CAPACIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS LABORATORIOS

Anuncio
CAPACIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS
LABORATORIOS PARA DESARROLLAR ESTUDIOS
AMBIENTALES
Autores: María Luisa de Esparza, Ena Cárcamo y Beatríz
Castañeda
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)
Casilla Postal 4337, Lima 100, Perú
Los Pinos 259, Urbanización Camacho
Lima 12, Perú
Teléfono (51-1) 437-1077, Fax (51-1) 437-8289
Correo electrónico [email protected]
Palabras claves
ESTUDIOS
AMBIENTALES,
INDICADORES
DE
DESEMPEÑO, LABORATORIOS, UNIVERSIDADES
EVALUACIÓN,
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de estudios ambientales que incorporan mediciones de parámetros analíticos
ha generado la necesidad de identificar o promover el desarrollo de nuevas instituciones para hacer
frente a esta demanda. En América Latina es cada vez más activa la participación de las
universidades en los programas de monitoreo ambiental, por ello, se requiere conocer la capacidad
que tienen dichas instituciones para brindar datos que ofrezcan garantía y que permitan tomar las
decisiones más convenientes para las diferentes realidades de los países de la Región de América
Latina y el Caribe.
La calidad de la información generada en los laboratorios es de suma importancia, especialmente
para la aplicación de la reglamentación ambiental, pues los errores en la información pueden implicar
importantes pérdidas económicas, ambientales y sociales por omisión o exageración en la
determinación de los niveles de riesgo reales o potenciales.
El presente estudio fue realizado en el CEPIS, a solicitud de la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA/MEM), para evaluar la capacidad de
14 universidades peruanas y establecer su desempeño en la ejecución de estudios ambientales y
mediciones en muestras de agua de vertimientos mineros y cuerpos receptores.
La capacidad analítica de los laboratorios ambientales se evaluó mediante su capacidad para medir
muestras de agua, ya que es el soporte ambiental más estudiado y comprometido por su alcance e
impacto territorial.
En las evaluaciones científicas y tecnológicas se discute la necesidad de contar con métodos y
parámetros cualitativos y cuantitativos que permitan eliminar la subjetividad. El método usado en el
estudio se basó en un sistema de evaluación estratificada con indicadores establecidos por varios
profesionales universitarios y del CEPIS para cada uno de los distintos niveles de la evaluación.
OBJETIVO
Evaluar la capacidad de las universidades del país (a partir de una muestra de 14 universidades
seleccionadas, tanto nacionales como privadas) para ejecutar estudios ambientales y para dar
respuesta a la necesidad de medición requerida por los estudios ambientales del sector energía y
minas.
Objetivos específicos:
Evaluar y calificar a los laboratorios seleccionados
•
Evaluar y calificar la capacidad para la caracterización de aguas (como indicador ambiental) de
cada uno de los laboratorios seleccionados e invitados a participar en el programa. La
caracterización incluye parámetros básicos, nutrientes, indicadores de carga orgánica, residuos
sólidos, trazas de metales y compuestos orgánicos (aceites, grasas y fenoles).
•
Evaluar el desempeño de los laboratorios de las universidades en la medición de trazas de
metales (analitos de mayor interés en la industria minera).
•
Calificar la aptitud de los laboratorios de las universidades para desarrollar programas de
análisis, conforme al protocolo señalado por el MEM.
Evaluar la capacidad de las universidades del país para ejecutar estudios ambientales
METODOLOGÍA
Evaluación y calificación de los laboratorios seleccionados
La información se obtuvo mediante el uso de cuestionarios y visitas técnicas. Los datos fueron
sometidos a un análisis sistemático de indicadores, que sirvió de base para la calificación de cada
uno de los laboratorios de las universidades.
•
Para evaluar la capacidad de caracterizar las aguas se consideraron las siguientes variables:
personal (15%),
parámetros y metodología analítica (15%),
equipos de laboratorio e
instrumentos (10%), control de calidad (15%), muestreo (15%), manejo y reporte de datos e
información (15%), instalaciones y servicios (10%), y volumen de trabajo y aspectos normativos
(5%). A cada una de estas variables se le asignó un valor de acuerdo a una escala definida por el
equipo de investigadores, teniendo en cuenta su importancia para el funcionamiento eficiente del
laboratorio y el protocolo de monitoreo de aguas de la DGAA del MEM.
•
Para la evaluación del desempeño se entregaron muestras certificadas de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), con las instrucciones de trabajo y formularios
para el reporte de datos. Se proporcionaron 15 analitos para su medición. La calificación de los
datos fue: A+ (aceptado con error máximo de 5%) (100%); A (dentro de los límites de aceptación
dados por la EPA) (90%); R (fuera de los límites de aceptación) (20%); y RM (rechazado porque
la medida está fuera del orden de magnitud propuesto por la EPA) (5%). La calificación del
desempeño se obtuvo considerando la cantidad de parámetros analizados y los puntajes
asignados a cada calificación.
•
En la calificación de aptitud para cumplir con el protocolo de monitoreo del Ministerio de Energía
y Minas, por parte de los laboratorios de las universidades, se consideró la capacidad de los
laboratorios de las universidades (40%), el desempeño (50%), la entrega oportuna de la
información (5%), la veracidad y compatibilidad de la información (5%).
Evaluación de la capacidad de las universidades del país para ejecutar estudios ambientales
Para evaluar la capacidad de las universidades para realizar estudios ambientales se consideraron
como variables: los servicios ofrecidos (20%), personal (50%), instalaciones y servicios (15%) e
instrumentos y equipos de campo (15%). A estas variables también se les asignó un valor de
acuerdo con una escala previamente definida por el equipo de investigadores.
RESULTADOS
Evaluación y calificación de los laboratorios seleccionados
•
Capacidad de los laboratorios para la caracterización de aguas según del protocolo del
DGAA/MEM (puntaje de 100 = 100%). Los tres laboratorios que resultaron con mayor puntaje
trabajaban en colaboración con otras facultades y tenían un nivel adecuado de comunicación
dentro de la universidad. Aun así, el puntaje máximo alcanzado solo fue de 71% de la capacidad
total requerida.
Cuadro 1. Capacidad de los laboratorios para la caracterización de aguas
Código.
Lab.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Personal
Parám. Y
métodos.
Equipos e
instrum.
Control de
calidad
Muestreo
Manejo de
infor.
Instalac. y
servicios
Vol. Trab.
y normas
P.máx.*15
P.máx*.15
P.máx*.10
P.máx*.15
P.máx*.15
P.máx*.15
P.máx*.10
P.máx*.5
% Capac.
laboratori
o
P.máx*100
10,38
8,68
13,10
10,04
10,10
13,15
11,08
7,62
7,21
7,15
6,46
8,42
8,08
8,88
8,88
10,62
5,06
4,63
9,98
7,89
9,20
11,59
9,45
5,11
8,43
5,65
2,48
2,19
5,60
6,19
6,48
5,94
1,91
1,74
5,74
4,17
4,96
5,83
3,57
2,87
4,96
1,65
2,70
1,74
2,26
2,61
3,13
3,91
5,00
2,00
9,50
7,75
12,50
7,50
11,00
5,00
11,5
2,5
7,00
7,00
0,00
5,00
6,00
9,00
5,50
3,00
12,50
11,50
14,50
7,00
13,50
0,00
13,00
7,00
12,50
6,00
0,00
9,00
5,00
4,00
8.33
7,50
9,44
9,17
11,11
10,28
12,22
1,11
7,22
6,11
7,64
7,78
6,39
11,39
10,56
10,28
3,10
4,70
6,70
5,30
7,90
5,90
8,40
3,60
5,90
1,50
3,10
0,70
5,30
5,00
5,70
7,90
1,00
1,00
2,50
2,00
0,50
3,50
0,50
0,00
1,00
0,50
1,50
0,50
0,00
1,50
3,50
1,00
40,28
33,25
69,46
57,82
70,77
64,75
32,06
25,31
59,22
32,06
43,38
34,33
27,63
49,57
49,25
52,65
Pmáx* = Puntaje máximo
Capacidad de las universidades para caracterizar aguas. El siguiente cuadro indica los niveles de
calificación alcanzados por cada una de las universidades.
Cuadro 2. Evaluación de la capacidad corporativa de los laboratorios
de las universidades
Cód.
Univ.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Personal
P.máx.*15
Parám. Y
métodos
P.máx*.15
Equipos e
instrum.
P.máx*.10
Control de
calidad
P.máx*.15
10,67
13,10
10,04
10,10
13,15
11,08
9,61
11,77
10,62
9,11
9,98
7,89
9,20
11,59
9,45
9,59
11,06
5,94
3,39
5,74
4,17
4,96
5,83
3,57
5,65
6,87
3,91
3,50
9,50
7,75
12,50
7,50
11,00
8,25
4,58
9,00
Pmáx* = Puntaje máximo
Muestreo
P.máx*.15
Manejo de
Informac.
P.máx*.15
Instalac. y
Servicios
P.máx*.10
Vol. Trab.
y normas
P.máx*.5
Capacidad
%
P.máx*100
4,25
12,5
11,5
14,5
7,00
13,50
6,50
6,57
4,00
8,61
9,44
9,17
11,11
10,28
12,22
7,22
8,72
10,28
5,50
6,70
5,30
7,90
5,90
8,40
6,20
7,70
7,90
1,75
2,50
1,75
0,50
3,50
0,50
1,00
4,00
1,00
46,78
69,46
57,57
70,77
67,75
69,72
54,04
61,27
52,65
Capacidad de Laboratorios de Universidades
% de Capacidad
80,00
70,00
Vol. tbjo. y Norm.
60,00
Inst y Serv.
50,00
Manejo Inform.
40,00
Muestreo
30,00
C. Calidad
20,00
Eq.e Inst.
10,00
Param. y Met.
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
Personal
9
Universidad (código)
Evaluación de Desempeño de las Universidades
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Promedio
analizados
Desempeño
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Universidad (código)
•
Evaluación del desempeño de los laboratorios de las universidades
Con relación al desempeño se apreció lo siguiente:
No todos los laboratorios pudieron efectuar las mediciones de los 15 analitos de trazas de
metales proporcionados para su medición. En la evaluación del desempeño, los mayores
puntajes alcanzados fueron 95,8, 82,3 y 68,9. El siguiente cuadro presenta el puntaje de la
evaluación del desempeño, el número de analitos y la calificación del desempeño.
Cuadro 3. Evaluación de desempeño
Código
universi
dad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Porcentaje de mediciones por calificación
%RM
%R
0,0
100,0
20,0
14,3
0,0
87,5
7,7
0,0
%A
10,0
0,0
13,3
85,7
3,8
0,0
7,7
14,3
%A+
30,0
0,0
20,0
0,0
11,5
0,0
42,3
21,4
60,0
0,0
46,7
0,0
84,6
12,5
42,3
64,3
Puntaje
Promedio*
No. analitos
analizados
Calificación
Desempeño
P máx* 100
Total 13
Pmáx*.100
89,0
5,0
68,3
17,9
95,8
16,9
82,3
86,4
10
7
8
7
13
4
13
7
*0,0
68,5
2,7
42,1
9,6
95,8
5,2
82,3
46,5
A+: Aceptado con error máximo de 5%
A: Aceptado dentro de los límites de aceptación
R: Rechazado fuera
de los límites de aceptación RM: Rechazado porque la medida está fuera del orden de magnitud propuesto
Pmáx* = Puntaje máximo. Factores de ajuste del puntaje promedio A+:1; A: 0.9; R: 0.2; RM: 0.05; No reportó(-): 0
**La universidad con código 1 no reportó resultados para la evaluación del desempeño
Porcentaje
Calificación de Laboratorios ambientales
de Universidades
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Capacidad
Desempeño
Puntualidad
Veracidad
1
2
3
4
5
6
7
Universidad (código)
8
9
Capacidad de Universidades para realizar estudios
ambientales
% de Capacidad
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
20.0
Inst. y Eq. de
campo
Inst. y Serv.
10.0
Personal
30.0
0.0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Serv. Ofrecidos
Universidad (código)
La mejor calificación de aptitud para cumplir el protocolo de monitoreo del Ministerio de Energía y
Minas fue de 85. Le siguieron otras de 72; 68,7; 59,4 y 53,3. Las demás universidades obtuvieron
calificaciones menores de 50.
Cuadro 4. Calificación de la aptitud de las universidades
Código
universidad
Capacidad
1
Pmáx*.100
Desempeño
2
Pmáx*.100
Puntualidad
3
Pmáx*.5
Veracidad
4
Pmáx*.5
Calificación*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
46,8
69,5
57,6
70,8
64,8
69,7
54,0
61,3
52,7
0
68,5
2,7
42,1
9,6
95,8
5,2
82,3
46,5
0
5
3
5
3
5
5
3
4
0
5
2
5
2
5
5
0
5
18,7
72,0
29,4
59,4
35,7
85,8
34,2
68,7
53,3
Pmáx* = Puntaje máximo
Calificación* : 40% (1) + 50% (2) + (3) + (4)
% de Capacidad
Capacidad de Universidades para realizar
estudios ambientales
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1
2
3
4
5
6
Universidad (código)
7
8
9
Pmáx*.100
Evaluación de la capacidad de las universidades del país para ejecutar estudios
ambientales
La capacidad de las universidades para realizar estudios ambientales, considerando la
información recopilada y los criterios de calificación adoptados, se muestra en el siguiente
cuadro.
Cuadro 5. Capacidad de las universidades para realizar estudios ambientales
Código
universidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Servicios
ofrecidos
(1)
Pmáx. 20
Personal
Instrumentos y
equip. de
campo(4)
Pmáx. 15.
Capacidad*
(2)
Pmáx. 50
Instalaciones y
servicios
(3)
Pmáx. 15.
18,67
14,67
20,00
8,00
19,33
16,67
18,67
-
13,71
21,23
15,51
11,92
20,62
9,63
15,54
-
15,00
21,67
25,00
15,00
21,67
21,67
25,00
-
5,00
21,67
10,00
5,00
16,67
20,00
16,67
-
52,38
79,24
70,51
39,92
78,29
67,97
75,88
-
%
Pmáx. 100
Pmáx* = Puntaje máximo
Capacidad* : (1) + (2) + (3) +(4)
La capacidad total para la ejecución de estudios ambientales es relativamente baja. El máximo
puntaje obtenido fue de 79,2,% le siguieron puntajes de 78,3 %; 75,9 %; y 68%. Cabe anotar
que dos de las instituciones evaluadas no brindan estos servicios y por ello no participaron en
este componente de la evaluación.
Los factores que han contribuido positivamente en la calificación de la capacidad de medición
han sido los servicios ofrecidos y la experiencia en su ejecución, la disponibilidad de personal
multidisciplinario, los equipos e instrumentos de oficina y de laboratorio, así como los equipos
e instrumentos de campo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•
Se requiere mejorar la capacidad analítica de las universidades del país y, si van a brindar
servicios a terceros, es importante que diseñen un plan operativo en el cual se desarrolle este
componente sin afectar o verse afectado por las actividades de docencia o investigación propias
de las universidades.
•
Es importante fomentar el trabajo interdisciplinario en el campo ambiental. Se ha podido apreciar
que las universidades que obtuvieron mejor calificación son las que ejecutan un trabajo
coordinado entre todos sus componentes corporativos y no necesariamente las universidades
que poseen mejor infraestructura, equipos o personal.
•
Se necesita implementar programas de control y aseguramiento de la calidad que garanticen su
confiabilidad y comparabilidad. Es importante que se efectúen rondas periódicas de evaluación
para conocer el mejoramiento continuo de cada uno de los laboratorios participantes en los
programas de calidad analítica.
Un programa de calificación periódica puede resultar efectivo y por eso se recomienda coordinar
éste con las entidades responsables de la acreditación de laboratorios ambientales.
•
Es importante desarrollar métodos e indicadores que permitan evaluar y comparar variables de
estudio, a fin de poder establecer la comparabilidad entre los estudios ambientales y sus
instrumentos de evaluación y control.
•
Se recomienda que las entidades responsables de los estudios promocionen un programa de
cooperación para el desarrollo de la capacidad analítica y ejecución de estudios ambientales en
las universidades donde se forman los futuros especialistas que intervienen en dichos estudios.
BIBLIOGRAFÍA
•
Castro de Esparza, María Luisa. Evaluación de la capacidad analítica de los laboratorios
ambientales del Perú. Lima, CEPIS, 1995.
•
Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de
monitoreo de agua. Lima, 1996.
•
Saaty, Thomas L. Decision making with dependence and feedback: the analytical network. 1996.
RWS Pub. 386 p.
Asuntos Ambientales. Protocolo de
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a las autoridades de las universidades que han colaborado efectivamente en la
ejecución del presente estudio, así como a los profesores, jefes de laboratorios, técnicos,
profesionales y expertos que acogieron y participaron en el programa.
Se reconoce al Ing. José Mogrovejo, Director de la Dirección de Asuntos Ambientales del MEM,
coordinador del proyecto EMTAL/BM y al Ing. José Vidalón, profesional coordinador, por el interés
demostrado en el desarrollo de este estudio.
Se agradece a la química. Vilma Mori por la coordinación en el envío de muestras y otras actividades
de laboratorio.
Descargar