La validez del constructo de una evaluación funcional

Anuncio
La validez del constructo de una evaluación funcional independiente del lenguaje según usado por médicos que hablan español para evaluar a las personas con retrasos del desarrollo ABSTRACT Goodnight S, Boggess T, Valencia C, Ramierz D, Amezquita J, Yamakawa KSJ, Haig AJ: Construct validity of language independent functional evaluation (LIFE) as used by Spanish‐speaking clinicians to evaluate persons with developmental delays. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:122‐125. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/02000/Construct_Validity_of_Language_Independent.5.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue establecer la utilidad de la Evaluación funcional independiente del lenguaje (EFIL) según es usada por los médicos. Diseño: Este fue un estudio prospectivo de 100 clientes de rehabilitación que hablan español, están entre las edades de 9 a 45 años y tienen discapacidades cognoscitivas y 2 médicos de rehabilitación que los cuidaban en una facilidad de rehabilitación colombiana que atiende pacientes ambulatorios y hospitalizados. Los médicos, que habían trabajado con los clientes por más de dos meses, evaluaron su funcionalidad con el índice EFIL y la traducción al español del índice Barthel. Resultados: La puntuación general de EFIL se correlacionó bien con la puntuación Barthel (r[98] = 0.793, P < 0.0001) y también pregunta a pregunta en todas las actividades excepto acicalamiento, continencia del intestino grueso y continencia de la vejiga. Conclusiones: EFIL es una herramienta confiable para que los médicos la usen en la evaluación de las personas con discapacidades cognoscitivas, independientemente del idioma del médico. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La estadificación de la limitación de la actividad y la restricción en la participación de las personas mayores que viven en la comunidad según las dificultades en el cuidado de sí mismos y el funcionamiento en la vida doméstica ABSTRACT Stineman MG, Henry‐Sa´nchez JT, Kurichi JE, Pan Q, Xie D, Saliba D, Zhang Z, Streim JE: Staging activity limitation and participation restriction in elderly community‐dwelling persons according to difficulties in self‐care and domestic life functioning. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:126‐140. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/02000/Staging_Activity_Limitation_and_Participation.6.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue describir el fundamento conceptual y el desarrollo de una estadificación para la limitación de las actividades y la restricción en la participación para las personas que viven en la comunidad y tienen 70 años de edad o más, según la severidad y las limitaciones experimentadas en las actividades de cuidado de sí mismos (actividades de la vida diaria [AVD]) y de la vida doméstica (AVD instrumentales (AVDI)). Diseño: Se usaron los datos del Segundo estudio longitudinal del envejecimiento (N = 9447) para desarrollar la estadificación de AVDI mediante el análisis de las dificultades informadas por los participantes mismos o el proxy en llevar a cabo las AVDI. Un análisis de los perfiles de limitación de actividad identificó los umbrales jerárquicos de dificultad que definían cada estadio. Los estadios de AVDI se combinaron con los estadios de AVD para crear el perfil estándar para la vida independiente. Resultados: Los estadios de AVDI definen 5 umbrales ordenados por el aumento en la limitación de las actividades y un estadio de “no relevante” para aquellos que regularmente tienen a otra persona que haga esas actividades. Aproximadamente, el 42% de la población experimenta limitaciones en las AVDI. Para alcanzar un estadio, una persona debe cumplir o exceder los umbrales específicos de la función, definidos para cada actividad. Los estadios combinados de AVD y AVDI definen 29 patrones de limitaciones de actividad que expresan el potencial individual para la participación en las situaciones de la vida pertinentes al cuidado de sí mismos y la vida independiente en la comunidad. Conclusiones: Los estadios de AVD y AVDI sirven para distinguir entre grupos de personas según la severidad y los tipos de limitaciones experimentadas durante las evaluaciones en el hogar o de los pacientes ambulatorios, en la vigilancia de la población y la investigación. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Una comparación de tres métodos para identificar el umbral anaeróbico durante las pruebas de ejercicio máximo en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica ABSTRACT Beckers PJ, Possemiers NM, Van Craenenbroeck EM, Van Berendoncks AM, Wuyts K, Vrints CJ, Conraads VM: Comparison of three methods to identify the anaerobic threshold during maximal exercise testing in patients with chronic heart failure. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:148‐155. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/02000/Comparison_of_Three_Methods_to_Identify_the.8.aspx Objetivo: El entrenamiento con ejercicios mejora eficientemente la absorción máxima de oxígeno (Vo2 máx.) de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Para optimizar el beneficio derivado del entrenamiento, se exploran intensidades de ejercicio mayores. La identificación correcta del umbral anaeróbico es importante para permitir la recomendación segura y efectiva del ejercicio. Diseño: Se recopilaron los hallazgos del análisis de la ventilación de gas y las medidas de lactato de 48 pruebas de ejercicio cardiopulmonar de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (59.6 ± 11 años; fracción de eyección del ventrículo izquierdo, 27.9% ± 9%). Tres técnicos determinaron de manera independiente el punto de compensación respiratoria (PCR), el punto de inflexión del ritmo cardíaco (PIRC) y el segundo punto de inflexión del lactato (PIL2). A partir de entonces, se calculó la intensidad del ejercicio (ritmo cardíaco meta y cantidad de trabajo) y se comparó entre los tres métodos aplicados. Resultados: Los pacientes redujeron significativamente la capacidad máxima de ejercicio (68% ± 21% del Vo2 máx. predicho) y la incompetencia cronotrópica (74% ± 7% del ritmo cardíaco máximo predicho). El ritmo cardíaco, la cantidad de trabajo y el Vo2 en el PIRC y en el PCR no fueron diferentes, pero en el PIL2, estos parámetros fueron significativamente (P < 0.0001) mayores. El ritmo cardíaco meta promedio y la cantidad de trabajo meta calculadas con el PIL2 fueron 5% y 12% mayores en comparación con los calculados con el PIRC y el PCR, respectivamente. El cálculo del ritmo cardíaco meta basado en el PIL2 fue 5% y 10% mayor en 12 de 48 (25%) y 6 de 48 (12.5%) de los pacientes, respectivamente, en comparación con los otros dos métodos. Conclusiones: En los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, el PCR y PIRC, encontrado en las pruebas de ejercicio cardiopulmonar, preceden la ocurrencia del PIL2. Los ritmos cardíacos meta y las cantidades de trabajo usados para recomendar ejercicios a la medida a los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica basados en el PIL2 son significativamente mayores que aquellos derivados del PIRC y el PCR. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La oxigenación del tejido de la pantorrilla durante el ejercicio en hombres con y sin factores de riesgo de desarrollar enfermedad arterial periférica ABSTRACT Miranda A, Figoni SF, Cha T, Flanagan T, Mandal O, Silva M, Scremin AME, Scremin OU: Calf tissue oxygenation during exercise in men with and without risk factors for developing peripheral arterial disease. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:200‐210. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/03000/Calf_Tissue_Oxygenation_During_Exercise_in_Men.3.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar las respuestas de oxigenación del tejido de la pantorrilla a los ejercicios de la pantorrilla en hombres sin un diagnóstico de enfermedad arterial periférica pero con unos factores de riesgo seleccionados para la enfermedad arterial periférica y aquellos sin los factores de riesgo. Diseño: Se usó un diseño transversal, casi experimental. El grupo sin factores de riesgo (n=20) no tenía ninguno de los factores de riesgo (diabetes, hipertensión, hiperlipemia, obesidad, fumar o haber fumado 10 cajetillas de cigarrillos al año o edad ≥ 65 años). El grupo con los factores de riesgo (n= 45) tenía de uno a seis factores. La oxigenación del tejido medial de la pantorrilla (porcentaje de saturación) se determinó con espectroscopia cercana al infrarrojo durante siete etapas consecutivas de pruebas de 5 minutos de duración: descanso, 0‐W planta activa/dorsiflexión, descanso, 4‐W flexión de la planta con resistencia, descanso, 8‐W flexión de la planta con resistencia y descanso. Los ejercicios de resistencia se realizaron con un dinamómetro Stresst’er de la pantorrilla. Resultados: En comparación con el grupo sin factores de riesgo, la disminución en la oxigenación del tejido de la pantorrilla inducida por los ejercicios ligeros a moderados de resistencia de la pantorrilla en el grupo con los factores de riesgo fue significativamente mayor (por un 9% de saturación) (4‐W: P < 0.001; 8‐W: P = 0.002). Conclusiones: Los hombres con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad arterial periférica, pero sin el diagnóstico, demostraron una disminución mayor en la oxigenación del tejido de la pantorrilla durante los ejercicios de la pantorrilla en comparación con los hombres sin los factores de riesgo. Un desarrollo de esta prueba puede llevar a un diagnóstico temprano e intervenciones para modificar los factores de riesgo y prevenir las comorbilidades. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Las infecciones en los pacientes mayores hospitalizados por derrames agudos que están en rehabilitación ABSTRACT Chen C‐M, Hsu H‐C, Tsai W‐S, Chang C‐H, Chen K‐H, Hong C‐Z: Infections in acute older stroke inpatients undergoing rehabilitation. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:211‐219. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/03000/Infections_in_Acute_Older_Stroke_Inpatients.4.aspx Objetivo: El estudio presente compara la incidencia de varias infecciones ente los pacientes en salas de intensivo y de rehabilitación y examina los factores de riesgo y los patógenos involucrados en las infecciones en las salas de rehabilitación. Diseño: El estudio incluyó a 341 pacientes de derrame agudo (edades, ≥65 años). La evaluación de los factores de riesgo se hizo mediante una comparación de los pacientes con y sin infección, infección del tracto urinario y pulmonía. Se incluyeron en el análisis estadístico los posibles factores precipitantes. Resultados: Noventa y cinco (20.5%) pacientes tuvieron infecciones y el tipo más común en la sala de rehabilitación fue la infección del tracto urinario. La frecuencia de la incidencia de la pulmonía en la sala de rehabilitación (6.7%) fue significativamente más baja que en la sala de intensivo (23.8%) (P < 0.001). Los pacientes con infección tuvieron una estadía más larga en la sala de rehabilitación en comparación con aquellos que no tuvieron infecciones (30.9 vs. 18.8 días, P = 0.002). Se encontró que un volumen residual de orina, luego de vaciada la vejiga, mayor de 50 ml (índice de probabilidad, 2.314; 95% CI, 1.204‐4.448, P = 0.012) fue el factor de riesgo para la infección más importante. Conclusiones: La infección puede prolongar la estadía en la sala de rehabilitación de los pacientes con derrame agudo. El estudio presente provee información importante para ayudar a los médicos a identificar los factores de riesgo para las infecciones. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La pérdida de fuerza muscular en las extremidades inferiores después de una artroplastia total de la rodilla ABSTRACT Judd DL, Eckhoff DG, Stevens‐Lapsley J: Muscle strength loss in the lower limb after total knee arthroplasty. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:220‐230. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/03000/Muscle_Strength_Loss_in_the_Lower_Limb_After_Total.5.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue examinar la movilidad funcional y la pérdida de fuerza en los flexores plantares y dorsiflexores del tobillo y en los extensores y flexores de la rodilla luego de una artroplastia total de la rodilla. Diseño: Este fue un estudio prospectivo, longitudinal, de cohorte. Se realizaron evaluaciones de contracciones isométricas máximas y de la velocidad del paso antes y después de la artroplastia total de la rodilla. Resultados: Se siguieron 20 pacientes que se sometieron a una artroplastia primaria total de la rodilla. El análisis de las medidas repetidas de varianza indicó un efecto del tiempo en la fuerza muscular, en la que todos los grupos musculares se encontraron significativamente debilitados (extensor de la rodilla, P < 0.001; flexor de la rodilla, P < 0.001; flexor plantar del tobillo, P = 0.004; dorsiflexor del tobillo, P < 0.001), 1 mes después de la operación. Los extensores de la rodilla se encontraron un 42% más débiles que antes de la operación y los flexores de la rodilla un 34% más débiles, mientras que los flexores plantares del tobillo se encontraron un 17% más débiles y los dorsiflexores, un 18% más débiles. Tres y 6 meses después de la cirugía, la fuerza en todos los grupos musculares era similar a los niveles anteriores a la operación (P > 0.05 para todos los grupos musculares). La funcionalidad de los pacientes siguió un patrón similar; los pacientes caminaron más lento 1 mes después de la operación (P < 0.001) y recuperaron los niveles previos a la operación a los 3 y 6 meses después de la cirugía (P > 0.05). Conclusiones: Los pacientes podrían beneficiarse de rehabilitación posoperatoria temprana, que incluye el fortalecimiento de los flexores plantares y los dorsiflexores, aunque el fortalecimiento de los cuádriceps y los músculos isquiotibiales debe continuar siendo una prioridad. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Una presunta sarcoidosis intramedular espinal en una mujer saludable joven adulta ABSTRACT Eby SA, Buchner EJ, Bryant MG: Presumed intramedullary spinal cord sarcoidosis in a healthy young adult female. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:POST AUTHOR CORRECTIONS, January. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Presumed_Intramedullary_Spinal_Cord_Sarcoidosis_in.99608.as
px La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria de etiología desconocida asociada al desarrollo de nódulos granulomatosos en varios órganos; los más comunes, los pulmones, los ojos y la piel. Raramente afecta al sistema nervioso central y la médula espinal es el área menos comúnmente afectada. Sin embargo, cuando la sarcoidosis afecta el sistema nervioso central, suele ser el primer síntoma de la enfermedad, lo que dificulta el diagnóstico. Los hallazgos en el examen físico son consistentes con la patología de la médula espinal y las imágenes suelen sugerir un tumor en la médula espinal. Presentamos el caso de una mujer joven, saludable por lo demás, con una masa granulomatosa en la médula espinal cervico‐torácica que se presume sarcoide y reseñamos los hallazgos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento y la prognosis asociada a esta rara enfermedad. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Paraplejia total como resultado de la mielopatía del surfista ABSTRACT Takakura T, Yokoyama O, Sakuma F, Itoh R, Romero RR: Complete paraplegia resulting from surfer’s myelopathy. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:POST AUTHOR CORRECTION, January. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Complete_Paraplegia_Resulting_from_Surfer_s.99610.aspx Se admitieron en nuestro hospital de rehabilitación 3 pacientes con diagnóstico de del surfista (24‐31 años de edad; 2 hombres, 1 mujer). Los 3 pacientes eran surfistas novatos y tenían un comienzo clínico típico: progresión rápida de paraplejia después de a un dolor de espalda mientras tomaban clases de surf. A pesar de meses de rehabilitación en nuestro hospital, los tres pacientes mantuvieron la paraplejia total (T9‐T12) y la disfunción de la vejiga y el intestino grueso. Los perfiles de nuestros casos sugieren que el resultado neurológico de la mielopatía del surfista es potencialmente catastrófico, como se ha sugerido en informes anteriores. Se ha estimado que la mielopatía del surfista es una mielopatía isquémica del tórax. Según los perfiles de nuestros casos y la revisión bibliográfica, no solamente la postura decúbito prono prolongada hiperextendida para nadar hacia las olas si no también la tensión repetitiva mecánica causada por la flexión‐extensión de la columna vertebral pueden estar relacionadas a su patogénesis. Para prevenir la mielopatía del surfista y evitar el deterioro progresivo de la función neurológica, es esencial el aumento en la educación y la concienciación. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Los factores predisponentes de la primera posición en bailarines universitarios El rol de la rotación externa tibiofemoral y de la rotación externa de la cadera ABSTRACT Khoo‐Summers LC, Prather H, Hunt DM, Van Dillen LR: Predictors of first position turnout in collegiate dancers: the role of tibiofemoral external rotation and hip external rotation. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:POST AUTHOR CORRECTIONS, January. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Predictors_of_First_Position_Turnout_in_Collegiate.99602.aspx Objetivo: La primera posición es una posición de baile a la que contribuye la cadera, la rodilla y el pie. No se ha establecido un método estandarizado que mida la posición. Este estudio evaluó la relación entre la primera posición (PP) y las medidas de la rotación externa tibiofemoral y de la cadera. Diseño: Este es un estudio retrospectivo de los datos sobre las rodillas y caderas en los récords médicos de las evaluaciones físicas de bailarinas universitarias. Las medidas incluyeron PP, rotación activa externa de la cadera sentadas (RECS), rotación activa externa de la cadera en posición prona y rotación pasiva externa tibiofemoral (RTF). Las comparaciones de las medidas se hicieron con pruebas t de muestras pareadas, coeficientes de correlación Pearson‐
product y análisis de modelos jerárquicos de regresión múltiple. Resultados: Participaron 23 bailarinas (edades de 18‐21 años). La correlación varió de 0.01 (RECS izquierdo y RTF izquierdo) a 0.54 (RTF izquierdo y PP izquierdo). La rotación de la cadera en posición sentada explicó una cantidad significativa de la varianza en RTF (17% explicación de la varianza en la derecha y 19% explicación de la varianza en la izquierda). La RTF izquierda explicó un 30% adicional de la varianza en la PP izquierda más allá de la varianza explicada por RECS. La RTF derecha no explicó una cantidad significativa de la varianza en la PP derecha más allá de la varianza explicada por RECS. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la RECS y RTF activa son contribuyentes importantes a la PP y que la contribución relativa de estos movimientos difiere entre ambos lados. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com El registro de los resultados de los pacientes de espasticidad ABSTRACT Esquenazi A, Mayer N, Lee S, Brashear A, Elovic E, Francisco GE, Yablon S, PROS Study Group: Patient registry of outcomes in spasticity care. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:POST AUTHOR CORRECTIONS, March. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Patient_Registry_of_Outcomes_in_Spasticity_Care.99571.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue proveer datos de inyecciones clínicas y los resultados reales reportados por los pacientes y los resultados clínicos de la quimiodenervación y el tratamiento neurolítico de la hiperactividad muscular que incluye la espasticidad de los pacientes con lesiones traumáticas del cerebro y apoplejías. Diseño: Este estudio usó un diseño prospectivo observacional de varios centros. Los participantes fueron 487 pacientes con apoplejía o lesión traumática del cerebro. Las intervenciones que se usaron fueron la toxina onobotulínica A y fenol. Nueve sujetos recibieron tanto la toxina onobotulínica A como fenol. Las principales medidas de resultados fueron satisfacción y logro de las metas, dolor y las puntuaciones en la escala Ashworth. Resultados: El patrón de disfunción en la extremidad superior tratado con más frecuencia fue la muñeca flexionada y el músculo flexor radial del carpo fue el músculo tratado con mayor frecuencia. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad superior fue 57.7 ± 34.1 U y el volumen de fenol 3.9 ± 0.7 ml. El patrón más comúnmente tratado de disfunción en la extremidad inferior fue el pie equinovaro/equino y el músculo gastrocnemio medial/lateral fue el músculo más frecuentemente tratado. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad inferior fue 93.8 ± 63.5 U y el volumen de fenol fue de 4.1 ± 1.3 ml. Hubo una mejoría significativa en la escala Ashworth y en las puntuaciones de dolor. En general, los pacientes reportaron que estaban satisfechos con el tratamiento y se acercaron a sus metas. No se reportaron efectos adversos significativos relacionados al tratamiento. Conclusiones: Basado en 487 pacientes con apoplejía y lesión traumática del cerebro que fueron seleccionados por su médico y tuvieron un presentación clínica de tratamiento con quimiodenervación y neurólisis, este informe de datos de inyección que refleja la práctica clínica actual puede servir como guía clínica adicional para el manejo de los pacientes con hiperactividad muscular, que incluye la espasticidad. Abstracts from the February and March 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com 
Descargar