Els Tres n.º 1 - Ayuntamiento de Seira

Anuncio
Els tres llugarons
’
’
ABI, SEIRA Y BARBARUENS
Invierno de 2011. N.º 8
¡Aquí me tenéis!
¡Más chula
que un
8!
Els tres llugaróns
Sumario
Publicación Municipal
de las localidades de
Abi, Seira y Barbaruéns
Invierno de 2011 • N.º 8
Saluda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Dirección y redacción
Asociaciones Culturales:
Círculo Recreativo de Seira
L’Aigüeta de Barbaruéns
Fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Notas sobre la historia de la Central de Seira (7).
Los túneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Mejoras en la iglesia de Abi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Campo de trabajo de Seira 1985 . . . . . . . . . . . . . . 12
Edita
Área de Cultura
del Ayuntamiento de Seira
La Fuen del Sabuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Colaboran en este número
Personajes que influyeron en la historia de Seira,
Abi y Barbaruéns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Yolanda Aranda
Silvia Altemir
Sebastián Plaza
José Antonio Cubero
Begoña Ballarín
Jesús Gracia
Juan Carlos Aranda
Milagros Pellicer
Begoña Aventín
Pepe Moreno
Conchita y Paz Aranda
Emilio Rufat
Francisco Pallaruelo
M.ª Carmen Valverde Sanvisén
Luis Araguás
Portada y contraportada:
Iglesia de la Colonia de Seira
Imprime: Gráficas GERMAR
Depósito Legal: HU-236/2008
Colaboran:
DIPUTACION
Árboles de la Colonia de Seira (VI). El ciprés . . . . 13
Carta a nuestro tío Teófilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
El comercio en Seira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Aquí estamos (tras las elecciones del pasado
22 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Filando fino (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
20-N de 2011. Las elecciones a las Cortes
Generales en España desde la Transición . . . . 22
10 años de Aigüeta en Barbaruéns . . . . . . . . . . . . 23
Biblioteca Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Quieres invitarme a tu casa?
Hazte socio del Círculo Recreativo de Seira (El Centro)
o de la Asociación Cultural L’Aigüeta de Barbaruéns.
Y si estás censado en Abi, en Barbaruéns o en Seira
y no me recibes y quieres tenerme en tus manos,
pásate por el Ayuntamiento.
Si quieres colaborar
Mi próxima aparición con el número 9 será en el verano. Así
que si quieres que esté lozana y robusta, ponte a escribir
ya, seguro que tienes algo que contar. Esta revista no tiene
más censura que la que pueda admitir tu firma, junto al respeto y decoro hacia las personas. Así que anímate y envía
tus escritos y tus fotos por correo ordinario al Ayuntamiento
de Seira o por correo electrónico a:
[email protected]
[email protected]
DE HUESCA
Els tres llugaróns
2
Saluda
Amigos: aquí me tenéis de nuevo, “más chula
que un ocho”, con el único objetivo de entreteneros un rato con los escritos de mis colaboradores
y tratando de aguantar las envestidas de la crisis.
Y, como de costumbre, paso a contaros las excelencias de este número, el 8. Sus propiedades
matemáticas son sencillas, equivale al cubo de
2, es el sexto término de la sucesión de
Fibonacci (el matemático Leonardo de Pisa, siglo
XIII), por la que cada número se obtiene por la
suma de los 2 anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,
34… encontrando aplicaciones en la informática,
en las matemáticas, en los juegos, así como en
configuraciones biológicas, como en las ramas de
los árboles, en la disposición de las hojas en el
tallo, en la flora de la alcachofa y en la cáscara de
un caracol… También podemos decir que el 8,
representado por 2 serpientes entrelazadas, simboliza el equilibrio entre fuerzas antagónicas y,
decantado, “∞”, simboliza el infinito (por lo que
alguno lo considera como la verticalidad formal del
infinito). En el sistema anglosajón de mediciones ocupa un lugar importante (hay 8 onzas en
una taza, 8 pintas en un galón, 8 furlongs en una
milla y aproximadamente 8 pizcas en una cucharadita). Para los chinos, el 8 es un número que
simboliza la buena suerte; y, cómo no, el 8º mes
es el de las vacaciones por antonomasia.
les, los municipales, las familias y la banca, que
repartía el dinero como churros y que ahora quiere tratar de recoger. Todos nos hemos endeudado,
hasta límites insospechados, con el beneplácito
de un gobierno europeo sin autoridad y que se ha
visto suplantado por la señora Ángela Merkel, a su
vez, arropada por Nicolás Sarkozy, y que, al mejor
estilo de unos auténticos emperadores de Europa,
han estado dando órdenes y directrices a los acorralados gobiernos de los países integrantes que
presentan dificultades económicas (Grecia, Portugal, Irlanda, España, Italia…). El resultado puede calificarse de estrepitoso. Han premiado a los
delincuentes banqueros, culpables, en parte, del
exceso de la deuda y han dejado en la miseria a
muchos ciudadanos honrados.
España y Europa tenían un espejo para mirar
con claridad, Islandia, país que ha sabido gestionar la crisis de un modo racional. Han juzgado a
los culpables, a los ladrones de guante blanco, y
paralelamente los ciudadanos han estado y están
contribuyendo con parte de sus sueldos a levantar
los arruinados bancos de los que, a partir de
ahora, serán sus accionistas.
Este año, con tantas elecciones, parece ser
que los históricos proyectos de obras desde el
Gobierno de Aragón y DPH se han desempolvado
y dicen que se van a poner en marcha las obras
de las depuradoras y de las mejoras de distribución de aguas en Barbaruéns, de arreglo del acceso al depósito en Seira, del arreglo de la carretera
de Barbaruéns (esperemos que llegue la financiación). Como contrapartida, añadido al ya controvertido recibo de la “no depuración de aguas residuales” parece ser inminente el cobro del nuevo
recibo de distribución de agua potable.
Pero ¿a dónde vamos? La especulación y el
paro están haciendo bajar el consumo y con ello
las ventas descienden, crece la inflación, baja la
producción y las empresas reducen las plantillas o
cierran temporalmente y sigue aumentando el
paro. El frenazo de la economía es irreversible si
no vuelve a correr el dinero. Lo cierto es que íbamos hacia un mundo feliz, en el que se repartiría
el trabajo y el dinero de un modo justo, en el que
las máquinas harían los trabajos más duros, mientras nosotros trabajaríamos menos y viviríamos
mejor, con un ocio de calidad... y casi lo hemos
conseguido, hay mucha gente que no trabaja, sólo
que no vive mejor, sólo sobrevive.
La crisis y las consecutivas elecciones nos han
hecho vivir el año en una permanente y monótona
campaña electoral plagada de descalificaciones
por los “palos de ciego” de los administradores y
por la falta de ideas y propuestas claras de quienes ya se presumía iban a ser quienes recogieran
el testigo. Pero, ¿quién ha creado esta situación?
A mi entender, un poco entre todos: el gobierno
central, los gobiernos autonómicos, los comarca-
Esperemos que los nuevos administradores
acierten en sus políticas, su éxito personal ya lo
tienen asegurado, pero si aciertan en sus actuaciones, a todos nos irá un poco mejor. Y, muy a
pesar de lo que está cayendo, quiero daros un
mensaje de ánimo, de ilusión... Vamos, ante la
adversidad, ¡plantad fuertes! Y en estos días, ¡que
os vaya bonito!, ¡que seáis felices!, y, por supuesto, desearos un ¡feliz año 2012!
Els tres llugaróns
3
Fiestas
Las fiestas de nuestros tres pueblos han tenido suertes muy distintas. Mientras que en Abi y
Barbaruéns durante muchos años no se celebraron fiestas, las de Seira eran consideradas de las
mejores fiestas de todo el valle de Benasque y
alrededores. Ahora parece que las fiestas de
Barbaruéns se van asentando, tras varios años
consecutivos de realización, y en Abi se está
empezando a celebrar con asiduidad la romería a
San Salvador, organizando algunos actos festivos. Esperemos que estas iniciativas tengan continuidad. En cambio, las fiestas de Seira, como
sucede en muchos pueblos actualmente, no
acude tanta gente como antes. Será cosa de la
crisis.
El día 16 de julio de 1918 era la fecha fijada
para la inauguración de la recién construida
Central Hidroeléctrica de Seira. Al ser el día de la
Virgen del Carmen, patrona de los marineros, y
aunque está claro que Seira no es un pueblo
marinero, ese día quedó marcado como el día de
la Patrona de Seira (la Colonia) y el día de San
Pedro, 29 de junio, se siguió manteniendo como
el Patrón de Seira (el de Arriba), aunque desde
hace unos años también se celebra un día de fiesta el penúltimo sábado de agosto en la plaza
mayor de Seira, y desde entonces hasta ahora,
todos los años para estas fechas, el pueblo de
Seira se prepara para las fiestas.
De muchas maneras se han vivido las fiestas
de Seira, pero básicamente se distinguen tres
etapas. Las primeras fiestas, y hasta 1973, se
desarrollan en los locales del Círculo Instructivo y
Recreativo (el Centro). Este local, que en sus primeros años fue la cantina de la empresa, con una
persona asalariada a su cargo, en 1923 se constituye en sociedad sin ánimo de lucro, manteniendo su actividad ininterrumpida hasta nuestros
días, salvo los años de la guerra civil española,
gestionándose a través de una junta directiva de
ocho personas, nombrada por votación entre los
socios cada dos años y que era, a su vez, la
encargada de organizar las fiestas. Esto se mantuvo así hasta finales del siglo XX, ya que debido
a la despoblación fruto de la automatización de
las centrales de la cuenca, y a la menor involucración de la empresa propietaria, se optó por
nombrar una comisión de fiestas, compuesta por
cinco o seis personas, renovándose cada año y
que actualmente es la encargada de organizar las
fiestas.
En la primera etapa, el local social era el
epicentro de todas las actividades, junto con la
iglesia (los tiempos obligaban). Según dicen los
mayores y los vecinos de otros pueblos de la
comarca, eran las mejores fiestas de toda la redolada. Venían orquestas de renombre nacional,
como la Principal de la Bisbal o la Gran Casino.
Esto era posible porque, como ya se ha dicho
antes, se contaba con una junta directiva que se
encargaba de organizarlas, teniendo a su disposición toda la infraestructura de la Sociedad Círculo
Recreativo. Además, al gestionar el bar, los beneficios se podían usar para subvencionar los actos
festivos de esos días, contando con que la empresa Hidroeléctrica de Cataluña se encargaba del
mantenimiento del edificio donde estaba la sociedad y de la colaboración para la preparación de
las fiestas, aportando mano de obra y materiales
para engalanarla. También en esos tiempos se
cobraba entrada para el baile. Los del pueblo
sacábamos un bono para todos los días, y si no,
pues a pagar la entrada cada día. Esta costumbre
se hacía en todos los pueblos del valle y se estuvo pagando para entrar al baile hasta finales de
los 70. Organizar las fiestas era una labor que llevaba mucha dedicación y tiempo. Para hacernos
una idea, todos los años se colocaba una barrera
de bojes paralela entre la acera de la Sociedad y
la carretera, que había que ir a buscar al monte de
Abi. El seto era de un metro de alto aproximadamente, y enfrente de la entrada del bar se colocaba un triple arco (una arcada central y dos más
pequeñas adosadas a cada lado de la central)
revestido de boj a modo de pórtico (al pavimentar
las nuevas aceras en 1972 en la zona del Círculo
Recreativo, se colocaron unas pletinas de hierro
que aún se pueden ver en todo el borde de la
acera del Centro, con dos agujeritos, que se
empleaban para poner los pies metálicos de
apoyo para los setos, pero que nunca se llegaron
Els tres llugaróns
4
metal, cuerda y viento) y sesiones de tarde y
noche de baile, además de alguna revista de
variedades.
Se podía decir que eran muy familiares, pues
toda la gente se conocía. Era el día que se estrenaba el traje, los zapatos, vestidos, etc., que
luego se llevaría el resto del año y además, se
aprovechaba para matar el mejor pollo del gallinero, y los famosos brazos de gitano, que no
podían faltar en la mesa. Al no estar generalizado
el uso del coche, raro era el visitante que solo
venía a la sesión de baile, como ocurre en nuestros tiempos, sino que hacían el completo (desayuno, comida, cena y cama)
a usar). También se ponía una línea de
farolillos de papel con una bombilla por encima de
los bojes. Además, perpendicular a la primera
ventana al lado de la puerta, se hacía una separación de boj donde quedaba una especie de
reservado con una mesa, que era la mesa de
autoridades. Los bojes no se podían cortar muy
pronto, porque se secaban. Entonces, a primeros
de julio, iba la brigada de mantenimiento de la
central al monte y cortaban todos los bojes necesarios, y luego hasta el día 15 se estaban colocando. El día 15 (inicio de la fiesta), aunque la
hora de plegar del trabajo en la central eran las
doce del mediodía, hasta que no se acababa todo
el montaje no se hacía fiesta (recuerdo de algún
año que cuando se estaban bandeando las campanas y sonaba la sirena anunciando el comienzo
de las fiestas, aún estaba toda la brigada de la
Central ultimando los preparativos). El baile (con
las mejores orquestas del momento) se hacía en
el local social. Era tanto lo que se cuidaban los
pequeños detalles que hasta se echaba polvos de
talco en el suelo, que era de madera, para que
resbalasen mejor los zapatos al bailar. En aquellos años todo lo que se bailaba era baile de salón
(pasodobles, valses, tangos, baladas, etc.) con
estilos muy refinados, por lo que era indispensable un buen piso.
Las fiestas, dentro de su glamour, eran muy
sencillas. Los visitantes, al no disponer de los
medios de transporte con los que se cuenta
ahora, venían para quedarse todos los días, llenando a rebosar todas las casas y fondas del pueblo. Se juntaban gentes que solo se veían una vez
al año, y básicamente consistían en misa, sesión
vermut (espectacular, los vecinos tenían que
reservar mesa con mucha antelación, pues el
local se quedaba pequeño durante esos días,
para poder ver la orquesta desde dentro del bar,
que por cierto, los instrumentos que tocaban eran
En el año 1971 el local ya se quedaba pequeño, por lo que al año siguiente el antiguo local de
las escuelas se convirtió en la primera discoteca
con música en directo de todo el valle. Al presidente de la Sociedad se le ocurrió llevar unos
altavoces conectados desde la orquesta a ese
local y fue la sala de baile de la juventud. Los
mayores bailaban en el local de la Sociedad y
nosotros en el otro. Para los jóvenes esto era
bueno, pues no te controlaban, pero los padres
tuvieron que hacer muchos viajes para vigilarnos.
Los años de la transición. Como al año siguiente se adecuó la zona que ahora son los
aparcamientos del centro tal como los conocemos
en la actualidad, pues se pensó en hacer el baile
allí, ya que no se cogía en el bar y allí había una
buena explanada. La juventud de los pueblos del
valle ya empezaba a ir de fiesta en fiesta, y se
necesitaba más espacio. Se montó poniendo
mástiles de madera dentro de bidones llenos de
grava a modo de columnas, y alquilando los toldos de la Renfe en Monzón. No había bar en el
entoldado, por lo que había que ir al bar de la
Sociedad. Ese emplazamiento solo duro un año.
Los dos años siguientes se hizo en la placeta del
cuartel de la Guardia Civil, también con postes de
madera y toldos de Renfe, con la diferencia de
que allí sí que se montó bar, y como no había
vasos de plástico (toda la vajilla era de cristal) se
montó incluso una fregadera, con sus desagües,
para poder lavar los vasos. Hielo tampoco había,
por lo que el hielo para enfriar la bebida (los días
de la fiesta no cabía toda la bebida dentro de las
cámaras) se iba a buscar con el Land Rover y el
remolque de la Hidroeléctrica al puente de hielo
en Benasque (es un alud que todos los años baja
en el valle de Estós, cruzando el barranco del
mismo nombre. Luego, en primavera y verano, el
agua lo agujerea, quedando la forma de un puente. Es tanto el hielo que hay, que para las fiestas
Els tres llugaró ns
5
de Seira todavía se puede pasar de un lado al otro
del río por encima del hielo sin miedo a que se
hunda). Se bajaba en sacos, se troceaba y se
ponía en baldes con las botellas. Se guardaba en
la bodega del Centro (esa puertecita verde que
está al otro lado de la carretera, enfrente de la
entrada del bar. Esta bodega era un antiguo refugio de la guerra civil; ahora está tapiado, y supongo que enrunado de tierra, pero era tan grande
que llegaba hasta el otro lado de la iglesia. Y
ahora ya sabéis el motivo de porqué se hunde la
calle de detrás de la iglesia: tenemos un refugio
debajo). No era hielo para cubitos, sino para
enfriar la bebida, principalmente el champán, perdón, cava —para no herir susceptibilidades—,
que entonces estaba de moda y se consumían
bastantes botellas. Rústico, pero eficiente. Antes
de usar este sistema, el hielo se traía de una fábrica ubicada en Graus, siendo transportado por el
coche de línea (autobús actual). Esta fábrica
cerró porque empezaron a existir neveras en el
mercado y ya no se hizo necesario el producir
hielo.
La segunda etapa comenzó con el encementado de la placeta de la iglesia, y así, durante los
siguientes 25 años, se hicieron allí las fiestas. Se
levantó un entoldado copiado del que se usa en
los autos de choque de las ferietas en el taller de
la central, se compraron los toldos y se hizo también una caseta para bar. Como el uso del coche
se generalizó esos años entre la juventud, acudía
gente de todos los pueblos de los alrededores.
Fueron años muy buenos, con gran afluencia de
público y con mucha sed, consiguiéndose traer
grupos musicales de renombre. En el trayecto se
perdió la sesión vermut, más que nada por la evo-
lución que tuvieron las orquestas. Se pasó de
tocar con instrumentos de viento y metal exclusivamente a tocar con instrumentos electrónicos,
necesitados de mucha potencia eléctrica y engorrosos montajes. También se pasó de contratar
una orquesta para todos los días de la fiesta a
contratar una orquesta cada día, con lo que se
ahorraba la manutención y hospedaje de los
músicos.
La tercera etapa es la que conocemos todos
ahora, con el baile en el local social del ayuntamiento. Debido a que ya no quedaba casi juventud en el pueblo, era un problema el montar y desmontar el entoldado todos los años, y necesitando hacer una inversión en toldos, pues los que
había estaban muy deteriorados, se aprovechó la
infraestructura del ayuntamiento para montar el
baile allí. A decir de la gente, no son tan bonitas
como las del entoldado, pues ya se sabe que en
verano no apetece mucho estar en los locales
cerrados, y la acústica tampoco es la más deseable, pero son mucho más cómodas de organizar,
ya que en el entoldado se partía de cero todos los
años y en el salón está ya todo montado.
Y para terminar, agradecer a los que durante
todos estos años han trabajado y colaborado en
la organización de las fiestas, y, cómo no, a los
que habéis asistido, animando los actos programados.
Y ya que hablo de fiestas, pues aprovecho
para desearos a todos Felices Fiestas de Navidad
2011 y suerte a la comisión de fiestas para el año
2012.
Els tres llugaró ns
6
Sebastián Plaza Castillo
Notas sobre la historia de la central de Seira (7)
Los túneles
El próximo año se cumplen cien años del inicio de
las obras de Catalana de Gas y Electricidad en el
Valle del Ésera, aquel lejano año 1912.
Gracias a la valiosa información que nos transmiten las fotografías que se realizaron en estos trabajos podemos saber, consultando los álbumes de
fotografías, que la primera fotografía con fecha es la
denominada “R.M. 18” y se toma el día 25 de septiembre de 1912. Las siglas “R.M.” tienen un significado desconocido y son las que agrupan las 48 fotografías de dicha colección. Hay otras colecciones
con las siglas siguientes; O.R. [Obras Run] y O.S.
[Obras Seira], que secuencialmente permiten seguir
las obras y los trabajos en la zona hasta finales del
año 1930. La fecha del inicio, “a fines de agosto de
1912”, nos la indica el ingeniero director de las obras
en un escrito suyo. Estos primeros trabajos consisten, entre otros, en la construcción de la central auxiliar número uno en El Run, para atender la demanda
de electricidad de las obras. Por otro lado, en Seira,
se inicia la construcción de los almacenes, el taller
mecánico y la central auxiliar número dos que utiliza
el agua de la presa ubicada en el congosto del Ventamillo. El alternador de esta central permite abastecer el consumo de las obras de la central principal y
los nuevos edificios de servicios.
En este primer álbum, la fotografía número uno
muestra un pequeño puente de nieve y la número
dos una cascada sin localizar. La serie continúa con
los diferentes trabajos y en ellas no faltan los detalles etnológicos. En algunas podemos ver los prados
—todavía intactos— con sus montones de hierba. A
su lado una hilera de vagonetas espera, en sus vías,
las piedras que se amontonan junto a ellas.
Entre otros temas, aparece la ubicación de la
presa de Villanova —lugar elegido para desviar las
aguas del Ésera— como una línea de piedras, en
medio del río, marcando la singular ubicación.
Los túneles en las obras de la Catalana
Una parte bastante desconocida de las centrales
hidroeléctricas son los túneles. Ubicados en el interior de las montañas por los que transitan, la vegetación tapó los vestigios que quedaron tras su construcción y están camuflados perfectamente.
Dichas construcciones son un elemento vital para
muchas de las instalaciones, pues permiten llevar
las aguas desde la presa hasta la casa de máquinas.
Don Federico Jiménez, director de las obras, es
una persona muy poco dada a la escritura de artículos. “Obligado por requerimientos cariñosos y sin
otro motivo que el haber intervenido como modesto
colaborador, a las órdenes del Ingeniero Jefe don
Diego Mayoral”, escribe el artículo titulado: “Túneles
a presión. Normas de cálculo. Experiencia en los
túneles de la Catalana de Gas y Electricidad“. En
este trabajo, presentado en la Conferen-cia Mundial
de la Energía que se celebra en Barcelona, en mayo
de 1929, los describe y explica brevemente los criterios técnicos que utilizaron para su construcción.
Para unir la presa y la central, los dos ingenieros
descartaron la construcción de un canal a cielo
abierto para llevar las aguas, por “su fuerte inclinación” y la “espesa capa de piedras sueltas” y por ello
deciden elegir un túnel a presión como conducción.
El recorrido de este túnel se hace tras un riguroso
estudio, descartando algunos tramos por “lo deleznable del terreno”.
Este túnel de 8871 metros de longitud se encarga de transportar las aguas del río Ésera desde la
presa Villanova hasta la casa de máquinas ubicada
en Seira. Compuesto por varios tramos, en su inicio
está interrumpido por tres pequeñas secciones descubiertas y, más tarde, su paso por los prados de El
Run se realiza de manera artificial por un gran tubo
de 300 m y casi 4 de diámetro, encajado en una trinchera.
Els tres llugaróns
7
Imaginemos un túnel de más de ocho kilómetros… es difícil, ya lo sé. Imaginemos, más fácil, que
ponemos el túnel de la carretera España-Francia por
Bielsa —3 kilómetros— y luego el de Viella —5 kilómetros— uno detrás de otro; pues juntos tendrían la
longitud de túnel que tiene la central de Seira.
Sacar los escombros en esta distancia, con los
medios de la época, mediante vagonetas tiradas por
los propios mineros y por caballerías, al principio,
mientras las distancias son cortas puede ser una
faena ligera, pero cuando vamos perforando, la distancia al exterior aumenta, complicando este trabajo
y endureciéndolo. Para solucionar el problema se
parte el recorrido a excavar en tramos y se van
haciendo galerías auxiliares, hacia el exterior, para
permitir la entrada a la galería principal y optimizar
las ta-reas. Estas galerías auxiliares, terminadas en
“ventanales” —por parecer ventanas en los lugares
donde se ubican— permiten la extracción de los
escombros, la entrada de personas y la instalación
de las tuberías del aire comprimido. Los ventanales,
en un número cercano a 16 en nuestro caso, tienen
una galería con una distancia media de 65 metros,
aunque en el número doce se necesitan 123 metros
para acceder al túnel principal.
Desde estas galerías se puede acceder a dos
extremos y mientras en un lado perforan, en el otro
se sacan los escombros. Esta simultaneidad permite
que llegue “a perforarse en favorables condiciones 5
metros lineales diarios”.
El proceso de construcción de un túnel es bastante más complicado de lo que a primera vista
pudiera parecer. Explicaremos, a continuación, las
distintas fases de dicho proceso que se ven claramente definidas en las fotografías. Estas operaciones se deben realizar en un orden determinado y la
calidad de la roca, la aparición de corrientes de agua
y “chimeneas” condicionan las tareas y el desarrollo
de las mismas.
Pero, ¿qué son las chimeneas? Las montañas y
las rocas de las que están formadas no son homogéneas, y en su interior aparecen grietas que están
llenas de otros materiales, normalmente de inferior
calidad, que al perforarlas se desploman. Por ello,
cuando aparece una de estas chimeneas se debe
taponar “mediante materiales en seco bien atacados
yarena” para impedir su desmoronamiento. Un minero debía subir por su interior y rellenarla…
Pero sigamos “picando”. La galería de avance o
ataquees el primer agujero que se debe hacer.
Ubicada en la parte alta de lo que constituirá la galería, se abre un agujero de 2 x 2 metros. Se inicia la
perforación, atacando por los dos lados simultáneamente, para encontrarse —calado— y conectar las
excavaciones. Dichos trabajos atraviesan variados
tipos de roca y se tiene que entibar —apuntalar con
maderos— en las zonas donde es muy mala.
Sacando por partes el entibado se instala la cimbra
—pesado molde de madera en forma de media circunferencia— que permite, una vez colocada, el
Els tres llugaróns
8
revestimiento de piedras o ladrillos, según la constitución de la roca, quedando la media galería superior
terminada. Una vez completado este recubrimiento y
seco, se pica a sus pies para poder apearlo —sujetarlo con maderas— para evitar el hundimiento y permitir la “destroza”, que es el ensanche de la galería
a su medida definitiva. El apeo se va sustituyendo
por piedras, sacando los maderos y dejando la galería prácticamente terminada. El recubrimiento del
suelo de la galería, junto con los drenajes de la
misma, para conducir las filtraciones laterales, completa el proceso.
Las excavaciones se realizan mediante martillos
de aire comprimido. Los picadores tienen un ayudante para poder maniobrar las pesadas herramientas y disponen como elemento de seguridad, tal
como vemos en la fotografía, de boina, abarcas y un
pitillo. La cara tiznada, como señal del gremio, identifica a todos. Muchos de ellos son jóvenes que
miran al fotógrafo sorprendidos de la visita y de la
intensa luz que brevemente los ilumina, acostumbrados a la luz de los carburaros como única iluminación en las galerías.
Se instalan varias estaciones de compresores
para suministrar, mediante tubos, el aire a los mineros. Una de ellas está en el sendero que pasa por
encima del Congosto del Ventamillo, junto al Ésera.
Más abajo, un puente de “tijera” —en la curva
ancha— permite el paso hacia una pequeña fragua,
situada en la cueva de San Pedro, donde se “llucian”
—afilan— los punteros de los martillos. Los agujeros
estratégicamente realizados permiten, mediante la
dinamita, romper la roca. El uso de esta última provoca accidentes, algunos de ellos mortales.
Los mineros que realizaron estos trabajos merecen, como no podía ser de otra manera, todo nuestro respeto y homenaje por la entrega y entereza que
demostraron en la realización de unos trabajos que,
aún hoy, con los medios existentes, nos sorprenden
por la perfección de su acabado y ejecución. Sirva
como ejemplo las nivelaciones realizadas en los
cerca de 9 kilómetros que separan la presa de
Villanova de la cámara de agua: el error es prácticamente nulo. En reposo, comienza a saltar simultáneamente el agua en los dos extremos.
Catalana de Gas y Electricidad y el centenario del inicio de las obras en el valle del
Ésera
Como citábamos al comienzo, el próximo año
tendrá lugar el centenario de La Catalana y por tal
motivo se están organizando desde varias instituciones una serie de actividades para celebrarlo. En la
próxima revista daremos noticia de los eventos que
se programen.
Els tres llugaró ns
9
José Antonio Cubero Guardiola
Mejoras en la iglesia de Abi
Ermita de San Martín de Pueys (Graus)
con puerta de acceso por el lado sur.
Foto del blog de Carlos Bravo Suárez
cubrir los gastos de albañil, carpintero y el cemento que
es necesario comprar”. La carta termina suplicando
humildemente ayuda económica, pues la parroquia
carece de medios. No es hasta siete años después que
encontramos otra carta, fechada el 14 de marzo de
1921, donde el mismo cura párroco informa al obispo
sobre la finalización de las obras y le escribe lo siguiente: “Habiéndose terminado ya de reparar la iglesia de
Abi, los fieles desean se celebre misa, pero como haya
peligro de haber sido excavada, implico de su V.S. Ilma.
se digne ilustrarme en mi proceder. Aunque nada me
han dicho oficialmente los feligreses de Abi, me he
enterado que organizaban para el día próximo de San
José una festividad con motivo de la inauguración y se
proponen que vaya a celebrar la santa misa, a cuyo
acto han invitado al señor encargado de todas las obras
de Seira, y como preveo que hoy o tal vez mañana me
avisen, me adelanto y con el escaso tiempo que hay
entre estas fechas y San José, para que V.S. Ilma., si
hubiera de disponer otra cosa que lo que tengo mandado, podía utilizar el teléfono de La Catalana de Gas”.
Se cuenta que la empresa Catalana de Gas y Electricidad, por todos conocida en estos lugares, contribuyó
económicamente y en mano de obra a cambio de madera de los bosques de Abi. Se entregaron grandes
cantidades de madera de boj muy apreciada para los
hornos de cal y también muchísima madera para abastecer el horno de pan que trabajaba a doble jornada
para alimentar a los dos mil o más trabajadores de la
central, aparte de madera para otros menesteres. Toda
la madera se sacaba de Abi por estar en el mismo margen del río que la Central y así evitar tener que atravesarlo.
Por todos es sabido que el paso del tiempo no perdona a nada ni a nadie y la iglesia de Abi no iba a ser
menos. Desde 1921, año en que finalizó la última reforma importante, solo se habían hecho algunas intervenciones puntuales tales como arreglar el tejado del ábside y afianzar las escaleras del campanario en 2009 y,
quizás lo más importante, la instalación eléctrica en
2005.
Las obras que se llevaron a cabo a principios del
siglo XX habían sido proyectadas en 1914 aunque no
se sabe exactamente cuándo comenzaron. A finales de
ese año, el cura párroco Pedro Raluy da cuenta, en una
carta a su superior el obispo de Barbastro, de la necesidad de blanquear la iglesia de Abi y de la apertura de
una zanja alrededor de la misma para evitar humedades, pues seguramente la inclinación del terreno había
acumulado tierra y piedras en la pared norte y este.
Pero se encuentra con la falta de mano de obra y lo
escribe en estos términos: “He sondeado la voluntad de
los pueblos y Seira, pero como casi todos los vecinos
trabajan en el canal (que están construyendo) no responden más que a la cooperación del trabajo alguna
mujer o anciano con caballerías para limpiar la zanja;
en cambio Abi, en jornales y material. Queda pues que
En esta reforma se remozaron las paredes interiores de la iglesia y se decoraron con pintura imitando
grandes ladrillos a modo de sillería —muy en uso en la
época—, se añadió el coro, en la entrada se construyó
un tejadillo a modo de visera (hoy desaparecido)
—como el que hay en las iglesias de Seira y La
Colonia—, se abrió la mencionada zanja y se construyó un muro de contención alrededor del cementerio.
Cara sur de la Iglesia de Abi con capilla adosada
a finales del siglo XVI o principios del XVII y el ábside
románico. Foto: Mari Carmen Valverde
Iglesia de Abi. En la pared norte el ábside está
totalmente alineado al muro.
Foto: Mari Carmen Valverde
Els tres llugaróns
10
Pero la iglesia guarda otros secretos que solo sus
piedras conocen. ¿Por qué se encuentra tan alejada del
núcleo urbano? ¿Se trataría primero de una ermita que
después los habitantes adoptaron como iglesia parroquial? ¿La entrada original estaría situada donde ahora
o quizás en algún lateral? No hay rastros de dovelas
por ninguna parte. Hay quien asegura haber oído por
tradición oral que la puerta estaba en el lateral donde
se abrió la zanja, que se tapió y se abrió la actual en la
cara oeste; a simple vista no se observan en ese lateral signos de apertura alguna; no es habitual que la
puerta esté orientada al norte y el terreno inclinado tampoco favorece esta hipótesis, pero… También es sabido que suele ser característico del arte románico el
acceder a sus iglesias desde el cementerio, posiblemente con el objetivo de fomentar el recuerdo y devoción a los difuntos, y no por la cara norte (siempre más
fría y húmeda) sino por la cara sur; esto suponiendo
que la necrópolis medieval estuviera situada en este
mismo emplazamiento. Particularmente, y sin ser erudita en la materia, me inclino por la idea de que la original entrada románica podría estar situada donde ahora
está la capilla lateral adosada, abierta a finales del siglo
XVI o principios del XVII. Para ilustrar esta idea aporto
como ejemplo la poco conocida ermita de San Martín
de Pueys (cerca de Graus) que se parece mucho a la
iglesia de Abi y donde se puede apreciar la entrada por
el lateral sur.
El paso del tiempo va borrando las huellas y quedan
las incógnitas y el gusanillo de seguir rebuscando por si
todavía quedara algo escondido sin descubrir.
Han transcurrido 90 años desde aquellas últimas
obras y este otoño los vecinos de Abi hemos decidido
que “nuestra” iglesia necesita otra vez unos retoques,
porque, como bien decía al principio, el paso del tiempo no perdona y su estado ya empezaba a dar lástima.
En lo que podríamos llamar una primera fase se han
repicado paredes y bóveda para eliminar los desconchados que había y se ha remozado todo de nuevo con
yeso. También se ha puesto un nuevo foco de luz —ya
solo con esto la iglesia parece otra—, el blanco del
yeso y el aumento de luz han hecho desaparecer el
aspecto lúgubre que tenía. Pero… el invierno no tardará en llegar y el tiempo de obras ha tocado a su fin.
Queda pendiente repasar el tejado, renovar la madera
del suelo, pintar… y algo muy importante: se ha solicitado al Museo Diocesano de Barbastro una reproducción del retablo de San Miguel a tamaño original para
que ocupe de nuevo el lugar en el que había estado
hasta 1978, para lo cual ya hemos recibido la visita de
su director don Enrique Calvera.
Esperamos poder terminar en primavera cuando
vuelvan los días largos y el tiempo acompañe. Nuestro
Planta de la iglesia de Abi donde se aprecian
las diferencias entre el muro norte y el muro sur
Ramón de Casa Portaspana de Abi en plena faena.
Se puede apreciar la antigua decoración a modo de
ladrillo. Foto: Carmen Cruz.
Iglesia de Abi. En la pared sur se puede observar cómo
el ábside no está alineado con el muro sino que se desplaza unos centímetros hacia el lado norte. También hay
un pequeño engrosamiento y una diminuta abertura
(ahora ciega) que no están en el lado norte.
Foto: Mari Carmen Valverde
Durante la guerra civil quemaron el altar mayor y
robaron las campanas. Se salvó el retablo gótico de
San Miguel que estaba en la capilla lateral porque fue
escondido a tiempo en un covacho que tan solo dos ó
tres personas del pueblo conocían. Pasada la guerra se
hizo una tala de madera para recoger fondos para un
nuevo altar y nuevas campanas. Se entregó el dinero al
cura de entonces, pero nunca más se supo ni del altar,
ni de las campanas, ni del dinero, así que hubo que
hacer una segunda tala que esta vez sí dio sus frutos.
En los años 40 se construyeron los actuales nichos y
se niveló el terreno, quedando enrunadas las sepulturas más antiguas y de otras solo quedó visible la parte
superior de sus cruces. Destaca una bonita cruz de hierro, fechada en 1921, formada por azucenas que según
se cuenta la forjó un herrero de La Colonia de Seira
para su esposa allí enterrada.
Els tres llugaró ns
11
deseo es que en el próximo número de esta revista os
podamos mostrar la iglesia terminada, y cómo no, ¡invitaros a la reinauguración! Entre tanto, os dejo unas
fotos para que podáis ver nuestros avances.
Muchas gracias a José y Carmen de Casa Flores de
Abi por todas las historias que me han ido contando y
a Tomás Arcas, archivero del Archivo Diocesano de
Barbastro, por ayudarme en la búsqueda de documentación y en el manejo de los voluminosos legajos.
Mari Carmen Valverde Sanvisén
Abi, otoño de 2011
Unos rascando y otros enyesando. Foto: Carmen Cruz
Experiencia: campo de trabajo
de Seira, 1985
Antes y ahora era bastante normal organizar actividades veraniegas al aire libre, que se llaman campamentos
o acampadas: el Frente de Juventudes, colegios, asociaciones, etc. Así gozábamos o gozan de la maravillosa
naturaleza que el Señor nos ha concedido en la Ribagorza. Venía bien cambiar, por unos días el llano por la
montaña, la ciudad por el medio rural y hasta la costa por
el interior. Lo que fue una verdadera novedad fueron los
campos de trabajo, que después se fueron generalizando.
Connotaban actividades sociales, sentido de dedicación
de parte del tiempo a actividades hacia otros: ayudas,
acompañamiento, experiencia, cultivando unos valores
educativos: amistad, solidaridad, servicio, compromiso y
realismo.
Los campos de trabajo de La Salle-Gran Vía de Zaragoza nacieron con estos principios, como prolongación de
las actividades apostólico-formativas que se tenían a lo
largo del curso escolar en el colegio a raíz de las convivencias espirituales o la preparación del sacramento de la
Confirmación.
Nacieron en la Ribagorza, a la sombra de los Hermanos de la Escuela de Hostelería de Guayente, y año tras
año, como el grano de mostaza del Evangelio, se extendieron por multitud de pueblos: Eriste, Gabás, Sesué,
Sahún, Arasán, El Run, Chía, Seira, Villarroé, Barbaruéns,
zona de Campo, etc., en grupos de 10 a 20 jóvenes de
Bachillerato, COU y Universidad.
Después de esta panorámica de presentación nos centraremos en el campo de trabajo de Seira, uno de los cuatro que me tocó animar. Otro día hablaremos del de
Barbaruéns que les acompañó el hermano Pedro.
El grupo estaba formado por unos 15 jóvenes chicos y
chicas de 2º de Bachiller, y a cuyo frente figuraba la hermana Mª Jesús, monja de las Franciscanas de Montpellier,
profesora y del hermano Darío M. Medina de La Salle,
tutor. Se solicitaba del lugar alojamiento y trabajo. Nos
alojábamos, en general, en las Escuelas, ya abandonadas, u otros locales, y una ocupación más o menos segura para jóvenes de ciudad, inexpertos pero ilusionados por
aportar e integrarse en los pueblos.
La institución La Salle, la responsable, nos proporcionaba el viaje y la infraestructura; las comidas corrían por
cuenta del grupo, que disponía de caja común y un servicio centralizado en la Escuela de Guayente y Hoteles Valero de Benasque, que cada día nos proporcionaban el avi-
tuallamiento en especias que nosotros teníamos que cocinar en condiciones bastante precarias, pero eran ellos los
cocineros y qué bueno nos sabía.
El día comenzaba y terminaba con un toque espiritual
en cualquier rincón de Seira. Recuerdo con especial cariño el platanero que marcaba la subida a Abi, eran chocantes los corros de reflexión para cuantos nos veían desde la
carretera. Las mañanas la dedicábamos preferentemente
a los servicios y al trabajo del campo, pintar la barandilla
de la carretera hasta la Central. ¿Cuántos metros de
barrotes oxidados se han pintado desde entonces? Se nos
hizo interminable: periódicos y trapos, lijas, brochas, aguarrás, pintura, carretera adelante, carretera atrás; empezábamos de pie, seguíamos sentados, echados, tumbados...
de todas las posturas se nos veía, pues las horas y el sol
de aquel verano fue de muerte. Menos mal que en el camino estaba el bar del Centro.
Después de las comidas, descanso, tiempo libre y a
enganchar por las tardes en ocupaciones más variadas y
agradables: relación con los niños y jóvenes, acompañamiento a domicilio a personas mayores, don José María, el
alcalde, nos ofrecía tajos como limpieza de caminos y plazas, bebedores del ganado, alguna ayuda en el campo
¡cuántos fardos de hierba se recogieron en otros pueblos!
Don José Antonio Castán, el párroco, nos propuso la limpieza de la iglesia y del cementerio. También organizamos
visitas culturales a la Central, a San Pedro de Taberna, al
congosto de Ventamillo, salidas al monte y veladas con la
Colonia; en fin, compensaba el monótono y pesado trabajo de la mañana. Se cerraban los días con actividades
recreativas y campamentales y cuando se podía, en
común con los monitores y chavales de la colonia, con los
que establecimos una relación estupenda. Y a dormir, porque al día siguiente había que currar.
Al final de los 12 días de residencia quedó una evaluación muy positiva por cierto, pues era un grupo extraordinario de jóvenes y ustedes nos acogieron estupendamente. Espero que esto ayude a recordar aquellos días a más
de uno como me lo ha hecho a mí. Este fue mi primer descubrimiento del valle del Ésera por la puerta grande que es
Seira ¿Quién iba a pensar que andando los años, como
una veintena, iba a recalar en los mismos lugares, para
una función parecida? La Ribagorza engancha, amigos.
Els tres llugaróns
12
Hermano Darío M. Medina
Árboles de la colonia de Seira (Vl)
El ciprés
En esta entrega trataremos una especie que siempre ha estado asociada a los cementerios, pero habitualmente podemos encontrar en jardines ejemplares
importantes. Esto ocurre en nuestra Colonia, en la que
existen ejemplares de gran porte, como son los que se
encuentran en la parte trasera de la Casa Cuartel de la
Guardia Civil, compartiendo espacio con tejos, pinos,
arces y plataneros.
Nombre vulgar: Ciprés. Se cree que toma el nombre de Chipre, isla al este del Mediterráneo y al sur de
Grecia. Otros especialistas creen que puede proceder
de Cyparisso, asistente de Apolo, que se convirtió en
ciprés después de que matara al ciervo de Apolo por
error. La historia nos la cuenta Ovidio en su
Metamorfosis. Nos dice que el ciervo era una mascota
de Apolo que era cuidada por el mismo dios o por
Cyparisso. Sin embargo, un día que Cyparisso estaba
entrenándose con su jabalina, mató al ciervo por error.
Cyparisso se apenó mucho y lloró desconsoladamente.
Tanto fue su dolor y sus lágrimas que, al no poder ser
consolado por Apolo, cayó rendido al suelo y su carne
se transformó en un ciprés. Al ver que se transformaba
en un árbol grande y fuerte, Apolo ordenó que estuviera presente en los rituales de los muertos.
Nombre científico: Cupressus Sempervirens L.
Familia: Crupresáceas.
Características: árbol perenne de la familia de las
cupresáceas de hasta 30 metros de altura, de forma
cónica o ahusada. Tallos erectos de corteza delgada,
lisa, de color gris-rojizo. Hojas imbricadas, escamosas,
verde oscuras y triangulares. Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las primeras presentan forma
cilíndrica y alcanzan medio centímetro como máximo.
La polinización se lleva a cabo durante el invierno
(entre febrero y marzo). Las flores femeninas tienen
forma de cono o piña y están formadas por escamas
poligonales en número de 8 a 12. Al madurar, forman
los frutos femeninos o gábulos, de unos 2 o 3 cm de
diámetro, muy redondeados y de textura leñosa. Son
verdes y muy compactos en su juventud; marrón grisáceos al madurar y se van abriendo para poder expulsar
las semillas.
Hábitat: es originario del este de Europa y oeste de
Asia (región del mar Egeo). Puede encontrarse formando masas forestales de cierta consideración en las islas
de Creta, Chipre y Rodas; en la parte occidental de
Siria, Líbano y Jordania. En el norte de África tan solo
quedan zonas de cierta importancia en el norte de
Libia, como una reminiscencia de los grandes árboles
que poblaban todo el norte de este continente.
Se cultiva como ornamental en parques, jardines o
cementerios y para proteger los campos del viento.
Puede encontrarse prácticamente en toda la Europa
mediterránea y en las Islas Británicas. Ha sido exportado a otras zonas con clima parecido al clima mediterráneo como son California, sur de Australia y sudoeste de
Sudáfrica. Ha conseguido adaptarse al clima de Nueva
Zelanda.
En Europa es muy característico de zonas como la
Toscana italiana, la Costa Azul francesa o el paisaje
español de Levante o Granada.
Historia del ciprés: el ciprés tiene una importancia
fundamental en la cultura grecorromana. Tanto en
Grecia como en Roma los cipreses han constituido
tanto el símbolo de la inmortalidad como el de la hospitalidad. No es de extrañar, por lo tanto, la presencia
habitual de este árbol junto a las casas y los cementerios. Una presencia que se ha mantenido hasta nuestros días.
Aparece descrito en numerosas referencias clásicas. Teofrasto (372-287 a.C.), filósofo griego, lo describe como un árbol dedicado al dios de la muerte Hades
y justifica el hecho de ser considerado como símbolo de
la muerte por su capacidad para rebrotar después de
que se le corta el tronco. El escritor romano Plinio (2379 d.C.) afirma que era bastante común en sus días
colocar ramas cortadas de ciprés delante de las casas
donde yacía alguna persona muerta. Viltruvius, un célebre arquitecto romano, habla sobre las propiedades del
ciprés y del pino y afirma que pueden mantenerse
durante mucho tiempo sin el menor defecto porque contienen una sabia con un gusto particularmente amargo
que ningún gusano u otro animal consumidor es capaz
de tocarlos. Dice que las obras realizadas con esta
madera durarán siempre. También aconseja que las
vigas de todos los templos sean especialmente de
ciprés porque las que había de abeto eran rápidamente consumidas por los gusanos y la podredumbre.
También aconseja que esta madera sea utilizada para
la construcción de barcos.
¿Por qué el ciprés aparece en los cementerios
como símbolo de los muertos? Lo cierto es que no se
sabe exactamente por qué este árbol representa la
Els tres llugaróns
13
este árbol para elaborar objetos que debían durar lo
máximo posible. Se dice, por ejemplo, que el Arca de
Noé fue construida con madera de ciprés. El historiador
griego Tucidides (460-400 a.C.) afirma que los héroes
muertos por Grecia eran enterrados en ataúdes confeccionados con ciprés y que igualmente eran realizadas las estatuas de los dioses para que “no fueran objeto de descomposición”. El filósofo griego Platón (428374 a.C.) escribe cómo las leyes deberían grabarse en
madera de ciprés por ser más resistente que el metal.
Plinio cuenta cómo algunos de los cipreses de
Roma eran más antiguos que la propia ciudad. Nos
dice que las puertas del templo de Diana en Éfeso estaban realizadas con madera de ciprés y que parecían
completamente nuevas a pesar de tener ya 400 años
de antigüedad. Las puertas de la basílica de San Pedro
en el Vaticano tienen más de 1000 años y son de
ciprés.
Usos del ciprés: los romanos veneraban y utilizaban el ciprés con mucha frecuencia. Con él se elaboraban las vigas de las casas, se confeccionaban las
mejores mesas o los puntales para apoyar las cepas de
la vid. Se dice que una de las dotes preferidas con las
que los padres adinerados pagaban el matrimonio de
sus hijas era un campo de cipreses. Las villas romanas
contaban con muchos ejemplares grandes y esbeltos.
Otras veces utilizaban estos árboles para formar setos
que luego recortaban o les proporcionaban diversas
formas. Esta técnica en la que el ciprés es una de las
plantas preferidas, junto con el tejo (también presente
en la Colonia de Seira), se mantendrá en el futuro y
aparecerá de forma muy habitual en los diferentes tipos
de jardín, especialmente en el jardín italiano renacentista o el jardín neoclásico francés.
inmortalidad, aunque se cree que esto pudiera deberse
a la suma de una serie de características entre las que
se encuentran, además de la capacidad de su madera
para resistir en el tiempo, su forma estilizada y alta que,
en forma de flecha, apunta hacia el cielo. También podían intervenir en este concepto su longevidad, que se
encuentra entre las más grandes del mundo, o su fuerte aroma capaz de disimular el olor de las personas
muertas en los cementerios.
El ejemplo más claro de supervivencia de este árbol
lo tenemos en el ejemplar de Soma en la Lombardía italiana. Se dice que tiene más de 2000 años de antigüedad pues fue plantado el mismo año del nacimiento de
Jesucristo. Tiene más de 30 metros de altura y su tronco alcanza los siete metros de diámetro.
No solamente nos encontramos ante un tipo de
árbol que puede vivir muchos años, sino que su madera se encuentra entre las más duras y resistentes.
Resiste muy bien la humedad, posee un grano fino y
compacto, tiene un color marrón rojizo y una gran fragancia. No es de extrañar que se utilizara la madera de
La importancia de la madera de ciprés en la industria naval determinó que muchos bosques de este árbol
fueran talados en la antigüedad para la construcción de
barcos. El ejemplo más claro lo tenemos en la expansión del imperio turco entre los siglos XIV y XVI a lo
largo de todo el Mediterráneo. La necesidad de disponer de una gran flota supuso la deforestación de grandes bosques de cipreses en la península de Anatolia y
el norte de África. Anteriormente Alejandro Magno
había confeccionado su flota con madera de ciprés
plantado especialmente en Babilonia.
En la actualidad se utiliza fundamentalmente como
árbol de cementerio y para adornar villas y casas rurales. Puede encontrarse también en algunos jardines
especialmente para formar setos. En algunas zonas
ventosas su flexibilidad y resistencia han sido aprovechadas para formar barreras contra el viento.
En cosmética el aceite esencial del ciprés se utiliza
abundantemente por sus numerosas propiedades. Es
un buen antiséptico y bueno para la piel, por lo que aparece en la composición de colonias, perfumes y diversas lociones. Como planta medicinal se utilizan sus frutos secos no maduros y sus hojas, así como el aceite
esencial, para el tratamiento de problemas circulatorios
y respiratorios.
Els tres llugaróns
14
Juan Carlos Aranda Altemir
La Fuen del Sabuco
El pasado 27 de agosto estuvimos en la Fuen del
Sabuco, con Morabaix de guía, Elisa, Pablico,
Patricia y Jesús de San Pedro.
Reconozco que el día 24 intentamos ir, sin la
compañía de Mora y Patri, desde Trigás el mismo
grupo, y que no conseguimos llegar porque es bastante complicado sin conocer perfectamente el terreno. Aunque una vez conocido es posible la subida
desde Trigás cogiendo el camino desde la roca y
luego la tercera pista a la derecha que tira hacia
abajo.
El camino perfecto para los no expertos es desde
Bilsé, cogiendo el camino de Armeña, durante unos
30 minutos pasando por Piñana hasta el salto del
Fornet.
Una vez allí tomaremos a la derecha y tiraremos
para arriba por un caminé de cabras y pronto escucharemos el sonido de la fuente, muy abundante en
primavera y muy seca a finales de verano, unos 20
minutos más tarde.
Lo que nosotros hicimos fue subir por el Fornet.
Se trata de un antiguo horno, probablemente milenario, que tiene una oquedad grande y tres metros
más arriba otro agujero tapado que debe ser una
especie de chimenea. Se supone que en tiempos
muy pretéritos bajaban el pino negro desde Armeña
y allí lo quemaban, extrayendo la pez, pegunta en el
país, por algún procedimiento hoy día desconocido.
Les servía para marcar las bestias y también curar
heridas en patas rotas (como las vendas actuales) y
otros menesteres.
Luego subimos hacia una cueva que fue usada
durante la guerra civil de escondite; en realidad es
una gran roca que forma una concavidad ancha, de
al menos doce metros por unos cuatro de profundidad.
De allí a la Fuen del Sabuco hay poco, cogida por
su izquierda nos encontramos una gran roca donde
crece el famoso té de roca, aunque el acceso final es
más fácil bajando por debajo de la cascada que
forma la fuente y volviendo a subir para cogerla por
la derecha.
La fuen es espectacular, siempre mana abundante agua fría, el entorno está lleno de grandes bojes,
hayas y algún pino negro.
La cueva tiene unos 20 metros de profundidad. Al
principio hay una pequeña concavidad llena de
agua, luego otra subida y otra pequeña laguna,
luego hay que agacharse mucho para seguir para
delante otros 10 metros hasta encontrar el final de la
cueva.
La vuelta la hicimos por el otro lado del barranco,
por los Puntals, todo para abajo por un hayedo que
va comiendo el sitio a los pinos hasta alcanzar otra
vez la llanura de Piñana.
Es un sitio estupendo que merece la pena ver, a
ser posible con guía o ir y volver por Bilsé, que es
bastante más sencillo que adentrarse desde Trigás.
Els tres llugaró ns
15
Jesús Gracia
Personajes que influyeron en la historia
de Seira, Abi y Barbaruéns
JOSÉ PEIRET BALLARÍN: Nacido en casa El
Gabaso de Seira, hijo de Antonio Peiret, conocido
por el mote “El Colorau”, José Peiret se casó con
María Lacorte Mur, hija de casa Guillema. Como ninguno de los dos eran herederos de sus casas emigraron a Francia; era alrededor de 1900 y andando
a través del Portillón fueron a vivir a Bagnéres de
Luchon, montaron un pequeño hotel, llamado Hotel
Garona, en Rue Sta. Catalina, n.º 13.
valor de una peseta, y otra de cincuenta céntimos
que la Banca Fernández aceptaba como moneda de
curso legal.
JOSÉ COMPTE: Jefe de la Central de Seira, persona según algunos un tanto déspota, pero capaz de
realizar cualquier trabajo por difícil que fuese. Era
procedente de Barcelona. En el Centro (lo que hoy
es Círculo Recreativo) tenía reservados unos sillones de mimbre donde se sentaba la familia para ver
el cine.
En el año 1917 regresaron a Seira, donde se
domicilió su esposa María Lacorte, y él se domicilió
en El Run. En este pueblo, en fecha 5 de mayo de
1917, firmó un contrato, cuyo original conservo, con
Catalana de Gas y Electricidad S.A., representada
por el ingeniero don Federico Jiménez del Yerro,
que expone lo siguiente: “La expresada Sociedad
Catalana de Gas y Electricidad S.A., se compromete
y obliga a facilitar a José Peiret Ballarín un local,
capaz y a propósito para café y casa de comidas,
bien en El Run o en las obras de Abi, donde al Peiret
le convenga; en caso de que la Catalana de Gas y
Electricidad S.A. no pudiera cumplir este contrato, se
indemnizará al señor Peiret la cantidad de quinientas
pesetas, cada año con máximo de seis años”. A la
derecha puede verse una foto de su casa en Seira.
RAMÓN ALTEMIR con su eterno camión REPUBLIC al que toda la chiquillería salíamos a esperar
cuando se escuchaba su característico ronquido y al
que llamábamos “el apuros” (al camión). En el año
1951 cinco niños de Seira (yo entre ellos) hicimos la
primera comunión en la iglesia de San Pedro, el día
de la fiesta mayor, y Ramón Altemir con su camión
transportó a todas las personas que pudieron colocarse en la caja del camión; en la cabina iba, además del conductor, el cura Salus.
José Peiret Ballarín fue socio fundador de la
Banca Fernández de Graus, y puso en circulación
una especie de monedas (billetes) de cartón, por
JOSEFA PALACÍN, “LA SIÑA PEPA SABEL”:
Abuela con un solo diente, era la comadrona oficial
de todo el pueblo, pues asistía a las parturientas y
ANTONIO ALTEMIR, “TOÑO PERET”: Industrial
maderero, dueño de la Serrería SIERRA PERET (ya
comentada en Els Tres Llugaróns), una persona de
una simpatía solo comparable con su bondad.
era quien daba el primer azote en culo
al recién nacido. Por este motivo,
cuando un niño hacía una travesura, le
decían: “te voy a dar donde te pegó la
siña Pepa Sabel cuando naciste”.
JOSÉ BRUNET: Alcalde de Seira.
En su mandato como alcalde se trajo
el agua corriente desde los depósitos
de la Cruz, hasta las tres fuentes públicas y los dos abrevaderos que todavía
existen y funcionan. Hasta hace poco
se podía leer la fecha de la inauguración en este abrevadero.
Plaza de Seira, casa Peiret con su pedrizo
Els tres llugaró ns
16
EL ABUELO PORTASPANA DE
ABI: famoso por su afición a denunciar
a cualquiera ante el juez en Boltaña.
Decía que mientras él viviese no se
criaría hierba en el camino de Boltaña; hacía el viaje
andando, pasando por el pueblo de Viu, donde se
tomaba una sardina arenque y un vaso de vino, tanto
a la ida como al regreso, pues tardaba un día en ir y
otro día en regresar.
PEPE VICENTA DE BARBARUÉNS: Famoso
cazador y de una fácil risa (carcajada), su casa en
Barbaruéns decía que era la casa de toz (todos). De
Pepe Vicenta hay mil anécdotas; por ejemplo, era
amigo de un general del ejército que venía para ir a
cazar con él. Pepe Vicenta mataba las piezas y el
general decía que las había matado él.
Con ocasión de una visita pastoral que el obispo
de Barbastro hacía por la Diócesis, cuando fue a
Barbaruéns una vez terminada su visita y de regreso
a Seira, Pepe Vicenta se plantó en medio de la
carretera cuando el jeep de Hidroeléctrica conducido
por Gairín paró. Acercándose a la ventanilla y con la
boina en la mano, le dijo al señor Obispo que él también iba a Seira y que si lo podía llevar en el coche.
El Obispo naturalmente dijo que sí y cuando ya estaba dentro del coche, no perdió el tiempo y le dijo:
“Señor Obispo, usté que tiene tanta mano, ya podría
esgarrapá pa que mos faigan el puente”. El Obispo
no entendió a qué se refería Vicenta, le preguntó al
cura Salus: “¿Qué me dice este hombre?”. Y el cura
le aclaró:”Pues que usted que tiene buenas relaciones, si pudiese influenciar para que construyesen el
puente sobre el río Ésera, y así estarían comunicados con la carretera de Benasque a Graus”.
No tenemos constancia de las gestiones realizadas por el Obispo, ni si fue como consecuencia de
estas, pero al cabo de no mucho tiempo comenzó la
construcción del puente de Seira.
MIGUEL AVENTÍN: De casa Miguel, tienda que
abastecía de casi todo: carnicería, panadería, zapatería, gasolinera, etc. Lo mismo que en la Cantina,
había familias que compraban al fiau, esto es, que
compraban y el importe de la compra se anotaba en
una libreta, y cuando se vendía algún animal o la familia ingresaba dinero, se iba y se saldaba la cuenta.
RICARDO VILLAR, “CAITO”: que llevaba su
negocio de la Cantina, también era una tienda de
todo: comestibles, bebidas, algunos calzados, ropas,
etc., así como estanco, esto último en régimen de
alquiler, pues el estanco lo tenían en concesión la
casa Petrot. También era el administrador de
Correos: cuando llegaba el coche de línea desde
Graus, él repartía las cartas desde la puerta de la
cartería. A voz en grito leía el nombre del destinatario de la carta y la gente que formaba una especie de
corro a su alrededor, recogía la carta, el periódico,
etc. Como anécdota diré que era fan del Real Club
Deportivo Español de Barcelona, y que cuando se
estableció en Seira, creo que en el año 1941, guardó un tonel de vino de unos cien litros para que el
año que el Español fuese campeón de liga invitar a
todo el pueblo a beber del vino. Cuando se jubiló,
como no había tenido ocasión de celebrar el triunfo
de su equipo, regaló el vino a todos los que quisieron beberlo.
Abrevadero junto a casa Rivera
Els tres llugaróns
17
DIONISIO BRABIZ, “EL MUTILAU”: Personaje
natural de Huesca y que llegó a Seira al final de la
Guerra Civil, y en su condición de mutilado de guerra, por imperativo legal, entró a trabajar en la
Compañía de Fluido Eléctrico. Era la piedra en el
zapato del jefe José Compte, no tenía especialización alguna, y en lo que más le ocupaban era como
ayudante de jardinero, esto es, del señor Sebastián
Plaza. El tal Brabiz era de un humor extremadamente cambiante, tan pronto se mostraba contento y
cantaba a voz en grito canciones con intención (su
famoso pupurri), como se enfadaba y se convertía
en taciturno y solitario. Le gustaban las bebidas tales
como el anís, el vino, etc. Con el paso de los años
fácilmente se embriagaba. Comía lo que podía e iba
vestido con los monos de trabajo y poco más, decía
que una vez le había tocado la lotería y junto con un
amigo se encerraron en el Hotel Pirineos de Huesca,
se emborracharon y comenzaron a tirar la vajilla por
la ventana. Con lo que les tocó de lotería tuvieron lo
justo para pagar la factura del hotel y los servicios de
las prostitutas. Pero había gente en Huesca que le
debía favores de guerra, y cada año disfrutaba de
vacaciones en lugares pagados por el régimen de la
época.
SALUSTIANO ARDANZA VEGA: Sacerdote que
estuvo en Seira desde el final de la Guerra Civil
hasta su jubilación hacia el año 1959. Fue un personaje apreciado por toda la gente de estos pueblos,
aun teniendo en cuenta los años que eran y la dictadura existente. Era un hombre corpulento, de muy
buen apetito, con humor cambiante, y sabiendo
imponer la autoridad que en aquellos tiempos le
daba ser el cura. Era natural de El Orio (Vizcaya) y
ejercía de vasco tanto en su calidad de sacerdote
como en la vida civil. Según se decía había venido a
Seira desterrado del país vasco al final de la Guerra
Civil. En una visita que hizo a Seira después de su
jubilación, dijo que tenía un sobrino que era muy
inteligente, y que él creía que llegaría a ser alguien
importante: se refería al primer lehendakari del país
vasco en la democracia, José Antonio Ardanza.
ENRIQUE GONZÁLEZ CALLEJA: Médico que
ocupó la plaza en Seira como médico de rmpresa,
de la Compañía de Fluido Eléctrico, desde el año
1945 hasta su jubilación al principio de la década de
los setenta. Sobre su condición de médico había
división de opiniones, unos decían que era buen
médico y otros que no tanto; para lo que sí tenía
buena mano era para extraer muelas y dientes, y
también tenía buen ojo clínico para algunas cosas.
En una ocasión fue una señora para que visitase a
su hija, que hacía unos dos meses que se le había
retirado el periodo, él salió de la sala de visitas,
comenzó a mover botellas haciendo ruido como si
mezclara diferentes productos, y regresó con un
vaso medio lleno de agua del grifo, se lo ofreció a la
joven diciéndole: “Tómate esto, si no has tenido relaciones sexuales mañana te vendrá la regla, pero si
las has tenido mañana estarás muerta”. La joven
dijo: “Pues no me atrevo a tomármelo”, y él le dijo a
la chica: “Tranquila, que cuando hayan pasado los
nueve meses ya te vendrá”.
JOAQUÍN CASAUS: Ex cabo de la Guardia Civil,
vivía solo pues era soltero. Siempre llevaba caramelos y los daba a los niños, tenía buen humor y fácil
conversación, le gustaba la charla con cualquier persona y disfrutaba con un vaso de vino.
JESÚS GUILLÉN: Fabricante de gaseosas y sifones y comerciante de bebidas carbónicas, tenía un
camión pequeño con el que distribuía las bebidas
por los pueblos del valle. Posteriormente compró un
coche de los llamados “rubia”, con el que hacía de
taxista. Con aquel coche la juventud recorríamos
todas las fiestas de los pueblos; los domingos traía y
llevaba gente desde Castejón de Sos y de El Run
hasta Seira para ir al cine, pues en dicha “rubia” se
montaban tantas personas como fuese posible, unas
en la falda de otras. En la época de las setas, compraba los robellones a la gente de los pueblos y los
llevaba a vender a Barcelona.
Emilio Rufat
Els tres llugaró ns
18
Carta a nuestro tío Teófilo
Huesca-Calatayud, 19 de septiembre de 2011
Querido tío:
Algunas veces, cuando decimos adiós a una persona querida, nos damos cuenta de la cantidad de
cosas que nunca le hemos dicho pero que no por
ello las hemos dejado de sentir, ni han caído en el
olvido.
Desde pequeñas mi hermana y yo te hemos tenido mucho cariño y has estado presente en todos los
momentos importantes de nuestras vidas. En los
buenos y en los no tan buenos.
cada vez que nos venías a ver. Gracias, tío, ahora
somos unas lectoras empedernidas, como tú.
También eras muy amante de la música, sobre
todo las rancheras, la música de banda, los pasodobles... Esto nos viene de familia. En nuestras casas
nunca faltaba la guitarra cuando nos juntábamos para
celebrar algo. Hay una canción que me recuerda a ti
especialmente porque la cantábamos juntos cuando
de pequeñas nos llevabas en tu Citroën. Es la que se
titula "Manda rosas a Sandra, que se va de la ciudad,
manda rosas a Sandra y tal vez se quedará".
Recuerdo con ilusión cuando veníais a vernos a
Calatayud o nosotros íbamos a Barbastro a pasar
unos días con vosotros.
Queremos darte las gracias por lo bien que nos
has recibido siempre en tu casa y porque sabíamos
que estabas encantado de que tus sobrinas estuviéramos con vosotros.
Siempre fuiste un poco "perezoso" a la hora de
conducir y decías que te daba un poco de miedo cruzar Zaragoza en aquellos años en los que no exis-tían
las circunvalaciones. Pero eso no era obstáculo para
venir a ver a tu familia siempre que te era posible.
El pasado 13 de septiembre te dimos el último
adiós y estuviste acompañado de muchos familiares
y amigos. Se ve que te apreciaba mucha gente. La
familia quedó muy contenta de estar tan acompañada en esos tristes y duros momentos del adiós.
Tu presencia nos daba una especie de seguridad
y confianza. Cuando en cada visita al despedirnos
nos dabas la propina, siempre nos decías: “Tomad,
para que os toméis un refrescante”. Aunque tu regalo preferido eran los libros. Mi hermana y yo tenemos
una gran colección de ellos que tú nos comprabas
Querido tío, siempre estarás en nuestros corazones junto a la abuela y a nuestro padre. Fuiste un
hombre de gran tamaño y de gran corazón. No te
olvidaremos nunca.
Un beso de tus sobrinas que te quieren: Conchita
y Paz.
El comercio en Seira
¿Recuerdan ustedes cuando en Seira podíamos
ir de tiendas? Sí, sí, señoras y señores, no me han
entendido mal. Aa lo largo del tiempo en Seira han
existido otros comercios además de los que ahora
conocemos.
entre el bar Centro y La Central, regentado por
Ricardo Villar, “Caíto”, que a la vez de tendero compaginaba este trabajo con el de cartero. Poseía un
pequeño local con innumerables productos y de
cualquier sector de supermercado.
Hoy en día Seira cuenta con dos comercios: uno
es el SPAR, en el que podemos abastecernos de
todos los productos necesarios para la alimentación
y funcionamiento del hogar. Se encuentra, como
todos ustedes saben, junto a la carretera de
Barbastro- Benasque. Y además, en Casa Petrot
tienen a su disposición el estanco oficial del pueblo.
El otro comercio, localizado más al centro del
pueblo, Casa Miguel, estaba regentado por Tere
Aventín en los últimos tiempos, y anteriormente por
toda su familia. Ade-más de atender el comercio
también despachaban gasolina en el surtidor que
había al inicio de la carretera que va a Barbaruéns
y a Seira. Aquí podíamos encontrar desde comestibles hasta un par de medias, pasando por juguetes,
zapatillas, comida para los pajaricos, carne que criaba y mataba la propia familia... Era un local bastante
grande, en el que podías comprar casi de todo. Nada
que envidiar a El Corte Inglés.
Parece que sea poca cosa, pero hay que reconocer que son dos buenos servicios que ayudan a que
la calidad de vida en Seira sea un poco más confortable.
Buscando en el baúl de los recuerdos hemos
encontrado otros dos comercios que hace algunos
años existían en la localidad: uno estaba situado
No podemos dejar de mencionar a la madre de
Tere, capaz de sumar en un momento las cuentas
Els tres llugaróns
19
más largas que podáis imaginar, sin ordenador, sin
calculadora… pero a una velocidad de vértigo.
Rebuscando un poco más en ese baúl de recuerdos, anterior a estos, pero yo no los recuerdos en
activo, había dos comercios más: Casa Llanza, en la
que podían encontrar sobre todo canes y vino. Al
frente de este comercio y de la fonda del mismo
nombre, estaba la señora Josefina Rufat, que en
estos momentos cuenta con más de noventa y cinco
años.
Y justo enfrente de donde hoy está ubicada la piscina municipal, existía una casa que también era
comercio: La Maravilla, de ahí el nombre de la calle
que sube a la piscina. Los dueños de esta casa eran
Sebastián Ballarín y Victoria Tierz. Aquí se podían
comprar carnes, comestibles… Me cuenta Lidia
Ballarín, hija de la casa, que hubo una época en la
que vinieron a trabajar al monte de la Cazanía una
empresa vasca que cortaba la madera del monte y a
ellos, los vascos, como los llamaban, su padre, el
señor Sebastián, cada dos días les subía con el
camión todo lo que necesitaban: productos de alimentación, carnes, zapatos, plumas, tintas, sobres y
sellos para escribir, etc. Todo aquello que precisaban
era suministrado desde Seira.
Mucho han cambiado los tiempos, en el pueblo
viven menos personas, las gentes se desplazan a
trabajar a otras poblaciones, los niños van al colegio
y al instituto a Castejón de Sos, pero todavía tenemos la suerte de poder contar con algunos servicios
en Seira que hacen que la vida sea más cómoda y
no tengamos que coger el coche para comprar cualquier cosa de primera necesidad.
Yolanda Aranda Altermir
Aquí estamos (tras las elecciones
del pasado 22 de mayo)
En el pasado número de esta revista se publicó,
bajo el título “Elecciones autonómicas y municipales
en Seira” un artículo en el que, tras relatar un poco
los hechos de cómo se desarrollaron las elecciones
y las anécdotas que se produjeron, se aportan unos
comentarios que consideramos no se ajustan a la
realidad y, en cualquier caso, no dejan en buen lugar
a los vecinos que votaron al partido que obtuvo la
mayoría.
Tras mencionar la sorpresa de que Carmen
Valverde quedase fuera, se nos menciona a nosotros indicando que trabajamos en Barcelona y
Zaragoza como si ello fuera un demérito. No somos
los únicos miembros de la Corporación que no residimos en Seira de forma habitual, no debemos olvidar que hay otro concejal que trabaja en Barbastro y
que en la anterior corporación, de los cinco miembros, dos vivían en Barbastro y una en Lleida.
Efectivamente, Begoña vive en Barcelona y Pepe
en Zaragoza, pero eso no quiere decir que nuestro
esfuerzo y dedicación vaya a ser menor que el de
cualquier otro. Afortunadamente en la era de la tecnología digital las distancias no existen.
Ahora bien, lo que nos parece lo suficientemente
importante como para tener que escribir este artículo es la afirmación que se hace: “Y como curiosidad,
llego a la conclusión de que la gente cada vez lee
menos, porque curiosamente las formaciones que
presentamos un programa, hemos sacado un concejal y los que no lo han hecho, tres”.
¿Qué se quiere decir con ello? ¿Realmente la
gente no lee o no lee lo que no le interesa? O tal vez
sea que sí que lee y, además de leer, entiende lo que
lee y lo sopesa antes de decidir.
Nosotros, que también podíamos haber presentado un programa, pues el partido por el que concurrimos a las elecciones nos ofreció prepararnos toda la
documentación que estimásemos necesaria, consideramos que era mejor no hacerlo pues no podíamos prometer nada, ya que en la situación de crisis
actual lo único que podíamos ofrecer era trabajar el
máximo posible en beneficio del pueblo, tal y como
estamos haciendo desde el día siguiente a las elecciones. Sin olvidar que los folletos editados por los
partidos salen de los impuestos que pagamos todos
y hoy en día todo gasto superfluo que se pueda evitar es bienvenido.
La gente que nos votó lo hizo, así lo creemos firmemente, pensando que, con independencia de
nuestras ideas políticas —los dos concurrimos como
independientes en las listas del PSOE—, el votarnos
era una inyección de sangre nueva, como se suele
decir, gente con nuevas ideas y ganas de aportar
algo a este municipio.
Agradecemos a todos la confianza que han depositado en nosotros y solo decir que, con independencia del partido al que representemos, somos
cinco concejales con una voluntad común: trabajar
día a día en beneficio de este maravilloso pueblo,
peleando cada obra, cada arreglo, cada euro…
Els tres llugaró ns
20
Begoña Aventín y Pepe Moreno
Filando fino (2)
Este es el segundo “Filando fino” de la revista. En este
caso contestando al artículo anterior relacionado con el
artículo “Elecciones autonómicas y municipales en Seira”
(Els Tres Llugaróns nº 7, firmado por Luis Araguás). Un
artículo con el que se puede estar a favor o en contra de
las opiniones vertidas, e incluso de los mensajes interlineales y que pudo gustar o no, o estar más o menos acertado. No obstante, a las personas que se hayan podido
sentir molestas, quiero pedir disculpas, nada más lejos de
mi intención dejar a alguien en mal lugar.
El artículo en cuestión tenía que salir, sí o sí, ya que el
Ayuntamiento renovaba sus concejales y la revista se
edita desde el Ayuntamiento; así que pedí personalmente
a Begoña, como cabeza de la lista del PSOE y del equipo
ganador, si querían escribir algo para la revista, pero declinó la invitación. El artículo, inicialmente, era más largo
pero por razones de espacio hubo que reducirlo.
Lo más curioso resulta que, hasta el pleno municipal
del 16 de septiembre, José Arturo Moreno no había hecho
comentario alguno, y, en ese momento, presentó una
queja formal que constó en acta. Por otra parte, en su
carta a la revista dicen que: “se aportan unos comentarios
que consideramos no se ajustan a la realidad y, en cualquier caso, no dejan en buen lugar a los vecinos que votaron al partido que obtuvo la mayoría”.
Ante tal afirmación, quiero manifestar que, entre el
vecindario, sobre el tema electoral hay comentarios para
dar y vender y para todos los gustos, tanto a favor como
en contra de unos y otros candidatos. De esos dardos no
se ha librado nadie. En mis reflexiones en voz alta y por
escrito, quiero manifestarles que:
1º. Lo único que pretendo coordinando y elaborando
Els tres llugaróns es crear un ambiente de encuentro, de
acercamiento entre los tres pueblos y las personas. Por
eso faltar el respeto a un grupo de lectores sería lo último
que haría (por otra parte, menuda faena tener que hacerles la puñeta a todos los que votaron al PSOE, con los que
son).
2º. Además, en muchas papeletas iban candidatos de
dos y hasta de tres candidaturas, con lo cual, sería estúpido por mi parte dejar en mal lugar a mis propios votantes.
3º. Para mí y para mucha gente, aunque no para todos
(es evidente), la sorpresa estuvo en que Carmen Valverde
quedara fuera. Guste o no guste, Carmen ha despertado
con mayor o menor acierto la vida social en Seira y la prueba está en que le faltaron muy pocos votos para obtener el
acta de concejal.
4º. Para muchos no sería sorpresa que entraran tanto
Begoña como José Arturo, pero para otros muchos sí.
Pensemos que Daniel y José Mª, muy a pesar de los
dimes y diretes, podían considerarse como seguros, ya
que los dos tienen un establecimiento público y están en la
localidad para cualquier emergencia. Si a esto añadimos a
Carlos Méndez, carpintero de Seira, y Mª Pilar Rocher,
también con sangre joven, que han vivido muchos años en
Seira y a Carmen Valverde, que pasaba largas temporadas también en Seira, el resto de los candidatos lo teníamos muy complicado entrar como concejales.
5º. Respecto a la lectura, no nos rasguemos las vestiduras, cada vez leemos menos, y no solo en Seira, que
incluso los periódicos empiezan a estar en crisis y de los
panfletos propagandísticos, para qué hablar, no los leemos, la mayoría van a la basura, una vez ojeados para
saber su procedencia. Estoy convencido de que más de
uno de los votantes de Chunta tampoco leyó el programa,
los votos de listas abiertas, no obedecen a programas, se
busca a las personas y en muchas ocasiones se vota a
unos para evitar que salgan elegidos otros.
6º. No por el hecho de que la gente no quiera leer
debería sentirse ofendida, ni inferior. Más de un 90% de
estudiantes lee por obligación y la psicología nos dice que
hay múltiples tipos de inteligencia, como la lingüística (personas de verbo fácil), la matemática (espacial, calculo…),
la lógica, la musical, la cinestésica (los manitas…), la intrapersonal (conocimiento de sí mismo y de los demás), la del
saber estar, y una muy importante, que muy bien podríamos denominarla “natural” más propia de las zonas rurales
y que quienes vivimos en pueblos ya creciditos, vamos
perdiendo.
7º. Además, si reflexionamos, la contienda electoral
estaba servida, no hacía falta programa, solo había que
controlar a los votantes; todo eso entra dentro la lógica. En
algunos pueblos pequeños de nuestro entorno, la captación de votos de los indecisos se han hecho por teléfono,
la propaganda sobra. En nuestro caso y con un partido sin
pedigrí, se nos pide siempre mucho más, por lo que teníamos que hacer un programa.
8º. En otra de sus afirmaciones dicen que posiblemente no les gustó lo que ponían en los programas. Posiblemente haya sido así, hay gustos y colores para poder elegir, además hay personas que no les gustan las siglas de
otros partidos que no sea la del suyo, pero eso entra dentro de la normalidad. Lo cierto es que, en las elecciones
solo estaba en juego una cosa: quién iba a dirigir el
Ayuntamiento.
9º. Quiero aclararles también que los programas electorales los pagan los partidos con cuotas de sus militantes
y con el pago posterior de los votos recibidos en las elecciones (como dato, decir que en las elecciones legislativas
los partidos recibieron 0’79 € por voto al Congreso y
0’32 € por el voto del Senado; así el PP se llevó cerca de
20 millones de € y el PSOE algo más de 19). Nuestro programa quiero recordar que contemplaba las necesidades a
cubrir en el Ayuntamiento, a medio o corto plazo, el desbloqueo de actuaciones de la administración que va postergando y, sobre todo, partir de mínimos de consenso
para vivir el día a día, al margen de los partidos y no se
pagó con fondos públicos.
Para terminar, decir que los resultados fueron los que
fueron y a medida que avanzaba el recuento me alegré
sobre todo de una cosa: no tener que ser yo quien, por
acción u omisión, me tocara elegir el alcalde. A los firmantes del artículo, pedirles tranquilidad, que ganó su grupo,
que no he pretendido atacar a sus votantes y que espero
que su deseo final de la carta sea una realidad.
Atentamente,
Els tres llugaróns
21
Luis Araguás
20-N de 2011: Las elecciones
a las Cortes Generales en España
desde la Transición
Había que renovar las Cortes y los españoles
teníamos que elegir 250 diputados para el Congreso
de los Diputados y 208 senadores (de los 264 escaños del Senado). En total, concurrieron a los comicios un total de 72 partidos políticos (20 menos que
en 2008), sumando un total de 596 candidaturas al
Congreso y 599 al Senado, prácticamente la mitad
que en las elecciones generales de 2008.
Resultados del Congreso: PP, 186 escaños;
PSOE, 110; CiU, 16; IU, 11; Amaiur, 7; UPyD, 5;
PNV, 5; ERC, 3; Coalición Canaria, 2; Bloque
Nacionalista Gallego, 2; Coalició Compromís, 1;
Foro de Ciudadanos,1; y Geroa Bai; 1. Solo hubo un
voto en blanco. El nuevo Congreso es uno de los
más heterogéneos de la democracia descendiendo
el bipartidismo.
Resultados del Senado: PP, 136 senadores;
PSOE,48; CiU, 9; Entesa pel Progrés de Catalunya,
7; PNV, 4; Amaiur, 3; y Coalición Canaria, 1. (Datos
extraídos de Wikipedia).
Pero, ¿cómo votaron los 137 electores del municipio de Seira?
— En la votación para el Congreso, con 10 candidaturas posibles, votaron 90 electores (el 65’69%),
arrojando los siguientes resultados: PSOE, 46 votos;
PP-PAR, 24; CHA-IU ,10; UPyD, 5; PUM+J, 2;
PIRATA, 1; ANIMALISTA, 1; EQUO, 0; UNIFICACIÓN COMUNISTA, 0; P. COMUNISTA DE LOS
PUEBLOS DE ESPAÑA, 0.
—En la votación para el Senado, con 17 candidatos posibles y 9 partidos políticos, votaron 88 electores (el 64’23%) con el siguiente resultado: los tres
candidatos del PSOE, 48, 47 y 47 votos; los tres del
PP-PAR, 24, 25 y 25 votos; los tres de CHA-IU,
6 votos; uno de UPYD, 6; PUM+J, 2; P. ANIMALISTA, 1; el resto, tres de ECUO, uno de UCE y uno de
PCPE, no obtuvieron ningún voto. En esta urna hubo
1 papeleta nula y 3 en blanco.
Estos resultados, tanto a nivel nacional como
local, nos invitan a hacer diferentes lecturas y reflexiones. La más significativa es que el PP tiene carta
blanca para actuar sin cortapisas de pactos que puedan coartar sus actuaciones. Esperemos que acierten con sus fórmulas económicas, que tengan éxito
en su gestión, para que a todos nos vaya un poco
mejor.
Silvia Altemir, Joaquina Callau
y Joaquín Terrafeta, componentes
de la mesa electoral del
Ayuntamiento de Seira
y el interventor del PP-PAR,
Andrés Rocher.
Elecciones a Cortes Generales
(20-N-2011)
Els tres llugaróns
22
10 años de Aigüeta en Barbaruéns
Como quien dice con el siglo comenzó a andar la
Asociación Cultural L’Aigüeta de Barbaruéns. Los padres
de la criatura teníamos un objetivo claro: recuperar la fiesta de agosto. El resto llegarían por añadidura: reencontrar
la memoria cultural de la localidad, servir de plataforma de
viejas reivindicaciones, tantas veces desoídas... La fiesta
en Barbaruéns no podía pasar a la historia, había que revivirla, aunque coincidía con las fiestas de Campo. Los antiguos residentes solían acudir tan solo a la misa del día 15
de agosto, recordaban su casa y hacían una visita “de
médico” a vecinos de ¡hola y adiós! y desaparecían. De
ese modo, los barbaruensinos de adopción nunca sabíamos quién era quién.
Estaba claro, había que retener a la gente, había que
darle un poco de vida al pueblo y crear un ambiente de
fiesta, de unión, aunque solo fuera por unos días. Era el
momento de buscar puntos de consenso, aparcar los
“peros” y hacer algo diferente, algo que rompiera la parsimonia en la que estábamos inmersos. La asociación se
veía como algo imprescindible. Como surgieron pareceres
que no veían correcto hacer pagar la fiesta a los invitados
y a los “forasteros”, y con el convencimiento de que “a
escote no hay nada caro”, la comisión gestora estuvo integrada por cuatro “forasteros” (Andrés Aused, Julio Sahún,
John Castro, Mario Ballarín y Luis Araguás) y el concejal
de Barbaruéns en el Ayuntamiento de Seira (Antonio
Callau), que hubo que integrarlo, sí o sí, para tratar de
conseguir el apoyo municipal. Así el 15 de abril de 2001 se
firma el acta de constitución y se comienza a elaborar los
estatutos que se aprobarían el 15 de agosto del mismo
año y se elegiría la junta directiva de la asociación.
La primera fiesta de esta nueva etapa fue un éxito,
acudieron muchos vecinos que residen fuera y se celebró
la que, a buen seguro y en muchos años, era la primera
cena vecinal de Barbaruéns. El único local disponible, la
escuela, en fase de remodelación, presentaba muchas
deficiencias y hubo que cerrar las ventanas con metacrilato. A pesar de todo, la alegría propia de la fiesta, la satisfacción por el reencuentro, la familiaridad, las conexiones
intergeneracionales dieron un toque de calidez. Un
ambiente propiciado por un sencillo pero exquisito menú,
(ensaladas y entremeses variados, acompañados de longanizas y cordero de la tierra, vino, champán, café y copa),
por una música para bailar sin parar con “Los Josemarías
del grupo Sobrarbe” y por el servicio de bar, que siempre
ayuda en estas ocasiones. En definitiva, una noche inolvidable en la que, para muchos, algunas cosas empezaron
a cambiar en Barbaruéns.
Una componente del Grupo Divertimento
en plena actuación en la Pllaza de las Eras.
antiguas cedidas por los vecinos, concursos de fotografía,
se está recopilando la memoria oral de temas locales y culturales por medio de esta revista, se ha recuperado el juego
de las “quillas”, se han realizado proyecciones de películas,
videos, fotografías, se han comprado juegos de mesa,
ping-pong, se ha comprado una TV y un DVD y se ha creado un espacio para celebrar reuniones, encuentros esporádicos y de libre acceso para todos los socios y vecinos.
Con motivo de celebrar esta primera década, además
de la fiesta de agosto hemos hecho unas jornadas con las
actividades culturales habituales y otras de carácter más
extraordinario: una charla-proyección sobre “L’Aigüeta”,
una fiesta infantil especial con el grupo Divertimento, juegos infantiles con entrega de premios en el pódium, compra de nuevas camisetas de Barbaruéns con una foto del
pueblo, proyecciones de películas, las tradicionales partidas de “quillas”, la exposición de fotos antiguas de casa
Morabaix, la venta de papeletas de Lotería de Navidad (sin
recargo)… Esperemos que los nubarrones y los agoreros
no hagan mella en nuestros ánimos y continúe la armonía,
somos pocos, así que necesitamos estar —si cabe— más
unidos en la nueva década que se nos avecina. Y para terminar, citar una frase de Mª Ángeles Serveto que define la
asociación: “No sé cómo era antes, pero desde que subo
por aquí, en Barbaruéns ha habido un antes y un después
de la Asociación”. Sin duda alguna el disponer de un
Centro Social como lugar de encuentro, ha sido definitivo.
¡Feliz aniversario a todos los socios! ¡Que toque la lotería
de L’Aigüeta! y ¡que seáis muy felices!
Luis Araguás
En los años siguientes se han contratado los grupos
musicales de La Fueva o los Navata de la Laspuña, con
solo un año de interrupción en el que la comisión de fiestas, debido a que Nieves Nerín se encontraba enferma de
gravedad, creyó oportuno suspender la fiesta. Así que en
el 2012 se cumple el 10º Aniversario de la Asociación
L’Aigüeta y también la 10ª Fiesta de Barbaruéns de la
nueva etapa.
Desde la asociación, aunque no ha estado muy activa,
se han organizado exposiciones anuales de fotografías
Els tres llugaróns
23
Los niños menores de 90 años en plena actuación
con el Grupo Divertimento
Biblioteca Municipal
El Área de Cultura del Ayuntamiento de Seira, a petición de varias personas interesadas,
propone la creación de una Biblioteca Municipal con las siguientes características:
1º. Habrá un grupo de responsables para la puesta en marcha de la Biblioteca.
2º. Se procederá a catalogar cuantos libros, revistas, vídeos, DVDs… haya de propiedad
municipal y sean susceptibles de ser prestados.
3º. Para su organización y determinar las normas de funcionamiento, habrá una reunión
en Semana Santa en fecha y hora que se comunicará oportunamente.
4º. Se admitirán donaciones de libros, revistas y otros materiales audiovisuales.
Descargar