradiol
En unasegundaprueba
los ME para queestos
la conductafemeninaestaausenteen
montaranalos
SSE. nuestrosresultados
los machoscontrol
y
lordosis (Tabla 3): por el contrario los !nachos tratados neonatalmente con
desplegaron la respuesta femenina de lordosis cuando el macho estímulo
110
desplepon
Ts (12.5 y 100)
los monta (Tabla 3).
por consiguiente estos machos se encuentran fetninizados.
Basadosenestosresultadosenotros,sesugierequelaconductasexualen
macho se organiza neonatalmente
metabolitos(Bakker.1993).
pot- el estradiol y se activa cuando adultos
Si existe una disminuciónde
las ratas
por la T o sus
l a hormonaqueparticipa
en la
regulaci6n de la CSM, la conducta sexual normal se altera permanentetnente.
Es claroque
la expresi6nnormalde
integración de \,arioscircuitosneuronalcs.
la CSMdurante
Se sabeque
la edadadultarequierede
la
los sistemasdeneurotransmisiótl
89
participan en la estimulación de la CSM,y que requiere de los efectos organizacionales de las
hormonas esteroides durante la etapa temprana para que e.jerzan sus efectos durante
la edad
adulta.
Se ha mostradoque las ratashembradespliegan
el patrón de monta y de intromisión.
androgenizaciónneonatal(Baum,
el patrón de e).aculación,estose
con la administración de testosterona o estrógenos (Barfield
g;
ha cvaluadocon
>- Krieger,
53
.2'
o bien
1979), con el tratamientodeparaclorofenilalanina,
6
6%
2
patronessimilares en los machos (Reacl~,1975). Ra-jo condicionesexperimcntalesesposible
que las ratas hembradespliegucn
8
5
¿j
I;i)
F
ZLj
F. x
0:
1977).
_I;
F55
\
p
..>
.Así.de este modo cl isomortisnlo de los patrones motores que participan en
ambos sexos, podría sugerir u n origen conlim del circuito ner\,ioso
la CSM en
que regula los patrones de
monta. intromisión y eyaculación tanto en machos como en hembras (Moralí y cols. 1985). El
isomorfismo sexual de los patrones motores de la conducta copulatoria en l a rata señalan que
la organizacióndelsubstratoner\.iosoparaestaconductaestacontroladagentiticamente
(Arrieta 1. cols. 2000: Baum y cols. 1992). Esta idea ap0J.a los resultados encontrados en este
estudio. en los que l a administración neonatal de un antiestrhgeno a ratas macho provoca
la
desmasculinizaciótl y feminizaci6n de la conducta sesual de estas ratas. El hecho de que las
ratas m:lcho desmasculinizadas con l.x no desplieguen el ptrón de eyaculación.podríaser
interpretado por la participación que tienen los andrógenos psrinatales en la organización de la
red ner\.iosaqueinvolucraestepatrónmotor.
podría inhibir las coneccionessinilpticasde
En estecontexto,
l a administraciónde
l a red ner\.iosaeyaculatoria.Deestemodo.
Tx
el
tratamiento neonatal con '1.x probablemente tenga un efecto sobre el desarrollo de la respuesta
de e>xulación por una alteraci6n de la respuesta de este sisrstna tal como el patrón de monta
1
.
'
de intromisión que ocurre cot1 suficiente frecuencia (Fig.
!O)y que sobrepasa el umbral de
90
eyaculación (Fig. 1 I ) . probablemente debido a una deficiencia en el mecanismo que controla
el patrhn de eyaculaci0n p c ~ ' , (Barfield
~e
y Krieget-. 1977).
I k estos resultadossurgieronalgunas
contestarfue:i,dependiendodclgradode
131-cguntas.una de ellas que nos pt-opusimos
deterioro que haya causado el 7'x administrado
neonatalmente en los machos, sobre los distintos sistemas de neurotransmisión que participan
en la regulación de l a conducta sexual masculina. l a oxotremorina. el 801-IDI'A7', yohimbina
5' apomorlina serin capaces de estimular la CSM en animales adultos desmaculinizados?.
Se sabe que los esteroidesgonadalesdiferencian
los sistemas de neurotransmisiót~,
peroes muy probable quc actudn como neu~-omoduladnrts de laneurotransmisiónenestos
períodos tempranos del desarrollo. y que la trans~nisión química sea el proceso a través del
cual las hormonasgonadalesrealizan
contactos sinápticos estables
sus efectosmorfológicosfacilitando
o inhibiendo
al modular l a ti-ansmisión. .-\sí>existen evidencias que sugieren
que los neurotransmisores pdl-ian participar en el desamllo de las diferencias sexuales del
SNC. ya que l a administracicinprenatal
colintkgicos (Me!wson
dedrogas
y cols. 1979: \'lcT:\\.en
queafectansistemasadrenérgicos,
J
Parsons.
1982). serotoninérgicos,
dopaminCrgicos (Diihler. 1991) 5 gabaergicos (Sego\ ia ! cols. 1991; Rodriguez- Zafra y cols.
1993: Del Cerro y cols. 1995) son capacesde
mnd1f;car eldesarrollodelasdiferencias
sexuales en el cerebro y de las conductas reproductoras.
De tal manera. que ha aparecido en la literatura u n a preocupación por el conocimiento
de la fhrmacologíade
la conducta sesual.
iltil
para c1 tratamientodetrastornosdela
sexualidad. más recientemente algunos grupos de in\.esligciÓn han estudiado la posibilidad de
que los sistemasde
neurotransmisi~~~
pudieran difertwiarsesexualmente
p o r la acción
organizadora de las hormonas gonadales.
91
Aunque en este estudio
sólo una dosis de cada fármaco fue evaluada. sc ha reportado
que la ciosis utilizada para yohimbina (Clark
~8
cols. 1985: Smith y cols. 1 9 S 7 ) . nxotremorina
(Retana-Márquez y cols. 1993)- 8 0 H D P A T (i4aenscl y cols. 1991)
~7
apomortina(Melis y
cols. 1904) inducen una clara y significativa estitnulacicin de los parimctros dc la conducta
copulatoria cuando se lleva a cabo las pruebas de actividad sexual en animales intactos (Bitran
y Hull. 1987). Así lo corroboran nuestros rcsultados. cn los que al administrar estos fármacos a
ratasmacho
CON, tienen un efecto estin1;l:sdor sobre la regulación de la conductasexual
masculina (Tabla 4).
)]asta el momento, se sabe que
la
OXO es
~ l n
agonista
muscarínicos h4, postsinápticosque al imitar la acciónde
1997). cstimula las vías colinérgicas que inter\.ienen en
de los receptores colinkrgicos
la acetilcolina(Feldman
y cols.
la integración de l a conducta sexual
masculina. Además de que los receptores muscarínicos situados en el APM la cual participa en
la moti\.ación y ejecuciónde
la CSM sonestimulados
pol- el agonistamuscarínico
OXO,
facilitando la expresión de la CSM en la rata (Hull y cols. 19S8a). El tratamiento sistémico de
OXO a machos intactos estimula el umbral eyaculatorio. disminuyendo el Ni que preceden a
la e!.aculación. así como la LE (Retana- Márquez y cols. 1993).
Nuestrosresultadosmuestranque
la administración de OXO aratasmachoadultas
(COS) tratadas neonatalmente con aceite de maíz conobomn que este fármaco tiene un efecto
facilitador sobre la expresión de la CSM; al disminuir significati\ramente la 1-E (p<0.05, según
prueba de Dunnett; Fig. 17) NM (pC0.05.segimprueba
s e g k pruebade
deDunnett; Fig. 18) y XI (p<O.Ol.
Dunnctt's; Fig. 19). La O X O no es capaz de estimular l a CSM de ratas
desmasc~llitlizadas quefueron tratadas neonatalnente con
?'S
(Fig. 17).
E 1 8-OHDPATes
u n agonista
de
5-HT1,l. que al
los receptores
presinápticos
estimularlos inhibe la liberación de set-oto;;ina a nivel de la sinapsis (Feldman y cols. 1997)>lo
que tienc u n efecto estimulador sobre la CSM. causando una disminución del NI que preceden
a la eyaculacicin y la LE esta disminuida cn la rata macho (I-Iaensel y cols. 199.3).
E n este estudio la administración de 8-01 11)1'.4T.
:I
ratas macho adultas (CON) prod11.jo
una disminución de la 1,M (p<O.OI. segiln prueba de Dunnett') (Fig. I S ) , LE (pc0.05. según
pruebadeDunnett',
Fig. 17). Nh4 y NI (p<O.OI. segil11 pruebadeDunnett',Fig.
18. 19)
ademits de incrementar (p4I.01. segiln prueba de Ilunnett') la FE (Fig. 20); por consiguiente
este agonista serotoninérgico facilitó la CSM.
Este efectofacilitadorde
fármaco se administra a los
la 80HDPAT sobre la CSM, no seobservacuandoeste
SsE tratados c o n el antiestrbgeno, por lo tanto
la 80HDPAT, no
rc'\.ierte a
l desmasculinizaci~nde estas ratas macho adultas.
I d a YI-I es un antagonistade
los receptorespresinápticos
a2
adrenkrgicosque al ser
bloqueados facilita la liberación de noradrenalina (Feldtnan y cols. 1997) permitiendo la acción
que timen la \,ías noradrenérgicasen la regulación de la conducta sexual masculina.
Los efectos de 2mg/kg de Y€I sobre la conductacopulatoriaderatas
nacho,
s\.idsncian una disminución del NI y de la LE además de incrementar la eficiencia copulatoria
Koskinen y cols. 1991). Así lo corroborannuestrosresultados,
ratasmachoadultas
la administraciónde YH a
(CON). reduce el NI ( p < O . O I . segim pruebade
Dunnett, Fig. 19) y
disminuye la LE (p<O.OI. según prueba de Dunnett: Fig. 17). Pero no es capaz de pro~.ocaru n
sfectn estimulador sobre la LM. LI. LE. Nh4.
NI y FE ds ratas macho desmasculinizadas que
fueron tratadas durante la etapa neonatal con '1-x. Sin embargo es el Único fármaco capaz de
93
e intromiten ( p 4 . 0 2 , prueba de
incrementar al 100% el porcentajede wjetosquemontan
Fisher) cuando se comparancon el grupo control.
La APO es u n agonista dopanlinérgico de los receptores Dl presinápticos que al actuar
sobre ellos facilita la liberaciijndedopamina
APO revierte los efectos
inhibitorios
(Malmnas,1973).Microinyccciones
mientrasque
(Feldman
cols. 1997). 1,a administraci6n de
J.
sobre la conducta.
producidos
por I n castracibn
en el APMfacilitan\.ariosparámetros
de la CSM,
la administracicin clc un antagonistadopaminirgico(cis-flupentisol)
l a inhibe
(Warner y cols. 1991). En nuestros resultados encontramos que la administracihn de ,4PO a
ratas macho adultas (CON) reduce el
NM (p<O.O5. según prwba de llunnett, Fig. 18). el NI y
la LE (p<O.Ol. según prueba de Ilunnett, Fig. 19, 20) facilitando el patr6n copulatorio de estas
ratas. Se ha sugerido que receptores dopaminérgicos en el AI”
regulan
factores
moti\.acionales de la conducta sesual (Warner y cols. 199 1 ).
Cuando la AI’O se administra durante la edad adulta a ratas tratadas neonatalmente con
Txl2.5 reduceel NI (p<O.Ol. segúnprueba
Fig. 19) comparadocon el grupo
deDunnett.
control. pero APO no tiene ningiln efecto estitnulador sobre ios otros parámetros de la cópula
de estas ratas desmasculinizadas.
Existe poca informacicin de la actividad sexual de la r x a macho tratada neonatalmente
con I‘x
su seguimientode la conducta sexual a lo largo
172
la vidadelanimal,ademásde
poder restituir esta deficiencia de actilidad sexual con la adniinistración de neurotrans~nisores
que se conoce tienen un efecto facilitador sobre la regulaci6y. de la CSM (Hull y cols. 1988a.
1988b:Retana-Márquez.1993:
Melis
J.
cols. 1994).
Clark
J.
cols. 1985; Smith
J
:ols. 1987; Haensel
cols. 199 1 :
Las
acciones
bioquímicas de
los estemides sobre las ncul-onas involucran
principalmente acciones gencimicas. expresadas a tral'és d? l a síntesis de proteínas. En tal caso
l a actividad de síntesis de proteínas podría ser responsable de
la transformacih sintética y de
l a d e p d a c i 6 n enzimitica que regula l a síntesis de Ileuro~ranslllisores.tambit31 tiene efectos
sohre los cambios en los niveles de recepores o afinidad especifica por los sistemas de
neurotransmisi6n (Anderson. 1982).
I,os
presentesresultados
sefialan que l a estimulsción de la CSM en ratastratadas
neonatalmente con Ts. a traves de la acti\.aci6n de recc'ptores muscarinicosprobablemente
requieran de l a presenciade
T.
En este estudio la OXO no fue lo suficientemente capaz de
restituir la deficiencia de la CSM. de estas ratas deslllas~ulinizadas. Se
ausenciade
T.
la OXO por sí misma
110
ha reportado que en
es capaz de me.jorar la conductasexual(Retana-
\4árq~1ez.1997).
L a serntonina ha sido propues:;
como un nsurotransmisorqueparticipaen
los
mecanismos de diferenciación sexual principalmente en el hipotálamo (Giulian y cols. 1973).
Se sahc clue el T x compitc con los sitiosde
unión al estrógeno. en esteestudiose
mostr6 que existe una deslllasculiniracicin de la CSS4 de ratas tratadas neonatalmente con Tx y
que el 8013DP,~'\T110 es competente para re\.c'rtir este e f x t o desmasculinizante.
95
Se ha sugeridoque
los estrhgenoscerebrales
son requeridos para un desarrollo
serotoninérgico normal. y esto puede ser relacionado con la masculinizacicin cerebral. Por otro
lado la serotonina es uno de los principales
neurotransmisores
involucrados
en l a
masculinizacicin sesual inducida por aronlati/acicin ((ionzdez y I.eret. 1992). Tambitin el
efecto dc 80li-IIPA'l' sobrc l a conducta de monta depende de
l a prescncia
dc '1- (Haensel y
cols. 1993) y se sabe que el Tx bloquea a la T',inhibiendo l a CSM (Bonsai1 y cols. 1991).
Estudios
hechos
noradrenalina
en rata han mostrado
que
la YH incrementa la síntesis
de
dopamina mientras que disminu>.e la síntesis de serotonina en el cerebro de la
rata (Smith y cols. 1987). Estos tlellrOtrallslllisores están regulando la ClSM de la rata macho.
Sin embargo cn este estudio laYH
efectosestimuladores
potenteantagonista
CI,noradrenérgcio, no tiene
sobre la CShl deratasmachotratadasneonatalmentecon
embargo de todos los fármacos utilizadosen
efecto inhibitorio en el %SsM
J.
'Ts.Sin
este estudio.es el Único quepudorevertir
el
en !/OSSI (Fig. 13). En este contexto. las investigaciones de
Clark sciialan que la T no es rcyucrida para mejorar la CSM por YH (Clark. y cols. 1985).
También se sugiere que el 80HDPAT agonista de los receptores 5HT I
receptorcs tx2.noradrendrgicos (Haensel
Ile\.an
a
.!
A
activan a los
cols. 1993). L a ausenciadersteroidesgonadales
una disminucidn de 11orxlrt.nali11aal 1imita1- la disponibilidadd de cofactoresque
participan en las rutas biosintkticas de este neurotransmisor.
96
En esteestudio el agonista dopaminérgico de Ins receptores Dz apomorfina no tuvo
efectosestimuladorcs sobre los parimetros copulatorios de ratas desmasculinizadastratadas
neonatalmente con Ts.
El contenido de catecolaminas puede ser modificdo por la manipulación de esteroides
durante l a etapa neonatal. L a ausencia de estel-oides gonadales llevan
a una disminución de
en
nora~~renalinaal limitar l a disponibilidadd de cnfactores que participan
biosintéticas de este neurotransmisor, asimismo
las rutas
los esteroidesparticipan en el desarrollo de
procesos asonales y conecciones catecolaminérgicas ( Tnrm-Allcrand. 1984).
L a administración de agonistas
!.
antagonistas de nrsurotransmisores que se sabe tienen
un efecto facilitador sobre l a CSM. en este estudio se conoboraron; sin embargo al administrar
OXO. 80HDPAT. YH y APO durante l a edad adulta a r,:tas desmasculinizadas con Ts. éstos
fármacos no flIeron capaces de revertir este efecto de~nla~~ulinizaIlte.
Asimismo el TX participa en la modulación d s :as catecolaminas. particularmente la
DA: es un inlportantemoduladordelafuncihndnpar.in&"'ica
en el sistemanigroestriatal
(McDermott y cols. 1998). En el cuerpo estriado, el TI nnodifica la unión de los receptores
dopaminérgicos (Toney y Katzenellenbogen. 1987) ! prcduce una deficiencia en l a síntesis de
D A I Baski
>'
cols. 1985).
Estos efectos moduladores
de este antiestrbgac, sobre elsistemanigroestriatal
están
determinados: primero. porque el sistema nigroestri~tal :?presenta u n importante blanco para
97
los estrógenos ( V a n Hartesveldt y .loyce, 1986). Segundo. en la rata esta área concentra gran
cantidad de estradiol (Biso y cols. 1986). Tercero, se ha mostrado que cl -1sy los estt-¿)genos
intcraccionan sobre la función dopamin~rgicanigroestriatal (McDermott y cols. 1997).
Ademis los efectos de los estrcigenos sobre l a transcripción, regulada por el receptor a
estrógeno y los efectosantiestroginicos
del
resulta de la acciOn competitiva sobre el
receptor a estrógeno. los est[-ógems J. antiestrcigenos pueden afectar
los pt-ocesos celulares a
tra\+s de otros mecanismos.
El Ts tambiin puedc ejercer sus efectosen
el SNC. mediantemecanismos
no
el Tx puede modificarlossistemascolinkrgico.
gencimicos (Wiseman.1994).Asimismo
histaminérgico y dopaminérgico,queafecta
la acciónde
la calmodulina (1,am. 1984) y la
acti\.idad de la proteína cinasa "c'" (O'I3rian y cols. 1985).
Nuestros resultados mostraron
del '1-s neonatal,con
que
la administraciónde
110
es posible re\.ertir el efecto desmasculinizante
.drogas que tienen unefectofacilitador
sobre la
cxpresii,n de la cópula de la rata macho.
Cuando se administra Ts a ratasintactasproduceunadeficienciadelas
\rías
catecolaminérgicas, inhibiendo la liberación de DA (Kritzer y Pugach. 2001). Estos resultados
sugierenque
unadepresión
sobre las aferentesmesocorticalesde
DA seguidasde
la
conadectomía están relacionadas con los cambios en l a activación de los estrógenos (Kritzer,
c
2 oo0 )
98
Por otro lado el Tx antagoniza la actividad de los receptoresperiféricos
(Chazal y cols. 1975) y antagoniza la actividadtranscripcionalregulada
y centrales
por los receptores
nucleares (Krityer y Pugach. 2001 ).
Como se ha mencionado el 'l'x tienepropiedadesantiestrogénicas
di\wsos procesoscelulares,estopodríaexplicar
el efectoirrerversible
y antagoniza
y permanente de la
administración neonatal del 'Tr sobre la CSM deteriorda, administrado durante periodos
los
cuales son críticos para que l l e a~ cabo
~ la acción del estrógeno que regula la conducta sexual
masculina de las ratas.
Además. otro de los efectos tná: importantes del ?'x es que induce apoptosis. de
modoqueprobablemente
la actividad antiproliferatimdel
integración de la informaciónentre
'Tx, podríandepender
la sella1 detranducción
reccptor a estrbgeno 1. la regulacióndegenespor
el receptora
tal
de la
en la membranacelulardel
estrcigenos (Chung y cols.
2003). Pot- lo tanto es mu). posible que l a administracibn neonatal de Ts.en u n momento en el
cual el cerebroestallevando
prodLl-jera muerteneuronal
ademásdeafectar
a cabo l a acciónorgsnizacionaldeestructurasnerviosas,
en l a s estructurasque
o de inhibir vías queinvolucran
parricipan en l a regulación de la CSM,
n o n e s y proyeccionesaferentesque
inreraccionan con los sistemas de nueurolransmisibn q x también participan en el despliegue
de esta conducta copulatoria. De tal modo que al llegar a la edad adulta estas ratas tratadas con
7-x.
tener que darse el efecto activacional de las hormmas esteroides no es posible que se de
la seiial. debido a que no existe a
l informaci6n para yuc se active esta conducta. por los efectos
no s6lo a nivelgenótnico.
qut' determinódurante
le etapaneonatal
el Ts, inhibiendo l a
transcripci6n. efecto que bloquear5 la síntesis de protc:n:js y esta a su \.ez. no lleve a cabo el
99
1 O0
Nuestros resultados evidenciaron
que l a s alteraciLlnes de l a conducta copulatoria e11 l a
rata macho adulta. están asociadas con la adn1it;istracion de l'x 12.5 1, Ts 1 O0 durante l a etapa
el aspecto motivational (aunmlto de la latencia de monta.
neonatal.
disminuyendo
intromisión, Fig. 9A. 9B). lo mismo que el componente ejecutorio (aumento e n el nilmero de
mcIntas. intromisiones y disminución en la tasa deacitrtos.Fig.
1 OA,lOI3. I ? ) , el umbral
l a latencia de eyaculación. Fig. SC), y el potencialcopulatorio
e!xulatorio(incrementoen
(disminuci6n en l a frecuenciadeeyaculación.
F i ? . 1 I ) , Además, afecta el porcenta.je de
sujetos sesualmente activos; disminuq~endoel '%Ssll. ?ol;sl 1' el %SsE (Fig. 7. S). .
En los machos tratados neonatalmcntc: con
SsE eyaculan(Fig.
1.1 1: i 1, '1-x 1 OO. s6lo el S% y 3% de los
8). Es muy importante setialar y w nuestrosresultadosmuestranuna
reducción notable no sólo sobre el porcentaje de syic'to- que eyaculan. sino también sobre el
porccntaje de sujetos que
n~ontane intromiten en 10s n:xhos tratados neonatalmente con
Tx
en ambos esquemas, comparado con el grupo control.
La administraciónde
machos.
produce
dos dosisde
Ts 12.5
J
TI 1O0 durante
la feminización de la conducta.
&terminada
la etapaneonatal
a
por la adquisición
de
características femeninas que se refle.jan con el incremer.:~del coeficiente de lordosis en estos
SsE comparado con los machos control (Tabla 3 ) .
Después de corroborar la pérdida de l a CShf aisrcntes con estos tratamientos durante
la d a d neonatal y con l a intención dere\wtirlas
se xiministróosotremorina
(OXO). u n
agonistn
colinérgico
muscarínico
dc
los
pt-opil~nminotetralina(80IHL)PA'l'). agonistade
MI. 8-hidroxidi-(2-n-
los receptores 5-NT1,\, yohin1bina (YI-I) un
antqonista a-2 adrcnérgico.apomorfinaagonistade
neonatnlmente con 1's
receptores
los receptores
con solucicin salina. Cuyo efecto
sc'
D., a ratastratadas
conoce que es ficilitatorio sobre
la regulación de l a CSM. nuestros resultados así lo corroboraron, ya que la administración de
estos firmacos a ratas macho CON si facilitan los parámetrus de la cópula (Tabla 4).
I o2
12. REFERENCIAS.
1.
Agmo. A,. Villalpando. A.. Picker. Z.. Fernández. H. 1995. Lesions o f the medial
prefrontal cortex and sexual behavior i n the malt. rat. Brain Res 69( 1-2): 177-86.
2. Agmo. A. 1997. Male rat sexual behavior. Brain Res Protoc 1 :203-209.
7
3.
Anderson, J. 1982. The effects of’ steroid hormones on gene transcription. En Goldberger,
R. F. Yamamoto (eds). I lormone action, New I’ork Plenum Press, .3: 169-2 12.
3.
Anderson. R. I-I., 1-leming. D. E.. Rhees, K. l . . 1. Kinghorn, E. 1986. Relationships
between sexual activity. plasma testosterone and the volume of the sexually dimorphic
nucleus of the preoptic area i n prenatally stressed and non-stressed rats, Brain Res 370:
1-10.
-5.
.&-ai. Y.. Sekine. Y.. y Murakami. S. 1006. Estrogen i n the developing sexually dimorphic
preoptic area i n female rats. Neurosci Res 25(4):403-407.
6.
.4rendash.
F.
W. y Gorski. R. A. 1982. Enhancement of sexual behavior i n fernale rats by
neonatal transplantation of brain tissue fro111 males. Science 217(4566):1276- 1278.
7. .4rendash. F. W. y Gorski.R.A.
1983. Effects ofdiscretelesions
dimorphic nucleus of the preoptic area or other medial preoptic regions
of thesexually
on the sexual
behavior of male rats. Brain Res Bull 1 O( 1 ); 14--154.
x
Arrieta. I.. Carnacho-Arl-oyc1. I.. A4endoza-Kodt-í~u~z.
C. A.,Cerb6n, M . A . 2000. c-Fos
gene expression i n the h~-pothalamusand the p’coptic area of defeminized rats, Brain
Res 867(2)1 0 0 - 1 06.
I O?
9.
.4vissar, S. y Sokolovsky M. 198 I . Studiesofmuscarinicreceptors
i n mouse and rat
hypothalamus: a comparison o f scs and ciclical diítl-rcnces, Ncuroendocrinol 33: 295-
302.
13. Barfield, R. J .
Kriegcr.
I’4.
S. 1977.E-iaculaton- and postejaculatorybehavior of male
and female rats: effect of sex hormones and electric shock, Physiol Beha\, 19:203-208
15. Barraclough, C . A,.Leathern. J.
H.
1954.
infer ti lit^. induced in mice by single injection
of
testosterone propionate, Proc Soc E x p Bioi hlsd 8 5 : 673-674.
16. Raski, S. N,.Hughes.
M .
J.
J.
Light. K. E . 1985. Ai:?rations of dopamine metabolism i n
different brain regions of t h e rabbit by estt-adinl and tamoxifen. Neurosc 14: 1053-1059.
1 o4
1 S. Raum, M. J. 1979. Differentiation
of coitallwhavior
i n mammals: A comparative
analysis. Neuroscienc Biobeha\. 3:265-284.
1 0 Baum. M.
.I.
y EIxritt. B.
area after mating
.I.
1092. Increasc3 expression of cTfo.s i n the medialpreoptic
in male rats: role of afferent inputs fYom the medial amygdala and
midbrain central tegmental field. Neuroscienc 50:637-646.
20. Beach. F. A . 1967. Cerebral and hormonal control ot'reflesive mechanisms invol\,ed in
copulatory behavior, Ph>.siolRea. 47: 289-3 16.
21 . Beach. F. A. 1975. Hormonal modilication of sexually dimorphic behavior.
Ps~coneuroendocritlol1 :3-0.
22. Beach. F. A , , Holtz. A .
M.
1946. Mating beha\.ior i n male rats castrated at various ages
and in.jected with androgen. .I Exp Zoo1 1 O 1 : 9 1 - 142.
23. Beach, F. A . y Nucci. L. P. 1970. I,ong-ternl ct'f2cts of testosteronephenylacetate
on
sexual morphology and behavior i n castrated mals rats, Horm Beha\. 1 : 223-234.
24. Beato. M. 1989. Gene regulation b!. steroid hormons. Cell 56:335-344.
25. Beyer, C. 1976. Neuroedocrine factors and beha\ior. Bol Estud Med Biil 39(4):18 1-1 85
36. Bitran. D. y IHull, E. 1987.Pharmacologicalanalysis
of male rat sexualbehavior,
Neurosci Biobehav Rev 11 : 365-389.
105
27. Bixo, M.,Backstrom.
T..
Winblad, B.. Seltam.
y Anderson A. 1986. Comparison
G.
beetwen pre and post-o\;ulatory distributionsofoestradiolandprogesterone
i n the
brain of the PMSG-treated rat. Acta Physiol Scand I28:241-246.
38. 13lanchard.
J . y 13lanchard. C . D. 1977. Aggressivebehavior
R .
i n the rat. Behavioral
Biology 2 1 : 197-224.
29. Bloch, G. J. y GorskiR. A. 1988. Estrogen/progestero~letreatment i n adulthoodaffects
the size of several components
of the medialpreopticarea
in
the
male rat. J Comp
61 3-62?,
N e ~ r o 275:
l
30. Bonsall, R. W., Clancy. A. N .
Michael, R.
12
1991. Effects of the non-steroidal
P.
aromatase inhibitor. fradozole, on the nuclear uptake of testosterone and its metabolites
by brain and on sexual acti\.it!. male rats.
3 1 . Breedlove. S. M. y Arnold.
A . 1'.
.l.
Steroid Rioch Mol Biol 38( 1 ):40-57.
1080. IHormone accumulation in a sexually dimorphic
motor nucleus of the rat spinal cord. Science 2 1 O(1-169): 564-566.
73. Drown-Grant.
K.1974. 011 "critical periods" during the postnatal dei,elopment of the rat.
Colloques-del InstitutNationalcde
l a Santti et dct la RechercheMedicale
INSERK
32:357-376.
33. Bullock, B. C. Newbold, R. R.. y McLachlan. J. A
.
1988. Lesions of testis and epidymis
associated with prenatal diethylstilbestrol exposure. Environ Health Perspect 77:29-3 1 .
"l.
C a l k J. M., Sánchez-Santed. F.. Pkrez-Laso. C.. Zafra-Rodriguez, M.. Segovia-Santiago.
y Guillamón,A.1992.
Effects of earlypostnatal
sex steroidsonacquisitionand
extinction of'a continuosl>.reinforced lever-pressing response, Brain Res Bull 28: 9-37941.
I06
35. Campbell, B. A , , Riccio, D. C. y Rohsbau$
M. 1971. Ontogenyoflearningand
7 (~1 ) : 159- 170.
memory: research and theot-y. Exp N ~ L I I -3O
3 6 . Chazal. C.. I:audon. hl.. Gogan, 1.;
y Rots;le.jn. W.1975.
Effects of twoestradiol
antagonist upon the estradiol uptake i n the r3t brain and peripheral tissues.
Brain Res
89(2):245-254.
37. Chiba. 7'.y Murata Y. 1985. Afferent and efferent connections of the medial preoptic area
i n the rat. A WGA-HRP study. Brain Res Bull 14: 261-272.
-38. Christensen, L. W. y Gorski,
R .
A . 1978. Independent nlasculinization of neuroendocrine
system by intracerebral implants of testosterone or estradiol in the neonatal female rat,
Brain Res 146: 325-340.
39. Chung, Y. I.,_.Sheu, M. L.. Yang, S. C.. Lin. C . H. y Yen, S. H. 2002. Resistanceto
tamoNifen-induced apoptosis is associated
[\
it11
directinteraction
between Her2/neu
and cell membrane estrogen recptor i n breast cancer, Int J Cancer 97(3):306-3 12.
N,.Zumpe. D. y Michael, R. P. 1995. Intracerebralinfusion of an arornatase
40. Clancy. A.
inhibitor. sexual behavior and brain estrogen receptor
-like immunoreactivity in intact
male rats. Neuroendocrinology 6 1 :98-1 1 1 .
41. Clancy.
A .
N.. Zumpe. D. 1, Michael. R. P. 200O.Estrogen in the medial preoptic area of
male r a t s íacilitates copulator!- behavior. Honx Behav 38(2):86-93.
42. Clark.
.I. T . .
Smith. E. R. J' Da\.idson. J. hl. 198'a. Evidence for the modulation of sexual
behavior by a-adrenoceptors i n male rats. Keuroendocrinol 41 : 36-43.
I07
46. Csaba. G.. Doboz!’.
O.
Dallo. .l. 1986. I J I ~ ~ L K I I CofC neonatalsteroid
(diethg.lstilbestro1.
allylestrenol) treatment on the sexual beha\.iour oi’the rat adult, Med 13iol 64: 193-195.
48. Cuzick. .l.. Allen. D.. Baum. M.. Rarrett, J.. Clark. G.. Kakkan, V.. Melissari, E., Moniz,
C.. Moore.
Riley.
I..
I’arsons. V.. I’emberton.
K..P i n . .
P . ?
Richmond. W.. Houghton, J. y
D.1993. I,ong term effects of tamoxifen. Fur J Cancer 29: 15-2 1.
50. Dantchakoff‘ V. 1938. Role dcs hormones dam I;] manifestationdesinstincts
sexuals,
Acad Sci Paris. 296:945-947.
51. Davis. E. C.. Popper. P.. 1, Gorski. R.
A .
1Yc)5. The role of apoptosis in sexual
differentiation of the rbt sexuallydimorphic !lucleus of thepreopticrat.Brain
734( 1-2): 10-80.
Res
52. Davis. E. C.. Shryne. J. E.. y Gorski, I<.
A
.
1996. A revised critical period for the sexual
differentiation of the sesuall\,dimorphic
I I L I C ~ ~ UofS
thepreoptic
area i n therat,
Neuroendocrinology 62(6): 579-585.
34. De Olmos, J. S.. Alheid,
G.
F. y Reltramino.
(’.
A., 1985.Amygdala i n the rat nervous
system. Forebrain and Midbrain. Pasinos. ii.(eds), Academic Press. Sydney, 223.
55. Del Cerro,
M.C.. Izquierdo. M. A,. Pkrez-I,aso.
Rodriguez-Zafia. M.. Guillam6n.
(l..
A .
y Segovia, S. 1995. Early postnatal diazepam exposure facilitates nmternal behavior in
virgin female rats. Brain Res Rull 38: 143-147.
56. De Vries. G.J..Buijs, R.h4..V a n 1,eeuwen. FIi’ 1084. Ses differences i n vasopressin and
other lleurotrallslllitter systems
i n the brain. I ’ q r Brain Res 6 1 : I 83-203.
57. Ild~let-,K. D. 1991. Thc pre- and postnatal influence
of hormones and lleurotransrtlitters
on sexual differentiation of the mammalian hyothalamus, Int Rev Cito1 13 1 : 1-55.
38. Dohler.
K.D..
Coquelin. A,. Da\.ies. F.. Hincs. 14..Shryle. J. I:. 1. Gorski. R. A . l984a.
Pre-andpostnatalinfluence
of the testostsronepropionateanddietll~~lstilbestrolon
diferentiation of thesexuallydimorphic
I I L K ~ ~ L on
I Sthepreoptic
area in maleand
female rats, Brain Res 302: 291 -295.
59. Dohler, K.
D.,
Coquelin, A,. Da\.ics. F.. Hinei. >l.> Shryne, J. Sicktnoller. P. M.. Jarzab.
B. y Gorski, R. A . 1986. I’re-and postnatal influence of a estrogen antagonis1 and
androgenantagonist on the differentiation o f the sexuallydinlot-phicnucleus
an
on the
preoptic area in male and female rats. Neurosndocrinol 42: 443-448.
I09
61. Dohler. K. D.. Hancke. J. L., Srivastava. S.S.. Hnfman, C.. Shryne, J. E. y Gorski. R. A .
1984b. Participation of estrogens i n fe'emalc sexual differentiationofthcbrain;
neuroanatomical. neuroendocrine and beha\inral e\4dence. Progr
Brain Res ( 6 1 ):99-
117.
62. Dohler, K. D., Hines. M.. Coquelin. A,,Da\.is. F.. Shryne, J. E. y Gorski. R. A. 1983.
Hormonal influence on sexualdifferentiationof
rat brainanatomy,Tierarztl
Prax
I 1 (4):543-550.
6.;. Dohler, K. D., Srivastava, S. S.. Shryne. J. E. Jarzab. B.. Sipos, A. y Gorski. R.A. 1 9 8 4 ~ .
Diferentiation of the sexually dimorphic nucleuj i n the preoptic area of the rat brain is
inhibitedthepostnataltreatment
whit anestrogenantagonist,Neuroendocrinol
38:
297-30 1.
64. Dorner. G. 1980. Sexual diferentiation of the brain. Vitam Horm 80(38): 325-38 1 .
65. Dorner. G. Gotz. F. y Docke. W. D. 1983. Prevention of demasculinization and
feminization o f the brain in prenatall!.
stressedmalerats
by perinatalandrogen
treatment, Exp ClinEndocrino1 8 I ( 1 ): 88-90.
66. Dorner,
G .
y IIinz. G. 1967. Homosexuallit!- of Ixonatally castrated male rats following
androgen substitution in adulthood. (~el-111
Med \lot1 12(6):281-283.
I IO
G. y Hinz, G. 1978.
Apparent
effects
67.
Dorner,
of neurotransmitters on sexual
differentiation of the brain without mediation of sex hormones. Endokrinol 71 (1): 104109.
69. Diirner. (3. y Staudt. .I. 1968. Structural changes in the preoptic antcrior hypothalamic area
of
the
male
rat.
following
neonatal
castration
and
androgen
substitution.
Neuroendocrinol 4: 136- 140.
70. Darner. G. y Staudt, J . 1969a. Perinatal structural sex differentiation of the hypothalamus
in rats. Neuroendocrinol 5 : 136-140.
71. Diirner. (i.\r: Staudt. J. 1969b. Structuralchanges
nucleusof
i n thehypothalamicventromedial
the male rat. f'ollowing neonatalcastrationandandrogentreatment.
Neuroendocrinol 4: 278-28 1.
72. Dorncr, G.. Staudt. J.. Wenzel, J.. Kventnansk!-. R.y Murgas,
K.1977b. Fur-ther evidence
o f teratogenic eltects apparently produced by neurotransmitters
during
brain
326-330.
differentiation. Endokrinol 70 (-3):
73. Dragunow. M. y Preston. K. 1995. The role of inducible transcription factors in apoptotic
nerve cell death, Brain Res Re\,2 1 : 1-2s.
74. Eck, E.
y Nabel. G. 1991. Antisense oli~onucleotidesfortherapeuticinter\,ention,
Opin Biotechnol 2(6): 597-904.
Curr
Feldman,
75.
R.
S..
Me!.er,
S.
.I.
Qurnzer,
y
L.
F.
1997.
Principles
of
N e u r o p s y c h o p l ~ a r t ~ ~ a cEn
~ ~ lPublishers.
~ ~ ~ ~ ~ .Sinauer
Associates
(eds)
Sunderland.
Massachusetts. IJSA. O00
77. Gill-Sharma, M. K. Ralasinor. N .
I’arte. P. 2001. Effect of intermittent treatmcnt
!’
wit11
tamoxifen on reproduction i n male rats. Asian .I Androl 3(2): 1 15-109.
75. Gill-Sharma, M. K.,Ralasinor, N..
tamoxifen metabolites
011
Parte.
P.. i\lcem, M. y Jutvja, 11. S. 2001. Effects of
fertility of m a l e rat. Contraception 63(2):103-109.
Parte, P.. Aleem.
79. Gill-Sharma. M. K.. Dsnuza. S., Padual. I...Ralrlsinor. N,.
M.
y .Iune.ja.
1-1. S. 2001, Antifet-tilit!. ef’íkcts of’ estradiol i n adult of male rats. J Endocrino1 Invest
24(8):598-607.
SO. Gill-Sharma, M. K.. Gopalkrishma. K.. Balasinor. N., Parte. P., Jayaraman. S. y Juneja,
H.S.1993. Effects ol’tanmxifi’n 0 1 1 fertilit!. ofmale rats. J Keprod Fertil 99(2):395-402.
S I . Giulian.
D..Pohorecky. L.
A .
1 McE\\.en.
brain 5-hydroxytryptamine levels i n
B. S . 1973.Effects of gonadalsteroids upon
1112 ntsonaral
rats, Endocrino1 93: 1329-1 335.
82. González. M. y Leret. M. 1992. Kole of’ tnonoxnines i n the male differentiation of the
brain induced by androgen aromatization. Pharmacol Hiochem Rehav 41 :733-737.
S3. Gorski R. A. 1971. Gonadal hormones
a n d the perinatal development of neuroendocrine
function. En Martini. I.. y Ganong. \V. (eds). Frontiers i n ncuroendocrinolog\;, Oxford
University Press. 237-290. Nue\.:l J’ork.
84. Gorski. R. A., Gordon, J. H., Shryne. J. E. y Southam. A. M. 1978. Evidencefor
morphological sex differencewithinthe
R e s 14s:
8 5 . Gorski. R.
medial preopticareaof
a
IIIC ral brain. Brain
333-346.
.A.
I Iarlan. R. E., Jacobson. C .
D..
Shry-yne, J . I:. y Southam. A.
M.
1980.
Evidence for the existence of a sexuall). dimorphic nucleus i n the preoptic area of the
rat. J Comp Neurol 193:529-539.
86.Gorski.R.
A . y Wagner. J. W. 1965. C;onadnI activityand sesual differentiation of the
hypothalamus, Endocrino1 76: 226-239.
87. Goy I<.
W .
y McEn-en B.S. 1980 SexualDifferentiationoftheBrain.
Diol Rcprod
22( 1):43-48.
88. Graham. S.
H.
y Chen. J. 2001.Programmed
cell death in creebralischemia.
.I Cereb
Blood I-.lnw Metal? 2 1 (2):99-109.
89.
Grossman.
K.. Diez-Guerra,
testosteronemodifies
1:.
J.. h,lansfit.ld, S. 1, Dyer. R. G.. 1987. Neonatal
I,H secretion i n the adult l'emale rat by alteringthe
opiod-
noradrenergic interaction in the medial preoptic area. Brain Res 4 15: 205-2 1 O.
90. Haensel. S. M., Mos. J.. Olivier. B. y Slob K. 1991. Sex behavior of male and female rats
affected by theserotoninagonist
8-OH-DPAT. Pharmacol 13iochen1 Rehav 40:221 -
228.
91. Haensel, S. M., Mos. J. Van der Schoot. P. Slob K. 1993.Testosterone is required for
stimulatoryeffectsof
8-OH-DPAT on sexual behavior i n castratedmale.
Eur J
Pharmacol 233:187-192.
I13
92. Harlan. R. E., Gordon, J. H., y Gorski. R. A . 1979. Sexual differentiation of thebrain:
implications for neuroscience, 1 lot-m Res 1 O(?-.:): 1 12-122.
9-3.
I lat-nls. C.. Lautensclager. M., Bergk. A.. Katchano\;. l.. I:~-q.er.I).. Kapin!a. K.,Herwig.
U..
Megow, D., Dirnagl. U.. Weber. J. R.. Ilo~-tnagl,I I. 2001. Differential mechanisms
o f neurop~-otectionby 17 beta-estradiol i n apoptotic versus necrotic Ileurodt.generation,
.I Neut-osci 2 1 (8):2600-2609.
94. I~larper. M. J. y Walpole.A. I,. 1966. Contrastingendocrineactivities
o f cis andtrans
isomers i n a series of substitutedtriphen! 1 eth!d-enes, Nature 2 12: 87-95.
95. Higa. G. M . 1994. Tamoxifen: 25 year perspectiirs. Am .I Hosp Pharm 5 1 :400-403.
97. Hlinak. %. 1986. Precopulatory beha\ior o f laboratory rat: an ethological approach, Activ
New Sup 28:108- 1 16.
98. Howell, A.2001.
Preliminary experience \\-it11 pureantiestrogens.ClinCancer
Res
7( 12Supp1)4369~-4375s: discussion
44 1 1 S-44412s.
99. Hsu, C.. Yang. S. L.. Hsich, Y. L.. Lue. S. I.. 1 3 s ~ H.
effects of estradiolonthenuclear
.
K.. Peng, M.
‘I.
1998. Enlarging
\ ~ l u n 1 eof neurons i n the hypothalamus during
aging. Gerontol 44(3): 140-143.
1OO.Hsu. H. K., Yang, R. C., Shih, H. C.. tlsieh. J’.L.. Chen. U. Y. y Hsu. C. 3001. Prenatal
exposure of testosteroneprevents
SDN-PO,.! neurons of postnatalmale
apoptosis through Nh4D.4 receptor. .I Neurop11! siol 86 (5):2i74-3iX0.
rats from
1 O 1 .Hull, E. M.. Bitran. D., Pehek, E. A,. Warnsr. R. K., Holmes, G. M., Band,
Bazzett. ‘1..
L.
C. y
of a cholinergicantagonistaffcctmale
1986.
Intracranial
infusions
copulator!. beha\,ior. C‘onfkrence Reprod Ikhav Ahstr pp 57.
102.I4ull.
E .
M..
Bitran.
D . . Pehck.
I:.
A.,Holmes. G. M., Warner, R. K.. Band, L. y Clemens,
L. 1988b. Brain localization of a cholinergic influence on male sexual behavior
i n rats:
Agonists, Pharmacol Biochem Beha\. 3 1 : 1 6 0 - 174.
10.3.Hull, I:. R4.. Bitran. D.. I’ehek. I<. A.. Warnc:.. R. K.. I~lolmes,G . M.. Band, L., Bazzett.
‘l.
y Clemens. I,. 19881~.Brain localization of cholinergicinfluenceonmalesexual
beha\ior i n rats: Antagonists, Pharmacol Biochem Behav 3 1 : 175178.
104.IHull. E. M.. Nishita. J. K.. Bitran. D.
J-
Drllterio, S. 1983. Perinataldopamine-releate
drugs demasculinize rats. Science 221: I O 1 1 - 1 O 1 3.
105.Iguchi. T . y Ollta. Y . 1995. Cellular effects of early exposure to tamoxifen. Int Rev Cytol
60: 1-52,
106.Jacobson. C. D.. Csernus. Y. J.. Shryne. J .
F.
y Gorski, R. A . 1981. Theinfluence
of
gonadectomy. androgen exposure or agondal graft i n the neonatal rat on the volume
of the sexually dimorphic nucleus of the prsoptic area, J Neurosc 1O: 1 142- 1 147.
107.Jarzab. H.y Diihler. K. D. 1984. Serotonincrg:~influences on sexual differentiation of the
rat brain, Progr Brain Res 61 : 1 12-126.
108.Jarzab. R. M. Kaminski.. E. Gubala.. W. Xch:=lik.. J. Wagiel y D. Dohler. 1990. Postnatal
treatment of rats wit11 the P2-adrenergic qonist salbutanlol influences the volume of
the sexually dimot-phic nucleus in the pr-ecl?iic area, Brain Res 516: 257-262.
I IS
109..Tat-zab,B. M . Lindner, G., Lindler.
I-..
Sickmiillel-, P. M., Geerlings.
H .
y Dohler, K. D.
1980. /Idrenergic influences o11sexual differentiation oí’ the rat brain. Monogr Ncural
sci 12: 1 0 0 - I 16.
1 12.Jost A. 196 I . ‘l’he role of fetal hormones i n prenatal development. The Hanrey Lectures.
5 5 . 201 -226.
113.Jost. A. 1972. A ne\{ look at the mechanisn~scontrollingsexualdifferentiation
in
mammals. Johns Hopkins Med .l 130: 38.
1 15.Kartha. K. N . \I Kamakrishna, T. 1996. The role tiimorphic medical area the hypothalamus
i n the sexual beha\.ior o f male and fetmlc rats. l’hysiol Res 45(6):459-466.
1 Ib.Kawata, M..
K. Yuri
y Morimoto.
M. 1994. Srcroid hormone effects on gene expression,
neuronal structure. and diffet-entiation. l-iorm I k h a \ ~28(4): 477-482.
117.Ket~chner.M..Malsburrq.. C. !V.. Ward. O . 13. 1. Ward I . L. 1995. Sexually dimorphic
m a s i n the rat medial am!.gdala: resistance t o the demasculinizing effect of prenatal
stress. Brain Res 672( I -3):25 1-60.
120.Koopman P. Gubia .l. Vivian N . Goodtc.llow P. y 1,ovell-Badge R. 1991. M a l e
de\,elopment of chromasomallyfemale nlicc transgenic for Sly. Nature 35 l(6322):
171-121.
121.Koskinen. I., llendricks. S.. Yclls. D.. Fitzparrick. D. y (haber, 1-3. 1991. Yohimbine and
naloxone: effects on male rat sexuJ beha\-ior. l’hisiol Behav 50:589-593.
124.Kritzer. M. y Pugach, I. 2001. Administration of tamoxifen but not flutanlide to
hormonally intact. adult male rats mimics r k effects of short-term gonadectomy on the
catecholamine inner\.ation of the cerebral cc’rtes. .l Comp. Neurol 3.3 1 :314-459.
I17
128.I,arsson. K. 1079. Features of the
neuroendocrine
regulation
01’
masculine
sexual
beha1;ior. I n : Beyer C. (ed). Endocrine Control of Sexual Behavior. Ra\.en Press. New
York.
pp.
7 7 -103.
129.1,ephart. E. D..Call, S. B.,Khees. R.
W..
Jacobson, N. A,.Weber. K. S.. Dledsoe, .I. y
Teuscher. C . 200 1. Neuroendocrine regulaticm of sexually dimorphic brain structure
sexual behavior in male rats is geneticall),controlled.
andassociated
Biol Reprod
64(2):571-578.
l_?O.Levy,.I. R.. 1-aber. K. A,. AyJ.as11 L..Hllghes. CL.1995. ‘l’he effect o í ’ prenatal exposure
to the phytoestrogen ger.istein on sexual differentiation in rats, Proc Soc Ezp Biol Med
208( 1 ):60-6.
13 1 .Lonard. D.
M . J.
Smith. C. L. 2002. Molecular perspectives on selecti1.e estrogen receptor
modulators (SERMs): progress i n understanding their tissue-specificagonistaand
antagonist actions. Steroids 67( 1): 15-24.
l33.Lund, T. D.. Rhees. R.
W.,
Setcheil. K. D., Lephart, E. D. 2001. Alteredsexually
dimorphic nucleus of the preoptic area (SDN-POA) volume i n adult Long-Evans rats
by dietary soy ph!.toestrogens. Brain Res 9 14(1 -2)92-99.
135.Malmnas. C. O. 1977. Monoaminergicintluenceontestosteroneacti\,atedcopulatory
behavior i n the castrated ~nalerats. :\cm Physiol Scand Suppl 395: 1-128.
136.Marshall.
E.1994. Tan1c.sifen hanging in the balance, Science 264: 1524- 1527.
138.Mathews. G. A,. y Arnold. A. P. 1991. Tamoxifen fails to block estradiol accumulation,
yet is weakly accLlmulatedby
the ju\.c.nilezebrafinchanterior
h!.pothalamus: an
autoradiographic study. .I Neurobio 22: 9-0-975.
139.McCarthy. M. Brooks. 1’.
I .
Brown, i-I. E.. Flanagan, L. M., Schwartz-Giblin, S. y Pfaff,
I>. 1992. Antisenseoligodeo?cynucltsoti~~si n behavioralneuroscience.Neuroprot
2:
67-74.
140.h,lcCarthy. M . . Schlc.nker.
l .
5.’
Pfaff. D 1993.Enduringconsequences
treatment Lvith antisenseoligodeos>nxleotides
of neonatal
to estrogen receptor messenger
ribonucleic acid o n scsual dif’ferentiation of rat brain, Endocrino1 133(2): 433-439.
14l.McDermott, J. I,.. Anderson, L. I. y Dluzen. D. 1997.Interactiveeffectsoftamoxifen
and estrogen upon the nigl-ostriatal dopaminergic system. Ncuro cndncrinol 66: 18 1 187.
145.Mc12usky,N.J.
Naftolin. F. 1981. Sexualdifferentiationofthecentralnervoussystem.
Science 40(2): 1 155-1 160.
146.Meisel. R . L. 1. Saclls.
B .
I>. 1994. The ph!Gology of male sexual behavior. En: Knobil.
E. 1. Neil J. (eds.) ThePhysiology
of Reproduction.RavenPress.
Ltd.. New York.
Cipitulo 35. pp 3-105.
147.Melis. R. M.. Mauri. A .
erectionandYa\+ning
Argiolas A. 1994. .-~pornolphine-and Oxytocin-Inducedpenile
!#
in intactandcastratedmalerats:
Eftbets o í sexual steroids.
Ncuroendocrinol 59: 349--354.
I20
149.Nei1, .I. MacLusk!,, N. .l.y Naftolin. I:. 1981. Differentiationof
the centralnervous
system. Science 2 I ] ( ? O ) : 1294- 1302.
152.Numan. M. 1988. Neural basis of maternal txkwior i n the rat, I’sycl~nneuroe~~docrinol
13:
47-62.
I55.Ohe. E. 1994. Effects cf aromataseinhibitoron
rats. Acta Obstet Gynecol .IPN
sexual differentiation of SDN-POA in
46(3 1:22--34.
157.Orensanz, L. M., Guillam6n. A.. Ambrosia.
differences in alpha-adrenergic receptot‘ i n
E..
the
Segouia. S. y Aznara.
M.
C. 1982. Sex
rat brain. Neurosci 1,etter 30: 275-278.
1 SX.Paredes, R. G.
I\:
Agmo, A. 1992. facilitation of‘ sexual behavior shortly after electrolytic
lesion of the medial prcotpticarea: \vhat does it mean?. Barin Res I3rdI 79( I ) : 125- 138.
161.Patchev, V.
I(.
I layashi. S.. Orikasa, C. ! Almeida. O. F. 1995. Implications of estrogen-
dependent brain organization for gender differences in I~ypothalamo-pituitary-adrenal
regulation. FASE13 9(5):4 19-42-3.
162.Peiffer. A. 1936.Sexualdifferences
of rhe h!.pophysis andtheirdetermination
by the
gonads. Am J Anat 58: 195-226.
163.Pfaff. D. W. 1966. Mot-phological changes i n the brains of adult male rats after neonatal
castration. .I Endocrino1 36 (4): 4 15-4 1 6 .
164.I’faff. D. W. y Keiner.
M.
197-3. Atlas of estradiol-concentrating cells i n central nervous
system of the female rat, J Comp Neurol 15 1 : 12 1.
165.Pfaff. D.
W.
y Schwartz-Giblin. S. 1988.Cellularmechanisms
behaviors.EnThePhysiology
of femalereproductive
of Reproduction,Knobil. E. y Neil. J . (eds). Raven
Press, New York, vol 2. 1487.
I22
171 .Raum.
W .
J.. Marcano.
M..
y Swerdloff: R. S.. 1984. Nuclear acumulation of estradiol
derivate from t h e arotnatization on the testosterone is inhibited by hipothalamic beta-
receptor stimulation i n the neonatal female rat. Biol Rep 30: 388-396.
172.Rautn.
W . .T.
y Suwdloff. R. S.. 1981. The role hipothalamicadrenergicreceptor
preventingtestosteroneinducedandrogmization
in
in the female rat. Endocrino1 109:
273-278.
17Z.Raynaud. J.
P..
Mercier-Bodard, C.
J.
Baulieu. E. E. 1971. Rat estradiol binding
plasma
protein (EBP). Steroids 18: 767-788.
174.Register. B.. Bethel. M .
A,.
‘l’hompson. 1.. Walmer.. D., Blohm., A q y s h , L. y Hughes.
C. .Ir. 1995. T h e eí’íL.ct of’ neonatal e\-posure to diethylstilbestrol. coumestrol. and beta-
sitosterol on pituitary responsivenessandsexuallydimorphicnucleusvolume
i n the
castrated r a t . l'roc Soc E s p 13iol Med 208( I ):72-7.
S. J. ~ e l ~ z q u e z - M o c t e z u m.l.a 1097. Cholinergic-androgenic interaction
176.Retana-Má1-cl~1ez
in the regulation o f ' malc sexual beha\ior i n rats. Pharmacol Hiochem Behav 56: 373-
3 78.
I80.Rodríguez-Zafra. M.. De 31as. M. R.. Perez-[.aso. C.. Cáles. J . M.. Guillamón, A. y
Segovia, S. 1993. Effects of perinatal diazcpam exposure on the sexual]!- dimorphic rat
locus coereleus, Neurotosicol Neuroteratol 1 5 : 139-1.13.
123
184.Roselli Ch. E. y Resko J . A. 1987. 'Ihe distribution and regulation ofaromatase activity i n
the central nen'ous sjxtem. Steroids 50(4): 495-508.
186.Roselli Ch. E.
J.
Resko J. A. 2001 .C!.tochrome 1'450 aromatase (CIT'19) i n thenon-
humanprimatebrain:distribution.regulationandíitnctional
significance, J Steroid
Biochetn Mol Biol 79( 1 ) : 247-25.;.
187.Sachs, B. D. y Meisel.
R. L..1988. The physiology of male
sesual behavior, En 'The
Physiology of Reproduction. Knobil. 1:. y Neil. J . , ( e d s ) R a \ wPress. New York, vol 2.
1393.
188.Sánchez-Santed. F., Calés. J. M.. Enríqwz. 1'. y C;uillamón. A . 1993. Earlypostnatal
estrogen organizes sex differences i n h e extinction of a CKF running response, Brain
Res Bull 30: 639-653.
189.Segovia,S. y Guillamh.
A .
1988. Psicohiología del desarrollo. ( e & ) Ariel.Barcelona.
España. 1". edicicin. 80-1 3 1 .
196.Slob. A . K., Vander \\'erff. .l.J.. Bosch. 1..1977. The fundamental role of gonadal steroids
in
sexual behavior. I ' 3 a i I
('lit1
Psych
2 .l--i.
-
7
126
198.Steimer, T. y Hutchison,
J. B. 1990. Is L?ndrogen-dependent aromatascactivitysexually
differentiated i n the rat and dove preoptic area. .I Neurobiol 2 1 :787-795.
200.Sutter-Dub. M.
T. 2002. Rapidnon-genomic
and genomicresponses
estrogens, and glucocorticoids in theendocrinepancreatic
to progestogens,
R cell. the adipocyte
and
other cell types. Steroids 67(2):77-93.
201 .Swanson 1-1.
E. y Van DerWerff.
.l.
.l. 1965.
l’he early androgen sydrome; effects o f
prenatal testosterone propionate, Acta Endocrino1 Copenh 50: 379-390.
202.Tagaki. K. y Kawashima, S. 1993. C ~ ~ l t u oríe’ rat brain preoptic area neurons: effects of‘
sex steroids. Int .I Dev Neuros 1 1 : 63-70.
203.Toran-Allerand, C. D. 1980. Sex steroids and the development of the new born mouse
hypothalamus and preoptic area i n \-itro. Brain Res 189: 6:413-427.
204.Toran-Allerand. C. D. 1984. On the sexual differentiation of the
morphogeneticconsequencesofsteroidalexposure
central nervous system
and possible role ofa-protein.
Progress Brain Res 61: 63-97.
2OS.Trevor. W. S. 1996. CNS Neurotrasnmitters and neuromodhlators. Neuroactive steroids.
En. Sexual dimorphism in the CNS and the role of steroids. Guillamcjn, A. y Segovia.
S. (eds). Boca Raton, 127-152.
206.Turkenbu1-g,J. L., Swaab, D. F., Enden.. E.. Louwerse, A. L., y Van de Poll, N. E. 1988.
Effects o f lesions of the sexually dimorphic nucleus on sexual beha\-ior of testosteronetreated female rats. Rain Res Bull 2 1 : 2 15-224.
207.Uhlmann. E. y Peyman. A . 1990. Antisense oligonucleotides: a new therapcutic principal,
C'hem Rev 90: 544-584.
208.Vancutsem. M. I-'.
J-
Koessler.
M .
1.. 1997. Neonataltreatment
with tanwsifcncauses
of the sexuall~.nucleus dimorphic of the preoptic areaand
immediatealterations
medial preoptic area i n male rats, 'l'eratol 56: 220-228.
209.Van Hartesveldt. C. Joyce, J. N . 1986. Effects of estrogen on the basal ganglia, Neurosci
Riobehav Rev 1O:l-14.
210.VegaMatuszczyk, J.
Larsson, K. 1995. Sesualorientationandfeminineandmasculine
sexual behavior of m a l e rats prenatall>-exposed to antiandrogen or antiestrogen, Horm
Behav 29: 19 1-306.
21 1 .Velázquez-Moctezuma. J.. Monroy. E.. Be!-er. C.. Canchola, E. 1984.Effects of REM
deprivation on thelordosisresponseinduced
by gonadalsteroids i n ovariectomized
rats. Physiol Beha\. 32( 1): 91 -4.
2 12. Veney. S. I,.. Rissman: E. F. y Freema::. L. >l. 2000. Perinatal organization of a sexually
dimorphic
aromatase
enzyme-containi~Ig
immunoreactive
nucleus.
Neuroreport
11(15):3409-3412.
21 3.Viglietti-Pallzica, C.. Blathazart. J . , Plumal-i. L., Fratesi, S., Absil, P. y Panzica. C. C.
2001. Estradiol mediates effects
of testosterone on vasotocin immunoreativity in the
adult quail brain, IHorm Behav 40(4): 445-461.
214.Vinader-Caerols, C. Collado, P.. Segovia. S. y Guillamón. A. 2000. Estradiol
masculinizes the posteromedial cortical nucleus of the amygdala i n the rat, Brain Res
Bull 5-3(3):269-273.
21 5.Wal-d. I .
L.
1972. Prenatal stress timmizcs and demasculinizes the behavior of males.
Science 175: 82-84.
2 16.Warner. It. K., Thompson, J . I'.. Alarkm\-ski. J.. Loucks, J. .. Bazzet. 1'..I., Eaton. R.C . y
Hull, E. M. 199 1. Microil?jection ofthc dopamine antagonist cis-flupenthixol into
MPOA impairs copulation. penile reflexes and sexual motivation i n male rats, Brain
Res 540: 1 77- 1 82.
31 8. Whalen, R. E. y Edwards.
1).
A. 1966. Sexual reversibility in neonatally castrated male
rats. .I Comp Physiol Psycho1 62: 3074 1 O .
219. Willier B.H. Gallagher T.F.Koch F.C. 19-35. Sexmodification
resultingfrominjections
of male and femalehormones.Proc
i n the chickembryo
Kat1 AcadSci
U S
2 1 :625-63 1 .
220. Wilson, J. D.. George, F. W. y Grifiin. J . I:. 1981a. The hormonalcontrol
of sexual
development. Science 2 1 l(20): 1278-1 984.
221 .Wilson. .I. D.. George, F.
W .
Griffin. 1. E
.
1981b. Role of gonadal hormones i n
development of the sexual phenor!pes. Science 2 1 1 : 1278-1 284.
129
222. Wiseman, H. 1994. Tamoxifen:Newmembrane
therapeuticadvances.TIPS
mediatedmechanisnls
of actionand
15:83-89.
224.WolfT E. y Ginglinger A. 1935b. Sur la transformation des poulets males intersexués par
injection de folliculine d’hortnone f‘emalle aux embryons. Arch Anat I-iist Embryo1 20:
2 19-278.
225.Wong.
R.y Judd,
M .
3973. Infantile handling and successive spatial
reversal learning in
rats. Behav Biol 8: 391-398.
130
ANEXO
Artículo aceptado para su publicación en Pharmacological Research
Vol. 45 ó 46,2002
131
Javier Velazquez Moctezuma
""
."
.
.
.. .
.
. .
.
De:
Ida Ceserani <[email protected]>
<[email protected]>
Para:
Enviado: Viernes. 12 de A b r i l de 2002 08:32 a.m.
Asunto:
your ms acceptance for publication in Pharmaocl Res
Dr. Javier Vclazqtm Moctezurna
Depto de Riologia de la reproduccion
univ. Autonoma Metropolitana Iztnpalapa
CP 09340 Iztalapalapa, DI: Mexico
Milan, April 12, 2002
Fax +S25 8044704
Dear Dr. Moctczuma.
your paper I'HKOO 1 SOSO entitled: "Monoaminergic and cholinergic stinwlation
of masculine sexual behavior in neonatally dernasculinized nude rats"
Morales-Otal A. Ferreria-Nuno A, Velazquez-MoctezunmJ
has been accepted for publication. Jt will appear in the next available
ísue of Pharmacological Research. Vol. 45 or 46. 2002.
May I take this opportunity to invite you t o submit other manuscripts on thc
Same or on similar topics for our consideration?
Best regards.
Yours sincerely,
Dr. Ida Cescrani
Assistant to the Editor
12/04/02
MONOAMINERGIC AND CHOLINERGIC STIMULATION O F MASCULINE
SEXlJAL HEHAVIOR I N NEONATALLY DEMASCULINIZED MALE RATS.
Corresponding Author-:
INTRODIJC'TION
METHODS
4
REFERENCES
2.- Gorski M Sexual differentiation of thz b r i n . possihl- mechanisms and implicatiorls. Cur7 J
I'l7~scoi
Pharn7ncol 1985. 63: 577-594.
6
4 . - Gorski RA, Gordon Ill. Shryne l E , Southam AM. Evldencc for a morphological sex difl'crcnce within
the medial preoptic area o f the rat brain. Brain
Rcs 1978; 148: 333-346.
7 - Csaba G. Dobozy O. Dallo l. Influence oí' nr'onatal .;toroid (diethylstilbestrol, allylestrenol) trcatlncnt
o n the sexual behaviour ofthe adult rat. Aled BIOI1986:64: 193-195.
8.- Ilohanich C. Witcher l. Weaver D. Clernens I.. Alteration of mu scar in^ binding In specific brain areas
tbllo\r ing estrogen treatment. Brain Res 1982: 23 I 347.350.
I I - Ilull E. Bitran D, Pehek
E.
Holmes C. \Varncr
R.
I3and I,. Clemens L. Brain localization o f
cholinergic influenceon male sexual beha) ¡or in rats: agonists.
/'hwmmo/
Biochenl Behav 1988A: 31:
169- 174.
12 - I l u l l E, I'ehek E, Bitran P. Holmes G. N'arner R. Band L. B a u e t T. Clernens I>, Brain localiz.ation o f
cholinergic influence of male sexual bchax ior. antagonists.
I
Pharr77c1col Nrochet,7 Rehar
1988H: 3 I : 175-
ix
7
13.- Retana S, Domínguez E, Velázyuez-llocic./ulna J. Muscarinic and nicotinic influences on masculine
sexual behavior in rats l'l~artnrrco/Biochem R c l 1 m 3 1993: 44: 9 13-9 17.
19 - Melis lihl. h4nul-i A. A~-ziolasA . Apomorphine-and Oxytocin-Induced penile erection and Yawning
in intact and castrated malt. rats: Effects o f sexual steroids. .\'euroendocrino/ 1994: 59: 349-354.
LEGENDS
9
*
1
m
a
-o
:9NIAVldSIQ S133r8nS A 0 %
Table 1. Effects of monoaminergic and cholinergic agents on masculine sexual
behavior of rats neonatally treated with tamoxifen.
Mount Latency ( M L )
Treatment
CON
TSS
Ts5
Saline
16
OXO
* 5.38
1 8-OH-DPAT
32.4 = (,S"*
4 2 0 . 5 i 6 1 . 7 3 5 0 . 8 ~178.6
238h63.1
3 4 i 7.1**
i
APO
18.4
YH
31.3 i 4.6**
18.7 f 3.5
240.6i89
391.7f 119
4573: 141
53.1 i 12**
5 1 . 8 i 14.7**
7 2 i 18.7**
i2
I
Intromission
Latency (IL)
oXAPO
0
8-OH-DPAT
YH
Saline
Treatment
4
CON
24 i 6.1
39.3 3: 10.4
34.4 f 3.7
21.7 f 4.5
25 f 4.5
Tx8
674.5 f 143
282.6 = 190
327.5 f 100
473 i 113
342 i 173
Tx 5
232
902 i 369
263.7 i 76.8
172 i 57
1 19.6 f 53
175.4 i 32**
172.4 f 22**
* 78.3
Ejaculation 1,atency (IL.)
Saline
Treatment
PO
OXO
A
8-OH-DPAT
YH
i 22**
CON
255 i 25
17s i 35 8'
T'S8
964
NR
NR
Tx5
615 i 165.2
NR
788.1 i 92.7
I17
302.5
* 239.5*
358.5 i 127
375
247.2 f 37.9
Nt~mbsrof \lounts (NM)
T
Saline
Treatment
CON
APO
O
5.8 + 0.78
3.55
Ts8
20 Zt 5
Tx5
Zt
2.4
i
0.58*
8-OH-DPAT
YH
3 . 3 6 f 0 . 63*. 2 7 i
0.41**
22.8i6.1
31.5i 10.1
9.6 i 3,2**
4.5 i 0.9** 28.46.4 f ¡ . S * *
3.9 i 0.75*
16.2 i 6 . 3
10.7i2.2
15.4 f 3.5**
Number of Intromissions (NI)
Treatment
Saline
CON
8.3 i 0.64
Ts8
8.4 i 2.4
Tx5
f
1.3
OXO
5; I*'
5.6 i 1.5
4.2 f 1.39
S-OH-DPAT
YH
APO
5 + 0.39**
5.5 f 0.53**
4.23 i 0.37**
8.6 c 2.2
5.2 i 1.2
6 f 1.6
4.8 i 0.64 7.2
f 0.77
12.8 f 5.37 6.54
Ejaculatory Frequent), (EF)
Treatment
_______
Saline
CON
2.5 5 0.23
-rx8
I
Ts5
2
* 0.4
oxo
8-OH-DPAT
YH
APO
i 0.1
3.6 + 0.29**
3 i 0.19
3.8 i 0.32**
NR
2i 1
2
2.25 f 0.25
3.75 i 0.25
3
NR
NR
_______
2.66 I 0 . 3
"___
Table 1. Data are expressed as mean
* S . 1 . M Kruskall-Wallis followed by the Dunnett test. *p C0.05;
**p<O.Ol compared with their respcctiw salinc control. N R = n o data available
10
Descargar