título 1 subtítulo - Sust

Anuncio
ESTUDIO DE LA INCIDENCIA, EN MONTES ORDENADOS, DEL CESE DE APROVECHAMIENTO PREVALENTE RESINERO
SOBRE EL COMBUSTIBLE FORESTAL DE SUPERFICIE
OBJETIVO
Detectar qué tipos de cambios se han producido en el complejo de
combustibles forestales de superficie, a escala de tramo de
ordenación, como resultado del cese del aprovechamiento de la
resina como producto principal en montes ordenados, y su posible
vinculación con las fases de desarrollo de la masa arbórea
www.sust-forest.eu
ZONAS DE ESTUDIO
PORTUGAL
C.M. de Ourem
ESPAÑA
Coca - Iscar- Tardelcuende
CASO I (Coca). Tramo I, modelo de combustible 2.
Local 1 - Antes
www.sust-forest.eu
www.sust-forest.eu
MARCO DE ESTUDIO
REGIÓN DE PROCEDENCIA DE Pinus pinaster Ait. MESETA CASTELLANA.
• CASO I. Noveno grupo de montes de Utilidad Pública de la provincia de Segovia, montes
nos 104, 105 y 106 del CUP, que se extiende entre los términos municipales de Coca y
Navas de Oro.
• CASO II. Primer grupo de montes de Utilidad pública de la provincia de Soria, y de éstos
los incluidos en el término municipal de Tardelcuende, montes nos 185, 186 y 198 del
CUP.
• CASO III. Grupo de montes nos 29, 30, 31, 32 y 46 del Catálogo de Utilidad Pública de
la provincia de Valladolid, distribuidos en los términos municipales de Íscar y Pedrajas de
San Esteban.
Provincia
Término municipal
CASO I (Coca)
SEGOVIA
CASO II
(Tardelcuende)
Coca
Navas de Oro
SORIA
Tardelcuende
CASO III (Íscar)
VALLADOLID
Íscar
Pedrajas de San Esteban
Altitud
m.s.n.m.
788
804
983
Extensión
(km2)
98,5
61,3
64,14
764
751
60,5
30,7
www.sust-forest.eu
www.sust-forest.eu
FASES DEL ESTUDIO
FASE I. Caracterización del estado actual de los montes.
FASE II. Análisis comparativo de las prácticas de ordenación de montes y
selvícolas aplicadas en los montes con aprovechamiento resinero principal
o secundario.
FASE III. Determinación de la estructura de los modelos de combustible
forestal.
FASE IV. Cálculo del índice de combustibilidad.
FASE V. Discusión de los resultados y redacción de conclusiones.
www.sust-forest.eu
FASE I. Caracterización del estado actual de los montes.
DESARROLLO DE LA FASE I.
Cartografía
genérica
Cartografía
detallada
E < 1:25.000
E ≥ 1:25.000
Trabajo
de campo
Información
bibliográfica
Análisis de
excepciones
Unidades
geoclimáticas
Modelo de
combustible de
superficie a
escala tramo
Diagrama de la dinámica de combustibles
forestales diseñado en base a las etapas de
desarrollo de la especie principal
determinadas por el objetivo a alcanzar en
cada tramo y en ausencia de perturbaciones.
CRONO-SERIES
Diagrama de
combustibles
de superficie
Representación
cartográfica
www.sust-forest.eu
FASE II. Análisis comparativo de las prácticas de ordenación de montes y
selvícolas aplicadas en los montes con aprovechamiento resinero principal o
secundario.
Exploración, mediante la elaboración de tablas sinópticas, las diferencias existentes entre
las prácticas selvícolas y los métodos de ordenación en montes en los que la resina ya no
constituye el aprovechamiento principal y las que tradicionalmente se han venido
desarrollando cuando dicho aprovechamiento si lo era y se deducen sus efectos en la
composición de la estructura de los combustibles de superficie
www.sust-forest.eu
Parámetros
CASO I (Coca).
CASOII
(Tardelcuende).
Nº de tramos/tranzones
Especies principales
Turno /Edad de madurez
Método de beneficio
Usos principales
Estructura de la masa
Tratamiento selvícola
Método de ordenación
Tramo en regeneración
Periodo de aplicación
Resumen de Plan General. Grupo nº 9 de la provincia
de Segovia (2.007)
Cuatro /dieciséis
Pino negral o pino negral y pino albar
100 años
Monte alto
Protección y producción
Regular
Aclareo sucesivo uniforme
Tramos permanentes
Tramo I hasta 2.020
25 años
Parámetros
Resumen del Plan General. 9ª Revisión de la Ordenación
del Primer Grupo de Montes de la provincia de Soria.
2.000
Nº de tramos/tranzones
3 (tramo único, grupo de preparación y grupo de mejora),
variables.
Especie principal
Pino negral
Turno /Edad de madurez
80 años
Método de beneficio
Monte alto
Usos principales
Producción prevalente de productos maderables, que será de
pastos en el cuartel B del monte nº 186
Estructura de la masa
Masa regular
Tratamiento selvícola
Cortas a hecho por fajas o bosquetes (hasta la 7ª revisión
aclareo sucesivo uniforme), con reserva de árboles padre.
Método de ordenación
Tramo único, tramos permanentes hasta 2.000
Tramo en regeneración
Tramo único abierto
Periodo de aplicación
20 años
www.sust-forest.eu
CASO III (Iscar).
Parámetros
Nº de tramos
Especies principales
Edad de madurez
Método de beneficio
Usos principales
Estructura de la masa
Tratamiento selvícola
Método de ordenación
Tramo en regeneración
Duración de la
aplicación
Resumen de Plan General. Montes Nos 29, 30, 31,32 Y 46
del C.U.P., Valladolid
Cuatro: Tramo móvil, grupo de preparación y grupo de mejora (I y
II), de dimensiones flexibles. La asignación de rodales se revisa
tras cada periodo de aplicación
Pino albar y pino negral
100 años
Monte alto
Productor - protector
Semirregular (en fase de transformación)
Aclareo sucesivo uniforme
Tramo móvil en regeneración (anteriormente tramos
permanentes)
Tramo móvil
16 años
www.sust-forest.eu
FASE III. Determinación de la estructura de los modelos de combustible
forestal.
Cartografía
genérica
Cartografía
detallada
E < 1:25.000
E ≥ 1:25.000
Información
bibliográfica
Modelo de
combustible de
superficie a
nivel de tramo
Unidades
geoclimáticas
Diagrama de
combustibles
de superficie
Representación
cartográfica
www.sust-forest.eu
FASE IV. Cálculo del índice de combustibilidad.
Cálculo del índice de combustibilidad, a partir de los diagramas de combustibles elaborados, en cada
escenario propuesto, y para cada caso de estudio.
Se define el índice de combustibilidad como aquel que trata de estimar el riesgo en función
del modelo de combustible y la superficie que ocupa, se calcula mediante la expresión la
expresión:
Tipo de modelo
Donde:
Mi
m
Sfm
Sf
Índice de combustibilidad
Coeficiente de riesgo (ver tabla 5)
Superficie ocupada por cada modelo
Superficie total
Coeficiente de riesgo
(INFOCAL, 1999)
Pastos (mod. 1,2, 3)
10
Matorral (mod. 4, 5, 6, 7)
10
Pinus pinea (mod. 9)
3
Pinus sylvestris (mod. 8)
4
Pinus pinaster (mod. 9)
6
Otras coníferas
1
Quercus ilex (mod. 9)
1
Otras frondosas
1
www.sust-forest.eu
Modelos de combustible (Rothermel)
Grupo
Pastos
Modelo
1
Matorral
Hojarasca bajo
arbolado
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden aparecer algunas plantas leñosas
dispersas ocupando menos de un tercio de la superficie.
Cantidad de combustible (materia seca): 1-2 t/ha.
2
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas dispersas cubren de
uno a dos tercios de la superficie, pero la propagación del fuego se realiza por el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5- 10 t/ha.
3
Pasto grueso, denso, seco y alto (más de un metro). Es el modelo típico de las sabanas y de las zonas
pantanosas con clima templado-cálido. Los campos de cereales son representativos de este modelo.
Puede haber algunas plantas leñosas dispersas. Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 t/ha.
4
Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura; con ramas muertas en su interior.
Propagación del fuego por las copas de las plantas.
Cantidad de combustible (materia seca) : 25-35 t/ha.
5
Matorral denso y verde, de menos de 1 m. de altura. Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5-8 t/ha.
6
Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables o con restos de corta y con plantas de mayor
talla. Propagación del fuego con vientos moderados a fuertes.
Cantidad de combustible (materia seca) : 10- 15 t/ha.
7
Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque en masas de
coníferas.
Cantidad de combustible (materia seca) : 10-15 t/ha.
8
Bosque denso, sin matorral. Propagación del fuego por la hojarasca muy compacta. Los bosques
densos de pino silvestre o de hayas son ejemplos representativos.
Cantidad de combustible (materia seca): 10-12 t/ha.
9
Restos de corta y
operaciones
selvícolas
Descripción
Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta formada por acículas largas y rígidas o
follaje de frondosas de hojas grandes. Son ejemplos el monte de Pino pinaster, de castaños o de roble
melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
10
Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia de vendavales, plagas
intensas, etcétera.
Cantidad de combustible (materia seca) : 30-35 t/ha.
11
Bosque claro o fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado. Restos de poda o aclareo dispersos,
con plantas herbáceas rebrotando.
Cantidad de combustible (materia seca) : 25-30 t/ha.
12
Predominio de los restos sobre el arbolado. Restos de poda o aclareo cubriendo todo el suelo.
Cantidad de combustible (materia seca): 50-80 t/ha.
13
Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo el suelo.
Cantidad de combustible (materia seca) : 100- 150 t/ha.
www.sust-forest.eu
FASE V. Discusión de los resultados y redacción de conclusiones.
Desarrollo de un modelo conceptual, basado en la información histórica
existente y la recogida en el campo, que permita detectar la variación en la
estructura del combustible forestal de superficie a consecuencia del
decaimiento de la obtención de resina como producción principal para cada
uno de los casos de estudio elegidos.
Índices de
combustibilidad
Escenario A
Resina – p. principal
Índices de
combustibilidad
Escenario B
Resina – p. secundaria
Comparación de
Resultados.
Diagrama de flujo, para cada caso de
estudio
Discusión y
redacción de
conclusiones
www.sust-forest.eu
DOS GRANDES UNIDADES GEOGLIMÁTICAS:
• Pinares de pino negral y albar sobre arenas de la Tierra de Pinares de
Segovia y Valladolid, al oeste, que engloba los casos I (Coca) y III (Íscar).
Entre los que a pesar de su gran afinidad existen sensibles diferencias.
• Pinares de pino negral sobre arenas de Almazán, al este, en el que se
incluye el caso II (Tardelcuende).
www.sust-forest.eu
MONTES DE PRODUCCIÓN PREVALENTE NO RESINERA. CRONOSERIES DE
MODELOS DE COMBUSTIBLE .
CASO I (Coca).
www.sust-forest.eu
CASO I (Coca). Tramo I, modelo de combustible 2.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas
dispersas cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero la propagación del fuego se
realiza por el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5- 10 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO I (Coca). Tramo II, modelo de combustible 2.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas
dispersas cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero la propagación del fuego se
realiza por el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5- 10 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO I (Coca). Tramo III, modelo de combustible 9.
Parecido al modelo 8, bosque denso pero con hojarasca menos compacta formada por
acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes. Son ejemplos el monte
de Pino pinaster, de castaños o de roble melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO I (Coca). Tramo IV, modelo de combustible mixto 9/2.
M2-Pasto fino, seco y
bajo, que recubre
completamente el suelo.
Las plantas leñosas
dispersas cubren de uno
a dos tercios de la
superficie, pero la
propagación del fuego
se realiza por el pasto.
Cantidad de combustible
(materia seca) : 5- 10
t/ha.
M9-Parecido al modelo
8, bosque denso pero
con hojarasca menos
compacta formada por
acículas largas y
rígidas o follaje de
frondosas de hojas
grandes. Son ejemplos
el monte de Pino
pinaster, de castaños o
de roble melojo.
Cantidad de
combustible (materia
seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
(fase de regeneración)
www.sust-forest.eu
Mapa de modelos de combustibles
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende).
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Tramo único, modelo de combustible 1.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden aparecer algunas
plantas leñosas dispersas ocupando menos de un tercio de la superficie.
Cantidad de combustible (materia seca): 1-2 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Grupo de Mejora, modelo de combustible 4.
Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura; con ramas muertas en su
interior. Propagación del fuego por las copas de las plantas.
Cantidad de combustible (materia seca) : 25-35 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Grupo de Mejora, modelo de combustible 5, tras
las primeras podas.
Matorral denso y verde, de menos de 1 m. de altura. Propagación del fuego por la
hojarasca y el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5-8 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Grupo de Mejora, modelo de combustible 7,
matorral y regeneración adelantada.
Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque
en masas de coníferas. Cantidad de combustible (materia seca) : 10-15 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Grupo de Preparación, modelo de combustible 7.
Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque
en masas de coníferas. Cantidad de combustible (materia seca) : 10-15 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende).
Grupo de Preparación,
modelo de combustible 9.
Parecido al modelo 8,Bosque denso pero con
hojarasca menos compacta formada por acículas
largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas
grandes. Son ejemplos el monte de Pino pinaster, de
castaños o de roble melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Tramo Único, muestra del modelo de combustible
9 pretratamiento.
Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta formada por acículas largas
y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes. Son ejemplos el monte de Pino
pinaster, de castaños o de roble melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
Mapa de modelos de combustibles
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar).
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar). Tramo móvil, modelo de combustible 2, bajo arbolado.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas dispersas
cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero la propagación del fuego se realiza por el
pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5- 10 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar). Grupo de Mejora, modelo de combustible 2, bajo
arbolado.
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas
dispersas cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero la propagación del fuego se
realiza por el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca) : 5- 10 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar). Grupo de Mejora, modelo de combustible 9.
Parecido al modelo 8,Bosque denso pero con hojarasca menos compacta formada por
acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes. Son ejemplos el monte de
Pino pinaster, de castaños o de roble melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar). Grupo de Preparación, modelo de combustible mixto 9/2.
M2- Pasto fino, seco y
bajo, que recubre
completamente el
suelo. Las plantas
leñosas dispersas
cubren de uno a dos
tercios de la
superficie, pero la
propagación del fuego
se realiza por el
pasto.
Cantidad de
combustible (materia
seca) : 5- 10 t/ha.
M9- Parecido al modelo 8,Bosque denso pero con hojarasca menos compacta formada por
acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes. Son ejemplos el monte de
Pino pinaster, de castaños o de roble melojo.
Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
www.sust-forest.eu
Mapa de modelos de combustibles
www.sust-forest.eu
MONTES DE PRODUCCIÓN PREVALENTE RESINERA. CRONOSERIES DE
MODELOS DE COMBUSTIBLE .
CASOS I (Coca) y III (Íscar).
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende).
www.sust-forest.eu
ÍNDICES DE COMBUSTIBILIDAD
Comparación entre montes de producción prevalente no resinera y resinera.
CASO
I (Coca)
II (Tardelcuende)
III (Íscar)
Aprovechamiento Aprovechamiento Diferencia
resinero
( a – b)
Resinero no
prevalente (a)
Prevalente (b)
8,00
9,14
7,94
8,51
9,16
7,95
-0,51
-0,02
-0,01
La sustitución en los objetivos de producción no ha supuesto, en los casos estudiados, un cambio
significativo en cuanto a la tipología del combustible o incremento del riesgo de incendio por
causa de éstos. Así lo pone de manifiesto el cálculo de los índices de combustibilidad, siendo la mayor
diferencia de medio punto en una escala de diez (Caso I, Coca). La causa más probable es que la gestión
sobre dichos montes no ha cesado y se ha seguido invirtiendo en medidas preventivas frente a los
incendios, que en el pasado eran asumidas por los propios resineros al precisar un monte “limpio”
para trabajar y trasladarse dentro de él
www.sust-forest.eu
CONCLUSIONES (I)
• El cese de la actividad resinera ha supuesto la permanencia de pies resinados sin apear en
forma de masa residual de forma amplia y supone un incremento del riesgo de incendio no
suficientemente valorado. Estos pies no sólo son más inflamables, por la presencia y secreción de resina
por estas antiguas cicatrices coincidiendo con la época de máximo riesgo de incendio, si no que al arder
lo hacen completamente pudiendo ser el punto emisor de focos secundarios al tratarse de árboles
maduros de considerable altura. A este respecto, y como factor de incremento en la peligrosidad de tal
situación, se han observado entalladuras por debajo de la altura máxima que alcanza el
pasto o el matorral, fotografías 19 y 20, práctica que facilita la propagación del fuego hacia las
copas. Aunque en casos de bajas espesuras como en el caso I (Coca) o el III (Íscar) no parece existir
riesgo de que el fuego llegue a propagarse por las copas, aunque si afectarlas, no así en el caso II
(Tardelcuende) en el que existen áreas con la presencia de copas trabadas. Profundizar en la relevancia
de la altura de las entalladuras respecto al suelo en relación con la propagación del fuego y su
transmisión a las copas, así como la estimación de un modelo de propagación del fuego por las mismas
pondría de manifiesto la trascendencia real que supone la práctica descrita.
www.sust-forest.eu
CASO II (Tardelcuende). Tramo Único, entalladuras en contacto con el matorral.
www.sust-forest.eu
CASO III (Íscar). Grupo de Mejora, entalladuras en contacto con el pasto
www.sust-forest.eu
CONCLUSIONES (II).
• La sustitución en los objetivos de producción no ha supuesto, en los casos estudiados, un
cambio significativo en cuanto a la tipología del combustible o incremento del riesgo de
incendio por causa de éstos. Así lo pone de manifiesto el cálculo de los índices de combustibilidad,
siendo la mayor diferencia de medio punto en una escala de diez (Caso I, Coca). La causa más
probable es que la gestión sobre dichos montes no ha cesado y se ha seguido invirtiendo en
medidas preventivas frente a los incendios, que en el pasado eran asumidas por los propios
resineros al precisar un monte “limpio” para trabajar y trasladarse dentro de él. El cambio se
produce, por tanto, en el origen y la motivación para intervenir y tal vez en su intensidad, poco
relevante en los casos I (Coca) y III (Íscar) debido a la pobreza del sotobosque, y en el esfuerzo
inversor que supone.
•El cambio de objetivo de los montes, hacia la producción maderera y de fruto, en presencia
de masas de pino albar, han supuesto en dos de los casos el cambio de método de ordenación,
introduciendo un sistema de tramos abiertos y una mayor flexibilidad en el periodo de regeneración,
que en el plano espacial supone una dispersión de los modelos de combustible en el monte frente a la
concentración de éstos que impone la rigidez de los tramos permanentes, facilitando su gestión. Así, la
asignación de un modelo de combustible a un tramo se hace más precisa en presencia de
este sistema en comparación con los métodos de tramo único o tramo móvil, en los que
convendría descender a escala rodal para suprimir dicha incertidumbre
www.sust-forest.eu
CONCLUSIONES ADICIONALES (I)
• La, aparentemente, estrecha vinculación entre las etapas de desarrollo de la masa
arbórea, su densidad y tipo de combustible de superficie presente. Se ha observado, y se a
hecho un esfuerzo por describirla, una vinculación entre la evolución del complejo de
combustible de superficie y las fases de desarrollo de la masa arbórea, tratando de tener en
cuenta los momentos previsibles de intervención por parte del gestor y sus efectos.
• Nuevos estudios más detallados, a escala rodal, permitirían profundizar en la evolución del
combustible de superficie y mediante su procesamiento con sistemas de información geográfica
facilitarían trasladar estas conclusiones al ámbito práctico de la gestión, eliminando, o al menos
disminuyendo, la imprecisión causada por la asignación de un modelo de combustible a los métodos de
ordenación de montes más flexibles, como los seguidos en los casos II (Tardelcuende) y III (Íscar). A
este respecto la inclusión en los inventarios forestales de un estudio descriptivo, a nivel de rodal, del
estrato herbáceo-arbustivo, puede aportar una información valiosísima para una correcta descripción
espacial y temporal del complejo de combustible forestal de superficie, con un mínimo esfuerzo.
www.sust-forest.eu
CONCLUSIONES ADICIONALES (II).
• En los tres casos de Pinus pinaster Ait. de región de procedencia Meseta Castellana estudiados se ha
observado una progresión del índice de combustibilidad que se incrementa en dirección este, la
posición geoclimática de cada caso es la responsable de tal fenómeno.
www.sust-forest.eu
Gracias
Merci
Obrigado
Descargar