¿Cuáles son los requisitos exigibles para poder utilizar el crédito

Anuncio
I
Área Tributaria
I
Contenido
I-1
I-4
I-7
I-12
I-15
I-18
I-21
I-23
I-25
I-25
I-26
¿Cuáles son los requisitos exigibles para poder
utilizar el crédito fiscal? (Parte I)
Ficha Técnica
Autor: Dr. Mario Alva Matteucci
Título:¿Cuáles son los requisitos exigibles para
poder utilizar el crédito fiscal? (Parte I)
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
Uno de los elementos importantes que
debe verificarse en la aplicación de la técnica del valor agregado es precisamente la
posibilidad de sólo gravar el valor que se
añade en cada una de las etapas del ciclo
de producción y/o comercialización, por
lo cual resulta indispensable conocer
cuál es dicho valor para así descontarlo,
ello es lo que se logra con las figuras del
crédito fiscal y del débito fiscal.
La legislación del IGV en el Perú determina en sus artículos 18º y 19º una serie
de requisitos de índole sustancial como
formal, sin los cuales no sería válida la
utilización del crédito fiscal por parte de
los contribuyentes. El presente trabajo
pretende analizar el detalle de los mencionados requisitos a efectos que el lector se
percate del cumplimiento de los mismos,
con la finalidad que evite contingencias
frente al fisco, las cuales impedirían la
utilización correcta del crédito fiscal y por
ende la pérdida del mismo, además de
la comisión de infracciones relacionadas
con la utilización indebida de un mayor
crédito fiscal al que no se tiene derecho.
2.Los llamados requisitos sustanciales
2.1. El significado de sustancial
Cuando nos referimos a un requisito de
tipo “sustancial” ello alude a algo que es
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
indispensable, de cumplimiento ineludible,
que no se puede dejar de cumplir o existir.
construcción o importaciones que reúnan
los requisitos siguientes:
La raíz se encuentra en el vocablo “sustancial”, y en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra “sustancial” tiene
los siguientes significados: “1. adj. Perteneciente o relativo a la sustancia. 2. adj. sustancioso. 3. adj. Que constituye lo
esencial y más importante de algo”1.
a) Que sean permitidos como gasto o
costo de la empresa, de acuerdo a la
legislación del Impuesto a la Renta, aún
cuando el contribuyente no esté afecto
a este último impuesto.
Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento
que para tal efecto establezca el Reglamento.
b) Que se destinen a operaciones por las
que se deba pagar el Impuesto.
El Diccionario Enciclopédico VOX 1 de
la empresa Larousse Editorial precisa que
sustancial “es un adjetivo relativo a la
sustancia. Dícese de lo esencial y más
importante de una cosa”2.
Podemos citar como sinónimos de la palabra “sustancial” a los siguientes: esencial,
fundamental, primordial, permanente,
invariable, integrante.
2.2. El texto del artículo 18º de la Ley
del IGV
Los requisitos sustanciales para la toma o
utilización del crédito fiscal se encuentran
detallados en el texto del artículo 18º de
la Ley del Impuesto General a las Ventas.
Dicho artículo menciona que el crédito
fiscal está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante
de pago, que respalde la adquisición de
bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del
bien o con motivo de la utilización en el país
de servicios prestados por no domiciliados.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las
adquisiciones de bienes, las prestaciones
o utilizaciones de servicios, contratos de
1 RAE - Real Academia Española. Diccionario de la Lengua
Española – Vigésima segunda edición. Esta información se puede
consultar en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sustancial
2 Larousse Editorial. Diccionario enciclopédica. Vox 1 2009. Esta
información puede consultarse en la siguiente página web: http://
es.thefreedictionary.com/sustanciales.
Informes
Informes Tributarios
Tributarios
¿Cuáles son los requisitos exigibles para poder utilizar el crédito fiscal? (Parte I)
El tratamiento tributario de los Ceticos
Suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta por rentas de cuarta categoría
Tratamiento tributario de la utilización de servicios
actualidad y aplicación
Arrendamiento financiero (Leasing)
práctica
¿Qué consecuencias tributarias se producen cuando se realiza un anticipo de
legítima a los herederos?
NOS PREG. Y CONTESTAMOS Contabilización de gastos y su deducibilidad tributaria
¿El Tribunal Fiscal debe pronunciarse sobre los reparos que sustentan la
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL emisión de resoluciones de multas y/o determinación aun cuando no han
sido impugnadas?
JURISPRUDENCIA AL DÍA
Interrupción de la prescripción
GLOSARIO TRIBUTARIO
INDICADORES TRIBUTARIOS
InformeS TributarioS
2.3.Análisis en detalle del texto del
artículo 18º de la Ley del IGV:
requisitos sustanciales
2.3.1. Que sean permitidos como
gasto o costo de la empresa, de
acuerdo a la legislación del IR
Un primer elemento que abordaremos en
nuestra explicación es el cumplimiento
del denominado Principio de Causalidad,
el cual se encuentra recogido en el texto
del artículo 37º de la Ley del Impuesto a
la Renta, pero que es recogido en el literal
a) del artículo 18º de la Ley del IGV, lo cual
revela en parte que el IGV y el Impuesto
a la Renta van ligados estrechamente.
El tema del gasto
Para que un gasto se considere deducible
para efectos de poder determinar la renta
neta de tercera categoría, necesariamente
deberá cumplir con el denominado “Principio de Causalidad”, el cual se encuentra
regulado en el artículo 37º de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante LIR). Así, se señala que para establecer la renta
neta de tercera categoría se deducirá de
la renta bruta los gastos necesarios para
Actualidad Empresarial
I-1
I
Informes Tributarios
producirla y mantener su fuente, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta Ley. Como señala
García Mullín: “En forma genérica, se
puede afirmar que todas las deducciones están en principio regidas por el
principio de causalidad, o sea que sólo
son admisibles aquellas que guarden
una relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de
productividad”3.
Dentro de la doctrina nacional, en palabras de Picón Gonzales se considera
a la causalidad como “(…) la relación
existente entre un hecho (egreso, gasto
o costo) y su efecto deseado o finalidad
(generación de rentas gravadas o el
mantenimiento de la fuente). Debe
tenerse presente que este principio no
se considerará incumplido con la falta
de consecución del efecto buscado con
el gasto o costo, es decir, se considerará
que un gasto cumplirá con el principio
de causalidad, aun cuando no se logre
la generación de la renta”4.
La propia SUNAT al emitir el Oficio
Nº 015-2000–K0000 de fecha 07.02.00,
en respuesta a una consulta formulada por
la Asociación de Exportadores – ADEX,
indicó que “(…) como regla general se
consideran deducibles, para determinar
la renta de tercera categoría, los gastos
necesarios para producir y mantener la
fuente, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida. Además, se
deben tener en cuenta los límites o
reglas que por cada concepto hubiera
dispuesto la LIR, cuyo análisis dependerá de cada caso en concreto”5.
Para poder calificar determinados conceptos como deducibles, es necesario que se
acredite una relación causal de los gastos
efectuados con la generación de la renta
y a su vez el mantenimiento de la fuente.
Es decir, debe tratarse de gastos necesarios o propios del giro de la empresa,
observamos que los gastos deben guardar
coherencia y estar ligados a la generación
de la fuente productora de la renta. Con relación a la aplicación de este principio, se pueden presentar dos concepciones, conforme se aprecia a continuación: a) Concepción restrictiva del Principio
de Causalidad
Bajo esta concepción se permite la
deducción de los gastos que tengan
la característica de necesarios e indispensables para poder producir la
renta y/o también mantener la fuente
generadora, es decir, se entienden por
gastos necesarios aquellos desembolsos estrictamente indispensables. 3 GARCÍA MULLÍN, Juan Roque. “Manual del Impuesto a la Renta”.
Santo Domingo, 1980; página 122.
4 PICÓN GONZALES, Jorge Luis. “Deducciones del Impuesto a la
Renta Empresarial: ¿Quién se llevó mi gasto? La ley, la SUNAT o lo
perdí yo…”. Dogma ediciones. Lima, 2007. Página 29.
5 El Informe en mención puede consultarse en su versión completa en la
siguiente dirección web: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/
oficios/2000/oficios/o0152000.htm
I-2
Instituto Pacífico
b) Concepción amplia del Principio de
Causalidad
Se permite la deducción de todos
aquellos gastos necesarios para producir y/o mantener la fuente generadora
de renta, tomando en cuenta adicionalmente la totalidad de desembolsos
que puedan contribuir de manera
indirecta a la generación de renta. Es pertinente precisar que la Administración Tributaria casi siempre
optará por considerar una concepción
restrictiva del Principio de Causalidad a
diferencia de los propios contribuyentes
que considerarán lo contrario, es decir
que procurarán aplicar una concepción
amplia del Principio de Causalidad.
El tema del costo
En lo que respecta al tema del costo, partamos primero por definir de una manera
sencilla dicho término. El costo constituye
un “(…) desembolso de dinero que se
tiene que hacer para obtener un bien o
un servicio. Normalmente, de un modo
sencillo, se desdobla en dos conceptos:
“costo” y “gasto”. Si pagamos S/.10,000
por compra de mercaderías, diremos
que es COSTO, pues estamos simplemente cambiando un bien (dinero) por
otro bien (mercaderías). En cambio, si
pagamos a la Municipalidad S/.100 por
fumigación de nuestro local, diremos
que es GASTO pues no recibimos a
cambio ningún bien. Lo que recibimos
(fumigación) es un servicio que lo consumimos, se evapora, no queda nada”6.
De conformidad con lo señalado por
la NIC 2, “el costo de los inventarios
se compone de su valor de compra,
derechos de importación, transporte y
otros impuestos y costos atribuibles a
su adquisición.
Los métodos de costeo permitidos son
el FIFO, LIFO y PPP.
El costo de un producto o servicio
debe ser reconocido como un gasto.
Cualquier rebaja, ya sea por pérdida o
ajuste, debe ser reconocida como pérdida en el período en que se produce”7.
En este sentido, cuando la norma tributaria hace referencia al tema del costo,
necesariamente habrá que hacer referencia
a la normatividad y aplicaciones contables.
Además se deben tomar en cuenta lo
dispuesto por el texto del artículo 20° de
la Ley del IR, el cual señala en el tercer
párrafo que: “Por costo computable de
los bienes enajenados, se entenderá
el costo de adquisición, producción o
construcción, o, en su caso, el valor de
ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a
Ley, ajustados de acuerdo a las normas
6 ZANS ARIMANA, Walter. Contabilidad I. Editorial San Marcos.
Primera edición. Lima. Página 22.
7 ALIAGA RIQUELME, Marlene Analía. Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC). Esta información puede consultarse en la
siguiente página web: http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml
de ajuste por inflación8 con incidencia
tributaria, según corresponda”.
Debemos mencionar que el costo tiene
relación directa con la adquisición o
fabricación de las existencias al igual que
en el caso de los activos fijos.
En caso específico del costo computable
de las existencias, el costo puede presentarse de las siguientes formas:
(i) Costo de adquisición.
(ii) Costo de producción.
(iii)Costo de ingreso al patrimonio.
(iv)Costo determinado de acuerdo al
último inventario.
En el caso del costo computable de activos fijos, el mismo se obtiene del costo
de adquisición al cual se le suman todos
aquellos costos adicionales directamente
atribuibles a poner el activo en condición
de prestar servicios o estar operativo para
su uso9.
2.3.2. Que se destinen a operaciones
por las que se debe pagar el
impuesto o que se destinen a servicios prestados en el exterior no
gravados con el impuesto
El texto del literal b) del artículo 18º de la
Ley del IGV determina como requisito sustancial el hecho que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto
o que se destinen a servicios prestados en
el exterior no gravados con el Impuesto.
Cabe precisar que este requisito debe necesariamente estar ligado al señalado en
el numeral anterior, toda vez que se trata
de aplicación de la propia técnica del valor
agregado y por ende debe cumplirse con
el destino de las operaciones gravadas
con el IGV.
Un dato que debemos precisar es que el
pasado 1 de enero de 2011 se publicó
en el diario oficial El Peruano la Ley Nº
29646, denominada Ley de Fomento al
Comercio Exterior de Servicios, la cual
contiene un marco normativo para el fomento del mencionado tipo de comercio.
Asimismo, el segundo párrafo del artículo
1º de la mencionada Ley declara al Sector
Exportación de Servicios de interés nacio8 “La Resolución Nº 031-2004-EF/93.01, publicada el 18 de
mayo de 2004, señala la decisión de suspender la realización del
Ajuste Integral de los Estados Financiero por efecto de inflación.
En este sentido, se suspende la aplicación de las Resoluciones del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 002-90-EF/93.01 y Nº 003-93-EF/93.01,
las cuales establecían la metodología para llevar a acabo el ajuste por
inflación; así como la Resolución de Presidencia Nº 06-95-EF/93.01 y
la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad Nº 025-2001EF/93.01, las mismas que introducían normas complementarias para
realizar el mencionado ajuste.
La Norma que suspende el Ajuste por Inflación será de aplicación a
partir del ejercicio 2005, por lo tanto, se deberá considerar los saldos
finales ajustados por inflación al 31 de diciembre del 2004, como saldos
iniciales históricos a partir del 1 de enero del 2005”. Esta información
puede consultarse en la siguiente página web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cXOQxUdvvooJ:www.
perucontable.com/modules/news/article.php%3Fstoryid%3
D78+ajuste+por+inflacion%2Bsuspensi%C3%B3n&cd=
1&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe
9 Aquí podría incluirse por ejemplo el costo de preparación del lugar,
por ejemplo una plataforma de concreto que soporte el paseo de una
máquina, el costo de la instalación, la mano de obra, los honorarios
de los ingenieros que participan en la obra, el transporte utilizado y
otros gastos. A este total se le debe restar la depreciación acumulada
y sobre este monto final es que se obtiene el costo computable.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Área Tributaria
nal ya que considera que tiene un valor
estratégico y prioritario para el Estado.
También se incorpora un párrafo final al
literal b), el cual precisa lo siguiente:
tificar de manera detallada qué parte de
las operaciones son gravadas y cuáles no,
es que se tendrá que utilizar el método
de la prorrata del crédito fiscal, el cual se
encuentra regulado en el punto 6.2 del
numeral 6) del artículo 6ºdel Reglamento
de la Ley del IGV. Lo antes indicado determina que el crédito fiscal se deberá
calcular de manera proporcional. Un
ejemplo de este supuesto sería el caso
de los recibos de energía eléctrica o de
servicios de agua o teléfono en el cual no
es posible realizar la distinción final de las
operaciones a las cuales está destinado,
sean estas gravadas o no, por lo que en
este supuesto sí es necesario realizar la
prorrata.
“Estos servicios prestados en el exterior no gravados con el Impuesto que
otorgan derecho a crédito fiscal son
aquellos prestados por sujetos generadores de rentas de tercera categoría
para efectos del Impuesto a la Renta”.
De este modo quedan descartadas aquellas personas que prestan servicios bajo
la modalidad de recibos por honorarios
profesionales que generan rentas de
cuarta categoría.
2.4.Análisis en detalle del texto del
artículo 19º de la Ley del IGV:
requisitos formales
En este tema existen tres requisitos de
carácter formal que deben cumplirse para
poder hacer uso del crédito fiscal. Estos
requisitos se deben complementar con
los requisitos de fondo determinados en
el texto del artículo 18º de la Ley del IGV
y que fueron tratados en el numeral 2.3
del presente trabajo.
Dentro de dicha norma el artículo 5º de la
norma materia de comentario incorpora
información al segundo requisito sustancial contenido en el artículo 18º de la Ley
del IGV. Así, se amplía el texto del literal
b) del artículo 18º del siguiente modo:
“(…)
b) Que se destinen a operaciones por
las que se debe pagar el impuesto o que
se destinen a servicios prestados en el
exterior no gravados con el impuesto”.
En este orden de ideas, mencionamos que
cuando el legislador incorpora detalles en
la norma donde se indica que el Impuesto
pagado en las compras debe ser utilizado
en operaciones gravadas, está cumpliendo los supuestos propios de la técnica del
valor agregado.
En tal sentido, si se realizan operaciones
gravadas y las adquisiciones están destinadas directamente con las operaciones
gravadas con el IGV, allí se podrá hacer
uso del crédito fiscal en su totalidad, ello
porque se trata de adquisiciones gravadas
destinadas a operaciones gravadas.
Situación totalmente distinta se presenta
cuando el contribuyente realiza operaciones gravadas con el IGV y algunas
operaciones se encuentran exoneradas del
pago del referido tributo, ya sea porque
se encuentran dentro de los conceptos no
gravados del IGV contenidos de manera
taxativa en el artículo 2º o bien se presente el
caso de la comercialización de bienes que se
encuentran en el Apéndice I de la Ley del
IGV o se trate de servicios exonerados detallados en el Apéndice II de la Ley del IGV.
En ese caso lo primero que debemos determinar es tratar de lograr una identificación
de las facturas de adquisición y analizar si se
puede diferenciar hacia dónde está orientado el uso del bien o servicio, si se orienta
a operaciones gravadas o por el contrario
a operaciones exoneradas. Esta tarea es
importante porque se permite en una primera oportunidad la posibilidad que sea el
propio contribuyente quien identifique el
destino de las operaciones de compra sobre
las operaciones gravadas o no.
Sólo cuando ya no sea posible realizar el
detalle de las operaciones, es decir que el
propio contribuyente ya no pueda idenN° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Un punto importante a tener en cuenta es
que la lectura de los artículos 18º y 19º
de la Ley del IGV debe ser complementada con la lectura de las Leyes 2921410
y 2921511, las cuales fueron publicadas
en el diario oficial El Peruano el día 23 de
abril de 2008 y se encuentran vigentes a
partir del día 24 de abril de 2008.
2.4.1. Que el impuesto esté consignado por separado
El literal a) del artículo 19º de la Ley del
IGV determina que el IGV debe estar consignado por separado en el comprobante
de pago que acredite la compra del bien, el
servicio afecto, el contrato de construcción,
o de ser el caso, en la nota de débito, o
en la copia autenticada por el Agente de
Aduanas o por el fedatario de la Aduana
de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del Impuesto
en la importación de bienes.
En este caso, el estar consignado por separado implica que el mismo se encuentre
discriminado y no incorporado en el precio de venta. Ello determina que se pueda
visualizar en el propio comprobante la
base sobre la cual se aplica la tasa del IGV,
el IGV mismo y luego el resultado final.
Ello podría verificarse de una manera
sencilla del siguiente modo:
Valor de venta: IGV 18%: Precio de venta: S/. 100
S/. 18
S/. 118
10 La Ley Nº 29214 tenía como tenor el siguiente: “Ley que modifica el
artículo 19º de la Ley del IGV e ISC, aprobado por Decreto Supremo
Nº 055-99-EF, que establece los requisitos formales para ejercer el
derecho al crédito fiscal”.
11 La Ley Nº 29215 tenía como tenor el siguiente: “Ley que fortalece
los mecanismos de control y fiscalización de SUNAT respecto de la
aplicación del crédito fiscal precisando y complementando la última
modificación del TUO de la Ley del IGV e ISC”.
Debemos tener presente que los comprobantes de pago y documentos mencionados anteriormente son aquellos que,
de acuerdo con las normas pertinentes,
sustentan el crédito fiscal.
En este punto puede presentarse un
problema y es el relacionado con la consignación equivocada de la tasa del IGV,
toda vez que puede consignarse una tasa
mayor o menor en el comprobante de
pago. En ese punto entonces nos quedaría
verificar ¿qué solución puede resolver este
problema?
Al respecto, la norma reglamentaria del
Impuesto General a las Ventas tiene una
solución. En efecto, el texto del numeral
7 del artículo 6º del Reglamento de la
Ley del IGV, aprobado por el D. S. Nº 2994-EF y normas modificatorias precisa las
reglas aplicables cuando se han emitido
comprobantes de pago emitidos consignando monto del impuesto equivocado.
El referido numeral precisa que para la
subsanación a que se refiere el artículo
19° de la Ley del IGV se deberá anular
el comprobante de pago original y emitir
uno nuevo12.
En su defecto, se procederá de la siguiente
manera:
a) Si el Impuesto que figura en el Comprobante de Pago se hubiere consignado por un monto menor al que
corresponda, el interesado sólo podrá
deducir el Impuesto consignado en él.
Por ejemplo:
Valor de venta: IGV 17%: Precio de venta: S/. 100
S/. 17
S/. 117
Ello implica que quien recepciona la
factura podrá utilizar como crédito fiscal
únicamente el Impuesto que está consignado en el comprobante, el cual en
nuestro ejemplo será de S/.17.
Si el Impuesto que figura es por un monto
mayor, procederá la deducción únicamente hasta el monto del Impuesto que
corresponda.
Valor de venta: IGV 21%: Precio de venta: S/. 100
S/. 21
S/. 121
Ello implica que quien recepciona la
factura podrá utilizar como crédito fiscal
únicamente el monto del Impuesto que corresponda, es decir que aun cuando se ha
desembolsado dinero equivalente al 21%
que sería S/.21, sólo se podrá utilizar como
crédito fiscal la suma de S/.18 que sería
el equivalente a la tasa vigente del IGV.
Continuará en la siguiente edición...
12 Entendemos que esta emisión de un nuevo comprobante de pago
ocurrirá en el mismo mes en que el comprobante de pago fuera emitido,
ello para poder evitar alguna contingencia frente a la Administración
Tributaria. El problema se presenta en meses posteriores donde el
Impuesto General a las Ventas ya fue liquidado y pagado frente al fisco.
Actualidad Empresarial
I-3
I
Informes Tributarios
El tratamiento tributario de los Ceticos
Ficha Técnica
Autor: Dr. Mario Alva Matteucci
Título:El tratamiento tributario de los Ceticos
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
En nuestro país existen los CETICOS
desde hace más de una década y su
creación respondió a una necesidad
de desarrollar ejes económicos en el
Perú, prueba de ello es que se ubicaron en las zonas norte y sur del país,
utilizando además infraestructura
portuaria existente.
Dentro de los objetivos de su creación se buscaba dar el dinamismo
necesario a zonas que se encontraban relegadas y en las cuales no se
fomentaba ningún proceso grande
de transformación industrial.
Como sabemos, los CETICOS constituyen áreas geográficas delimitadas,
cuya naturaleza califica como zonas
primarias aduaneras de trato especial
y por ello destinadas a generar polos
de desarrollo. El presente informe pretende brindar una orientación relacionada con el tratamiento tributario de
los CETICOS, ello sin pretender agotar
el tema.
2. Marco normativo referencial
El Decreto Legislativo Nº 8421 estableció en el Perú el régimen de los
CETICOS (siglas que en español significa: Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y
Servicios) en el eje de desarrollo de
las localidades de Matarani (puerto de
Arequipa), Ilo (puerto de Moquegua)
y la ciudad de Tacna, ello implicaba
que se buscaba potenciar la zona sur
del Perú.
En el mismo año se publicó el Decreto
Legislativo Nº 8642, a través del cual
se declaró de interés prioritario el
desarrollo de la zona norte del país
tomando como base el Eje PaitaPiura-Sullana-Tumbes.
Posteriormente, al dictarse la Ley
Nº 268313 se buscó sustituir diversos
artículos de los Decretos Legislativos
Nº 842 y 864, sobre todo en la parte
referida a la exoneración de la carga
1 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 30 de agosto
de 1996.
2 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 27 de octubre
de 1996.
3 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 2 de julio
de 1997.
I-4
Instituto Pacífico
impositiva de aquellas empresas que
deseen establecerse en los CETICOS
Ilo, Matarani, Paita y Tacna.
Cabe precisar que también se establecieron los CETICOS en la zona de
la selva al dictarse la Ley Nº 269534.
En el departamento de Loreto, el
CETICOS Loreto, tendrá como fin promover la inversión privada en infraestructura de la actividad productiva y
de servicios; siendo de aplicación las
normas emitidas para los CETICOS con
algunas excepciones que desarrollaremos más adelante.
Finalmente, al dictarse la Ley
Nº 276885 se aprobó la Ley de Zona
Franca y Zona Comercial de Tacna,
la cual junto con su reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo
Nº 011-2002-MINCETUR, determina
que los CETICOS Tacna son absorbidos
por el Comité de Administración de la
ZOTAC y todas aquellas empresas que
se encuentren establecidas allí, que
realicen las actividades de reparación
y reacondicionamiento de vehículos
usados, continuarán desarrollando
sus actividades al interior de la Zona
Franca de Tacna por un plazo máximo
de tres años.
Cabe precisar que las normas reglamentarias relacionadas con los
CETICOS son el Decreto Supremo
Nº023-96-ITINCI6 y el Decreto Supremo Nº 005-97-ITINCI7.
las operaciones de desembarque,
embarque, movilización o depósito
de las mercancías. De igual modo,
se incluyen a las oficinas, locales o
dependencias que sean destinadas al
servicio directo de una aduana. Además, se consideran a los aeropuertos,
predios o caminos habilitados y
cualquier otro sitio donde se realizan
las operaciones aduaneras.
3.3. Mercancía
Este concepto considera a los bienes
que pueden ser objeto de regímenes,
operaciones y destinos aduaneros.
4.¿Qué comprende el término
“CETICOS”?
3. Algunos conceptos aduaneros
de utilidad en el tema de los
Ceticos
3.1.Zona Franca
Es aquella parte del territorio nacional
que se encuentra debidamente delimitado, en el cual si se introducen mercancías, éstas se consideran como si
no estuvieran en el territorio aduanero
con relación a los pagos de derechos
y tributos de importación, y además
no se encuentran sometidas al control
rutinario que efectúa la Aduana.
3.2.Zona Primaria
Constituye aquella parte del territorio aduanero que comprende los
recintos aduaneros, los espacios
acuáticos o terrestres que se encuentren destinados o autorizados para
4 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de mayo
de 1998.
5 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 28 de marzo
de 2002.
6 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 4 de enero de
1997.
7 Publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 3 de abril
de 1997.
De acuerdo a la legislación que los
regula, podemos precisar que los
CETICOS califican como áreas geográficas perfectamente delimitadas,
cuya naturaleza califica como zonas
primarias aduaneras de trato especial y por ello destinadas a generar
polos de desarrollo; a través de la
implementación en dichas áreas de
Plataforma de Servicios de Comercio
Internacional, tanto en la zona sur y
norte del país, además del departamento de Loreto; las que apoyarán,
entre otros aspectos, las actividades de
producción y servicios de exportación
en dichas zonas.
De este modo, los “CETICOS” califican como Centros de Exportación,
Transformación, Industria, Comercialización y Servicios, de tal modo
que se podrán prestar servicios de
reparación, reacondicionamiento de
mercancías, modificaciones, mezcla,
envasado, maquila, transformación,
rotulado y ensamblaje, entre otras
actividades.
Actualmente, los CETICOS son administrados por la Comisión Nacional
de Zonas Francas de Desarrollo
CONAFRAN, el cual es un organismo
de carácter multisectorial.
Cabe precisar que la CONAFRAN,
es el organismo que conforme a los
Decretos Legislativos N° 842 y 864,
tiene como función la Administración
de los CETICOS de Ilo, Matarani y
Paita.
5.¿Qué actividades se pueden
desarrollar en los CETICOS?
Al verificar el contenido del artículo
7º del Reglamento de los CETICOS,
aprobado por D.S. Nº 023-96-ITINCI
y modificado por D.S.Nº005-97ITINCI, se aprecia que las actividades
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Área Tributaria
que se pueden desarrollar en los
CETICOS son las siguientes:
a) Manufactura o producción de
mercancías no comprendidas en
los CIIU (Revisión 2) Nº 3114,
3115, 3118, 3122, 3530 y 3720
(procesadores de recursos humanos).
Por Decreto Supremo refrendado
por los ministros de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
y de Economía y Finanzas y con
el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros, podrá autorizarse
excepcionalmente la manufactura
o producción de mercancías comprendidas en los CIIU (Revisión 2)
a que se refiere el párrafo anterior.
b) Manufactura o producción de
mercancías cuyo nivel de exportaciones en el año 1996 no haya
superado los 15 millones de dólares americanos y cuyas partidas
arancelarias no se encuentren
comprendidas en el Anexo I que
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
c) Maquila o ensamblaje.
d) Almacenamiento, distribución
y comercialización de los insumos, materias primas, productos
intermedios, partes, piezas, subconjuntos o conjuntos, necesarios
para el desarrollo de las actividades comprendidas en los literales
a), b) y c) del presente artículo,
así como de las mercancías resultantes de estos procesos.
e) Almacenamiento de mercancías
sujetas al arancel especial del
10% destinados a la zona de comercialización de Tacna, aplicable
únicamente al CETICOS Tacna.
f) Almacenamiento de vehículos
usados para su reparación o reacondicionamiento en los talleres
autorizados de los CETICOS, así
como para su posterior nacionalización o exportación, conforme
a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 843 y sus normas
complementarias.
g) Almacenamiento de mercancía
que no vayan a ser transformadas
o reparadas en los CETICOS y cuyo
destino final es el resto del territorio nacional, incluida la Zona de
Comercialización de Tacna.
h) Almacenamiento de mercancía
proveniente del exterior o del
resto del territorio nacional para
su reexpedición al exterior.
i) Actividades de reparación y reacondicionamiento de vehículos
usados, maquinarias y equipos.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
j) Actividades de servicios tales
como embalaje, envasado, rotulado, clasificación de mercancías
contenidas en los literales a),b) y
c) de este artículo.
No podrán ser objeto de almacenamiento aquellas mercancías cuya
importación al país se encuentre
prohibida, los insumos químicos
fiscalizados de conformidad con la
Ley Nº 25623, las armas y sus partes
accesorios, repuestos o municiones,
los explosivos o insumos y conexos
de uso civil, nitrato de amonio y
de sus elementos componentes o
cualquier mercancía que atente
contra la salud, la moral, las buenas
costumbres, la sanidad vegetal o
animal, los recursos naturales o la
seguridad nacional.
6.¿Cuáles son los territorios
donde se ubican los ceticos
dentro del Perú?
6.1.Zona Norte del Perú: CETICOS
Paita-Piura-Sullana-Tumbes
El CETICOS Paita se encuentra
ubicado en el distrito y provincia
de Paita, departamento de Piura y
cuenta con un área total de 940.66
hectáreas.
6.2.Zona Sur del Perú: CETICOS
Matarani-Ilo-Tacna
El CETICOS Matarani se encuentra
ubicado en el distrito y provincia de
Islay, departamento de Arequipa y
cuenta con un área total de 354.48
hectáreas.
El CETICOS Ilo se encuentra ubicado en el distrito y provincia de
Ilo, departamento de Moquegua y
cuenta con un área total de 163.50
hectáreas.
6.3.Zona Oriente del Perú: CETICOS
Loreto
7. ¿Qué beneficios tributarios
se otorgan a quienes están
ubicados en los Ceticos?
Cuando se aprobaron las normas que
regulan los CETICOS se había considerado un régimen de exoneraciones
que se otorgarían a todas aquellas
empresas que se constituyan o se
establezcan dentro de los CETICOS
hasta el 31 de diciembre de 1998,
otorgándoles dicho beneficio de exoneración por el plazo dequince (15)
años posteriores al inicio de dichas
operaciones.
En este caso la norma consideraba
que para poder acceder a dicho
beneficio de exoneración la empresa
I
en mención debía exportar la totalidad de su producción de bienes o
servicios. En este orden de ideas, la
exportación implica necesariamente
que los bienes sean trasladados hacia
el extranjero.
Tiempo después, como consecuencia de modificaciones introducidas
a la legislación sobre los CETICOS,
se amplió el plazo para que las
empresas se constituya no establezcan dentro de los CETICOS hasta el
31 de diciembre de 2004 y si sus
operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la
exportación de los bienes que
producen, tendrán el beneficio de
la exoneración mencionada más
adelante hasta el 31 de diciembre
de 2012.
7.1.¿Qué entendemos por operaciones en los CETICOS?
El texto del artículo 3º del Texto Único
Ordenado de las normas con rango
de ley emitidas en relación con los
CETICOS, establece quese entenderá
como “operaciones” a:
- Las exportaciones.
- La reexpedición de mercancías.
- Las establecidas en el artículo 1º
de la Ley del IGV, tales como:
• La venta en el país de bienes
muebles.
• La prestación o utilización de
servicios.
• Los contratos de construcción.
• La primera venta de inmuebles
que realicen los constructores de
los mismos.
• La importación de bienes.
7.2. ¿Qué tributos se encuentran dentro de la exoneración?
Los tributos que se encuentran dentro
de la exoneración son:
• Impuesto a la Renta (IR).
• Impuesto General a las Ventas
(IGV).
• Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
• Impuesto de Promoción Adicional (IPMA) (actualmente derogado).
• Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC).
• Contribución al FONAVI (actualmente derogado).
• Todo impuesto, tasa, aportación o contribución, tanto del
Gobierno Central como municipal, incluso de aquellos que
requieren de norma exoneratoria
expresa.
Actualidad Empresarial
I-5
I
I-6
Informes Tributarios
Asimismo, se define como “bienes
que se producen” a todos aquellos
que hubiesen sido elaborados o manufacturados por los mismos usuarios
de los CETICOS.
Con relación al 8% de las operaciones,
se precisa que las empresas podrán
efectuar otro tipo de operaciones inclusive entre usuarios de un CETICOS,
hasta por el equivalente del 8% de
sus operaciones anuales, sin perder
por ello el beneficio de exoneración
antes señalado.
Estas operaciones estarán afectas
al pago del Impuesto a la Renta y
también con todos los tributos que
afecten las ventas, importaciones
y prestaciones de servicios, según
corresponda, cuando se realicen en
el resto del territorio nacional.
Sólo para efectos del cálculo del porcentaje a que se refieren los párrafos
precedentes, las operaciones de reexpedición de mercancías al exterior
se considerarán dentro del cómputo
del 8%.
Se debe precisar que las mercancías
provenientes del exterior pero que
ingresen a los CETICOS, desembarcadas únicamente por los puertos
de Ilo, Matarani o Paita, no se encuentran afectas al pago del IGV ni
al ISC.
Las mercancías que ingresan efectivamente al territorio de los CETICOS
se consideran como exportación, la
cual de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 33º de la Ley del IGV,
determina que las exportaciones de
bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en
el exterior, no se encuentran afectos
al pago del IGV.
Para el caso del CETICOS Loreto, se
aplican las mismas reglas del régimen
de los CETICOS Ilo, Tacna, Moquegua y Paita, con algunas diferencias
sustanciales (en cuanto al IGV, IPM,
IPMA e ISC). Pero ¿cuáles son las
diferencias? Sobre ellas se pueden
mencionar las siguientes:
• El plazo para la instalación de las
empresas es de 50 años y dicho
plazo se computará a partir del
22 de mayo de 1998.
• El plazo de los 50 años rige
también para las exoneraciones
e inafectaciones establecidas en
los artículos 3º, 4º y 8º del TUO
de la Ley de CETICOS.
• Los porcentajes de las operaciones
anuales en el caso del CETICOS
LORETO es de 80% y 20%, a
Instituto Pacífico
diferencia de los otros CETICOS
en donde los porcentajes son de
92% y 8%.
• Para el caso específico del CETICOS Loreto, el ingreso de las
mercancías provenientes del
exterior se deberá efectuar por el
puerto o aeropuerto de la ciudad
de Iquitos, o cualquier otro puerto
comercial que se habilite en el
departamento de Loreto.
• En lo que respecta al ingreso al
país de las mercancías destinadas al CETICOS LORETO, podrá
efectuarse por intermedio de la
Intendencia de Aduana Marítima
o Aérea del Callao o la Intendencia de Aduana de Paita, debiendo
ingresarse las mercancías a dichos
CETICOS por la Intendencia de
Aduana de Iquitos.
8.Informes de la SUNAT sobre
Ceticos
Informe N° 172-2001-SUNAT/K00000
(10.09.01)
En la medida que la venta de bienes
provenientes del resto del territorio nacional hacia los CETICOS califique como
exportación, la misma se encontrará
inafecta del IGV.
Asimismo, no existe procedimiento especial
para la recuperación del IGV pagado al
fisco por el proveedor de los bienes, en
caso que grave con dicho Impuesto la
operación señalada en el párrafo anterior,
debiéndose por tanto, ceñirse al procedimiento general establecido en las normas
de la materia.
Informe N° 039-2008-SUNAT/2B0000
(26.03.08)
La exoneración del IGV dispuesta por el
artículo 8° del TUO de las normas de los
CETICOS es aplicable cuando el Usuario
de los CETICOS actúa como contribuyente del mencionado impuesto, mas
no respecto de aquellas operaciones
en las que tenga la calidad de incidido
económicamente.
Informe N° 137-2003-SUNAT/2B0000
(15.04.03)
Para gozar de los beneficios tributarios
contenidos en los artículos 7° y 8° del Reglamento de la Ley de Zona Franca y Zona
Comercial de Tacna, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 011-2002-MINCETUR, los usuarios de la ZOFRATACNA
deben cumplir, entre otros, con fijar su
domicilio fiscal en el departamento de Tacna; requisito que también es exigible para
aquellos sujetos que antes de la entrada en
vigencia de la Ley de Zona Franca y Zona
Comercial de Tacna, eran considerados
como usuarios del CETICOS-TACNA.
Informe Nº 211-2009-SUNAT/2B0000
(13.10.09)
Los usuarios de los CETICOS, respecto a
las operaciones de prestación de servicios
realizadas a clientes constituidos o establecidos en el resto del territorio nacional y
que no son usuarios de los CETICOS, no
gozan de la exoneración del Impuesto
a la Renta, IGV, IPM, IPM Adicional e
ISC dispuesta en el artículo 3° del TUO
de normas con rango de Ley emitidas en
relación a los CETICOS, aprobado por el
Decreto Supremo N° 112-97-EF. Las operaciones realizadas entre usuarios
de los CETICOS se encuentran exoneradas
hasta el 31.12.12 únicamente del IGV e
IPM, y siempre que dichas operaciones se
lleven a cabo dentro de un CETICOS. La exoneración prevista en el artículo 3°
de la Ley de los CETICOS respecto del
Impuesto a la Renta, IGV, IPM, IPM Adicional, ISC, así como de todo impuesto,
tasa, aportación o contribución, tanto
del gobierno central como municipal,
incluso de aquellos que requieren norma
exoneratoria expresa, comprende a las
empresas constituidas o establecidas o
que se constituyan en los CETICOS hasta
el 31.12.12, sólo por las operaciones de
exportación de bienes que producen.
9.Noticia relacionada con la
modificación de la legislación
de los Ceticos
Replantearán la legislación de los
Ceticos y las zonas francas
11:35 La idea es incorporar actividades económicas que todavía no se han
incorporado, indicó el Mincetur.
(Santiago de Chile) El titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros, reconoció
que las zonas económicas especiales,
que incluyen a los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) y
las zonas francas, no han funcionado
como deberían, por lo que replantearán la legislación relativa a estas
zonas.
“Tenemos que replantear toda la
legislación de las zonas económicas
especiales (Ceticos y Zofratacna).
La idea es que puedan incorporarse
actividades económicas que todavía
no se han incorporado y potenciar
las que ya se benefician”, anotó.
En ese sentido, dijo que en su portafolio están trabajando en cómo
desarrollar la exportación de servicios
a través de estas zonas. Pero reconoce
que es una legislación algo compleja
y requiere, siempre, la coordinación
con otras entidades, como el MEF.
Según el ministro, la idea es atraer
a estas zonas especiales a nuevos
inversionistas, que generen miles
de empleos para los pobladores de
provincias.
Diario Gestión – Edición del 28.10.10
Fuente:http://gestion.pe/noticia/660678/replantearan-legislacionceticos-zonas-francas
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta
por rentas de cuarta categoría
Ficha Técnica
Autor: C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas
Título:Suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta por rentas de cuarta categoría
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
Los contribuyentes perceptores de rentas
de cuarta categoría pueden solicitar la
suspensión de las retenciones y/o pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta por rentas
de cuarta categoría en cualquier mes del
ejercicio, durante los meses de enero a
junio, para dicha suspensión se considera solamente los ingresos proyectados,
pero para los meses de julio a diciembre
además de dichos ingresos también se
considera el saldo a favor declarado en
el ejercicio anterior más las retenciones
y/o pagos a cuenta realizadas de enero
a junio.
2. Retenciones y pagos a cuenta
2.1.Retenciones
Las personas, empresas y entidades
obligadas a llevar contabilidad deberán
retener con carácter de pago a cuenta
del Impuesto a la Renta el 10% de las
rentas brutas que abonen o acrediten a los
perceptores de rentas de cuarta categoría.
Base legal:
Art. 74° Ley del IR.
A partir del año 2007 se aplica la retención si el importe de cada recibo por
honorarios supera S/.1,500 y no interesa
si además el perceptor percibe rentas de
otras categorías.
Base legal:
Art. 2° D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06) y
Art. 2° Num. 2.2 Res. Nº 013-2007/SUNAT
(15.01.07)
2.2.Pagos a cuenta
Para el año 2011 los perceptores de rentas
de cuarta categoría deben realizar pagos a
cuenta mensuales en los siguientes casos:
Sujetos que perciban rentas de cuarta
categoría si el total de sus rentas percibidas en el mes supera el importe de
S/.2,625.00.
Sujetos que perciban rentas de cuarta y
quinta categoría si el total de ambas rentas percibidas en el mes supera el monto
de S/.2,625.00.
En el caso de sujetos que perciban rentas
por funciones de director de empresas,
síndico, mandatario, gestor de negocios,
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
albacea y actividades similares y además
otras rentas de cuarta y/o quinta categorías si el total de tales rentas percibidas
en el mes supera S/.2,100.00.
Base legal:
Art. 71º, 74º y 86º de TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06)
Res. Nº 338-2010/SUNAT (30.12.10).
3. Declaración mensual
Los perceptores de rentas de cuarta
categoría deben presentar declaración
jurada mensual sólo en caso de que las
retenciones efectuadas no cubrieran la
totalidad del pago a cuenta que corresponda realizar en el mes.
Por lo tanto, si sus clientes le efectuaron
retención por cada recibo por honorarios
emitido quiere decir que el pago a cuenta
está cubierto por las referidas retenciones,
entonces no tiene que presentar la declaración mensual.
En cambio, si las retenciones se efectuaron
sólo por una parte de los recibos emitidos
y no cubrieran el monto del pago a cuenta
del mes, deberá presentar la declaración
mensual y pagar el importe del Impuesto
a la Renta no cubierto por las retenciones
del mes.
Base legal:
Art. 86º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
4. Medios para presentar la declaración mensual
Para presentar las declaraciones mensuales, los perceptores de rentas de cuarta
categoría deben obtener el número de
Registro Único de Contribuyente - RUC;
existen dos formas de presentar dicha
declaración, através del formulario preimpreso Nº 116 y con el formulario
virtual Nº 616 - PDT Trabajadores independientes.
4.1.Formulario Virtual Nº 616
Se encuentran obligados a utilizar el formulario vitual Nº 616 - PDT Trabajadores
Independientes, las personas naturales,
los directores de empresas, síndicos,
mandatarios, gestores de negocios, albaceas y los que desempeñen funciones
de actividades similares, siempre que se
encuentren obligados a cumplir con declarar y realizar el pago a cuenta mensual
y que por lo menos cumplan una de las
siguientes condiciones:
- Hayan pertenecido o pertenezcan a
algún directorio de Principales Contribuyentes.
- Cuando sus ingresos brutos por rentas
de cuarta categoría a declarar en el
mes sean superiores a una UIT.
- Tengan un saldo a su favor por concepto del Impuesto a la Renta consignado en su declaración jurada anual
correspondiente al ejercicio anterior.
- Tengan otros créditos permitidos por
la Ley del Impuesto a la Renta.
- Hubieran emitido Notas de Crédito modificando sus recibos por honorarios.
Los sujetos que adquieran la obligación
de presentar su declaración utilizando
el PDT deberán seguir empleando este
medio incluso cuando ya no cumplan las
condiciones establecidas anteriormente.
Actualidad y Aplicación Práctica
Área Tributaria
El PDT podrá ser utilizado por los sujetos
que sin estar obligados opten por utilizarlo, a partir de la fecha en que ejerzan
dicha opción, las declaraciones que presenten a la SUNAT deberán ser elaboradas
utilizando dicho medio.
Base legal:
Res. de Sup. Nº 138-2002/SUNAT (11.10.02).
4.2.Formulario preimpreso Nº 116
Los sujetos que no se encuentren en alguna de las condiciones anteriores podrán
utilizar el formulario preimpreso Nº 116
Trabajadores Independientes.
Base legal:
Res. de Sup. Nº 138-2002/SUNAT (11.10.02).
5.Suspensión de retenciones y
pagos a cuenta
A partir del mes de enero de cada ejercicio
gravable, los contribuyentes que perciban
rentas de cuarta categoría podrán solicitar
a la SUNAT la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta del IR.
La suspensión operará de acuerdo a lo
siguiente:
a) Respecto de las retenciones, a partir
del día siguiente de su autorización.
b) Respecto de los pagos a cuenta, a
partir del período tributario en que
se autoriza la suspensión.
Base legal:
Art. 5° Res. de Sup. Nº 013-2007/SUNAT
(15.01.07).
6. Supuestos en los que procede
la suspensión de retenciones
y/o pagos a cuenta
La SUNAT autorizará la suspensión de
retenciones y/o pagos a cuenta en los
siguientes supuestos:
a) En caso de los contribuyentes que
inician actividades generadoras de
rentas de cuarta categoría en el ejercicio gravable o en los dos (2) últimos
meses del ejercicio gravable anterior,
cuando los ingresos que éstos proyecActualidad Empresarial
I-7
I
Actualidad y Aplicación Práctica
tan percibir en el ejercicio por rentas
de cuarta categoría o de cuarta y quinta categorías no superen el importe
que establesca la SUNAT mediante
Resolución de Superintendencia.
Por el año 2011 la SUNAT ha establecido
el monto de S/.31,500.00 anuales.
Para el caso de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios,
albaceas o similares, cuando los ingresos
que proyectan percibir en el ejercicio
gravable por rentas de cuarta categoría o
por rentas de cuarta y quinta categoría no
supere el monto de S/.25,200.00 anuales.
Base legal:
Art. 5º D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06). Única
Disposición Complementaria Transitoria Inc. c) y
d) de la Res. Nº 013-2007/SUNAT (15.01.07)
Art. 1° Res. Nº 338-2010/SUNAT (30.12.10).
b) En caso de los contribuyentes que
hubieran iniciado actividades generadoras de rentas de cuarta categoría
con anterioridad a los meses señalados anteriormente:
b.1) Cuando los ingresos proyectados
del ejercicio no superen el importe
que establesca la SUNAT mediante
Resolución de Superintendencia.
Por el año 2011 la SUNAT ha establecido el monto de S/.31,500.00
anuales.
Para el caso de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albaceas o similares, cuando
los ingresos que proyectan percibir
en el ejercicio gravable por rentas de
cuarta categoría o por rentas de cuarta
y quinta categoría no supere el monto
de S/.25,200.00 anuales.
b.2) En caso los ingresos señalados
anteriormente superen los importes
establecidos por la SUNAT, ésta autorizará la suspensión de retenciones
y/o pagos a cuenta cuando:
- En caso de solicitudes presentadas
entre enero y junio, el IR por las rentas
de cuarta categoría o rentas de cuarta
y quinta categoría que le corresponde pagar de acuerdo a los ingresos
proyectados en el ejercicio sea igual
o inferior al importe que resulte de
aplicar el 10% al promedio mensual
de los ingresos proyectados por rentas
de cuarta categoría, multiplicado por el
número de meses transcurridos desde
el inicio del ejercicio hasta el mes de
presentación de la solicitud inclusive.
Base legal:
Art. 5° Inc.b) D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06)
El promedio a que se hace referencia
se obtiene dividiendo los ingresos
proyectados por las rentas de cuarta
categoría entre doce (12).
Base legal:
Art. 3° Num. 3.2 Inc. c) Res. Nº 013-2007/
SUNAT (15.01.07)
- En caso de solicitudes presentadas a
partir de julio, el IR por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta
I-8
Instituto Pacífico
categorías que le corresponde pagar de
acuerdo a los ingresos proyectados en
el ejercicio sea igual o inferior al importe
que resulte de sumar las retenciones de
cuarta y quinta categorías y los pagos
a cuenta de cuarta categoría realizados
entre el mes de enero y el mes anterior
a la presentación de la solicitud, y el
saldo a favor del contribuyente consignado en la declaración jurada anual
del IR del ejercicio gravable anterior,
siempre que dicho saldo no haya sido
materia de devolución.
Base legal:
Art. 5° Inc.b) D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06)
Los contribuyentes que tengan menos de
doce meses de actividad generando rentas
de cuarta categoría o rentas de cuarta y
quinta categoría determinarán sus ingresos proyectados de la siguiente forma:
i) Determinarán los ingresos percibidos
durante el período de referencia por
rentas de cuarta categoría.
ii) Determinarán el número de meses
transcurridos desde el mes que percibió su primer ingreso por rentas de
cuarta categoría y el mes de término
del período de referencia.
iii) El importe determinado en i) se dividirá entre el número de meses determinados en ii), obteniendo el promedio
mensual de los ingresos proyectados
por rentas de cuarta categoría.
iv) El resultado obtenido en iii) se multiplicará por doce (12) para obtener
los ingresos proyectados del ejercicio
correspondiente a las rentas de cuarta
categoría.
v) Finalmente, para determinar los
ingresos proyectados del ejercicio, se
le agregarán los ingresos por rentas
de quinta categoría percibidos en el
período de referencia.
Base legal:
Art. 3° Num. 3.2 Inc. d) Res. Nº 013-2007/
SUNAT (15.01.07)
7. Ingresos proyectados
Los ingresos proyectados son las rentas de
cuarta categoría o las rentas de cuarta y
quinta categorías percibidas en los doce
(12) meses anteriores al mes precedente
al anterior a aquel en que se presente
la solicitud de suspensión (período de
referencia).
En los casos en que el contribuyente
tuviera menos de doce (12) meses de
actividad generadora de rentas de cuarta
o rentas de cuarta y quinta categorías
en el período de referencia, el ingreso
proyectado se determinará en base al
promedio de los ingresos percibidos en los
meses en los que hubiera tenido actividad
y el resultado se multiplicará por doce.
Base legal:
Art. 5° Inc. d) Penúltimo párrafo D.S. Nº 2152006-EF (29.12.06)
8. Período de referencia
Período comprendido por los doce meses
anteriores al mes precedente al anterior
a aquel en que se presenta la solicitud.
Mes del
ejercicio
gravable
en el que
presenta la
solicitud
El período de referencia comprenderá
Desde el primer
día calendario
del mes de:
Hasta el
último día
calendario
del mes de:
Enero
Noviembre del
ejercicio gravable
precedente al anterior al que presenta la solicitud
Octubre del
ejercicio gravable anterior
al que presenta la solicitud
Febrero
Diciembre del
ejercicio gravable precedente
al anterior al que
presenta la solicitud
Noviembre
del ejercicio
gravable anterior al que
p re s e n t a l a
solicitud
Marzo
Enero del ejercicio gravable
anterior al que
presenta la solicitud
Diciembre del
ejercicio gravable anterior
al que presenta la solicitud
Abril
Febrero del ejercicio gravable anterior al que presenta la solicitud
Enero del ejercicio gravable
al que presenta la solicitud
Mayo
Marzo del ejercicio gravable
anterior al que
presenta la solicitud
Febrero del
ejercicio gravable al que
p re s e n t a l a
solicitud
Junio
Abril del ejercicio
gravable anterior
al que presenta la
solicitud
Marzo del ejercicio gravable
al que presenta
la solicitud
Julio
Mayo del ejercicio
gravable anterior
al que presenta la
solicitud
Abril del ejercicio gravable
al que presenta la solicitud
Agosto
Junio del ejercicio
gravable anterior
al que presenta la
solicitud
Mayo del ejercicio gravable
al que presenta la solicitud
Setiembre
Julio del ejercicio
gravable anterior
al que presenta la
solicitud
Junio del ejercicio gravable
al que presenta la solicitud
Octubre
Agosto del ejercicio gravable
anterior al que
presenta la solicitud
Julio del ejercicio gravable
al que presenta la solicitud
Noviembre
Setiembre del
ejercicio gravable anterior al
que presenta la
solicitud
Agosto del
ejercicio gravable al que
p re s e n t a l a
solicitud
Diciembre
Octubre del ejercicio gravable
anterior al que
presenta la solicitud
Setiembre del
ejercicio gravable al que
p re s e n t a l a
solicitud
Base legal:
Sexta Disposición Complementaria Final Res.
013-2007/SUNAT (15.01.07)
9. Variación en los ingresos proyectados
Si con posterioridad al otorgamiento de la
autorización de suspensión de retenciones
y o pagos a cuenta, el contribuyente deN° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Área Tributaria
terminara alguna variación en sus ingresos
que origine que el impuesto retenido y/o
los pagos a cuenta efectuados no llegaran
a cubrir el IR por las rentas de cuarta
categoría o de cuarta y quinta categorías
que correspondiera por el ejercicio, el
contribuyente deberá reiniciar los pagos a
cuenta, debiendo además, de ser el caso,
consignar en los comprobantes de pago
el importe de las retenciones del IR que
deberá efectuar, el agente de retención
de acuerdo con la normatividad vigente.
Base legal:
Art. 4° y 5° D.S. Nº 215-2006-EF (29.12.06) y
Res. Nº 013-2007/SUNAT (15.01.07).
i) La renta se convertirá a moneda nacional al tipo de cambio vigente a la
fecha de percepción de la renta.
ii) Para ello debe utilizar el tipo de
cambio promedio compra publicado
por la Superintendencia de Banca y
Seguros, si el día de percepción de la
renta no se hubiera publicado el tipo
de cambio, se tomará la publicación
inmediata anterior.
Base legal:
Art. 50º Reglamento de la Ley del IR
La solicitud se presentará exlusivamente
a través de SUNAT Virtual, utilizando el
formulario virtual Nº 1609 e imprimirá la
constancia de autorización una vez que el
sistema haya procesado la información.
Excepcionalmente el contribuyente podrá
solicitar la suspensión en las dependencias
de la SUNAT a nivel nacional o en los centros de servicios al contribuyente cuando
su solicitud hubiera sido rechazada en
SUNAT Virtual por exceder sus ingresos los
límites establecidos anteriormente siempre
que invoque que la Administración ha
omitido considerar ingresos, saldos a favor,
pagos a cuenta o retenciones declaradas,
así como declaraciones juradas originales
o rectificatorias presentadas y no hayan
transcurrido más de 30 días calendario
desde la fecha del rechazo de la solicitud
en SUNAT Virtual; y, cuando el servicio de
SUNAT Virtual no se encuentre disponible.
Base legal:
Art. 4º Res. Nº 013-2007/SUNAT (15.01.07)
11.Ingresos inafectos
Para determinar los montos referentes a
la obligación de efectuar retenciones y/o
pagos a cuenta del IR por rentas de cuarta
categoría, no se tomarán en cuenta los
ingresos que se encuentren inafectos al IR.
Caso Nº 1
Procede suspensión de retenciones
solicitada en enero
El señor Carlos Rodríguez percibe rentas
de cuarta categoría desde el año 2005 y
durante los meses de noviembre 2009 a
enero 2011 sus ingresos por el ejercicio
independiente de su oficio de electricista
son los siguientes:
Mes
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Año Ingresos
2009 2,000
2009 3,200
2010 2,900
2010 3,100
2010 2,000
Período de
referencia
2010 3,100
2010 2,000
2010 2,000
2010 2,000
2010 2,000
2010 2,800
2010 2,800
2010 3,000 Mes precedente al
anterior
2010 3,000 Mes anterior
2011 3,100 Mes de presentación de la solicitud
Base legal:
Tercera Disposición Complementaria Final de la
Res. Nº 013-2007/SUNAT (15.01.07).
Se pide determinar si el Sr. Rodríguez
puede solicitar la suspensión de las retenciones por rentas de cuarta categoría
en el mes de enero de 2011.
12.Imputación de la renta de
cuarta categoría
Solución
Determinamos los ingresos proyectados.
Períodos de referencia:
Las rentas de cuarta categoría se imputan
al contribuyente en el período en que se
perciben, para tal efecto se consideran
percibidas cuando se encuentren a disposición del beneficiario, aun cuando éste
no las haya cobrado.
Base legal:
Art. 57º y 59º del TUO de la Ley del IR.
13.Rentas en moneda extranjera
Cuando el perceptor de la renta cobra
honorarios en moneda extranjera, el
impuesto que corresponde se paga en
moneda nacional, para ello debe aplicar
las siguientes normas:
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Mes
Año
Noviembre
2009
Diciembre
2009
Enero
2010
Febrero
2010
Marzo
2010
Abril
2010
Mayo
2010
Junio
2010
Julio
2010
Agosto
2010
Setiembre
2010
Octubre
2010
Ingresos proyectados S/.
Caso Nº 2
Procedencia de suspensión de retenciones solicitada en abril
El señor Justo Balarezo percibe rentas
de cuarta categoría desde el año 2000 y
durante los meses de noviembre 2009 a
abril 2011 sus ingresos por el ejercicio independiente de su profesión de abogado
son los siguientes:
14.Aplicaciones prácticas
10.Presentación de la solicitud
En vista que los ingresos proyectados no
superan S/.31,500 procede la suspensión
de retenciones y/o pagos a cuenta durante
el año 2011.
Ingresos
2,000
3,200
2,900
3,100
2,000
3,100
2,000
2,000
2,000
2,000
2,800
2,800
29,900
Mes
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Año Ingresos
2009
3,000
2009
3,200
2010
2,900
2010
3,100
2010
3,100
2010
3,100
2010
3,200
2010
3,000
Período de
referencia
2010
3,000
2010
3,200
2010
2,800
2010
2,800
2010
2,800
2010
3,000
2011
3,100
2011
3,200 Mes precedente al
anterior
2011
2,800 Mes anterior
2011
2,800 Mes de presentación de la solicitud
Se pide determinar si el Sr. Balarezo puede
solicitar la suspensión de las retenciones
por rentas de cuarta categoría en el mes
de abril de 2011.
Solución
Determinamos los ingresos proyectados.
Período de referencia:
Mes
Año
Febrero
2010
Marzo
2010
Abril
2010
Mayo
2010
Junio
2010
Julio
2010
Agosto
2010
Setiembre
2010
Octubre
2010
Noviembre
2010
Diciembre
2010
Enero
2011
Ingresos proyectados S/.
Ingresos
3,100
3,100
3,100
3,200
3,000
3,000
3,200
2,800
2,800
2,800
3,000
3,100
36,200
Determinamos el IR del ejercicio 2011 de
acuerdo a los ingresos proyectados:
Renta Bruta
Deducción 20%
Deducción 7 UIT
Renta neta
IR 15%
36,200
-7,240
28,960
-25,200
3,760
564.00
Actualidad Empresarial
I-9
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Determinamos el promedio mensual de
ingresos proyectados:
Prom. mensual = Ingresos proyectados
12
Prom. mensual =
36,200
12
Prom. mensual =
3,017
Luego multiplicamos el 10% del promedio
mensual por el número de meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el
mes de presentación de la solicitud.
10% de 3,017 x 4 =
S/.1,206.80
En el presente caso sí procede la solicitud
de suspensión de retenciones en el mes
de abril de 2011 porque el IR, de acuerdo
a los ingresos proyectados, es menor al
10% del promedio mensual de ingresos
proyectados multiplicado por el número
de meses transcurridos desde el inicio del
ejercicio hasta el mes de presentación de
la solicitud.
Caso Nº 3
Improcedencia de suspensión de retenciones solicitada en abril
El señor Gustavo Pérez percibe rentas de
cuarta categoría desde el año 2003 y
durante los meses de noviembre 2009
a abril 2011 sus ingresos por el ejercicio
independiente de su oficio de odontólogo
son los siguientes:
Mes
Año
Febrero
2010
Marzo
2010
Abril
2010
Mayo
2010
Junio
2010
Julio
2010
Agosto
2010
Setiembre
2010
Octubre
2010
Noviembre
2010
Diciembre
2010
Enero
2011
Ingresos proyectados S/.
Ingresos
3,100
3,100
3,100
3,200
3,000
3,000
3,200
4,000
4,000
5,000
5,000
4,000
43,700
Determinamos el Impuesto a la Renta del
ejercicio 2011 de acuerdo a los ingresos
proyectados:
Renta Bruta
Deducción 20%
Deducción 7 UIT
Renta neta
IR 15%
43,700
-8,740
34,960
-25,200
9,760
1,464.00
Determinamos el promedio mensual de
ingresos proyectados:
Promedio mensual=
Ingresos proyectados
12
Promedio mensual =
43,700
12
Promedio mensual =
3,641.67
Luego multiplicamos el 10% del promedio
mensual por el número de meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el
mes de presentación de la solicitud.
10% de 3,641.67 x 4 = S/.1,456.67
Mes
Año Ingresos
Noviembre 2009
3,000
Diciembre 2009
3,200
Enero
2010
4,000
Febrero
2010
3,100
Marzo
2010
3,100
Abril
2010
3,100
Mayo
2010
3,200
Junio
2010
3,000
Período de
referencia
Julio
2010
3,000
Agosto
2010
3,200
Setiembre
2010
4,000
Octubre
2010
4,000
Noviembre 2010
5,000
Diciembre 2010
5,000
Enero
2,011
4,000
Febrero
2,011
4,000 Mes precedente al
anterior
Marzo
2,011
4,000 Mes anterior
Abril
2,011
4,000 Mes de presentación de la solicitud
En el presente caso no procede la solicitud
de suspensión de retenciones en el mes
de abril de 2011 porque el impuesto
calculado no es igual o inferior al 10%
de los ingresos promedios proyectados
multiplicado por el número de meses
entre el inicio del ejercicio y el mes de
presentación de la solicitud.
Caso Nº 4
Procedencia de la suspensión de retenciones solicitada en el mes de julio
Se pide determinar si el Sr. Pérez puede
solicitar la suspensión de las retenciones
por rentas de cuarta categoría en el mes
de abril de 2011.
El señor Julio Cáceres ha tenido los
siguientes ingresos mensuales por el
ejercicio independiente de su profesión
de ingeniero agrónomo de acuerdo al
siguiente detalle:
Solución
Determinamos los ingresos proyectados
Período de referencia:
Mes
Mayo
Junio
I-10
Instituto Pacífico
Año Ingresos Retenciones
2010
4,800
480
2010
4,800
480
Mes
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Año Ingresos Retenciones
2010
2,400
240
2010
7,200
720
2010
4,800
480
2010
4,800
480
2010
5,500
550
2010
6,900
690
2011
4,800
480
2011
6,800
680
2011
4,800
480
2011
4,800
480
2011
4,800
480
2011
4,800
480
Por el ejercicio 2010 ha presentado declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta con un saldo a favor de S/.3,522.00.
Se pide determinar si procede la solicitud
de suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta del impuesto a partir del mes de
julio de 2011.
Solución
Determinamos el período de referencia y
la renta bruta:
Mes
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Renta bruta S/.
Año
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
Ingresos
4,800
4,800
2,400
7,200
4,800
4,800
5,500
6,900
4,800
6,800
4,800
4,800
62,400
Determinamos el impuesto proyectado
del año 2011, según el período de referencia:
Renta Bruta
Deducción 20%
Deducción 7 UIT
Renta neta
IR 15%
62,400
-12,480
49,920
-25,200
24,720
3,708.00 Menor
Determinamos el total de retenciones
efectuadas de enero a junio de 2011 más
el saldo a favor declarado en el ejercicio
2007:
Mes
Retención
Enero
480
Febrero
680
Marzo
480
Abril
480
Mayo
480
Junio
480
Total retenciones S/.
3,080
Saldo a favor del año 2010 3,522
Total retenciones más 6,602 Mayor
saldo a favor S/.
En vista que la suma de las retenciones
y el saldo a favor declarado del año anN° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Área Tributaria
terior es superior al impuesto calculado,
de acuerdo a los ingresos proyectados,
procede la suspensión de las retenciones
y pagos a cuenta desde el mes de julio a
diciembre del año 2011.
Improcedencia de la suspensión de retenciones solicitada en el mes de julio
El señor Ronaldo Torres ha tenido los
siguientes ingresos mensuales por el
ejercicio independiente de su profesión de
ingeniero de acuerdo al siguiente detalle:
Mes
Año
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
2011
2011
Ingresos Retenciones
4,800
5,500
6,900
4,800
6,800
4,800
4,800
4,800
4,800
Mes
Año
Determinamos el impuesto proyectado
del año 2011, según el período de referencia:
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2010
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
2011
2011
Renta Bruta
Deducción 20%
Caso Nº 5
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
5,485.71 x 12 = 65,828.57
70
70
70
120
120
120
120
120
120
Por el ejercicio 2010 ha presentado declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta con un saldo a favor de S/.210.00.
Se pide determinar si procede la solicitud
de suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta del impuesto a partir del mes de
julio de 2011.
Deducción 7 UIT
Renta neta
IR 15%
Determinamos el total de retenciones
efectuadas de enero a junio del 2011
más el saldo a favor declarado en el
ejercicio 2007:
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total retenciones S/.
Saldo a favor del año 2007
Total retenciones más
saldo a favor S/.
Año
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
Ingresos
0
0
0
0
0
4,800
5,500
6,900
4,800
6,800
4,800
4,800
38,400
Determinamos los meses transcurridos
desde la percepción del primer ingreso
y el mes de término del período de
referencia:
7 meses
Determinamos el promedio mensual de
los ingresos proyectados:
38,400 / 7 = 5,485.71
Determinamos el ingreso proyectado del
ejercicio:
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Retención
120
120
120
120
120
120
720
210
930 Menor
En vista que la suma de las retenciones y
el saldo a favor declarado del año anterior
no es superior al impuesto calculado de
acuerdo a los ingresos proyectados, no
procede la suspensión de las retenciones
y pagos a cuenta desde el mes de julio a
diciembre del año 2011.
Solución
Determinamos el período de referencia y
la renta bruta proyectada:
Mes
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Renta bruta S/.
65,828.57
-13,165.71
52,662.86
-25,200.00
27,462.86
4,119.43 Mayor
Caso Nº 6
Improcedencia de la suspensión de retenciones solicitada en el mes de julio
El señor Ricardo Barrenechea ha tenido
los siguientes ingresos mensuales por el
ejercicio independiente y dependiente
de su profesión de abogado de acuerdo
al siguiente detalle:
Mes
Año
May.
Jun.
Jul.
Ago.
2010
2010
2010
2010
Ingr. Retenc. Ingr. Retenc.
4.a Cat. 4.a Cat. 5.a Cat. 5.a Cat.
4,800
4,800
2,400
7,200
480
480
240
720
2,000
2,000
2,000
2,000
35.00
35.00
35.00
35.00
Mes
Retención 4.a Cat.
Enero
480.00
Febrero
680.00
Marzo
480.00
Abril
480.00
Mayo
480.00
480.00
Junio
Total retenciones S/.
3,080.00
Saldo a favor del año 2010
Total retenciones más saldo a favor S/.
En vista que la suma de las retenciones
de enero a junio del año 2011 y el saldo
a favor del año anterior es menor al
impuesto calculado de acuerdo a los
I
Ingr. Retenc. Ingr. Retenc.
4.a Cat. 4.a Cat. 5.a Cat. 5.a Cat.
4,800
4,800
5,500
6,900
4,800
6,800
4,800
4,800
4,800
4,800
480
480
550
690
480
680
480
480
480
480
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
Por el ejercicio 2010 ha presentado declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta con un saldo a favor de S/.2,522.00.
Se pide determinar si procede la solicitud
de suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta del impuesto a partir del mes de
julio de 2011.
Solución
Determinamos el período de referencia y
la renta bruta:
Mes
Año
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Renta bruta S/.
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2011
Ingresos Ingresos
4.a Cat. 5.a Cat.
4,800
2,000
4,800
2,000
2,400
4,000
7,200
2,000
4,800
2,000
4,800
2,000
5,500
2,000
6,900
4,000
4,800
2,000
6,800
2,000
4,800
2,000
4,800
2,000
62,400
28,000
Determinamos el impuesto proyectado del
año 2011, según el período de referencia:
Renta de cuarta categoría
Deducción 20%
62,400
-12,480
49,920
28,000
77,920
Renta de quinta categoría
Total renta de cuarta y
quinta categ.
-25,200
Deducción 7 UIT
Renta neta de cuarta y
52,720
quinta categ.
IR 15%
7,908.00 Mayor
Determinamos el total de retenciones
efectuadas de enero a junio de 2011 más
el saldo a favor declarado en el ejercicio
2007:
Retención 5.a Cat.
35
35
35
35
35
35
210.00
Total retenciones
515
715
515
515
515
515
3,290.00
2,522.00
5,812.00 Menor
ingresos proyectados, no procede la
suspensión de las retenciones y pagos a
cuenta desde el mes de julio a diciembre
del año 2011.
Actualidad Empresarial
I-11
I Actualidad y Aplicación Práctica
Tratamiento tributario de la utilización de servicios
Ficha Técnica
Autor: Dra. Clara Karina Villanueva Barrón
Título:Tratamiento tributario de la utilización de
servicios
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
De acuerdo con lo establecido por
el Impuesto General a las Ventas, se
encuentran gravados con la tasa del
18% los siguientes conceptos: venta
en el país de bienes muebles; la prestación o utilización de servicios en el
país; los contratos de construcción; la
primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos;
así como la importación de bienes.
En esta oportunidad nos detendremos
a analizar uno de los conceptos gravados con en el IGV que es la utilización
de servicios.
El motivo por el cual se encuentra
gravado es con el fin de igualar las
condiciones de competencia entre
proveedores extranjeros y nacionales.
Es decir, que si los proveedores nacionales que prestan servicios deben
trasladar el impuesto a los consumidores (con lo cual el precio relativo a
sus servicios se ve incrementado por
aquel) de la misma forma que los
proveedores extranjeros prestarán
sus servicios por el importe total de
la contraprestación sin incluir el IGV
nacional. Sin embargo, el consumidor
de dichos servicios deberá, a su vez,
pagar el IGV al Estado, de modo tal
que el costo financiero para el cliente
o usuario de servicios será el mismo si
contrata con un proveedor nacional o
con un proveedor extranjero1.
A continuación, analizaremos brevemente los aspectos más relevantes
respecto al tratamiento tributario del
IGV en la utilización de servicios.
2. Hipótesis de incidencia de la
utilización de servicios
2.1.Aspecto material
El IGV grava la utilización de servicios
en el país, independientemente del
lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación y del lugar donde se
celebre el contrato (art. 1°, inciso b)
de la Ley del IGV).
Asimismo, no se consideran servicios
utilizados en el país, los servicios
1 Villanueva Gutiérrez, Walker. La utilización de servicios. Estudio
del Impuesto al Valor Agregado. Análisis, Doctrina y Jurisprudencia.
Tax Editor. Pág. 133.
I-12
Instituto Pacífico
de ejecución inmediata que por su
naturaleza se consumen íntegramente en el exterior ni los servicios
de reparación y mantenimiento de
naves y aeronaves y otros medios de
transporte en el exterior.
Para efectos de la utilización de servicios en el país, se considera que el
establecimiento permanente domiciliado en el exterior de personas
naturales o jurídicas domiciliadas
en el país es un sujeto no domiciliado.
En los casos de arrendamiento de
naves y aeronaves y otros medios de
transporte prestados por sujetos no
domiciliados que son utilizados parcialmente en el país, se entenderá que
sólo el 60% es prestado en el territorio
nacional, gravándose con el impuesto
sólo dicha parte. (Art. 2, numeral 1,
literal b) del Rgto. del IGV).
Utilización de servicios (sujeto no domiciliado)
Presta el servicio en el extranjero
Presta el servicio en el país
Se consume
o utiliza en el
exterior
Se consume
o utiliza en el
país
Se consume o
se utiliza en el
extranjero
Se consume
o se utiliza en
el país
No afecto al IGV
Afecta al IGV
No afecto al IGV
Afecta al IGV
Cabe indicar que la utilización de servicios se diferencia de la importación
de bienes en que sólo se encuentra
gravada si es que el usuario del servicio es sujeto del IGV. Es decir si se trata
de una persona jurídica que ejerce
actividad empresarial o de entidades
que no ejerzan dichas actividades en
tanto no exista habitualidad.
Al respecto, el Informe Nº 0112005/SUNAT de fecha 19 de enero
de 2005 establece lo siguiente:
“La Administración Tributaria ha establecido como criterio que si el usuario
es una entidad de derecho público debe
pagar el IGV siempre que sea habitual”.
Por lo tanto, el servicio prestado por
un proveedor extranjero a favor de
personas naturales no se encuentra
gravado con el IGV.
2.2.Aspecto subjetivo
Respecto a la utilización de servicios
en el país prestados por no domiciliados, el sujeto pasivo de la obligación
tributaria es el usuario del servicio,
conforme a lo dispuesto en el inciso
c) del art. 9° de la Ley del IGV.
En este aspecto se aprecia que no es
sujeto del Impuesto quien presta el
servicio (no domiciliado) sino quien
lo utiliza. No obstante ello, cabe
recordar, tal como lo indicáramos
en los párrafos precedentes, que se
requiere que tanto el prestador del
servicio y el usuario del mismo sean
unidades empresariales a efectos de
que la operación bajo comentario esté
sujeta a imposición.
En esta figura el acreedor del impuesto es el Gobierno Central, siendo parte
del Tesoro Público dicho ingreso.
2.3.Aspecto espacial
La utilización de servicios básicamente
es una prestación de servicios pero a
cargo de una persona no domiciliada
a favor de un usuario domiciliado, se
encontrará gravado con el impuesto
siempre que dicho servicio sea consumido o empleado en el territorio
nacional.
3.¿Qué requisitos se deben
cumplir para tener derecho
al crédito fiscal?
Al respecto se debe tomar en consideración lo establecido en el artículo
18° y 19° de la Ley del IGV que
establece los requisitos sustanciales y
formales tales como:
Requisitos sustanciales:
i) Debe ser permitido como gasto o
costo para efecto del Impuesto a
la Renta y
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Área Tributaria
ii) Estar destinada a operaciones
por las que se deba pagar el
Impuesto.
Requisitos formales:
- En este caso por ser utilización
de servicios, hay que tomar en
consideración que lo presta
un sujeto no domiciliado. Por
lo que no va a cumplir con los
requisitos formales que establece nuestra normativa en lo
que respecta a la emisión de
comprobantes de pago.
- En la utilización en el país,
de servicios prestados por no
domiciliados, el crédito fiscal
se sustenta en el documento
que acredite el pago del impuesto.
4.¿En qué momento puedo
aplicar el crédito fiscal?
Ahora bien, es importante mencionar
que cuando se trate de utilización de
servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal podrá aplicarse
únicamente cuando el impuesto
correspondiente hubiera sido pagado
(art. 21º Ley del IGV).
Asimismo, el impuesto prestado por
un no domiciliado podrá deducirse
como crédito fiscal a partir de la declaración correspondiente al período
tributario en que se realizó el pago del
impuesto, siempre que éste se hubiera
efectuado en el formulario que para
tal efecto apruebe la SUNAT (art. 6º,
numeral 11 del Rgto. del IGV).
En ese sentido, la utilización de servicios representa para la empresa que
va usar el servicio un costo impositivo
cero. Es decir, si bien debe pagar la
tasa del IGV 18% de la retribución
(mayor obligación), su importe puede
utilizarse como crédito fiscal (menor
obligación).
A continuación, se mostrará a través
de un ejemplo que permitirá visualizar mejor la figura:
La empresa “X” no domiciliada en el
país presta servicios a favor de una
empresa domiciliada “Y”, por una
contraprestación de S/.1,000. La
empresa “Y” debe pagar S/.180 por
concepto del IGV a consecuencia de la
utilización de servicios, pero al mismo
tiempo la Ley del IGV establece que
los S/.180 constituyen crédito fiscal.
Si en un mes sólo se realizará esta
operación, se tendría lo siguiente:
Operación Gravada
Base
Tributo
Imponible
Utilización de servicios
1,000
180
Crédito fiscal
1,000
(180)
A través de este cuadro se puede visualizar
que el crédito fiscal brinda la posibilidad
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
de que el servicio pueda restar el IGV
que se ha generado por sus operaciones
gravadas que se entiende que se incluye
a la utilización de servicios.
5. Casos prácticos
Caso Nº 1
Una empresa domiciliada en EE.UU. le ha
prestado servicios de asesoría legal a la
Empresa “AAA” (empresa domiciliada en
el Perú), en el mes de marzo de 2011. El
monto facturado por la empresa argentina equivale a $ 3,000 dólares americanos.
La empresa peruana anotó el respectivo
comprobante en el Registro de Compras
el 5 de abril del presente ejercicio. ¿Cómo
determino la base imponible del IGV?
Solución
Como la emisión del comprobante se
ha efectuado en moneda extranjera
(dólares), la conversión a moneda
nacional se realizará en la fecha
en que la empresa “AAA” anotó el
referido comprobante en el Registro
de Compras (05.04.11). Por lo tanto,
deberá utilizarse el tipo de cambio
promedio ponderado venta publicado por la SBS, de acuerdo con la
fecha establecida anteriormente. En
este caso el monto convertido en
moneda nacional constituirá la base
imponible del IGV.
Caso Nº 2
La empresa Cusquillac S.A.C., domiciliada
en el Perú con RUC Nº 012415692823,
utiliza en el país un servicio prestado en
el exterior el 12.03.11, recibiendo el
comprobante respectivo por un monto
equivalente a S/.10,000 y lo anota en
su registro de compras el 17.03.11. El
pago del IGV correspondiente por esta
operación se efectuará el 30.04.11. ¿En
qué período tributario debe utilizarse el
crédito fiscal?
Solución:
Si bien la obligación tributaria por
este tipo de servicios nació en el
período tributario 2011, fecha en que
se anotó el comprobante en el registro
de compras, el pago del impuesto por
el referido servicio se realizará en el
mes de abril del presente ejercicio,
situación que nos permite afirmar
que el crédito fiscal correspondiente
I
se podrá aplicar en el período tributario de abril cuyo vencimiento será
el 30.04.11, según el cronograma
para el cumplimiento de obligaciones
tributarias.
Cabe indicar, que en este caso el pago
del IGV por la utilización de servicios
que se realizará el 30.04.11 deberá
incluir los intereses moratorios computados a partir del día siguiente del
vencimiento de la obligación correspondiente al período tributario marzo
de 2011, hasta la fecha de pago.
Finalmente, cabe indicar que para la
aplicación del crédito fiscal no se deberá utilizar el monto pagado correspondiente a los intereses moratorios.
Caso Nº 3
Una empresa del exterior ha prestado los
servicios de asesoramiento a una empresa
domiciliada en el país, el servicio ha sido
pactado en US$1,800.00 emitiéndose
con fecha 05.08.10 una factura a nombre
de la empresa domiciliada, el servicio fue
cancelado el 16.02.11.
Solución
Se encuentra gravada con el IGV la
prestación y utilización de servicios
en el país independientemente del
lugar en que se pague o se perciba
la contraprestación y del lugar donde
se celebre el contrato.
Como el servicio es utilizado en el
país cuando es prestado por un sujeto
no domiciliado, la obligación tributaria nace en la fecha en que se anote el
comprobante de pago en el registro de
compras o en la fecha en que se pague
la retribución lo que ocurra primero.
En este caso es sujeto del impuesto
en calidad de contribuyente, la empresa que utilice en el país servicios
prestados por no domiciliados.
Documento que respalda el crédito fiscal
En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados,
el crédito fiscal se sustentará en el
documento que acredite el pago del
impuesto y el comprobante de pago
en el cual conste en valor del servicio
prestado por el no domiciliado.
En los casos de utilización de servicios
en el país que hubieran sido prestados por sujetos no domiciliados en
el que por tratarse de operaciones
que de conformidad con los usos
y costumbres internacionales no se
emitan los documentos donde conste
el pago del impuesto.
Actualidad Empresarial
I-13
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Asimismo, los comprobantes de pago
emitidos por los sujetos domiciliados
no necesariamente deben cumplir
con los requisitos y características
señaladas en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
En este caso. el crédito fiscal podrá
aplicarse a partir de la declaración
correspondiente al período tributario en que se realizó el pago del
impuesto.
Del cálculo del IGV
- Base imponible $1,800.00 (* )
S/.5,040.00
- IGV $324.00 (*) S/.9,07.20
- (*) Tipo de cambio al 16.02.11
S/.2.80
Efectuada la cancelación del impuesto en el mes de marzo este usara
como crédito fiscal en el mes de
marzo siendo exigible en el mes de
abril de 2011.
Caso Nº 4
La empresa “De las Casas S.A.” domiciliada en el país contrata los servicios
de adiestramiento del personal y de
instalación de hornos industriales de
secado, servicio que se presta parte en el
país y parte en el exterior a una empresa
no domiciliada llamada “TTR SAC” que
presta sus servicios en el país.
Datos adicionales
- Fecha de emisión del comprobante
emitido por la empresa no domiciliada: 28.06.10
- Fecha de registro del servicio en el
libro de compras: 28.06.10
- Monto del servicio: S/.30,000.00
Se consulta ¿cuáles serán las implicancias
tributarias y contables cuando se toman
los servicios de una empresa no domiciliada con el fin de que presente servicios
dentro del país?
Solución:
En virtud del artículo 1º inciso b) de
la Ley del IGV y el artículo 1º inciso
b) del Reglamento la Prestación y
Utilización de Servicios en General
prestados en territorio nacional están
gravados con el Impuesto General a
las Ventas. Independientemente, del
lugar en que se abone o se perciba la
contraprestación y del lugar donde
se pueda celebrar el contrato.
De otro lado, de acuerdo al artículo
2°, numeral 1, inciso b) del Reglamento del IGV el servicio es presentado
en el país cuando es prestado por un
I-14
Instituto Pacífico
sujeto no domiciliado y es consumido
o empleado en el territorio nacional.
Ahora dado que el servicio del no
domiciliado ha sido realizado en el
país, será una operación gravada
con el IGV.
En la utilización en el país por servicios prestados por no domiciliados la
obligación tributaria se origina en la
fecha en que se anota el comprobante
de pago en el registro de compras o
en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero en
concordancia con el artículo 4° inciso
d) de la Ley del IGV.
Es así como el contribuyente del
impuesto será aquel que utilice el
servicio en el país quedando obligado a cumplir con el pago del IGV al
fisco en el mes siguiente de originada
la obligación tributaria respetando
para ello el cronograma de vencimiento de obligaciones tributarias.
Determinación del IGV retenciones
no domiciliados:
- Monto del servicio S/.30,000.00
- IGV 18% S/.5.400.00
Credito fiscal
En concordancia con el artículo 21°
de la Ley del IGV y del artículo 6°,
numeral 11 del Reglamento de la Ley
del IGV, establece que tratándose de
la utilización de servicios prestados
por no domiciliados el crédito fiscal
podrá utilizarse únicamente cuando
el impuesto correspondiente hubiera
sido pagado al fisco, motivo por el cual
se permitirá hacer uso del crédito al
crédito fiscal a partir de la declaración
correspondiente al período tributario
en el que se realizó el pago del impuesto siempre que ese se hubiere
efectuado en el formulario que para
tal efecto apruebe la SUNAT.
El crédito fiscal del IGV será declarado en el PDT Nº 621, por tratarse
de una persona jurídica.
Del documento que debe respaldar el crédito fiscal
De acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 6°, numeral 2, inciso c) del
Reglamento del IGV establece que el
derecho al crédito fiscal se ejercerá
únicamente con el original de:
“El comprobante de pago en el cual
conste el valor del servicio prestado por
el no domiciliado y el documento donde
coste el pago del impuesto respectivo en
la utilización de servicios en el país”.
“En los casos de utilización de servicios
en el país que hubieren sido prestados
por sujetos NO DOMICILIADOS en los
que por tratarse de operaciones que de
conformidad con los usos y costumbres
internacionales no se emitan los comprobantes de pago, el crédito fiscal se
sustentará con el documento en donde
conste el pago del impuesto”.
Incidencia contable
Los registros contables a realizarse serán:
—————— X —————— DEBEHABER
63GASTOS POR SERVICIOS
PRESTAD. POR TERC. 30,000.00
632Asesoría y consultoría
6327 Producción
42CTAS. POR PAGAR
COMERC. - TERCEROS
30,000.00
421Fact., boleta y otros
comprob. por pagar
4212 Emitidas
Por el servicio en el país de un no
domic. (adiestramiento de personal).
—————— X ——————
91GAST. DE ADMINISTR. 5,000.00
93COSTO DE PRODUC.
25,000.00 79CARG. IMPUT. A CTA.
DE COSTOS Y GAST. 30,000.00
Por el destino del gasto realizado.
—————— X ——————
42CTAS. POR PAGAR
COMERC. - TERC.
30,000.00
421Fact., boleta y otros
comprob. por pagar
4212 Emitidas
10EFECT. Y EQUIV. DE EFECT.
30,000.00
104Ctas. ctes. e instituc. fin.
1041 Ctas. ctes. operativas
Por la cancelación al proveedor no
domiciliado.
Pago del IGV No domiciliado a la SUNAT,
mediante Boleta de pagos varios:
—————— X —————— DEBEHABER
40TRIB., CONTR. Y APOR. AL
SIST. PRIV. DE PENS. Y SAL.5,400.00
401Gobierno Central
40112 IGV- servic. prestados
por no domiciliados
10EFECT. Y EQUIV. DE EFECT.
5,400.00
104Ctas. ctes. e instituc. fin.
1041 Ctas. ctes. operativas
Por el pago del IGV No domiciliados
a la SUNAT.
Aplicación del IGV No domiciliado, como
crédito fiscal en le mes de pago:
—————— X —————— DEBEHABER
40TRIB., CONTR. Y APOR. AL
SIST. PRIV. DE PENS. Y SAL. 5,400.00
401 Gobierno Central
40111 IGV- Cta. propia
40TRIB., CONTR. Y APOR. AL
SIST. PRIV. DE PENS. Y SAL.
5,400.00
401Gobierno Central
40112 IGV- serv. prest. por no domic.
Por la aplicación del IGV No domiciliado pagado a la SUNAT como crédito
fiscal en el mes de pago.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Área Tributaria
I
Arrendamiento financiero (Leasing)
Ficha Técnica
Autor:C.P.C.C. José Luis García Quispe
Título:Arrendamiento financiero (Leasing)
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
Una parte principal en la que centra la
inversión realizada por una empresa, la
representan las propiedades, planta y
equipo o también denominado bienes
del activo fijo tangibles, los cuales son
empleados en la producción o suministro
de bienes y servicios, también para arrendarlos a terceros o utilizarlos en labores
administrativas, del cual la expectativa
inicial es mantenerlos por más de un
período.
La obtención de los mencionados bienes
del activo fijo generalmente representa una fuerte inversión de dinero del
cual una determinada empresa puede
adolecer de ella, motivando de que
ésta recurra a opciones que el mercado
financiero oferta ante una necesidad de
capital de inversión, siendo una de ellas
el arrendamiento financiero o contrato de
leasing, que viene a ser un contrato con
derecho de compra, en donde el arrendador traspasa los derechos de uso de un
determinado bien a cambio del pago de
cuotas durante un plazo determinado en
donde el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un
precio determinado al final del contrato
(opción de compra); en sí el arrendatario
tiene dos opciones, éstas son:
4.Reconocimiento y medición
inicial
a) Ejercer la opción de compra del bien
por el valor residual (diferencia entre
el precio de adquisición inicial que
tuvo el arrendador más los gastos e
intereses, y las cantidades abonadas
por el arrendatario).
b) No ejercer la opción de compra y por
tanto devolver el bien al arrendador.
Gráficamente, una operación de arrendamiento la podemos apreciar de la
siguiente manera:
Los pagos mínimos por el arrendatario
son los pagos que se requiere o pueden
requerírsele al arrendador durante el plazo del arrendamiento, excluyendo tanto
las cuotas de carácter contingente como
los costos de los servicios y los impuestos
que ha de pagar el arrendador y le hayan
de ser reembolsados.
Proveedor
Adquiere el bien
Empresa Leasing
(Arrendador)
Identifica el bien que necesita
Identifica quién
financia la adquisición
Empresa
Arrendataria
Cont
ro
rato de
ncie
Arrendamiento Fina
Pagos m
ínimos (cuotas)
2. Marco legal
NIC 17 Arrendamientos
NIC 16 Inmuebles, Maquinarias y Equipos
Decreto Legislativo Nº 299
Decreto Legislativo Nº 915
3.Contabilización
La NIC 17 Arrendamientos contiene
los criterios contables que han de ser
tomados en cuenta por el arrendador
y el arrendatario en operaciones como
el que estamos desarrollando, así encontramos disposiciones referidas a
reconocimiento y medición inicial y las
mediciones posteriores, el mismo que
indica lo siguiente:
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
3.1.Contabilidad del Arrendatario
Consiste en ingresar un ACTIVO y
un PASIVO, ambos por el mismo
importe, igual al VALOR RAZONABLE
del bien arrendado, o bien al VALOR
PRESENTE de los pagos mínimos
por el arrendamiento, si éste fuera
menor, determinados al inicio del
arrendamiento. La clasificación del
activo será el de un Activo Fijo.
3.2.Contabilidad del Arrendador
Consiste en ingresar un ACTIVO, el
mismo que la forma de presentarlo
será el de una CUENTA POR COBRAR,
por un importe igual al de la inversión
neta en el arrendamiento.
Centrándonos en la contabilidad del
arrendatario, la contabilización consistirá
en ingresar un bien del activo fijo al valor
razonable y/o valor presente de los
pagos mínimos.
El Valor Razonable viene a ser el importe
por el cual puede ser intercambiado un
activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor interesado y
debidamente informado, que realizan
una transacción libre.
El Valor Presente de los pagos mínimos por
el arrendatario será el que resulte luego de
aplicar como factor de descuento, la tasa
de interés implícita en el arrendamiento,
siempre que se pueda determinar, de lo
contrario, debe emplearse una tasa incremental de los préstamos del arrendatario.
Para la determinación de los pagos mínimos por el arrendatario, emplearemos la
siguiente fórmula financiera, que corresponde al Valor Presente (VP):
S
VP (PMA) = --------------- + ---A
----(1+r)n
r
1
1 - --------------(1+r)n
Donde:
S : Valor Residual garantizado (opción de compra)
A: Pago periódico regular (cuotas)
n: Número de ejercicios
r : Tasa de interés implícita
5. Aspecto tributario
En este aspecto es de resaltar la presencia
del término de “VALOR FINANCIADO”,
que viene a ser el monto desembolsado
por la institución leasing, o monto pagado
por la empresa leasing al proveedor o fabricante del bien materia de la transacción.
El valor financiado es el punto de partida
para fines tributarios, quiere decir, que el
presente valor se tomará como referencia
para la determinación de los gastos de
intereses, así también de la depreciación,
ambos desde el enfoque tributario.
La situación que comento en el párrafo
anterior difiere a los criterios aplicados en
la contabilización del activo fijo adquirido
en arrendamiento financiero del cual hemos citado que es a Valor Razonable y/o
al Valor Presente de los Pagos Mínimos
por el Arrendatario; aspecto que vamos
a apreciar seguidamente en la parte en
que se exhibe un caso práctico.
Actualidad Empresarial
I-15
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Otro aspecto a considerar para fines tributarios es el provecho de la depreciación
determinada en función del plazo del contrato, del cual puede diferir sustancialmente
con el criterio empleado en la contabilidad,
el cual estará es en base a la Vida útil, tal
como se encuentra expuesto en la NIC 16
Inmuebles, maquinarias y equipos.
La depreciación tributaria es referencial,
sólo con fines de determinar el resultado
tributario que es la base de cálculo del
impuesto a las ganancias.
6. Aplicación práctica
Vamos a considerar los siguientes datos
como los contenidos en el contrato de
arrendamiento financiero:
a. Monto de la cuota mens. S/.38,764.30
(son 24 cuotas)
b.Monto opción de compra S/.20,000.00
c. Plazo del contrato 2 años (24 meses)
d.Tasa de interés anual
16.00%
e. Tasa de interés mensual
1.245%
f. Fecha de contrato
01.03.11
g. Depreciación contable
20%
h.Depreciación tributaria plazo del contrato
Para fines contables, se tiene conocimiento que el Valor Razonables es de
S/.690,000.00.
Desarrollo
6.1. Determinación del Valor Actual
de las cuotas
Reemplazando la fórmula antes expuesta,
las cifras serían como sigue:
20,000
38,764
1
VP =-------------------------------- + ---------------- 1 - -------------------------------(1+1.245%)24 1.245%
(1+1.245%)24
20,000
38,764
1
VP = ---------------- + ---------------- 1 - ---------------1.3456
0.0124
1.3456
14,863.26 + 3,114,814.82 1 - 0.7431629
14,863.26 + 3,114,814.82
0.2568371
14,863.26 + 800,000.00
814,863.26
Para el presente caso, vamos a asumir
que el Valor Presente representa a la vez
el valor financiado, quiere decir, el monto
que desembolsó la empresa leasing al
proveedor, cuyo detalle es como sigue:
Valor de Venta
S/.690,562.08
IGV (18%)
S/.124,301.18
TotalS/.814,863.26
Comparado con el Valor Razonable
del cual hemos mencionado que es de
S/.690,000.00, la contabilización se hará
por el menor, en este caso por el Valor
Razonable.
I-16
Instituto Pacífico
6.2.Cuadro Nº 1. Deuda a Valor Financiado (valor presente)
Nº
Cuota
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
O.C.
Composición de la cuota
Monto
financ.
Int.
Amort.
1.245%
Total
814,863.26
10,141.09
28,623.21
38,764.30
786,240.04
9,784.87
28,979.43
38,764.30
757,260.61
9,424.21
29,340.09
38,764.30
727,920.52
9,059.07
29,705.23
38,764.30
698,215.29
8,689.39
30,074.91
38,764.30
668,140.38
8,315.10
30,449.20
38,764.30
637,691.18
7,936.15
30,828.15
38,764.30
606,863.03
7,552.49
31,211.81
38,764.30
575,651.23
7,164.06
31,600.24
38,764.30
544,050.99
6,770.79
31,993.51
38,764.30
512,057.48
6,372.63
32,391.67
38,764.30
479,665.80
5,969.51
32,794.79
38,764.30
446,871.01
5,561.37
33,202.93
38,764.30
413,668.08
5,148.16
33,616.14
38,764.30
380,051.94
4,729.80
34,034.50
38,764.30
346,017.44
4,306.23
34,458.07
38,764.30
311,559.37
3,877.40
34,886.90
38,764.30
276,672.47
3,443.23
35,321.07
38,764.30
241,351.40
3,003.65
35,760.65
38,764.30
205,590.75
2,558.61
36,205.69
38,764.30
169,385.05
2,108.02
36,656.28
38,764.30
132,728.77
1,651.83
37,112.47
38,764.30
95,616.30
1,189.96
37,574.34
38,764.30
58,041.96
722.34
38,041.96
38,764.30
20,000.00
20,000.00
135,479.94 814,863.26 950,343.20
IGV
Total a
pagar
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
6,977.57
45,741.87
3,600.00
23,600.00
171,061.78 1,121,404.98
6.3.Cuadro Nº 2. Deuda a Valor Razonable
Nº
Cuota
Composición de la cuota
Monto
financ.
Int.
Amort.
2.684%
Total
IGV
Total a
pagar
1
690,003.68
18,519.70
20,244.60
38,764.30
6,977.57
45,741.87
2
669,759.08
17,976.33
20,787.97
38,764.30
6,977.57
45,741.87
3
648,971.12
17,418.38
21,345.92
38,764.30
6,977.57
45,741.87
4
627,625.20
16,845.46
21,918.84
38,764.30
6,977.57
45,741.87
5
605,706.36
16,257.16
22,507.14
38,764.30
6,977.57
45,741.87
6
583,199.22
15,653.07
23,111.23
38,764.30
6,977.57
45,741.87
7
560,087.99
15,032.76
23,731.54
38,764.30
6,977.57
45,741.87
8
536,356.45
14,395.81
24,368.49
38,764.30
6,977.57
45,741.87
9
511,987.96
13,741.76
25,022.54
38,764.30
6,977.57
45,741.87
10
486,965.41
13,070.15
25,694.15
38,764.30
6,977.57
45,741.87
11
461,271.27
12,380.52
26,383.78
38,764.30
6,977.57
45,741.87
12
434,887.49
11,672.38
27,091.92
38,764.30
6,977.57
45,741.87
13
407,795.57
10,945.23
27,819.07
38,764.30
6,977.57
45,741.87
14
379,976.50
10,198.57
28,565.73
38,764.30
6,977.57
45,741.87
15
351,410.77
9,431.87
29,332.43
38,764.30
6,977.57
45,741.87
16
322,078.33
8,644.58
30,119.72
38,764.30
6,977.57
45,741.87
17
291,958.62
7,836.17
30,928.13
38,764.30
6,977.57
45,741.87
18
261,030.49
7,006.06
31,758.24
38,764.30
6,977.57
45,741.87
19
229,272.24
6,153.67
32,610.63
38,764.30
6,977.57
45,741.87
20
196,661.61
5,278.40
33,485.90
38,764.30
6,977.57
45,741.87
21
163,175.71
4,379.64
34,384.66
38,764.30
6,977.57
45,741.87
22
128,791.04
3,456.75
35,307.55
38,764.30
6,977.57
45,741.87
23
93,483.50
2,509.10
36,255.20
38,764.30
6,977.57
45,741.87
24
57,228.29
1,536.01
37,228.29
38,764.30
6,977.57
45,741.87
20,000.00
20,000.00
3,600.00
23,600.00
260,339.52 690,003.68 950,343.20
171,061.78
1,121,404.98
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Área Tributaria
Explicación de la tasa de interés de 2.684%.
La manera de determinar la tasa de interés, partiendo del valor
razonable, es empleando la misma fórmula utilizada anteriormente, sólo que la dinámica consistirá en tantear un porcentaje
que luego de ser aplicado, se aproxime al Valor Razonable de
S/.690,000.00.
Si aplicamos 2.650% resulta
Si aplicamos 2.684% resulta
Si aplicamos 2.700% resulta
S/.692,623.52 (por encima)
S/.690,003.68 (el más aproximado)
S/.688,775.82 (por debajo)
6.4. Gasto por intereses (cuadro Nº 3)
El presente cuadro pretende mostrar los importes del gasto por
concepto de interés devengados en cada período, de manera
comparativa entre el gasto tributario y el gasto contable:
Período
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Totales
Intereses
Trib.
84,837.22
48,730.43
1,912.30
0.00
0.00
0.00
135,479.94
Cont.
158,910.58
97,383.83
4,045.10
0.00
0.00
0.00
260,339.52
IR
Dif.
-74,073.36
-48,653.40
-2,132.81
0.00
0.00
0.00
-124,859.57
30%
-22,222.01
-14,596.02
-639.84
0.00
0.00
0.00
-37,457.87
Así se puede apreciar que para el Período 01, el gasto contabilizado es de S/.158,859.57, mientras que para fines tributarios,
del cual se parte del Valor Financiado, el gasto permitido es de
S/.84,837.22, haciendo que por dicho período se presente una
diferencia de S/.74,073.36.
6.5.Gasto por depreciación (cuadro Nº 4)
Lo que se pretende mostrar en el presente cuadro, es el gasto de
la depreciación contable y la depreciación tributaria, del cual,
partiendo de la base contable del Valor Razonable, el importe de
gasto por depreciación para el Ejercicio 01 es de S/.115,000.61,
mientras que para fines tributarios, el gasto permitido (aplicando
depreciación acelerada) es de S/.339,526.36, surgiendo en dicho
período una diferencia de S/.224,525.74:
Período
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Totales
Depreciación
Trib.
Cont.
339,526.36
407,431.63
67,905.27
0.00
0.00
0.00
814,863.26
115,000.61
138,000.74
138,000.74
138,000.74
138,000.74
23,000.12
690,003.68
IR
Dif.
30%
224,525.74
269,430.89
-70,095.47
-138,000.74
-138,000.74
-23,000.12
124,859.57
67,357.72
80,829.27
-21,028.64
-41,400.22
-41,400.22
-6,900.04
37,457.87
6.6.Consolidación de diferencias (cuadro Nº 5)
Uniendo las diferencias encontradas, podemos apreciar que
éstas son temporales, lo que hace que en el Período 01 y Período 02 surja una pasivo tributario diferido de S/.45,135.71 y
S/.66,233.25, mientras que a partir del Período 03 en adelante, el
pasivo acumulado hasta fines del Período 02 inicie su proceso de
regularización, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Período
Diferencias
Interes
Deprec.
Dif.
IR
30%
2011
-74,073.36
224,525.74
150,452.38
2012
-48,653.40
269,430.89
220,777.49
66,233.25
2013
-2,132.81
-70,095.47
-72,228.27
-21,668.48
2014
0.00
-138,000.74
-138,000.74
-41,400.22
2015
0.00
-138,000.74
-138,000.74
-41,400.22
2016
0.00
-23,000.12
-23,000.12
-6,900.04
-124,859.57
124,859.57
0.00
0.00
TOTALES
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
45,135.71
7.Contabilización
Los asientos contables están formulados en aplicación del PCGE:
7.1.Asiento contable a Valor Razonable
———————— —— 01 —— ——————— DEBEHABER
32ACTIV. ADQUIRIDOS EN ARRENDAM. FINAN. 690,003.68
322Inmuebles, maquinaria y equipo
3223Maquinarias y equipos de explotación
45OBLIGACIONES FINANCIERAS
690,003.68
452Contratos de arrendamiento financiero
4521Facturas u otro documento por pagar
45211 No emitidas
7.2. Asiento contable de intereses devengados año 2011
———————— —— 02 —— ——————— DEBEHABER
67GASTOS FINANCIEROS 158,910.58
673Intereses por préstamos y otras obligac.
6732 Contratos de arrendamiento financiero
45OBLIGACIONES FINANCIERAS 158,910.58
452Contratos de arrendamiento financiero
4521 Facturas u otro documento por pagar
45211 No emitidas
7.3. Asiento contable de la Cuota 1 (Ver cuadro Nº 1)
———————— —— 03 —— ——————— DEBEHABER
45OBLIGACIONES FINANCIERAS 38,764.30
452Contratos de arrendamiento financiero
4521 Facturas u otro documento por pagar
45211 No emitidas
40TRIB., CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 6,977.57
SIST. DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las ventas
40111 IGV – Cuenta propia
45OBLIGACIONES FINANCIERAS
452Contratos de arrendamiento financiero
4521 Facturas u otro documento por pagar
45212 Emitidas
45,741.87
7.4. Asiento contable del pago de la Cuota 1
———————— —— 04 —— ——————— DEBEHABER
45OBLIGACIONES FINANCIERAS 45,741.87
452Contratos de arrendamiento financiero
4521 Facturas u otro documento por pagar
45212 Emitidas
10EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104Ctas. corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
45,741.87
7.5. Contabilización de la depreciación anual (año 2011)
———————— —— 05 —— ——————— DEBEHABER
68VALUAC. Y DETERIORO DE ACTIV. Y PROVIS. 115,000.61
681Depreciación
6813 Depreciación de activos adquiridos en
arrendamiento financiero - Inmuebles,
maquinaria y equipo
68132 Maquinarias y equipos de explotación
39DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO 115,000.61
ACUMULADOS
391Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo – Costo
39132 Maquinarias y equipos de explotación
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
¿Qué consecuencias tributarias se producen cuando
se realiza un anticipo de legítima a los herederos?
Ficha Técnica
Autor:Dr. Mario Alva Matteucci
Título:¿Qué consecuencias tributarias se producen
cuando se realiza un anticipo de legítima a
los herederos?
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
Las herencias de bienes y/o derechos
que se producen una vez que el titular
de los mismos fallece pueden unir
o desunir a las familias, ello es algo
común y me consta a través de las
asesorías que me ha tocado realizar
a lo largo de mi carrera profesional.
Si bien es cierto que conforme lo
determina el artículo 61º del Código
Civil “la muerte pone fin a la persona”, lo mismo no sucede con su
patrimonio que debe ser repartido
entre sus herederos forzosos; utilizando para ello la figura del testamento
(si el causante lo dejó en vida) o a
través de la Declaración de Herederos
(que puede ser tramitada en el Poder
Judicial o ante Notario Público).
Por este motivo, hoy en día una gran
cantidad de personas se proyectan en
el tiempo y desean evitar la generación de conflictos entre sus herederos
una vez que ellos fallezcan, por lo que
se recurre a un instrumento jurídico
denominado “anticipo de legítima”,
el cual se encuentra regulado en el
Código Civil. Es decir, buscan realizar
el “reparto” de sus bienes en vida.
El propósito del presente informe es
analizar las consecuencias tributarias
relacionadas con el Anticipo de Legítima.
2. ¿Qué es un anticipo de legítima?
2.1.La legítima
Antes de presentar una definición
del anticipo de legítima observemos
previamente qué se entiende por el
término jurídico “legítima”.
Al realizar una revisión de la doctrina
apreciamos opiniones de diversos
autores como Lanatta Guilhem, el
cual precisa que “(…) la legítima es
la parte intangible de los bienes del
testador de la que éste no puede
disponer libremente, porque está
reser­v ada a ciertos herederos,
I-18
Instituto Pacífico
quienes, en virtud del derecho imperativo que la ley les acuerda en
la sucesión, son denominados forzosos, legitimarios o necesarios. En
nuestro Código Civil, és­tos son “(…)
los hijos y demás descendientes, los
hijos adoptivos y sus descendientes
legítimos, los padres y demás ascendientes y el cónyuge” 1.
Otro autor que podemos consultar es
Borda el cual considera que el concepto de legítima “(…) es la parte
del patrimonio del causante de la
cual ciertos parientes próximos no
pueden ser privados sin justa causa
de desheredación, por actos a título
gratuito”2.
Al hacer una revisión final de la doctrina apreciamos que Lohmann Luca
de Tena considera que la legítima
“(…) es simplemente atribución
legal consistente en derecho a
recibir del causante una par­te de
su fortuna, que se expresa en el
derecho de participar en un monto
proporcional del valor del patrimonio neto relicto, más el valor del
patrimonio donado. Este monto
proporcional es una cierta cantidad
ideal que la ley consi­dera que debe
transmitirse (o haberse transmitido) a los fa­miliares que llama como
forzosos, y que si no se ha percibi­do
previamente de otro modo, debe
concretarse preferente­mente en
bienes hereditarios por un valor
que cubra la legítima”3.
2.2.El anticipo de legítima
Según lo dispone el texto del artículo
723º del Código Civil peruano de
1984, la legítima constituye la parte
de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando
tiene herederos forzosos.
De este modo, la persona natural
que tenga herederos forzosos puede
realizar mientras viva un reparto de
los bienes en los que tenga la calidad
de propietario, haciendo uso para
ello del llamado “Anticipo de legítima”, el cual también se le conoce
en la doctrina como “Anticipo de
Herencia”.
1 LANATTA GUILHEM, Rómulo. “Derecho de Sucesiones” Lima,
1985. Editorial Desarrollo. Tomo II. Página 236.
2 BORDA, Guillermo A.- “Tratado de Derecho Civil – Sucesiones”
Segunda Parte – Sexta Edición Actualizada. Editorial Perrot Buenos
Aires. 1987. Pág. 84.
3 LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. “Derecho de Sucesiones.
Sucesión en General”. Tomo I. Segunda Edición. Biblioteca para Leer
el Código Civil. Vol. XVII. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima-1996. Pág. 35.
La Escritura Pública constituye el documento que se debe redactar para
formalizar este acuerdo, bajo sanción
de nulidad si no se sigue la misma.
En este acuerdo intervienen el anticipante4 y el beneficiario5. Se entiende
que para poder realizar la entrega del
patrimonio quien entrega los bienes
debe tener inscrito previamente su
dominio en los Registros Públicos,
siempre que se trate de bienes registrables.
Otras de las formalidades que deben cumplirse es consignar el dato
del valor que se asigna a los bienes
donados en una de las cláusulas de
la minuta que posteriormente se
convertirá en Escritura Pública6, así
como, la ubicación del predio con indicación del dato de su inscripción en
el registro de la Propiedad Inmueble.
La Escritura de Anticipo de Legítima
deberá contener una cláusula donde
el beneficiario acepte de manera
expresa e indubitable el anticipo,
este requisito es importante debido
a que se requiere la manifestación
de voluntad en donde se indique la
aceptación del anticipo.
Al revisar la doctrina podemos recoger
lo manifestado por Castillo Freyre,
quien menciona que: “El anticipo de
legítima no es otra cosa que un contrato de donación celebrado por un
donante con uno de sus herederos
forzosos, en calidad de donatario.
De acuerdo con lo establecido por
el artículo 831º del Código Civil, las
donaciones u otras liberalidades
que, por cualquier título hayan
recibido del causante sus herederos forzosos se considerarán como
anticipo de herencia para el efecto
de colacionarse, salvo dispensa de
aquel”7.
Traemos a colación que el Informe Nº 231-2003-SUNAT/2B0000
emitido por la SUNAT determina que:
“(…) la legítima es definida como
aquella porción de la herencia que
pertenece en exclusividad a los
4 Es el propietario de los bienes que desea transferir a los beneficiarios.
5 Sería el heredero forzoso.
6 Dentro del proceder normal de las Notarías, éstas solicitan documentos adicionales a las partes para que se adjunten a la minuta del
Anticipo de Legítima. Si se trata de bienes inmuebles se solicitará
la hoja resumen y el comprobante de pago del Impuesto Predial
del año en que se está realizando el anticipo, que sería la fecha en
la cual se extiende la Escritura Pública), y también, las partidas de
nacimiento de los anticipados, a efectos de determinar el grado de
parentesco.
7 CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de los Contratos Típicos:
Suministro – Donación. Biblioteca para leer el Código Civil Volumen
XIX Tomo I. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Lima, 2005. Página 122.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Área Tributaria
herederos forzosos, es decir es el
conjunto de bienes del testador
o causante que obligatoriamente
deben ser distribuidos entre sus
herederos forzosos, los cuales reciben el calificativo de forzosos8
por cuanto el causante no puede
excluir a esta clase de herederos,
salvo por causales de indignidad o
desheredación”9.
3.¿Qué tipo de bienes pueden
ser materia del anticipo de
legítima?
El anticipo de legítima puede otorgarse sobre los bienes (muebles o inmuebles) que pertenecen al anticipante en
el momento de efectuar la donación
de los mismos y relacionados con los
bienes que constituirán la legítima,
ello equivale a decir que sería la masa
hereditaria de entrega obligatoria a
los herederos forzosos.
Dentro del concepto de bienes que
serán otorgados en un anticipo de
legítima se pueden ubicar a los automóviles, camiones, camionetas,
motos, terrenos, inmuebles, acciones
representativas de capital, papel moneda, participaciones, derechos de
invención y de autor, entre otros.
4.Análisis de los efectos tributarios que se generan por un
anticipo de legítima
Con la finalidad de poder analizar los
efectos tributarios que pueden producirse en el otorgamiento de bienes
a través de un Anticipo de Legítima,
desarrollaremos uno a uno los tributos
que guardan vinculación con dicha
figura jurídica.
4.1. Con respecto al Impuesto General
a las Ventas
El artículo 9º de la Ley del IGV considera como sujetos del impuesto, entre
otros, a las personas naturales que desarrollen actividad empresarial siempre
que realicen las operaciones descritas
en el artículo 1º de la Ley del IGV, tal
como se precisa a continuación:
a) Efectúen ventas en el país de
bienes afectos, en cualquiera de
las etapas del ciclo de producción
y distribución.
b) Presten en el país servicios afectos o utilicen en el país servicios
prestados por no domiciliados.
c) Ejecuten contratos de construcción afectos.
8 Cabe precisar que dentro de esta categoría no pueden incluirse
a personas distintas a los herederos, como los legatarios, quienes
no mantienen una vinculación de parentesco consanguíneo con la
persona que efectuará el anticipo de la herencia.
9 Si se desea revisar el texto del informe completo, se puede visitar
la siguiente página web: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/
oficios/2003/oficios/i2312003.htm
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
d) Efectúen ventas afectas de bienes
inmuebles.
e) Importen bienes afectos.
De este modo, si una persona natural
que realiza actividad de tipo empresarial a través de la tenencia de un
negocio propio (también se le conoce
como negocio unipersonal), realiza
algunas de las actividades señaladas
anteriormente de manera habitual,
deberá cumplir con el pago del IGV
al encontrarse gravado con dicho
tributo.
Entrando de plano a la posibilidad
de la realización de un anticipo de
legítima por parte de una persona
natural con negocio, nos percatamos
que el mismo operará únicamente
con la entrega de bienes muebles
o inmuebles, toda vez que éstos se
podrán asimilar a las operaciones
consideradas como venta señaladas
en el artículo 1º de la Ley del IGV
cuando se trata de bienes muebles
o inmuebles (donde se restringiría
únicamente al hecho de la primera
venta de los inmuebles efectuado
por los constructores de los mismos).
Asumiendo por supuesto que se trata
de una persona que realiza actividad
empresarial y que constituya negocio
habitual de la persona.
Aquí el IGV gravaría el retiro de los
bienes que la persona natural con
negocio mantiene activados en su
contabilidad y que al ser donados a
su heredero forzoso gravaría con el
18% el retiro de los bienes.
No existirá afectación al pago del IGV
por retiro de bienes si los bienes que
pertenecen al titular de un negocio
unipersonal no forman parte de su
activo fijo, en cuyo caso dicha transferencia gratuita no calificaría como
retiro de bienes, de allí que no se
afecte el IGV.
4.2. ¿Se debe emitir comprobante de
pago por la donación realizada en
el anticipo de legítima?
Conforme lo determina el texto del
artículo 1º de la Ley de Comprobantes
de Pago, aprobada por el Decreto Ley
Nº 25632, se encuentran obligados a
emitir comprobantes de pago todas
las personas que transfieren bienes,
en propiedad o en uso, o presten
servicios de cualquier naturaleza.
Cabe mencionar que esta obligación
rige aun cuando la transferencia o
prestación no se encuentre afecta a
tributos.
En concordancia con lo dispuesto anteriormente, el numeral 1) del artículo
5º del Reglamento de Comprobantes
de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia Nº 007-99/
SUNAT y normas modificatorias, pre-
I
cisa que en el caso de la transferencia
de bienes muebles los comprobantes
de pago deberán ser entregados en el
momento en que se entregue el bien
o en el momento en que se efectúe
el pago, lo que ocurra primero.
De una lectura simple y por una
interpretación literal de la norma
observamos que en una donación
de un bien debería entregarse un
comprobante de pago. Sin embargo,
si se revisa más adelante, específicamente el numeral 1.2 del artículo 7º
del Reglamento de Comprobantes de
Pago, se exceptúa de la obligación de
emitir comprobantes tratándose del
caso de la transferencia de bienes por
causa de muerte y por anticipo de
legítima. Particularmente, la manera
de sustentar la transferencia de un
bien en el caso del anticipo de legítima será a través de la elaboración de
una Escritura Pública donde conste de
manera clara y expresa la donación.
Esta normatividad se ajustaría más al
caso de una persona que no cuenta
con negocio propio y decide entregar
sus bienes a sus herederos a través del
anticipo de legítima.
Pese a ello, si el bien que será entregado en anticipo de legítima forma
parte de los activos de una persona
natural con negocio, la entrega del
referido, bien si se trata de un bien
mueble, recomendamos emitir un
comprobante de pago, consignando
la frase “transferencia gratuita”. Allí se
deberá calcular el IGV por el retiro de
los bienes y quien los entregó deberá
pagarlo al fisco.
4.3.Implicancias relacionadas con el
impuesto predial
Dentro del Sistema Tributario en el
Perú, el Impuesto Predial se constituye
como impuesto de tipo directo que
cumple con gravar una manifestación
inmediata de la capacidad contributiva. Su naturaleza es la de ser un
impuesto de carácter real, ya que
no tiene en cuenta las condiciones
personales de los contribuyentes.
Es interesante señalar que para VILLEGAS “(...) el impuesto inmobiliario
es de carácter real, porque no tiene
en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes. Pero no
debe confundirse con la obligación
tributaria, que siempre es personal.
La obligación de pagar el impuesto
no es de los inmuebles, sino de las
personas”10.
El texto del artículo 8° de la Ley de
Tributación Municipal, cuyo TUO fue
aprobado mediante Decreto Supremo
10 VILLEGAS, Héctor B. “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y
Tributario”. Tomo Único. Quinta edición, ampliada y actualizada.
Editorial Depalma. Buenos Aires, 1993. página 627.
Actualidad Empresarial
I-19
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Nº 156-2004-EF y modificatorias,
precisa que el Impuesto Predial es
un tributo de periodicidad anual que
grava la calidad de propietario de
predios, sean éstos rústicos o urbanos.
También tiene la característica de ser
un tributo autoliquidable, lo cual implica que es el propio contribuyente
quien puede verificar la realización
del hecho generador de la obligación
tributaria, señalar la base imponible
y además la cuantía del tributo, tal
como lo señala el literal a) del artículo
59° del Código Tributario.
En tal sentido, es el propio contribuyente quien cumple con presentar
una declaración jurada anual ante la
Municipalidad (sea Distrital o Provincial) donde se encuentra ubicado el
inmueble de su propiedad, cumpliendo así obligación establecida en el
artículo 14° de la Ley de Tributación
Municipal. En dicha norma se señala
como fecha máxima de presentación
y pago del Impuesto correspondiente
hasta el último día hábil de febrero.
Por ello, si lo que se desea ver es
quién es el obligado a presentar la
declaración jurada, se deben analizar
dos situaciones, la primera es quién
es propietario al 1 de enero de cada
año y ver también las condiciones del
inmueble a esa fecha. En caso que en
fecha posterior se produzcan cambios
a cualquiera de esos dos componentes
(propietario del predio y características del predio), los mismos operarían
recién a partir del próximo año11.
En este orden de ideas, si una persona
que tiene la calidad de propietaria
de un predio, decide otorgarlo a uno
de sus herederos bajo la figura de un
anticipo de legítima, el heredero
será considerado contribuyente si
al 1 de enero tenía la condición de
propietario.
Si por ejemplo, un padre decide
otorgarle un departamento a su hijo
en anticipo de legítima con fecha 18
de abril de 2011, el hijo será considerado propietario en el 2011 pero
contribuyente recién a partir del año
2012.
mismos, siempre que el mayor valor
que se obtiene como producto de la
comparación entre el autovalúo y el
valor de la transferencia supere las diez
(10) UIT (se debe tomar la UIT del año
en el que se realiza la transferencia).
El Impuesto de Alcabala debe ser pagado por el comprador o adquirente
del predio que es transferido bajo esta
modalidad, también grava cualquier
forma o modalidad de transferencia
de propiedad12, sea ésta a título oneroso o gratuito, inclusive hasta cuando
se presente un pacto de reserva de
propiedad.
Para el Impuesto de Alcabala, existe
toda una serie de posibilidades de estar
afecto con el referido tributo, ello si
es que se producen transferencias de
propiedad, bajo cualquier modalidad.
Sin embargo, al revisar lo dispuesto en
el literal a) del artículo 27º de la Ley
de Tributación Municipal, observamos
que la transferencia de propiedad
bajo la modalidad de Anticipo de
Legítima, no se encuentra gravada
con el referido impuesto por expresa
mención de la norma, al considerar
inafecta dicha transferencia. Ello
determina que no se debe pagar el
referido tributo a la municipalidad.
4.4 Implicancias relacionadas con
respecto al Impuesto de Alcabala
Siguiendo con nuestra explicación
tributo por tributo, nos toca analizar
el Impuesto de Alcabala, el cual constituye un tributo de realización inmediata que busca gravar la transferencia
de propiedad de bienes inmuebles
realizada por los propietarios de los
4.5.Implicancias relacionadas con el
impuesto a la renta
El artículo 1º de la Ley del Impuesto
a la Renta determina que el Impuesto a la Renta grava las rentas que
provengan del capital, trabajo y de
la aplicación conjunta de ambos factores, las ganancias de capital, otros
ingresos que provengan de terceros y
rentas imputadas.
En el caso específico de las ganancias de capital, éstas se encontrarán
gravadas sólo en el caso que figuren
como tal en la Ley del Impuesto a
la Renta. Tal sería el caso de las ganancias de capital que las personas
naturales obtienen cuando proceden
a enajenar inmuebles que hubieran
adquirido desde el año 2004, siempre
que no califiquen como casa única.
De la revisión del texto del artículo
84º-A de la Ley del Impuesto a la
Renta, se aprecia que en los casos de
enajenación de inmuebles o de derechos sobre los mismos, el enajenante
abonará con carácter de pago definitivo el monto que resulte de aplicar
la tasa del seis coma veinticinco por
ciento (6,25%) sobre el importe que
resulte de deducir el veinte por ciento
(20%) de la renta bruta13.
11 El artículo 10º de la Ley de Tributación Municipal precisa que el
carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación
jurídica configurada al 01 de enero del año a que corresponde la
obligación tributaria. Cuando se efectúe cualquier transferencia, el
adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de
enero del año siguiente de producido el hecho.
12Aquí se puede incluir diversos conceptos como por ejemplo: la
compraventa de inmuebles, la donación, la dación en pago, la
permuta, el anticipo de legítima, entre otros mecanismos en los
cuales se procura transferir el dominio de la propiedad a otra persona.
13Si se aplica la tasa efectiva sería el 5% sobre la ganancia bruta
obtenida por la transferencia del inmueble.
I-20
Instituto Pacífico
Esta explicación anterior calza perfectamente en el caso de transferencias de inmuebles a título oneroso.
Pero ¿realmente se podrá aplicar a
las transferencias a título gratuito
como es el caso de los anticipos de
legitima? Consideramos que no, ello
porque en el anticipo de legítima de
un inmueble se está transfiriendo la
propiedad a título gratuito y no a
título oneroso.
Tengamos presente que cuando se
realiza un anticipo de legítima se
transfiere una propiedad inmueble o
mueble a un heredero forzoso como
adelanto de una herencia, utilizando
para ello la institución jurídica de la
donación, lo cual equivale a decir a
título gratuito, no siendo pasible del
pago de algún Impuesto a la Renta
por la mencionada transferencia.
La SUNAT al emitir el Informe
Nº 030-2004-SUNAT-2B0000,
de fecha 23.02.04, mantiene la
misma postura que la esbozada
por nosotros según se aprecia a continuación:
“La transferencia de propiedad
de inmuebles efectuada mediante
donación o anticipo de legítima no
generan la obligación de efectuar
el pago a cuenta a que se refiere el
artículo 84º-A del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta”14.
4.6. Implicancias relacionadas con los
arbitrios municipales
Al haberse transferido los predios que
fueron materia de la enajenación por
intermedio de la figura jurídica del
Anticipo de Legítima (por quien realiza
la donación), éstos forman parte del
patrimonio del anticipado (que califica
como un heredero forzoso15), de tal
manera que la afectación al pago de los
Arbitrios Municipales corresponderá a
partir de la fecha en que se estableció
el acuerdo de la donación a través de
una Escritura Pública.
En tal sentido, se debe revisar la
publicación de las normas que cada
municipalidad aprueba, nos referimos
puntualmente a las ordenanzas que
anualmente aprueban los arbitrios
de (i) Limpieza Pública; (ii) Parques
y Jardines y (iii) Serenazgo, a efectos
de poder verificar la periodicidad,
la cual puede variar dentro de las
municipalidades, pudiendo ser de
tipo mensual, bimensual, trimestral,
semestral, entre otros.
14 Puede revisar el Informe completo en la siguiente dirección web:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2004/oficios/
i0302004.htm
15 Es pertinente hacer una aclaración con respecto a la figura del anticipo de legítima y es por el hecho que el mismo sólo opera para los
herederos forzosos mas no para el caso de los legatarios, los cuales
únicamente son instituidos y asumen tal calificación por el testador
al dejar su expresa voluntad en el testamento, el cual se cumplirá
luego de su fallecimiento.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Nos preguntan y contestamos
Contabilización de gastos y su deducibilidad tributaria
1. Depreciación de propiedad, planta y equipo
Ficha Técnica
Autor:C.P. Toño Gaytán Ortiz
Título:Contabilización de gastos y su deducibilidad tributaria
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
Consulta
La empresa ABC S.A.C. adquiere el 01.03.11 unos
muebles para el uso en las oficinas por el importe
de S/.20,000.00 incluido IGV, además se ha
pagado a un transportista para que traslade
los muebles comprados hasta las instalaciones de la empresa, por tal servicio se recibe
la factura Nº 001-0001465, por S/.1,500.00.
¿Cuál es el costo de los bienes comprados que
debo reconocer y que tasa de depreciación es
qué debo aplicar?
•
•
•
Respuesta
Aspecto contable
Antes de efectuar el tratamiento contable
debemos analizar la norma contable que
regula este tipo de operaciones, en este caso
la norma a revisar es la NIC 16 Propiedad,
Planta y Equipo, tal norma en su párrafo 7
indica: Un elemento de Propiedades, planta y
equipo, se reconocerá como activo si, y sólo
si: Sea probable que la entidad obtenga los
beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y el costo del elemento puede medirse
con fiabilidad. La norma en su párrafo 16 también señala referente al costo de los elementos
de propiedades, planta y equipo, comprende:
(a)Su precio de adquisición, incluidos los
aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables que recaigan
sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja del precio.
(b)Todos los costos directamente atribuibles
a la ubicación del activo en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por la gerencia.
(c)La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así
como la rehabilitación del lugar sobre el
que se asienta (...)
En lo referente a la depreciación también
tenemos pronunciamiento de la norma en
los párrafos 50, 53, 55 y 62; indican:
• El importe depreciable de un activo se
distribuirá de forma sistemática a lo largo
de su vida útil.
• El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual.
En la práctica, el valor residual de un activo a
menudo es insignificante, y por tanto irrelevante en el cálculo del importe depreciable.
• La depreciación de un activo comenzará
cuando esté disponible para su uso, esto
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
•
es, cuando se encuentre en la ubicación y
en las condiciones necesarias para operar
de la forma prevista por la gerencia.
Pueden utilizarse diversos métodos de
depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemática
a lo largo de su vida útil. Entre los mismos
se incluyen el método lineal, el método de
depreciación decreciente y el método de las
unidades de producción. (…)
Por otra parte tenemos lo mencionado por
el Marco Conceptual en sus párrafos 22; 70
literal b) y párrafo 94:
Base de acumulación (o devengo): Según
esta base, los efectos de las transacciones
y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero
u otro equivalente al efectivo), asimismo se
registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de
los períodos con los cuales se relacionan.
Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
de nacimiento o aumento de los pasivos,
que dan como resultado decrementos en
el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios de este patrimonio.
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en
los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un
incremento en los pasivos, y además el gasto
puede medirse con fiabilidad. En definitiva,
esto significa que tal reconocimiento del
gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones
o decrementos en los activos (por ejemplo,
la acumulación o el devengo de salarios, o
bien la depreciación del equipo).
Aspecto tributario
Por la parte tributaria, el IGV se podrá utilizar
como crédito fiscal, sólo cuando se cumpla
con los requisitos sustanciales y formales que
señalan los artículos 18º y 19º de la Ley del IGV.
En cuanto al IR, el gasto correspondiente a la
depreciación de activos fijos, el art. 40º de la
Ley del Impuesto a la Renta señala: Los bienes
afectados a la producción de rentas gravadas se
depreciarán aplicando, sobre su valor, el porcentaje que al efecto establezca el Reglamento.
En ningún caso se podrá autorizar porcentajes
de depreciación mayores a los contemplados
en dicho Reglamento.
Por su parte el art. 22º del Reglamento de la
Ley del IR señala en la tabla como tasa máxima
a depreciar por año el 10%, asimismo indica
el Reglamento: La depreciación aceptada
tributariamente será aquella que se encuentre
contabilizada dentro del ejercicio gravable en
los libros y registros contables, siempre que no
exceda el porcentaje máximo establecido en la
presente tabla para cada unidad del activo fijo,
sin tener en cuenta el método de depreciación
aplicado por el contribuyente.
La empresa estima una vida útil de 5 años, además se emplea el método de la Línea recta para la
depreciación, el cálculo de la depreciación anual
sería: Costo del bien menos el valor residual, entre la vida útil del bien. El valor residual es nulo.
Nos preguntan y contestamos
Área Tributaria
Costo del mueble
Precio de adquisición
16,949.15
Flete
1,271.19
Total Costo
18,220.34
Cálculo de la depreciacion anual
18,220.34 - 0
5
=
3,644.07
Cálculo de la depreciacion mensual
3,644.07
=
12
=
303.67
=
Nota: La tasa de depreciación anual contablemente es del 20%, superior al permitido
tributariamente, por lo que se generara una
diferencia temporal (aplicación de la NIC 12),
el exceso se deberá adicionar en la Declaración
Jurada Anual.
Después de lo señalado se procede a reconocer contablemente:
—————— X —————— DEBEHABER
33INM., MAQ. Y EQUIPO 18,220.34
335 Muebles y Enseres
3351 Muebles
33511 Costo
40TRIB., CONTR. Y APOR. AL
SIST. PRIV. DE PENS. Y SAL. 3,279.66
401 Gobierno Central
4011 IGV
40111 IGV- Cta. Propia
46CUENTAS POR PAGAR
DIVERSAS - TERCEROS
21,500.00
465 Pasivo por compra
de Activo Inmovilizado
4654 Inm. Maq. y Equipo
x/x Por el reconocimiento inicial del
mueble comprado.
—————— X ——————
68VALUACIÓN Y DETER. DE
ACTIVOS Y PROVIS.
3,036.72
681 Depreciación
6814 Depreciac. Inm. Maq.
y Equipo - Costo 68144 Muebles y Enseres
39DEPRECIACIÓN, AMORT. Y
AGOT. ACUM.
3,036.72
391 Depreciación Acumulada van...
Actualidad Empresarial
I-21
I
Nos preguntan y contestamos
vienen...—— X ——————
DEBEHABER
3913 Inm., Maq. y Eq. - Costo
39134 Muebles y Enseres
x/x Por la depreciación de marzo a
diciembre 2011 (10 meses)1.
1 Por fines prácticos se realiza el asiento por todo el ejercicio 2011,
pero el gasto se deberá reconocer mensualmente.
—————— X ——————
91GASTOS DE ADMINIST. 3,036.72
911 Muebles y Enseres
78CARGAS CUBIERT.
POR PROV.3,036.72
781 Cargas Cubiert. por Prov.
x/x Por el destino del gasto.
Como se puede observar, en lo contable se
reconoce el gasto correspondiente a la depreciación del activo inmovilizado de acuerdo a
la vida útil estimada del activo, no contabilizamos la depreciación aplicando la tasa de
depreciación tributaria señalada en el art. 22º
del Reglamento.
2. Depreciación acelerada por el contrato de leasing
Consulta
La empresa ABC al 1 de abril de 2011 celebra un
contrato de arrendamiento financiero, por medio
de este contrato adquiere un camión para el reparto de las ventas cuyo costo es de S/.120,000.00,
el plazo del contrato es de 3 años. El banco nos
entrega un cronograma de pagos en la que
indica que los intereses totales correspondientes
a la operación son S/.12,000.00 y la opción de
compra es S/.2,000.00. ¿Los intereses y la opción
de compra forman parte del costo de la maquinaria? ¿La tasa de depreciación a contabilizar sería
33.33%, puesto que el contrato es de tres años?
Respuesta
Para efectuar la contabilización debemos observar lo que indica la NIC 17 Arrendamientos
que en su párrafo 20 indica: Al comienzo del
plazo del arrendamiento financiero, éste se
reconocerá, en el estado de situación financiera
del arrendatario, como un activo y un pasivo
por el mismo importe, igual al valor razonable
del bien arrendado, o bien al valor presente
de los pagos mínimos por el arrendamiento,
si éste fuera menor, determinados al inicio del
arrendamiento.(…)
La depreciación a contabilizar sería de acuerdo
a la vida útil estimada del bien según el párrafo
27 de la NIC 17, por lo que contablemente se
tendrá que reconocer el gasto correspondiente
a la depreciación en base al vida útil estimada,
suponiendo que se le estima una vida útil de 10
años, la tasa a depreciar sería el del 10%, por
lo que la tasa del 33.33% que menciona en su
consulta no se contabiliza, esto es para efectos
tributarios, base legal art. 18º del D.L. 299.
Los intereses no forman parte del costo, son
gastos que se irán reconociendo de acuerdo al
devengue del gasto.
Por lo señalado, el tratamiento contable sería
el siguiente:
—————— X —————— DEBEHABER
32ACTIVOS ADQUIRIDOS
EN ARREND. FINANC. 122,000.00
322 Inm., Maq. y Eq.
3224 Equipo de Transp.
45OBLIG. FINANC.
122,000.00
452 Contrat. de Arrend. Financ.
x/x Por la unidad adquirida vía leasing.
—————— X ——————
68VALUACIÓN Y DETER.
DE ACTIVOS Y PROVIS. 3,050.00
681Depreciación
6813Depreciac. de Activos
Adq. en Arrenad. Financ.
- Inm., Maq. y Equipo
van...
vienen...—— X —————— DEBEHABER
39DEPRECIACIÓN, AMORT. Y
AGOT. ACUM.
391 Depreciación Acumulada
3912 Activos Adquiridos en
Arrend. Financiero
x/x Por la depreciación del 10% anual
por los meses marzo a diciembre 2011.
3,050.00
—————— X ——————
92GASTOS DE VENTAS
3,050.00
921 Gastos de Ventas
78CARGAS CUBIERT.
POR PROV.3,050.00
781 Cargas Cubiertas por
Provisiones
x/x Por el destino del gasto.
Como se aprecia, la depreciación contabilizada
es el correspondiente al 10% y no el correspondiente al 33.33% que sería en función
al plazo del contrato, esta depreciación es
para efectos de determinar el Impuesto a la
Renta a pagar.
Por otro lado, el costo del bien debe incluir la
opción de compra, por ello que se reconoce
los 122,000.00 nuevos soles a la cuenta 32.
3. Gastos no deducibles
Consulta
Tengo gastos que están sustentados con
comprobantes de pago que no cumplen con
los requisitos que exige la norma tributaria,
esos gastos en el Plan Contable General
Revisado lo registrábamos a la cuenta 66
Cargas excepcionales, pero en el PCGE no
existe tal cuenta. ¿A qué cuenta debemos
registrar estos gastos?
Respuesta
En el aspecto contable: Los gastos deben ser
reconocidos de acuerdo a su naturaleza, por
ejemplo si se requiere los servicios de un tercero que no cuenta con un comprobante de
pago, el gasto no deja de tener la naturaleza
de gasto por la prestación de servicio por parte
de un tercero, otro caso por ejemplo cuando
compramos útiles de oficina a un proveedor
que no nos entrega comprobante de pago,
por ese hecho no deja de tener la naturaleza
de gasto por la compra de suministros. Los
registros en cumplimiento de lo estipulado
en el Marco Conceptual de las NIIF se deben
efectuar de acuerdo al hecho económico, sustancia antes que la forma. Por lo explicado se
podría sugerir la creación de una divisionaria
por cada tipo de gastos para poder llevar el
I-22
Instituto Pacífico
control de tales gastos que no cumplen con lo
señalado en las normas tributarias para que se
pueda reparar el gasto.
En el aspecto tributario se requiere cumplir
con una serie de requisitos para que pueda
ser deducible, de no cumplir con tales requisitos para efectos tributarios deberá adicionar
el gasto.
El art. 44º inciso j) de la Ley del Impuesto a la
Renta al respecto señala: No son deducibles
para la determinación de la renta imponible de
tercera categoría, Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos
y características mínimas establecidos por el
Reglamento de Comprobantes de Pago.
Tampoco será deducible el gasto sustentado en
comprobante de pago emitido por contribuyente que, a la fecha de emisión del comprobante, tenía la condición de no habido según
la publicación realizada por la Administración
Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del
ejercicio, el contribuyente haya cumplido con
levantar tal condición.
Tampoco se podrá utilizar el crédito fiscal del
IGV si no se cumple con los requisitos sustanciales y formales establecidos en los artículos
18º y 19º de la Ley del Impuesto General a las
Ventas. Supongamos que la empresa compra
útiles de oficina para consumo inmediato el 18
de diciembre de 2010, por la compra el proveedor entrega una factura por el importe de
S/.1,200.00 incluido IGV, pero su condición
ante la SUNAT es no habido y al 31 de diciembre no ha cumplido con regularizar tal situación, ¿cómo se registraría aplicando el PCGE?
Según lo indicado líneas arriba, el asiento
contable sería el siguiente:
—————— X ——————
DEBEHABER
65OTROS GASTOS DE GEST. 1,008.40
656Suministros
6561 Gastos tributariamente
no deducibles (sugerido)
65611 Útiles de oficina
GTND (sugerido)
64GASTOS POR TRIBUTOS 191.60
641Gobierno Central
6411 IGV y Selectivo al Consumo
42CTAS. POR PAGAR
COMERC. - TERCEROS
1,200.00
421Fact., boleta y otros
comprob. por pagar
4212 Emitidas
x/xPor la compra de útiles de oficina.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
¿El Tribunal Fiscal debe pronunciarse sobre los reparos
que sustentan la emisión de resoluciones de multas y/o
determinación aun cuando no han sido impugnadas?
Ficha Técnica
Autor: Dra. Clara Karina Villanueva Barrón
Título:
¿El Tribunal Fiscal debe pronunciarse sobre
los reparos que sustentan la emisión de
resoluciones de multas y/o determinación
aun cuando no han sido impugnadas?
RTF:
Nº 04170-1-2011 (16.03.11)
Fuente:Actualidad Empresarial, Nº 228 - Primera
Quincena de Abril 2011
1.Introducción
Mediante Resolución Nº 04170-1-2011,
de fecha 16 de marzo de 2011, el Tribunal
Fiscal analizó lo siguiente:
Corresponde analizar y pronunciarse
respecto de los reparos que sustentan la
emisión de resoluciones de multa giradas
por los numerales 1) ó 2) del artículo 178º
del TUO del Código Tributario, cuando
las resoluciones de determinación que se
emitieron por los mismos reparos no han
sido impugnadas.
El tema en mención ha generado dos interpretaciones que establecen lo siguiente:
1. Procede el análisis y pronunciamiento
del Tribunal Fiscal respecto de los
reparos que sustentan la emisión de
resoluciones de multa giradas por los
numerales 1) ó 2) del artículo 178°
del TUO de Código Tributario, cuando
las resoluciones de determinación que
se emitieron por los mismos reparos
no han sido impugnadas.
2. No procede el análisis y pronunciamiento respecto de los reparos que
sustentan la emisión de resoluciones
de multa giradas por los numerales
1) ó 2) del artículo 178° del TUO
del Código Tributario, cuando las
resoluciones de determinación que
se emitieron por los mismos reparos
no ha sido impugnadas; no obstante,
procede que en el procedimiento
contencioso tributario se analice si
el monto por el que se ha emitido la
resolución de multa es acorde a ley
y confirme con la deuda tributaria
determinada en la resolución de determinación1.
1 Cabe indicar que dentro de la segunda interpretación se generaron
dos subpropuestas:
2.1 la antes mencionada y 2.2 que “No procede el análisis y pronunciamiento respecto de los reparos que sustentan la emisión de
resoluciones de multa giradas por los numerales 1) ó 2) del artículo
178° del TUO del Código Tributario, cuando las resoluciones de
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Para lo cual se aprobó la primera de las
interpretaciones mediante Acuerdo de
Sala Plena N° 2011-03.
2. Argumentos de la Recurrente
La recurrente sostiene que interpone apelación parcial en relación a
la resolución apelada en el extremo
correspondiente a los valores antes
anotados; y agrega en cuanto al reparo
por gastos realizados a favor de su
sucursal en Ecuador que éstos fueron
materia de reembolso y que cumplió
con presentar oportunamente todas
las facturas respectivas y que no existe
diferencia alguna que pueda ser materia
de acotación.
Asimismo, manifiesta que debe dejarse
sin efecto el reparo por comprobantes
de pago no registrados en el Registro
de Compras respecto del mes de abril
de 2000 dado que por error en el empaste e impresión de dicho registro no
se incluyó el folio donde figuraban los
comprobantes observados, los que sí
fueron incluidos en su declaración del
COA de enero a setiembre de 2000, y
agrega que cumplió con presentar la
hoja faltante de su registro durante la
fiscalización.
Finalmente, señala que los comprobantes de pago reparados por no estar
destinados a la generación de rentas
gravadas, corresponden a gastos de su
sucursal de Ecuador que le fueron reembolsados por aquella y respecto de los
que en las facturas respetivas consignó
el Impuesto General a las Ventas, por
lo que el crédito obtenido con dichas
compras fue compensado con el débito de los reembolsos, siendo el efecto
financiero cero.
3. Argumentos de la SUNAT
Por su parte, la SUNAT señala que gravó
con el Impuesto General a la Ventas las
diferencias no sustentadas por la recurrente entre el total de gastos incurridos
a favor de Geophysical Acquisition
& Processing Services Sucursal del
Ecuador y al monto consignado en las
facturas emitidas por el reembolso de
los mismos.
determinación que se emitieron por los mismos reparos no han sido
impugnadas, por cuanto la resolución de multa girada es accesoria
de la resolución de determinación. No obstante, procede que en el
procedimiento contencioso tributario se analice si el monto por el
que se ha emitido la resolución de multa es acorde a ley y conforme
con la deuda determinada en la resolución de determinación”.
Asimismo, por el mes de abril de 2000
se reparó la diferencia del crédito fiscal
entre el total consignado en el Registro
de Compras y la sumatoria de los comprobantes anotados en dicho registro, y
que por el mes de agosto de 2001 reparó
la diferencia del crédito fiscal entre lo
anotado en el Registro de Compras y la
declaración jurada de tal período.
Análisis Jurisprudencial
Área Tributaria
Agrega que emitió resoluciones de multa
por la infracción tipificada en el numeral
2 del artículo 178° del Código Tributario,
respecto al Impuesto General a la Ventas
de los períodos de enero a julio de 2000
y de setiembre de 2000 a diciembre
2001, las que mantiene por encontrarse
arregladas a ley.
4. Posición del Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal analizó las dos interpretaciones de las cuales mediante Acuerdo
de Reunión de Sala Plena de fecha 3 de
marzo de 2011, tomando como fundamento los siguientes criterios:
- Que la relación entre la resolución
de determinación y la resolución
de multa por referirse a los mismos
reparos se considera que dichos valores son independientes entre sí en
cuanto actos reclamables, al amparo
de lo dispuesto en el artículo 135º
del Código Tributario, que señala
puede ser objeto de reclamación,
entre otros la resolución de determinación, la orden de pago y la
resolución de multa. En efecto cada
valor ha sido girado por propósitos
distintos, pues en el primer caso, la
finalidad es lograr una correcta determinación de la obligación tributaria
de acuerdo a ley; y segundo, castigar
una conducta u omisión infractora de
dicha ley. Se trata en consecuencia,
de actos administrativos de diferente
naturaleza que contienen distintas
pretensiones (en un caso fiscal y en el
otro punitivo) base legal y requisitos
formales.
- Afirmar que por no haberse impugnado la resolución de determinación no
corresponde analizar y pronunciarse
acerca de la resolución de multa, conllevaría a considerar que no obstante
tratarse de pretensiones manifiestamente distintas y contenidas en valores de diferente naturaleza, se niegue
a los contribuyentes la posibilidad de
contradecir la pretensión de la AdmiActualidad Empresarial
I-23
I
Análisis Jurisprudencial
nistración contenida en la resolución
de multa y se sujete al contribuyente
al resultado de no cuestionar la resolución de determinación, lo cual podría
no deberse a un allanamiento de lo
acotado por la Administración en la
referida resolución de determinación.
Por lo tanto, si se revoca la infracción,
la Administración podrá hacer cobro
de la resolución de determinación no
impugnada y no de la resolución de
multa.
Finalmente, el Tribunal Fiscal concluye
que procede el análisis y pronunciamiento respecto de los reparos que
sustentan la emisión de las resoluciones de multa giradas por los numerales 1) ó 2) del artículo 178º del Código
Tributario, cuando las resoluciones de
determinación que se emitieron por
los mismos reparos no han sido impugnadas. Asimismo, declara que de
acuerdo al artículo 154º del Código
Tributario determina que la presente
resolución constituye Precedente de
Observancia Obligatoria.
5.Comentario
El tema materia de análisis se enfoca en
analizar qué hacer cuando nos encontramos frente a notificaciones de la Administración Tributaria que son emitidas
por los mismos reparos, tal es el caso de
la resolución de determinación y la resolución de multa. Cuál es el tratamiento a
seguir, se analizan conjuntamente o se les
da un tratamiento independiente, esto lo
analizaremos a continuación.
Como se desprende de esta resolución,
el Tribunal Fiscal ha realizado un análisis
interesante sobre el tema sosteniendo que
procede analizar los reparos que sustentan la emisión de resoluciones de multa,
cuando las resoluciones de determinación
que se emitieron por los mismos reparos
no han sido impugnadas.
Básicamente, este análisis inicia su fundamento citando el artículo 59º del Código
Tributario que sostiene que por el acto de
determinación de la obligación tributaria
el deudor verifica la realización del hecho
generador de la obligación tributaria,
señala la base imponible y la cuantía.
Asimismo en el caso de la determinación
realizada por la Administración Tributaria, es ésta quien verifica la realización
del hecho generador de la obligación
tributaria, identifica al deudor tributario,
señala la base imponible y la cuantía del
tributo.
Asimismo, el artículo 60º del citado
Código establece que la determinación
tributaria, se inicia ya sea por acto o declaración del deudor tributario o por la
Administración Tributaria; por su propia
iniciativa o denuncia de terceros.
I-24
Instituto Pacífico
Por su parte, el artículo 88º del Código
Tributario prevé que la declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en
la forma y el lugar establecidos por ley,
reglamento, resolución de superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá
constituir la base para la determinación
de la obligación tributaria.
Al respecto, vale la pena hacer mención a
la RTF Nº 12988-1-2009, que constituye
jurisprudencia de observancia obligatoria,
se ha señalado lo siguiente: “El deber de
declarar referido a la determinación de la
obligación es definido como el deber jurídico
de cargo del administrado que consiste en
una manifestación de conocimiento sobre
los datos, circunstancias y elementos, de
hecho y de derecho –integrantes del hecho
imponible– que la Administración necesita
conocer para poder determinar el an y el
quantum de la obligación tributaria”2.
A través del numeral 1) del artículo 178º
del Código Tributario dispone que constituye infracción relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias
el no incluir en las declaraciones ingresos,
rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o percibidos, o declarar
cifras o datos falsos u omitir circunstancias
que influyan en la determinación de la
obligación tributaria.
Por otro lado, el numeral 2) del artículo
178º del Código Tributario señala que también configura una infracción de declarar
cifras o datos falsos u omitir circunstancias
que influyan en la determinación de la
obligación tributaria y declarar cifras o datos
falsos u omitir circunstancias con el fin de
obtener indebidamente notas de crédito
negociables u otros valores similares o que
impliquen un aumento indebido de saldos
o créditos a favor del deudor tributario3.
Asimismo se ha indicado que el deber
de determinar consiste en el acto o conjunto de actos de la Administración de
los particulares o de ambos destinados a
establecer en cada caso la configuración
del presupuesto de hecho, la medida de
lo imponible y el alcance de la obligación.
Por lo tanto, a través de esta resolución,
lo determinado y declarado por el deudor
no tiene carácter definitivo pues la Administración tiene la facultad de fiscalizar o
verificar que lo realizado por el deudor
tributario se ajuste a ley, pudiendo, de
ser el caso, modificar la determinación
realizada por el deudor, según el artículo
61º del Código Tributario.
Así, de conformidad con el artículo 75º
del Código Tributario, establece que
concluido el proceso de fiscalización o
2 Fernández Pavés, María. La Autoliquidación Tributaria, Marcial
Pons, 1995 Madrid, p.95.
3 De acuerdo con la modificación introducida en el Código Tributario
por el Decreto Legislativo Nº 953, publicado el 5 de febrero de
2004, estas infracciones han sido recogidas por el numeral 1) del
citado artículo 178º.
verificación, la Administración Tributaria
emitirá la correspondiente resolución de
determinación, resolución de multa u
orden de pago, si fuera el caso.
Por otro lado, el Código Tributario con el
fin de inducir a los deudores tributarios
para que cumplan en forma correcta sus
deberes, nuestro ordenamiento ha tipificado, como infracción ciertas conductas
que importan su inobservancia4 y por
tanto dificultan la labor de control de la
Administración Tributaria respecto del
cumplimiento de la obligación tributaria.
En tal sentido, realizada la determinación
y presentada la declaración tributaria, la
Administración puede llevar a cabo su
labor de fiscalización para analizar si lo
determinado y declarado por el deudor
tributario se ajusta a la realidad y a lo señalado por la ley, y en el caso contrario se
emitirá una resolución de determinación
conteniendo los reparos efectuados a lo
declarado por el deudor y por consiguiente, también podrá girar la resolución de
multa que corresponda, por ejemplo, por
no haber incluido determinados datos en
la declaración que influyen en la determinación de la obligación tributaria o por
declarar cifras o datos falsos los cuales son
los mismos que fundamentan a la resolución de determinación antes indicada.
De lo que se entiende como bien, establece el Tribunal Fiscal que tanto la resolución
de determinación y la resolución de multa
establecen valores independientes.
Es el caso, por ejemplo, que el hecho
de impugnar una resolución de determinación basta para entender impugnada
también la resolución de multa vinculada
a aquella. Así también en caso se declare
fundada la reclamación presentada contra
una resolución de determinación, ello no
implicará dejar también sin efecto una
resolución de multa no impugnada y
que se encuentra vinculada a aquel valor.
Por lo tanto, considerar como irrevisable
una multa impuesta por el hecho de no
haberse cuestionado la resolución de
determinación vinculada, sin analizarse
si se produjo efectivamente la comisión
de la infracción, implicaría vulnerar el
citado derecho.
Finalmente, se concluye que el Tribunal
Fiscal, en virtud de toda la documentación
presentada tiene el deber analizar si la
resolución de multa se encuentra correctamente sustentada para determinar si se
ha cometido el hecho tipificado por ley
como infracción.
4 De acuerdo con el artículo 164º del Código Tributario, la infracción
tributaria es definida como toda acción u omisión que importe la
violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada
como tal en el Código Tributario o en otras leyes o decretos legislativos. Por su parte, el artículo 165º del mismo Código prescribe que la
infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficinas
de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos
concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del
Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Jurisprudencia al Día
Interrupción de la prescripción
La notificación de la resolución de determinación agota la
acción de la Administración para determinar la deuda tributaria, interrumpe la prescripción de la acción para su cobro
RTF Nº 04638-1-2005 (22.07.05)
La notificación de la resolución de determinación agota la acción de la Administración para determinar la deuda tributaria, interrumpe la prescripción
de la acción para su cobro, dando inicio a un nuevo término prescriptorio de
la acción para exigir el pago de la deuda acotada en dicho valor, situación
reconocida en el último párrafo del texto original del artículo 45º del Texto
Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo
Nº 135-99-EF. [...]Sin embargo, la acción de determinación no concluye en
los casos previstos en el artículo 108º del citado Código Tributario, procediendo la emisión de una nueva resolución de determinación, supuesto en
el cual el término prescriptorio respecto de la parte de la deuda que recién
se determina, no fue interrumpido con la notificación de la resolución de
determinación inicialmente emitida.
No es suficiente la información registrada en los sistemas
de cómputo de la Administración Tributaria para acreditar la
prescripción tributaria
RTF Nº 01354-2-2007 (22.02.07)
La Administración sustenta la apelada únicamente en la información registrada en su sistema de cómputo, no obrando en autos las constancias de notificación de los referidos documentos; en consecuencia, al no haber acreditado
la Administración que hayan notificado acto que interrumpieran el plazo
prescriptorio de la deuda materia de autos, procede revocar la apelada.
La nulidad absoluta o de pleno derecho de los actos administrativos interrumpe la prescripción
prescripción toda vez que se trata sólo de la absolución de una consulta,
teniendo el contribuyente la posibilidad de ejercer su derecho a solicitar
la devolución.
El hecho que las notificaciones surtan efecto a partir del
día hábil siguiente de su realización, no enerva que la
interrupción del término prescriptorio haya operado en la
fecha de notificación
RTF Nº 01117-3-2004 (26.02.04)
Jurisprudencia al Día
Área Tributaria
El hecho que las notificaciones surtan efecto a partir del día hábil siguiente
de su realización, no enerva que la interrupción del término prescriptorio
haya operado en la fecha de notificación de la orden de pago, toda vez que
el mencionado artículo 45º del Código Tributario, establece que en caso
de interrupción, el nuevo término prescriptorio se computará desde el día
siguiente del acaecimiento del acto interruptorio, esto es, de efectuada la
indicada notificación.
Se pierde el derecho a la prescripción al acogerse a una amnistía
tributaria
RTF Nº 01225-4-2003 (07.03.03)
La Administración alega que la recurrente perdió el derecho a la prescripción
por haberse acogido a una amnistía; sin embargo, la Administración no ha
adjuntado el documento por el cual el recurrente se habría acogido a tales
beneficios, a pesar de haber sido requerida para ello, por lo que no puede
considerarse interrumpido el plazo de prescripción.
RTF Nº 03239-1-2006 (13.06.06)
La nulidad absoluta o de pleno derecho de los actos administrativos, como
es el caso de los referidos valores, surte efectos “ex tunc”, por lo que al
privarles de existencia y eficacia desde el momento en que se produce el
vicio, se entiende que no se ha interrumpido la prescripción, a diferencia de
los actos anulables, que son privados de eficacia desde el momento en que se
declara la nulidad y por tanto su notificación si interrumpe la prescripción.
Los actos de interrupción de la prescripción efectuados por
la Administración Tributaria respecto del contribuyente
surten efecto colectivamente para todos los responsables
solidarios
RTF Nº 064-2003-SUNAT/2B0000 (18.02.03)
La emisión de un informe de la Sunat reconociendo el
carácter indebido de los pagos no tiene incidencia a efecto
del cómputo del plazo
RTF Nº 6959-2-2005 (16.11. 05)
La emisión de un informe de la Sunat reconociendo el carácter indebido de los pagos no tiene incidencia a efecto del cómputo del plazo de
Los actos de interrupción de la prescripción efectuados por la Administración Tributaria respecto del contribuyente surten efecto colectivamente
para todos los responsables solidarios; salvo que se trate de los actos
de reconocimiento de la deuda por parte del contribuyente, en cuyo
caso, tales actos no producen efecto sobre los responsables solidarios.
Igualmente, tratándose de los actos de suspensión de la prescripción
respecto del contribuyente, los mismos no producen efecto respecto de
los responsables solidarios.
Glosario Tributario
1. ¿Qué efecto tiene la interrupción de la prescripción?
La interrupción corta el plazo de prescripción ya ganado, empezando a
computarse un nuevo plazo a partir del día siguiente de acaecido el acto
interruptorio; es decir, no se tomará en cuenta el tiempo anterior, por lo
que comenzará a correr un nuevo plazo de prescripción.
2. ¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción de la facultad de la
Administración Tributaria?
Se interrumpe el plazo de prescripción de la facultad de la Administración
Tributaria en los siguientes supuestos:
- Por la presentación de una solicitud de devolución
- Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria
- Por el pago parcial de la deuda.
- Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
- Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria
o al ejercicio de la facultad de fiscalización.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
3. ¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción de la acción para exigir
el pago de la obligación tributaria?
Se interrumpe el plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de
la obligación tributaria en los siguientes supuestos:
- Por la notificación de la orden de pago, resolución de determinación o
resolución de multa.
- Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
- Por el pago parcial de la deuda.
- Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
- Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que
se encuentre en cobranza coactiva, y por cualquier otro acto dentro del
Procedimiento de Cobranza Coactiva.
- Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
Actualidad Empresarial
I-25
I
Indicadores Tributarios
Indicadores Tributarios
IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS
Determinación de las retenciones por rentas de quinta categoría1
ENERO-MARZO
ID
12
Remuneración mensual por el
número de meses que falte para
terminar el ejercicio (incluye mes
de retención)
ABRIL
Hasta 27 UIT
15%
Gratificaciones ordinarias mes de
julio y diciembre
Participación en las utilidades
--
Gratificaciones extraordinarias a
disposición en el mes de retención
Otros ingresos puestos a dis-
Deducción de
7 UIT
=
Renta
Anual
posición en el mes de retención
Remuneraciones de meses an-
Exceso de
27 UIT a 54 UIT
21%
ID
9
IMPUESTO -ANUAL
Otras
Deducciones:
-Retención
de meses
anteriores
-Saldos a
favor
=R
MAYO-JULIO
ID
8
=
=R
agosto
ID
ID
5
=R
set. - nov.
ID
4
Exceso de 54 UIT
30%
teriores
=R
R : Retenciones del mes
ID : Impuesto determinado
=R
DICIEMBRE
ID = R
Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría – Ejercicio 2011: S/. 1 800.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables
tasas DEL IMPUESTO A LA RENTA - domiciliados
2011
2010
2009
2008
2007
2006
30%
30%
30%
30%
30%
30%
Parámetros
1.Persona Jurídica
Tasa del Impuesto
Tasa Adicional
2.Personas Naturales
Hasta 27 UIT
4.1%
4.1%
4.1%
4 y 5 categ.*
15%
15%
15%
4.1%
4.1%
4.1%
1,2,4 y 5 categoría
15%
15%
15%
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT
21%
21%
21%
21%
Por el exceso de 54 UIT
30%
30%
30%
30%
21%
21%
30%
30%
1 y 2 categ.*
6.25%
6.25%
6.25%
Con Rentas de Tercera Categ.
30%
30%
30%
30%
No están
obligados a
efectuar pagos a cuenta
del Impuesto
a la Renta
los siguientes
contribuyentes
1
5 000
5 000
2
8 000
8 000
50
3
13 000
13 000
200
20
20 000
20 000
400
30 000
30 000
600
30%
CATEGORÍA*
ESPECIAL
RUS
60 000
60 000
0
30%
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten
sean por un importe que no exceda a:
S/. 1,500
Cuyos ingresos por renta de 4ta. (Art. 33 a) y 5ta. percibidas en
el mes no superen la suma de:
S/. 2,625
Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albaceas o similares, y otras rentas de 4ta. (Art. 33 b)
y 5ta. categoría, que no superen la suma de:
S/. 2,100
* Se debe tener presente que si se superan estos montos los
contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a
cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual,
PDT 616-Trabajador independiente.
* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del
IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que
vendan sus productos en su estado natural.
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
condiciones que establezca la SUNAT.
Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que
comuniquen la que les corresponde.
1 Tabla de categorización modificada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06),
vigente a partir del 1 de enero de 2007.
tipos de cambio al cierre del ejercicio
Dólares
Año
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
Año
S/.
Año
S/.
2011
2010
2009
2008
2007
2006
3 600
3 600
3 550
3 500
3 450
3 400
2005
2004
2003
2002
2001
2000
3 300
3 200
3 100
3 100
3 000
2 900
Instituto Pacífico
Total Adquisiciones
Mensuales
(Hasta S/.)
5
(1) Base Legal: Resolución de Superintendencia N° 338-2010/SUNAT (vigente a partir de 31.12.10)
I-26
Cuota
Mensual
(S/.)
Total Ingresos
Brutos Mensuales
(Hasta S/.)
4
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA
de RENTAS DE 4ta. CATEGORÍA(1)
AGENTE
RETENEDOR
Categorías
No aplica
* Nuevo Régimen de acuerdo a las modificaciones del D. Leg. N° 972 y la Ley 29308.
P
E
R
C
E
P
T
O
R
E
S
TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1
D. LEG. N.° 967 (24-12-06)
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
Activos
Compra
2,808
2.888
3.137
2.995
3.194
3.429
3.280
3.461
3.513
3.441
3.523
Euros
Pasivos
Venta
2,809
2.891
3.142
2.997
3,197
3.431
3.283
3.464
3.515
3.446
3.527
N° 228
Activos
Compra
3,583
4.057
4.319
4.239
4.121
3.951
4.443
4.287
3.535
3.052
3.206
Pasivos
Venta
3,758
4.233
4.449
4.462
4.249
4.039
4.497
4.368
3.621
3.110
3.323
Primera Quincena - Abril 2011
I
Área Tributaria
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES
SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. Leg. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 15-08-04)
ANEXO 1
CÓD.
TIPO DE BIEN O SERVICIO
001 Azúcar
003 Alcohol etílico
ANEXO 3
ANEXO 2
006 Algodón
004
005
007
008
009
010
011
016
017
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV y traslado de bienes
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,
la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.
-Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del remate o
adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.
Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09
Venta (incluido el reTiRo) de Bienes Gravados con el IGV
018
023
029
031
032
033
034
Recursos hidrobiológicos
Maíz amarillo duro
Caña de azúcar
Madera
Arena y piedra
Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios
Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV
Aceite de pescado
Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos
y demás invertebrados acuáticos
Embarcaciones pesqueras
Leche cruda entera
Algodón en rama sin desmontar
Oro
Páprika
Espárragos
Minerales metálicos no auríferos
012
019
020
021
022
024
025
026
030
Intermediación laboral y tercerización
Arrendamiento de bienes
Mantenimiento y reparación de bienes muebles
Movimiento de carga
Otros servicios empresariales
Comisión mercantil
Fabricación de bienes por encargo
Servicio de transporte de personas
Contratos de construcción
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00), salvo que se trate de residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios.
-Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad
del Sector Público Nacional.
-Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.
-Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Sólo el mineral metalífero, escorias y cenizas comprendidas en las subpartidas nacionales del capítulo 26 de la sección V del
Arancel de Aduanas, incluso cuando se presentan en conjunto con otros minerales o cuando hayan sido objeto de un proceso
de chancado y/o molienda.
No se incluye en esta definición:
a)A los concentrados de dichos minerales.
b)A los bienes comprendidos en la subpartida nacional 2616.90.10.00.
1
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00
-Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución
del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
9% y 15% 1
7%
10%5
9%3
10%5
15%9
10%
9%
9%
9%
4%
15%2
12%6
12%7
12%7
12%10
12% 5
12% 4
9% 4
12% 5
12% 5
12% 4
12% 4
12% 4
5%8
Porcentaje
4%
Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
RELACIóN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
SUJETA AL RéGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación
Porcent.
Condición
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:
1.Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha
condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria.
10%
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
Cuando el importador nacionalice bienes usados.
5%
3.5%
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.
1 Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1
La adquisición de
combustibles líquidos derivados del
petróleo, que se encuentren gravadas
con el IGV.
1
12% 5
- Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.
4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se produzca a partir del
1 de febrero de 2006.
5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente apartir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales
5201.00.10.00/5201.00.90.00 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar es del 12%, (hasta el 10.12.2009 se aplicaba el 10%).
* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.
6 Incluido por el artículo 1° de la R.S N° 294-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.
7 Incluidos mediante el artículo 1° de la R.S N° 306-2010/SUNAT(11.11.10) vigente a partir del 01.12.10.
8 Incluido por el artículo 14° de la R.S N° 293-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.
9. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. Nº 044-2011/SUNAT (22.02.11) hasta el 28.02.11 se aplicaba la tasa de 10%.
10. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. Nº 037-2011/SUNAT (15.02.11)
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VíA TERRESTRE (R. s. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1
El servicio de transporte realizado por vía terrestre gravado
con IGV.
10%
10%
Servicios Gravados con el IGV
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.
-Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, esta excepción salvo que el usuario o
quien encarga la construcción sea una entidad del Sector Publico Nacional..
-Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago.
- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto
por la Ley del Impuesto a la Renta.
Notas
1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como
tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 del
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día calendario
del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito.
2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmontar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apendice I de la Ley del
IGV es el 15%, mediante R.S. N° 260-2009/Sunat, Vigente a partir del 11.12.2009 se incorporó un código especifico para este bien “029”.
3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:
- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no hubiera nacido la
obligación tributaria al 01-10-05.
Operaciones sujetas al sistema
PORCENT.
Comprende
Percepción
Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del
Reglamento para la Comercialización de Combustibles
Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM
y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas
Licuado de Petróleo).
Uno por
ciento (1%)
sobre el
precio de
venta
Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
Referencia
Bienes comprendidos en el régimen
1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1101.00.00.00
2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
artificial y demás bebidas no alcohólicas subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
3 Cerveza de malta
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2203.00.00.00
4 Gas licuado de petróleo
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
5 Dióxido de carbono
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2811.21.00.00
6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dióxido de titanio, en formas primarias
3907.60.00.10
7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno),
de etileno) (PET)
comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00
8Tapones, tapas, cápsulas y demás disposi- Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
tivos de cierre
3923.50.00.00
9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, ta- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
rros, envases tubulares, ampollas y demás subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00
recipientes para el transporte o envasado,
de vidrio; bocales para conservas, de vidrio;
tapones, tapas y demás dispositivos de
cierre, de vidrio
10Tapones y tapas, cápsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
tapones roscados, sobretapas, precintos y subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00
demás accesorios para envases, de metal
común
11Trigo y morcajo (tranquillón)
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00
12 Bienes vendidos a través de catálogos
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición
se efectué por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepción.
13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
preparados de los tipos utilizados para el subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/3210.00.90.00.
acabado del cuero.
Actualidad Empresarial
I-27
I
Indicadores Tributarios
Referencia
Bienes comprendidos en el régimen
14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, flotado, desbastado o
pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar- Bienes comprendidos en alguna de
car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad las siguientes subpartidas nacionales:
constituido por vidrio templado o contrachapado; 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos
de vidrio, incluido los espejos retrovisores.
15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles;
alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables,
trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición
hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos similares; de fundición,
hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias,
excepto de cabeza de cobre.
Referencia
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 /
2009.90.00.00.
19 Discos ópticos y estuches porta discos
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
8523.90.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
7 2 1 9 . 11 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 ,
7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 07 . 9 9 . 0 0 . 0 0 ,
7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.
16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla- Bienes comprendidos en alguna de las siguiencas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00,
similares.
6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales Bienes comprendidos en alguna de las siguiende lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/
(depósitos de agua) para inodoros, urinarios y 6910.90.00.00.
aparatos fijos similares, de cerámicas, para usos
sanitarios.
Bienes comprendidos en el régimen
18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos
PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA
PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1
Condición
Porcentaje
Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de
pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y el cliente figure en
el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5%
de percepción del IGV».
0.5%
En los demás casos no incluidos anteriormente.
2%
1 Inciso c) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
Cód.
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
Máx.
atraso
permitido
Acto o circunstancia que determina el inicio
del plazo para el máximo atraso permitido
Cód.
17
1
Libro caja y bancos
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se realizaron las operaciones relacionadas
con el ingreso o salida del efectivo o quivalente
del efectivo.
2
Libro de ingresos y gastos
Diez (10)
días hábiles
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría: desde el primer
día hábil del mes siguiente a aquél en que se
cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a
disposición la renta.
3
Libro de inventarios y
balances
Régimen
General
Tres (3)
meses (*)
(**)
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
gravable.
4
Libro de retenciones incisos e) y f) del
artículo 34 de la Ley del Impuesto
a la Renta*
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se realice el pago.
5
Libro diario
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
realizadas las operaciones.
Libro diario de formato Simplificado
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
realizadas la operaciones
6
Libro mayor
Tres (3
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
realizadas las operaciones.
7
Registro de activos fijos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
gravable.
8
Registro de compras
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
9
Registro de consignaciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
10
Registro de costos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
gravable.
5-A
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se emita el comprobante de pago
respectivo.
Registro de inventario permanente
en unidades físicas*/*
Un (1) mes
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
realizadas las operaciones relacionadas con la
entrada o salida de bienes.
13
Registro de inventario permanente
valorizado*/*
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
realizadas las operaciones relacionadas con la
entrada o salida de bienes.
14
Registro de ventas e ingresos
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se emita el comprobante de pago
respectivo.
15
Registro de ventas e ingresos - artículo
23 Resolución de Superintendencia N.°
266-2004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se emita el comprobante de pago
respectivo.
Registro del régimen de percepciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se emita el documento que sustenta las
transacciones realizadas con los clientes.
11
Registro de huéspedes
12
16
I-28
Instituto Pacífico
Máx.
atraso permitido
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
Acto o circunstancia que determina el inicio
del plazo para el máximo atraso permitido
Registro del régimen de retenciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se recepcione o emita, según corresponda,
el documento que sustenta las transacciones
realizadas con los proveedores.
Registro IVAP
Diez (10)
días hábiles
Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del Molino, según corresponda.
19
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - artículo 8 Resolución de Superintendencia N.° 022-98/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
20
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo artículo
5 Resolución de Superintendencia N.°
021-99/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
21
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo artículo
5 Resolución de Superintendencia N.°
142-2001/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
22
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer párrafo artículo
5 Resolución de Superintendencia N.°
256-2004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
23
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones
- inciso a) primer párrafo artículo 5
Resolución de Superintendencia N.°
257-2004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
24
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones
- inciso c) primer párrafo artículo 5
Resolución de Superintendencia N.°
258-2004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
25
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones
- inciso a) primer párrafo artículo 5
Resolución de Superintendencia N.°
259-2004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante de
pago respectivo.
18
*Se exceptúa de llevar este libro a los sujetos que lleven la Planilla Electrónica a que se refiere el D.S. Nº 098-2007-TR,
según lo señala el articulo 3º del D.S. 177-2008-EF (30.12.08), vigente desde el 31.12.08.
(*)Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al calculo de los pagos
a cuenta del Régimen General del IR, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no
mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a Enero o Junio, según corresponda.
(Base Legal: R.S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10)
(**)En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13°, el plazo máximo de atraso será de Tres (3) meses computado
a partir del día siguiente:
a) A la fecha del Balance de Liquidación
b) Al otorgamiento de la Escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o
entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las
agencias u otros establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.
c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.
d) Al cierre o cese definitivo de la empresa.
(Base Legal: R.S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).
*/* Por el artículo 5° de la R.S. N° 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13° de la R.S.
N° 234-2006/SUNAT, en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro
de inventarios permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente
en unidades físicas, esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
I
Área Tributaria
VENCIMIENTOS Y FACTORES
anexo 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACION EFECTUA LA SUNAT
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Período
Tributario
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0, 1, 2, 3 y 4
5, 6, 7, 8 y 9
Dic-10
18 Ene.
19 Ene.
20 Ene.
21 Ene.
24 Ene.
11 Ene.
12 Ene.
13 Ene.
14 Ene.
17 Ene.
25 Ene.
26 Ene.
Ene. 11
17 Feb.
18 Feb.
21 Feb.
22 Feb.
09 Feb.
10 Feb.
11 Feb.
14 Feb.
15 Feb.
16 Feb.
24 Feb.
23 Feb.
Feb. 11
18 Mar.
21 Mar.
22 Mar.
09 Mar.
10 Mar.
11 Mar.
14 Mar.
15 Mar.
16 Mar.
17 Mar.
23 Mar.
24 Mar.
BUENOS CONTRIBUYENTES Y UESP
Mar. 11
20 Abr.
25 Abr.
8 Abr.
11 Abr.
12 Abr.
13 Abr.
14 Abr.
15 Abr.
18 Abr.
19 Abr.
27 Abr.
26 Abr.
Abr. 11
23 May.
10 May.
11 May.
12 May.
13 May.
16 May.
17 May.
18 May.
19 May.
20 May.
24 May.
25 May.
May. 11
9 Jun.
10 Jun.
13 Jun.
14 Jun.
15 Jun.
16 Jun.
17 Jun.
20 Jun.
21 Jun.
22 Jun.
24 Jun.
23 Jun.
Jun. 11
11 Jul.
12 Jul.
13 Jul.
14 Jul.
15 Jul.
18 Jul.
19 Jul.
20 Jul.
21 Jul.
8 Jul.
22 Jul.
25 Jul.
Jul. 11
11 Ago.
12 Ago.
15 Ago.
16 Ago.
17 Ago.
18 Ago.
19 Ago.
22 Ago.
9 Ago.
10 Ago.
24 Ago.
23 Ago.
Ago. 11
14 Set.
15 Set.
16 Set.
19 Set.
20 Set.
21 Set.
22 Set.
9 Set.
12 Set.
13 Set.
23 Set.
26 Set.
Set. 11
17 Oct.
18 Oct.
19 Oct.
20 Oct.
21 Oct.
24 Oct.
11 Oct.
12 Oct.
13 Oct.
14 Oct.
26 Oct.
25 Oct.
25 Nov.
Oct. 11
17 Nov.
18 Nov.
21 Nov.
22 Nov.
23 Nov.
10 Nov.
11 Nov.
14 Nov.
15 Nov.
16 Nov.
24 Nov.
Nov. 11
20 Dic.
21 Dic.
22 Dic.
23 Dic.
12 Dic.
13 Dic.
14 Dic.
15 Dic.
16 Dic.
19 Dic.
27 Dic.
26 Dic.
Dic. 11
19 Ene. 12
24 Ene. 12
25 Ene.
20 Ene. 12 23 Ene. 12 10 Ene. 12
11 Ene. 12 12 Ene. 12
13 Ene. 12 16 Ene. 12 17 Ene. 12 18 Ene. 12
NOTA
: A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de ruc, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento
UESP
: Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional
Base Legal : R.S. Nº340-2010/SUNAT (31.12.10)
edificios y construcciones
% Anual
de Deprec.
Bienes
1. Edificios y otras construcciones.
Mediante única disposición complementaria de la Ley N° 29342*, aplicable a partir
del 01.01.10, Se modifica del Art. 39 LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje
de Depreciación
2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342
* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09
- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas.
5%
20%
* Ley N° 29342, publicada el 07.04.09, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones,
aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.
TASAS DE DEPRECIACIÓN demas bienes 1
Porcentaje Anual de
Depreciación
Bienes
Hasta un máximo de:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en
general.
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y
de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
4. Equipos de procesamiento de datos.
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.
6. Otros bienes del activo fijo
7. Gallinas
25%
20%
20%
25%
10%
10%
75% 2
1 Art. 22° del Reglamento del LIR D.S. N° 122-94-EF (21.09.04)
2 R.S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01)
ANEXO 2
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA EL PAGO DEL ITF
Fecha de realización de operaciones
Del
Al
01/01/2011
15/01/2011
16/01/2011
31/01/2011
01/02/2011
15/02/2011
16/02/2011
28/02/2011
01/03/2011
15/03/2011
16/03/2011
31/03/2011
01/04/2011
15/04/2011
16/04/2011
30/04/2011
N° 228
Primera Quincena - Abril 2011
Último día para realizar el pago
21/01/2011
07/02/2011
22/02/2011
07/03/2011
22/03/2011
07/04/2011
26/04/2011
06/05/2011
Fecha de realización de operaciones
Del
Al
01/05/2011
15/05/2011
16/05/2011
31/05/2011
01/06/2011
15/06/2011
16/06/2011
30/06/2011
01/07/2011
15/07/2011
16/07/2011
31/07/2011
01/08/2011
15/08/2011
16/08/2011
31/08/2011
01/09/2011
15/09/2011
16/09/2011
30/09/2011
01/10/2011
15/10/2011
16/10/2011
31/10/2011
01/11/2011
15/11/2011
16/11/2011
30/11/2011
01/12/2011
15/12/2011
16/12/2011
31/12/2011
Último día para realizar el pago
20/05/2011
07/06/2011
22/06/2011
07/07/2011
22/07/2011
05/08/2011
22/08/2011
07/09/2011
22/09/2011
07/10/2011
21/10/2011
08/11/2011
22/11/2011
07/12/2011
22/12/2011
06/01/2012
Tasa de Interés Moratorio (TIM)
en Moneda Nacional (S/.)
Vigencia
Del 01-03-2010 en adelante
Del 07-02-03 al 28-02-2010
Del 01-11-01 al 06-02-03
Del 01-01-01 al 31-10-01
Del 03-02-96 al 31-12-00
Del 01-10-94 al 02-02-96
Mensual
1.20%
1.50%
1.60%
1.80%
2.20%
2.50%
Diaria
0.040%
0.050%
0.0533%
0.0600%
0.0733%
0.0833%
Base Legal
R.S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.2010)
R.S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)
R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)
PLAZO PARA LA DECLARACION ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS EJERCICIO 2010
Último dígito del RUC
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Fecha de vencimiento
25 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
29 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
31 de marzo de 2011
1 de abril de 2011
4 de abril de 2011
5 de abril de 2011
6 de abril de 2011
7 de abril de 2011
* Resolución de Superintendencia N° 336-2010/SUNAT (Publicado el 30.12.10)
Actualidad Empresarial
I-29
I
Indicadores Tributarios
TIPOS DE CAMBIO
COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
I
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1
D
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Ó
L
FEBRERO-2011
A
R
E
S
E
MARZO-2011
ABRIL-2011
Compra
Venta
Compra
Venta
Compra
Venta
2.771
2.766
2.766
2.768
2.767
2.767
2.767
2.766
2.767
2.767
2.767
2.765
2.765
2.765
2.765
2.769
2.770
2.766
2.766
2.766
2.766
2.769
2.775
2.789
2.781
2.775
2.775
2.775
2.773
2.769
2.768
2.768
2.768
2.768
2.768
2.767
2.768
2.768
2.768
2.766
2.766
2.766
2.767
2.770
2.771
2.768
2.767
2.767
2.767
2.770
2.775
2.792
2.782
2.776
2.776
2.776
2.774
2.777
2.774
2.770
2.769
2.769
2.769
2.768
2.770
2.769
2.770
2.769
2.769
2.769
2.769
2.769
2.769
2.768
2.767
2.767
2.767
2.780
2.782
2.778
2.777
2.787
2.787
2.787
2.809
2.813
2.809
2.775
2.778
2.775
2.771
2.770
2.770
2.770
2.770
2.771
2.770
2.770
2.769
2.769
2.769
2.770
2.770
2.770
2.769
2.767
2.767
2.767
2.781
2.782
2.778
2.778
2.788
2.788
2.788
2.812
2.813
2.810
2.802
2.805
2.805
2.805
2.810
2.808
2.809
2.804
2.799
2.799
2.799
2.799
2.807
2.814
2.822
2.805
2.807
2.807
2.807
2.810
2.810
2.810
2.805
2.800
2.800
2.800
2.800
2.808
2.815
2.822
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
FEBRERO-2011
Compra
3.644
3.696
3.683
3.660
3.685
3.685
3.685
3.599
3.693
3.705
3.636
3.616
3.616
3.616
3.590
3.566
3.570
3.741
3.640
3.640
3.640
3.605
3.665
3.690
3.691
3.698
3.698
3.698
R
O
S
MARZO-2011
Venta
3.913
3.915
3.928
3.951
3.827
3.827
3.827
3.886
3.909
3.818
3.880
3.804
3.804
3.804
3.806
3.930
3.902
3.788
3.908
3.908
3.908
3.924
3.925
3.963
3.912
3.896
3.896
3.896
Compra
3.812
3.659
3.650
3.716
3.803
3.803
3.803
3.817
3.725
3.767
3.633
3.669
3.669
3.669
3.695
3.730
3.716
3.720
3.816
3.816
3.816
3.753
3.861
3.765
4.053
3.897
3.897
3.897
3.776
3.887
3.927
ABRIL-2011
Venta
3.865
4.025
3.991
3.980
3.934
3.934
3.934
4.017
4.000
3.956
3.972
3.924
3.924
3.924
4.020
4.029
3.964
4.004
4.013
4.013
4.013
4.072
4.082
4.026
4.131
3.978
3.978
3.978
4.103
4.084
4.046
Compra
3.873
3.847
3.847
3.847
3.887
3.888
3.958
3.878
3.842
3.842
3.842
3.853
4.036
4.001
3.979
Venta
4.029
4.097
4.097
4.097
4.110
4.149
4.129
4.117
4.215
4.215
4.215
4.107
4.078
4.159
4.152
1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.
Ii
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1
D
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Ó
FEBRERO-2011
Compra
2.766
2.766
2.768
2.767
2.767
2.767
2.766
2.767
2.767
2.767
2.765
2.765
2.765
2.765
2.769
2.770
2.766
2.766
2.766
2.766
2.769
2.775
2.789
2.781
2.775
2.775
2.775
2.774
L
A
R
E
S
E
MARZO-2011
Venta
2.769
2.768
2.768
2.768
2.768
2.768
2.767
2.768
2.768
2.768
2.766
2.766
2.766
2.766
2.770
2.771
2.768
2.767
2.767
2.767
2.770
2.775
2.792
2.782
2.776
2.776
2.776
2.775
Compra
2.777
2.774
2.770
2.769
2.769
2.769
2.768
2.770
2.769
2.770
2.769
2.769
2.769
2.769
2.769
2.769
2.768
2.767
2.767
2.767
2.780
2.782
2.778
2.777
2.787
2.787
2.787
2.809
2.813
2.809
2.802
ABRIL-2011
Venta
2.778
2.775
2.771
2.770
2.770
2.770
2.770
2.771
2.770
2.770
2.769
2.769
2.769
2.770
2.770
2.770
2.769
2.767
2.767
2.767
2.781
2.782
2.778
2.778
2.788
2.788
2.788
2.812
2.813
2.810
2.805
Compra
2.805
2.805
2.805
2.810
2.808
2.809
2.804
2.799
2.799
2.799
2.799
2.807
2.814
2.822
Venta
2.807
2.807
2.807
2.810
2.810
2.810
2.805
2.800
2.800
2.800
2.800
2.808
2.815
2.822
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
FEBRERO-2011
Compra
3.696
3.683
3.660
3.685
3.685
3.685
3.599
3.693
3.705
3.636
3.616
3.616
3.616
3.616
3.566
3.570
3.741
3.640
3.640
3.640
3.605
3.665
3.690
3.691
3.698
3.698
3.698
3.812
R
O
S
MARZO-2011
Venta
3.915
3.928
3.951
3.827
3.827
3.827
3.886
3.909
3.818
3.880
3.804
3.804
3.804
3.804
3.930
3.902
3.788
3.908
3.908
3.908
3.924
3.925
3.963
3.912
3.896
3.896
3.896
3.865
Compra
3.659
3.650
3.716
3.803
3.803
3.803
3.817
3.725
3.767
3.633
3.669
3.669
3.669
3.695
3.730
3.716
3.720
3.816
3.816
3.816
3.753
3.861
3.765
4.053
3.897
3.897
3.897
3.776
3.887
3.927
3.873
ABRIL-2011
Venta
4.025
3.991
3.980
3.934
3.934
3.934
4.017
4.000
3.956
3.972
3.924
3.924
3.924
4.020
4.029
3.964
4.004
4.013
4.013
4.013
4.072
4.082
4.026
4.131
3.978
3.978
3.978
4.103
4.084
4.046
4.029
Compra
3.847
3.847
3.847
3.887
3.888
3.958
3.878
3.842
3.842
3.842
3.853
4.036
4.001
3.979
Venta
4.097
4.097
4.097
4.110
4.149
4.129
4.117
4.215
4.215
4.215
4.107
4.078
4.159
4.152
1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
D
Ó
L
A
R
E
S
E
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-03-11
COMPRA
I-30
2.802
Instituto Pacífico
VENTA
U
R
O
S
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-03-11
2.805
COMPRA
VENTA
3.873
N° 228
4.029
Primera Quincena - Abril 2011
Descargar