Estudio sobre el gobierno liberal /

Anuncio
SOBRE EL
GOBIERNO LIBERAL
POR
S~bastiál) l"\or~no f\ran~o
Artículos publicados en el diario" La Renovación ..
PRIMERA
SERIE
HU(}OTA
IMPRENTA
DE LA CRUZADA
1012
(;if!«?,~$I'~(fJV.)h:l'-' ~4 rPff/U'f4·
~j~ )d~ .(C?lkP~Z{1?-
. &r~
~-L.:- ~~
rka0'~
((k-.hdJ1!J t9 £fi /~/-.:?
Sebastián
NIoreno Arango
BANCO :JE LA REPUBLICA
B/BliOT£(;A
LUIS-ANGEL
ARANGO
.
Ltógica liberal
A guisa de prólogo, y como sumario de este precioso libro,
vayan algunas muestras de los razonamientos que de palabra
y de obra hilvana el Liberalismo. Las tomé de la historia viva;
y, para que aparezcan en toda su palpitante naturalidad, las
puse en boca de sus legítimos dueños, ora en forma de declaración dogmática, ora como fruto de un examen de conciencia
para confesión general sin propósito de la enmienda.
1. Todas las religiones son igualmente buenas: luego la
Religión católica, apostólica romana, es pésima.
2. Todas las religiones deben ser libres en el Estado y tener
iguales derechos: luego la Religión católica debe ser oprimida,
y sus prelados y ministros perseguidos sin misericordia.
3. Los liberales, gracias á Dios, somos ateos, y á veces
asistimos á Te Deum el 20 de Julio.
4. Los liberales somos los propagadores de la luz y portaestandartes de la cultura nacional; por eso proscribimos á los
Misioneros que van á reducir á los infieles y colonizar el territorio patrio; por eso insultamos en nuestros periódicos á los
"frailes oscurantistas."
5. La tolerancia universal es el ideal supremo del progreso
liberal: luego no hay que tolerar á los frailes ni á los clericales.
Todo individuo, en ejercicio del habeas corpus, tiene derecho de hacer de su capa un sayo: luego el que hace de su capa
una sotana es un bandido.
6. Los liberales pur sang no creemos en nada ni profesamos religión ninguna; pero hablamos del "credo liberal" y de
nuestros "correligionarios."
7. La intransigencia es la barbarie y la c<,usa de todas las
barbaries: luego no hay que transigir con la "c1erigalla" y sus
adeptos.
8. El pensamiento es absolutamente libre; hay que garantizar la libertad de "expresar sus pensamientos sin limitación
alguna, de palabra y por escrito:" luego á los que no piensen
como nosotros fos liberales, debemos declararlos fuera de la ley
é implacablemente exterminarlos ó proscribirlos, como lo han
hecho siempre nuestros hermanos de todas partes, y sobre todo
y en la actualidad los de Francia y Portugal .
..
II
9. Los liberales somos muy amigos del aseo y ornato de
1M poblaciones; por eso ha\1amos excusables, y aun elegantes
y patrióticos, los mítínes á piedra, de cuyas resultas no queda
vidrio sallo,'ni ventana en su puesto, ni estatua con narices.
10. Viva la libertad absoluta de conciencia: luego hay que
imponer por las leyes y por las bayonetas la instrucción obli~;atoria y atea.
Il. Viva la libertad de conciencia: luego hay quc arrancar
I,)s pequeñuelos del regazo materno y entregárse los á D. Dámaso
Zapata y sus estimabilisimos sucesores, para que desde chiquitos les ajustcn al corazón y al cerebró la horma liberal.
12. "Cualquiera que pretenda imponer sus creencias á lo~
demás seres libres que se llaman hombres, es un altanero digno
ele los honores del chasco y de las zumba s del ridlculo," según
I:> han declarado siempre con gran solemnidad los corifeos del
Iíberalismo; luego los liberales debemos imponer á todo trance
'\::1 enseñanza obligatoria y monopolizar ~Iaenseftanza, con el fin
de daTle á la Patria generaciones materlalistas y ateas.
13. Viva la libertad de conciencia: luego á los clérigos que
tlO se sometan á las leyes contra la Iglesia, hay que montarlos
(~n burro, encarcelarlos y desterrarios.
'14. Viva la libertad de conciencia: luego debemos ~stableeer como condición para dirigir -las esçuelas, que los maestros
sean "aprendices" de las logias masónlcas.
15. Nuestra amada Constitución dé Rionegro declara y gal~arantiza "la libertad absoluta de expresar sus pensamientos
de palabra ó por escrito sin limitación alguna":
luego á los
clérigos que prediquen cosas que no nos gusten á los libera:.es debemos bajarlos del púlpito y mandarlos á paseo.
Nosotros los liberales hemos mandado â paseo á muchos
obispos y clérigos: luego ellos son unos ingratos en no desear que volvamos á ser gobierno los liberales; pero si subimos, IpSO facto, los volvemos á mandar â paseo.
16. En 1876los liberales, realizando la "Igualdad" de los ciudadanos godas con las ciudadanas -godas, les impusimos fuertes
contribuciones de guerra á muchas de las más distinguidas
damas de Bogotá, apremiándolas y conminándolas con graves
penas si no pagaban; y de hecho, i miren la civilización y la
hidalguía liberales! encarcelámos á varias señoras por no pagar los empréstitos: luego los gOQosson unos bárbaros y unos
tiranos.·
-
"
17. Los liberales de todos los grados, nombres y matices
profesamos verdadero culto á la "OPINIÓN PÚBLICA,"que es la
"gran palanca de las instituciones. democráticas," la "primera
fuerza de las naciones libres," el tí ídolo de los corazones republicanos;" pero la opinión pt!blica de los" godos clericales,"
aunque ellos sean la abrumadora mayoría, no es pÚblica ni es
opinión, ni era perra ni eta nada, y por eso la oímos ladrar
como quien oye llover; la única "opinión pública" es la de
. los liberales, especialmente si es privada y secreta como la de
los masones.
III
18. ¡Oh! ¡la OPINiÓN PUBLICA! j cosa sagrada!
i vocera
de la verdad! j ooooh! hay que dejarla manifestarse con absoluta libertad, "de palabra y por escrito I! ...
y dejarla que
chille y no hacer m'lldito el caso cuando es opinión de los
godas.
19. "Los Gobiernos republicanos deben apoyarse
en la
OPINIuN PÚBLICA é inspirarse en ella, como el Rey de Roma
en los oráculos de la ninfa Egeria;"
la OP\SIÓN PÚBLICA en
Colombia es y ha sido siempre conservadora y católica; pero ..•
el que manda, manda, y manda á paseo á la ninfa Egeria.
20 La conciencia debe ser absolutamente libre, según el
credo liberal: luego según el mismo credo, ci los clérigos qu~ no
aplaudan nuestros benignos decretos y leyes de tuición, desamortización, secularización, inspección de cultos, cte. etc., debemos declararlos trastornarlores públicos y tmtarlos como á tales.
21. Viva la libertad de pensamiento y de conciencia:
luego
"palo Ú los godas."
22. Vivan la libertad de conciencia y la dignidad humana:
luego los militares son máquin JS inconscientes, sin criterio, incapaces de ~¿¡~cr qué es la q.!C defienden, é iguales para U:I
fregado que para un barrido.
23. Viva la libertad de conciencia:
j viva la propieJad!:
luego el li~eraJismo debe e[evade estatua~ ;i D. Tomás Ciprianu
de Mosquera, y esculpir en márnlOles y bronces las leyes y
decretos de proscripción, tuición y desamortización.
24. "í Donde impera la fuerza sucumbe ci dcrrrrecÍlo!!"
Los liberales somos enemigos personales de la fuerza /Jmta:
pero cuando son sus horas, son s~:s horas, como dijo el otro:
nos impmimos con ella, con ella gobf~rnámos por veinticinco
años, con ella hemos vivido consrirando,
con ella nos prometemos triunfar de nuevo, y con ella 1103 sosle:¡,::moJ en toda:;
partes.
2:). "t:l sufragio es lUlO d~ los 11l{¡::;p,cc:ioso::; derechos
del cil.dadano":
luego "el que t'scruta, elige," según nuestro
sapisll7o; Illego "el que escruta se eli¡:c."
2(;. " Jande )'0 se respeta el s1\fragio, no existcn la~ in~·.lituciones democráticas!";
luego ,. no hemos de perder con ¡lé'pelitos la que ga.námos con las huyonctas," según dijo nuestro
machismú.
27. E~; menester rodear el sufragio de toda clase de segllrídades y libertades:
luego nosotros los liberales III hicimos
lJ1uy bien cn Saboyá, Lenguazaquc,
Yacopi, Bucaramanga, l[
Socorro y otras Il1ucl1as partes, atropellando, perjurando, hiriendo y matando ekctores.
28. Los Gobiernos liberales usaban barrer á balazos las
plazas y calles para que no votaran los gallos: luego el liberalismo es el gran garante de la libertad del sufragio universal.
29. El sufragio universal es una de las conquistas y lino
de los cánones fundamentales dcl IlbcralisllIo: luego los clérigos /10 'ienen dcrccllO de votar; y si votan, debemos los libe-
IV
,
'
tales acribillarlos á dleterios y amenazás, como lo hicimos en
las eleccione$ pasadas, y lo haremos-en: las venideras, mediante
el Diablo, usando de la libertad de tos'libres.
30. Los lIberales somos desaforadamente amigos de la luz y
delapublicidad, á tas cuates tributamos eh toda ocasión ditirámbicos homenajes; por eso nos encantan las tinieblas de la masonería y las" circulares secretas," " absolutamente reservadas,"
el las cuales. ordenamos sitiar á los clérigos por hambre.
31. La prensa debe ser absolutamente libre "sin limitación
alguna," como la establece con exquisita frescura y desverglenza nuestra civilizadora Constitución de -1863, por la cual
sllspiramos gimiendo y llorando; luego al periodista que nos
diga á nosotros algo picante, debemos romperle el bautismo
d(~ un balazo, ó como sea más seguro.
32. La prensa debe ser "absolutamente libre," "sin limitadón alguna": luego hay que saquear las imprentas de los
godas y encarcelar á los periodistas clericales.
33. El pensamiento y la p,rensa deb~n ser "absolutamente
libres," " sin limitación alguna· ' :Iuegoá Jas periodistas que nos
contradigan ó nos recue(den nuestras historias, vergüenzas y
desvergüenzas, y, en general, á nuestros amados compatriotas
que no se resignen á pensar como nosotros pensamos, debemos ponerlo s de OrO y azul lIamándolos retrógrados, bárbaros,
retardatario s, estúpidos, intransigentes, inquisitoriales, fieras,
chacales, tigres, fanáticos, monstruos, hipócritas, que no quede
pOT dónde cogerlos.
34. "La vida humana es inviolable": luego hay que rodear de garantías la vida de los asesinos.
35. "La vida humana es inviolable": luego hay que borrar
todas las disposiciones constitucionales y legales que sean eficaz
amenaza para los asesinos.
36. "La vida humana es inviolable": luego los que apetezcan asesinar á uno ó á varios prójimos háganlo con tranquilidad, porque ya hemos derribado el cadalso; ya no existe
la pena de muerte.
31. "La vida humanà es inviolable": luego el duelo es
una institución muy justa, muy civilizada?} muy elegante.
38. "Ningún hombre, ni todos los hólttbr~s juntos pueden
legítimamente, por autoridad privada ni pública. quitarle la vida
á otro hombre:" luego al prójimo que me moleste, al periodista que me busque tres patas, à cualquiera que me diga quítame allá esas pajas, puedo yo darle una cuchillada ó un balazo, y sé que me quedo inviolable.
39. En la última revolución que hicimos los predicadores
de la "inviolabilidad de la vida," matámosá cien mil colombianos: luego la vida humana, y especialmente la vida colombiana,
les inviolable I
40. Cualquier parte delpuebto puede, en ejercicio del l' santo
derecho de insurrección,'! lévantarse en armas contra la sociedad, degollar, incendiéU'~saquear, etc. etc. i luego la vida es
inviolable.
i
. _ ".:i
v
41. Sucede que el autor de una revolución que ha costado,
en vidas, la de cien mil colombianos; en riqueza, la de cientos
de millones de pesos; cr. crédito internacional, dos siglos de
descrédito (calculando corto); á ese tal lo hacen Ministro de
Colombia en cinco cuartos del planeta; y cuando vudve á su
adorada y tùdavia humeante tierra, no hallan linos ni otros
nicho bien alto en qué ponerlo ni título bastante honoriiico
para cond<:corarlo: luego la vida es inviolable; y si es vida revolucionaria,
entonces es dulce y sabrosa como la fruta del
cercado ajeno.
42. Los liberales debemos erigir una gran pirámide "republlcana" en Earrocolorado,
para papetl!a memoria de que" la
vida humana es inviolable."
43. Colombia nece¡¡ita de paz: luego hay que romper todos
los diques que atajan la revolución, tales como la educación
religiosa, las responsabilidades
de la prensa, la po!icla de los
espectáculos públicos, la pena capital para los delitos at,oces.
44. Todo ciudadano tiene derecho "innato, inalienable é
imprescriptible," de andar mocoso y mugriento; luego el que
anda sonado y limpio es un enemigo público, digno de que la
fusilen por las espaJdas "inviolables."
45. Los liberales tenemos horror á la sangre humana, menos á Ja que derramamos nosotros á torrentes de quinquenio
en quinquenio, Con el fin patriótico de fundar nuevos "quinquenios:" luego la vida humana es inviolable.
47. Ell las elecciones pasadas algunos de nuestro~ "cOrreligionarios" sin religión ninguna atacaron á balazos y perniquebraron á ciertos sufragantes
~odos y campesinos del pueblo de Lenguazaque: luego la vida humana es inviolabJe; luego
las piernas de los godas de Lenguazaque son invioJaL,lcs; luego
la libertad de sufragio es invioJable.
Hacia las elecciones pasadas algunos de nuestros "correligionarios" ateos asesinaron valerosamente en Saboyá á varias personas, entre ellas un débil é indefenso niño; luego la
vida humana es inviolable; Juego el liberalismo cle:oe erigirle
un templo al Rey Herode,> en la pJaza de Saboyá.
48. "Los liberales" protestamos
con toda la energía de
nuestros g:añotcs contra cse asesinato 199al que los godas llaman pena de mll~rte; nosotros no aceptamos sino los asesinatos i1egal£s: luego Ja vida humana es inviolabJe. Eso de matar
hombres fL sa:1grc fria, con toda la frialdi\d de un proceso judicial, con citación y presencia de testigos, ji horror!! es un
crimen nefando .... como el quinquenio. i La vida humana es invioJable! Nosotros los liberaJes matamos á sangre tibia, de
sopetón, sin fómulas de juicio, á veces en montonera, á veces
entreverando, de clia ó d~ noehe pero sin \lamar testigos: luego
la vida humana es invio:ablc.
49. Los liberales sostenemos á voz en cuello "la inviolabilidad de la vida human;;;"
y fomentamos Ja masoneria, de
cuyas prácticas favoritas es Ja principal desembarazarse misterio-
samente de estorbosos prójimos por medio del agua tofana, el
puñal y la. dinamita; y al propio tiempo aceptamos las doctrInas utilitarias, favorables al método de eliminación, y Iasdoctrinas de la evolución darwiniana, que tienen por ley fundamental
el struggle for life, la necesidad de exterminar las ,. razas inferiores," y aquella fraternal máxima de que el pez grande se
come al chico.
50. A los liberales nos distingue y enaltece la independencia de criterio, la briosa altivez republicana:
por eso nos rabiatámos al quinquenio con toda la magnanimidad de nuestros
corazones, con toda la amplitud de n"estros bolsillos, con toda
la energla de nuestras uñas y de -nueStros dientes.
51. LoS liberales proclamamos
ante todo y sobre todo la
libertad tie discusión; la discusión al aire libre, á campo abierto;
porque todo es discutible; porque lo infinito, lo incógnito, lo
arcano, todo está abiertó al pens '1miento humano; porque de
la discusión brota la luz (y .... sobre todo, la chispa): luego
el liberalismo ha de andar alquilándose eternamente, de quinquenio en quinquenioá
cualquier jefe "indiscutible," esto es,
á un jefe que ni se haya discutido, ni discutil él mismo, ni se
deje discutir, ni aguante nillguna discusión que no le convenga, v. gr.: Obando, López, Mosquera, Alfaro, Ferrer, Castro,
Guzmán Blanco, Juan Manuel Rosas, el Doctor Francia, Robespierre, Marat, Danton, y todo'S l~ dem~s pontífices de la
"liberta~absolllta
de pensamientos," ·desde los Tiberios y Caligulas de RO'l1a en el siglol de la éra vulgar, hasta los Tiberios
y Caligulas del siglo xx, bajo cuyo "indiscutible"
mando el li'berali<;mo incendia templos y monasterios, saquea hospitales é
inclusas, ultraja y asesina monjas, dcscuartiza clérigos, viola
cadáveres y garantiza de otros mil modos análogos la "libertad absoluta de pensamiento."
~
52. Nosotros hicimOs muy bien en no darles á los picaras
godas nada de la que nos ped[an: luego los pícaros godas
tienen obligación de damos á nosotros todo cuanto les pidamos.
53. El Gran General D. Tomás Cipriano de Mosquera, Jefe
" indiscutible" del Partido Liberal, entre otros innumerables actos
de "libertad, igualdad y fraternidad," fusilÓ porque si, en la
Huerta de Jaime de Bogotá, Sill la menor fórmula de juicio,
sin mandarles decir por qué. sirt p~rmitirles confesarse, y á són
de bambuco, á los señores Plácidl) Morales, Ambrosio Hernández y Andrés Aguilar, para perpefua y liberal memoria de que
"la vida humana es inviolable"; atento á la cual, y á los demás sobredichos
incontables actos de magnanimidad,
justicia, clemencia, templanza, fraternidad, igualdad y libertad del
inefable señor D. CiprialiO(Gran Maestre, como consta, de las
logias masónicas, el gran Partido Libe,ral puso á la expresada
Illosqueril é indiscutible majestad en el primer lugar de su calendario deviris illustribtJs;'y le erigi~,x se erigiÓ á si mismo
el resobado gran partido, en el patio mmno del Capitolio Nacional, sobre la plaza mayor de Bogotá, frente por frente á la
o
VII
estatua del martirizado y proscrito Padre de la Patria, como
diciéndole: usted qué está haciendo aM, y usted !lO me tose á mí;
se erigió, digo, un monumento simbólico de bronce rojizo sobre pedestll de mármol sangriento, en el cual puede cualquiera que seoa leer entre líneas hallar la siguiente inscripciÓn:
¡SACRILEGIO!
j TRAJCION!
¡CRIMEN! i VERGlIENZA,
54. Los liberales, com~) ceJosí~imos guardianes que santos
de la soberanía nacional, "no permitimos que ningún poder
extraño" se ingiera en cosas de la República, .1unq:1c sean del
orden esp:ritllal, y por eso estorbamos con toùo g~nero de
leyes hostiles á la Iglesia Católica Jas intrasiurœs de la Curia
Romano en las concicncias colombianJs; Cil cambio, favorecemos la£ logias m~sónicas y procuramos su incrcmcnto; y cornil
míembros de ellas nos ~()Ilwtemos con ciega y borreguil obe··
diencia, mediante espantosos juramcntos. {¡ los poderes extraños y de¡;conocidos que las gobiernan ùesde Francia ó ùesd,:~
Alemania, ó desde los daminios del 1'10 SAM .... carísimo it
Colombia.
55. Los 1ibcrdes rechazamos con altivez republicana y alltonomistica irritabilidad la obediencia pasiva (¿!), como COI1traria á la dignidad humana; por eso mismo nos sometemos
con la más paSiva de las obediencias y la más dócil é incondicional de las sumisiones, á las potestades tenebrosas que
desde los antros ll1usónicgs nacionales ó extranjeros 110Smandan asesinar, corromper, mentir, calumniar, escandalizar y rcvolver el mundo.
56.. , El culto católico es una superstición," una forma ~rotesca de la "superchería"
y del "fanatismo oscurantisla;'
la
que sí cs muy lindo, muy razonable, muy puro, muy digno y
muy ¡¡be-ral es el cullo del Gran Secreto, con sus compase:'.
niveles y tres puntos; con aquellos viajes de los hermanos en
cueros vivos V de las doncellas hermanas que sueltan la liga
sin maldito ci escrúpulo; con aquellos Venerables que se,ponen
en cuatro patas; con las lustraciones por dentro y por filera,
y, en fin, con ese deliciOSO cinematógrafo de mojigangas melorlramáticas de execraciones, puñales y esqueletos.
57. A Tucr de legltimos racionalistas, proc1amadores de la
razón indep~ndiente, los liberales rechazamo'J los misterios del
dogma católico, que el Papa y los clérigos proponen en nomhre de Dios; pero á pie juntilIas aceptamos 103 misterios masÓnicos que nuestros anónimos Veflerables de mandil y escuadra nos imponen en nombre del "hijo de la viuda"
y del
"Arquitecto Hirán" y del "Supremo Arquitecto del Universo":
Jos cuales hijo, viuda y arquitectos no sabremos explicar qué
cosas sean, como no sean los símbolos de toda corrupción y
cie toda tiranía.
58. Los liberales sostenemos que la política debe separarse
de la religión y que bs clérigos no deben meterse en política;
pero nosotros sí podemos metemos en religión, pretender herencias de patronatos reales y hacer cuanto nos plazca eon las
persoras y los bienes eclesiásticos.
VIII
59. Nosotros los liberales tenemos derechl) de hostilizar á
los clérigos; pero los clérigos no tienen derecho de defenderse
de nosotros ni de buscar quien los defienda.
60. Nosotros los liberales no creemos en el Evangelio;
pero en nuestras persecuciones contra los clérigos les recomendamos mucho la mansedumbre evangélica, y que cuando
les demos golpes en la mejilla izquierda nos pongan también
la derecha.
61. Los liberales buscamos siempre soluciones pacíficas y
civilizadas' para los "conflictos" sociales y políticos; nos gustan, sobre todo, las soluciones derechas y cortas,' nos gusta la
Jlnea recta; dígalo, si nó, la Revolución francesa, donde hallamos nosotros la cuna de los derechos del hombre; digalo la
Comuna de Paris; digalo la semana trágica" de Barcelona;
dígalo la revolución de Portugal; diganlo escenas tan interesantes como las de Quito en el presente año de las luces y centésimo segundo de nuestra civilización é independencia; díganlo
nuestros ráRidos procedimientos de eliminación usados para con·
Bol!var en Bogotá, en la inolvidable noche septembrina; para
con Sucre y Arboleda en Berruecos; para con et Conde Rossi,
ministro de Pio IX, en Roma; para con García Moreno en la
capital del Ecuador; para con todas las eminencias de la humanidad dondequiera que sean obstáculo incontrastable á nuestros
planes de civilización."
.
'.'
62. La Iglesia Católica nada tiene que temer del Liberalismo á la antigua ni á la modcrna,seacesarista
ó republícano:
testigo, la HISTORIA UNIVERSAL desde Nerón y Calígula hasta
Mosquera, Ferrer y Teófilo Braga.
63. La Iglesia Católica nada tiene que temer del Liberalismo, siempre, ¡eso sí I que no use de la ~'libertad de conciencia," ni de ninguna de las sagradas libertades" que nosotros
los liberales proclamamos y les concedemos á las sectas; es decir,
siempre que la Iglesia católica, apostólica romana deje de ser
romana, de ser católica ap9stólica Y de ser Iglesia.
64. Los liberales practicamos dondequiera la desamortización eclesiástica, á la manera de nuestros COI religionarios
Mendizábal, de España; Mosquera, de aqui; Waldeck Rousseau,
Combes y Clemenceau, de Francia; y nada más « patriótico,"
ni más "jurldico," ni más "económico¡" porque no conviene
que esa riquElza esté como muerta y tstancada en manos de
las comunidaCles ociosas que la acapararon; es mejor que viva
y se deposite en nuestros Iiberales bolsillos: ojo á la Historia.
65. Los liberales somos enemigos personales de las monarquias y de los reyes; pero amamos con entrañable afecto á
la Majestad Católica de Carlos Ill, Rey de España é Indias, y
en plena República independiente nos declaramos súbditos
suyos invocando una de susreale~ pragmáticas para el benigno
efecto de desterrar de la N~va Granada á losjesuItas: demostración esta última de respeto á la "libertad de asociación.')
66. Los liberales no les reconocemos autoridad á los Obispos ni á los clérigos;
pero nos sometemos gustosamente á los
..
II
II
II
clérigos que tenel1lo~ por inclinados al liberaEsmo
queremos !lacer pasar por miembros de las logias masÓnic3s, v los c¡tamo,; como autoridades en estos puntos.
6t'. Los liberales tenemos mucha cuenta con el sagrado
rnillistc!íin sacerdotal cuando les exigimos á los c!érigos que
para Ill! empequeñecer y menoscabar ese su sagrado mInisterio 1;0 se metan en politica," y, sobre todo, en elecciones;
pera llegada la hora de la persecución l'a tenemos cuenta ninguna con el tal sagrado ministerio; ni la tienen nuestrr'
periodistas
cuando sucltan diluviolii de ultrajes y calumnias
contra los clérigos; ni la tienen nuestros jefes indiscutibles
cuando en circulares absolutamente reservadas" recomiendan
"sitiar á los clérigos por hambre."
5R Los liberales tenemos nuestras horas de "afición á los
cánones;" y en esas nuestras horas canónicas dividimos el clero
en nacional y extranjero: al uno la ¡¡anEmos "ilustrado y venerabIe," y al otro, "fanático, i:1truso y olicurantistai" pero, llegadas l'ls horas canónicas de la persecución, la emprendemos
primero contra el "i:ltruSO, o~curantista y fanático," y en seguida contra el "venerable é ilustrado clero nacional."
59. "El ideal" del liberalismo son "los gobiernos populares, conformes con 1<l voluntad general," la augusta voluntad
general, origen de la ley," según nuestra fundamental doctrina;
por otra parte, queremos á todo trance la alternabilidad en el
gobierno; odiamos el nepoti!'mo, la dictadura y los contínuismos' p'Jr eso la historia de nuestra dominación es una serie
de compadrerias oligárquicas, impuestas y sostenidas por la
,. fuerza bruta," de la que somos nosotros personales é irreconciliables enemigos.
70. A titulo de nación catÓliea, Colombia rechaza al liberalismo; luego el Liberalismo debe gGbernar á Colombia.
OlJisp~)s ú
I'.
qut'
L
Il
Esos son algunos de los razonamientos del liberalismo; si
lector incrédulo, ó quieres descubrir por ti mismo
RlJeVOS tesoros
de lógica liberal. éntrate por esos campos de
la historia patria, en la instructiva y amena compañia del señor
Moreno Arango, paciente explorador y guía segurísimo, á. quien
¡ causa de la república cristiana debe un servicio que nunca
le agradecerá bastante.
10 dudas.
I
JOSE JOAQUIN
Bogotá. Marzo de 1912.
CASAS
Bogotá,
.Señor
Mayo 10 de 1911
¡"'Mena Arango.
D. Sl'hadián
Apreciado
copartidario
y amigo:
h.'ido los magistrales estudios que con
el títul~) .;:; !fistoria Política h,1 venido usted public<in,ln e'" el diario La RC!ZO]J([cMn,
y no podem~)3 l;ïeno;;; de felicitarlo por tan oporturM y patriótica lahor, que revcl2. en uste,~ dntrs especiales
de cOlIsaw¿::'ión y estudio y un arw," inco 1trastable
1-~;'lW';:
i
por la CétUSa de lé! "Libertad en b jU3ticia."
Tan import-?nte cs h ob;-ri pur usted ;c:1Ii/:ada,
que c~jtil1lamüs no sÓ:o c'Jp.vcnientc
para quc Jas mlí:V;',~ ge', raciones
L,ria c' ,:' J:'lÍS, quc Wt(y¡ recoja
t'irt;,)"
•••••
,J
f);"¡l ••
<,'
5;,'10 llcces::ttÍ'l,
corn.,:c;:m
lé!. hisy ;H..1done ('SOS es-
'lOIIII'll"n que se pueda
,
•••••••.
'~("ler
1.6
¡
•.•
al
'J!C'lI:('(>
·~11 ~ l... ""
(f
d,: hcbs
.Y QU0. asegure los b:XC'iO;:¡ r¡~sultadús ùe
su lahor de b~'¡,cdictino.
Te:lga ust"d esta exciLJción nuéstra como llna
vu/, de aliento p;!J'~', S',!S labores y como una débil
nllkSlr? de b g¡«';.. j que el Partido C'~;nscrvadc:r
debe ¿ uSicd, y cc: L c:;timación pcrtic;:¡ y pers,'..inaI qlJ.;~(J. usted P"'kS:'il1 sus afec'~íii1ns é1migns y
c'~;pc, dl lilJ
MUiCO
d:'s
:)S¡
:[r!' ¡
FCf"!:"t:'c'Z.
Cor/avid,
fl.,>';
Suárez, F. A !lp:'.),
¡fernando
Joo!Juín
Holc.¿:¡a
Casas,
¡or.,'!:,' Holguín. Ari.';¿¡y Caro, Anto'¡Îr. Jo:;1}
C. Cuervo M.,
A11!!1Ilf'1 DÚvi1r¡
Flórcz, -,,:tI'l N. A1éndez, Rafac! Or:¡'z¡ Miguel Ahur/ir: ¡'vfi;¡¡dez,
Raf!1£I',rl"lll;¡¡ez
Triu,lf': -'(lIge vacz, Gerard.? l'll/:,'cio, Vi/·h,.
Solazor,
Uf" "dm Leiva, Nicolás Perdomo, Jn:;é
'l'orm!!Jo, Jll,~ln A. 7!!Ha,j.
N. Lago, !Nfr:lf'CÍO SaoJlulra,
fl"1'1
.I:; Dios Ortiz, OuNermo Bernal O::";;1a, Tomás Oardo.
G D!l!'rín Borda, I1r:llsi!n Morales, Manw! :J. Modero O.,Juho
j"Vlarw,;
Cílro,
[(wreano
/V!. ¡'vavi'u, Rafael
Arscnio ZOllludio,
GÔmf2',
Jarm C. Ramí!','z,
Can'ojal, Eutimio
Benito
Za/anÍl
(l,
SÚncfu'z, S. Graju'i>,
Luis R. Poll/ria
U-
Alberto Goer:aga,
sandra Caballero, Alipio Pabón, Abel Rey SllÚrCZ, Cr/rh)s
Sürír¡,z ,Harillo, Car,'os Tamayo, jcrge Quijano lvhlr~f)::ldv
Primera carta
Bogotá, Diciembre 27 ée l!J1O
Señor Director de La Rcnovación.-Presente
Considero
de alguna
utilidad
hacer conocer
de IC'S
lectores de su importante
diario, con motivo de lo que ~stá
sosteniendo
uno ùe los colaboradores
de El RepublicOlIO.
quien señala la época del Gobierno
liberal como la "edad
de oro de la República," los siguientes
PRESUPUESTOS
Atïos
1863-64
'.$
Crédito
adicional..
.
,
,
.
.
1864-1865
1865-1866
Crédito
adicional..
.
adicional
adicional
adicional
adicional
adicionaL
Crédito
Crédito
Crédito
1869-1870
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
1871-1872
Crédito
Crédito
Crédito
.
2.774,000
- - .....
......
....
.
.
.
.
-
-
..
- -.
·
- -.
-
·
- -
- -.
--
4.39O,000
.'
..
-'
3.642.000
.
.
.
.. -.
- - .
.
.
Gastos
2.307,6ô9
40,131
2.535,992
2.715,12R
112,831
2.350,000
5,120
4.688,779
496,646
4,526
10,000
620,380
3.817,172
960
-'"
4.139,600
"
adicional.
"
· - -
.
adicional
adicional
adicional
adicional
adicional
adicional
....... - -. - ..
- ...
· ..
.
adicional.
adicional ..
adicional.
adicional
.
adicional
.
1872-1873
Crédit¡¡
5.44il,498
· ..... ~.
'"
1870-1871
Crédito
Crédito
Crédito
-. - .....
.
.
adicional
adicionaL
adicional.
- - .. --
- -
.
.
.
.
.
1868-1869
......
-
2.350,000
1867-1868
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
·
2.225.000
2.020,000
.
1866-1867
Crédito
Rentas
2.230,000
- --
- ..
.....
-
- ..
4.012,000
3,400
3,277
3.802,530
1.081
1O,0eo
14,600
12.500
54,119
4.134,222
676
10,000
63,183
4.646,358
12,000
8,463
10,600
5.214,969
93,360
-5Crédito
Crédito
Crédito
adicional
adicioné!I
adicional
Crédito
Crédito
adicional
adicional
Crédito
adicional
] B7 3-1874
1874-1875
4.003,728
.
4.24] ,000
adicional
adicional
adicional
adicional
.
.
.
.
.
adicional
;;Jicional
adicional
.
..
.
4.328:000
.
.
4.938,800
< •..•
Crédito
Crédito
Crédito
adicional
adicional
adicional
Crédito
Crédito
Cr~dito
adicional
adicional
adicional
Crédito
Crédito
Cr(dito
Crédito
adicional ..
adicional
.
adicional
.
adicional
.
'. _'"
.
adiciona1
.
adic;onal
.
adicional
.
.
adicional
.
adicional
.
.
adicional
.
adicional
.
' "
_
adicional
.
1879-1880
1880-1 88!
1881-1882
Crédito
Crédito
Crédito
1882- J 883
Crédito
Crédito
1883-1 ;384
Crédito
Crédito
1884-1885
Crédito
4.337,800
.
adicional
adicional
1878-1 g79
3.473,000
.
1875- W76
Crédito
Crédito
Crèdíto
Crédito
1876-1 (l77
Crédito
Crédito
Crédito
1877-1878
Crédito
Crédito
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1,SOO
526,919
28,035
3.888,024
5,000
167,883
4.576,101
300,117
5.306,529
252,537
23,032
627,218
16,332
6.643,327
757,226
121,S58
4.964,695
6.812,888
545,683
] .568,062
5.574,582
2.024,861
7,525
4.910.000
4.837,000
5.5]3,000
5.947,000
883,667
8.634,570
1.6/0,576
6,554
21,2ô4
10.328,638
2.506,127
3(:,380
14.~}86
340,258
8.548,105
60,284
700,455
15,093
11.352,618
452,012
54,846
6.406,750
6.] 82,~'20
7.965,948
70,135
57,786
6.344,398
3.165,(;89
--- 6
-
Resumen
Rentas
Atlos
1863 á 1878 .... $
1879 á 1885 .....
Gastos
53.620,626
38.735,470
74.933,988
70.771,557
------
-------
Totales .... $
92.356,096
-.-
----
Déficit
21.313,362
:32.036,087
145.705.545
53.349,449
------
No sólo dcjÚ la Administración
liberal del 63 al 85
este enorme déficit, sino que dejó como herencia al Partido Conservador,
con gravamen é hipoteca, los bienes y
rentas nacionales, según el siguiente detalle:
ADUANAS
DEL ATLÁNTICO
Y CÚCUTA
Libranzas por créditos á favor de extranjeros .. $ 8 por 100
Libranzas por créditos á favor' de nacionales .. 25 por 100
Pagarés del Tesoro
_
__
40 por 100
Ferrocarril de Girardot.
10 por 100
Ferrocarril de Antioquia. _
_
4 por 100
Ferrocarril de Santamarta
"
, 2 por 100
Renta nominal ~privilegiada
_" . _
3 por 100
Suman estos gravámenes
ADUANAS
DEL PAcIFICO
Fcrrocarril de Buenaventura
Lihranzas y pagarés
_. _
.
.
Suman estos Igravámenes
SALINAS
$ 92 por 100
55 por 100
65 por 100
$ 115 por 100
DE CUNDlNAMARCA
Participación de algunos Estados ... ~. _.. , _ 6,50 por 100
Carretera de Chiquinquirá al Magdalena ... 10
por 100
Suman estos gravámenes .....
SALINAS
Ferrería
16,50 por 100
DE BOYACÁ
de Samacá. _•....................
50 por 100
Los gastos de recaûdación y resguardo de las Aduanas
pasaban del 10 por tOO; los de elaboración, recaudación
y resguardo de las Salinas de Cundinamarca alcanzaban
casi al 25 por 100, y los de las Salinas de Boyacá pasaban del 55 por 100.
-7Después de quc el lector estudie los anteriores datos
y los verifique en las fuentes oficiales si dudare de ellos,
se preguntará cómo podía continuar la vida de la República en adelante, y de seguro qllc arP1a en su mente,
como medio de salvación, al m<Ís sencillo y menos oneroso: el papel moneda.
Soy del señor Director obsecuente
y seguro
servidor,
SEBASTIÁN ¡"10RENO ARANGO
Segunda carta
Bogotá, Diciembre 31 de 1910
Señor Director:
En nuestra carta anterior demustrárnos con pruebas
irrefutables que en el año de ]885 había un déficit de 53
millones de pesos; que las Aduanas del Atlántico y Cúcuta cargaban un gravamen de 92 por ]00 (1); las del Pacífico estaban gravadas con un 115 por ]00 (1); las Salinas de Boyacá con un 50 por 100 (2), Y las de Cundinamarca con un 16,50 por 100 (3).
Es abrumadora la elocuencia de los mimeras; con los
datos que ellos proporcionan cesa toda discusión; ellos
hablan por sí mismos. Pero para que no quede la menor
duda de la pavorosa situación económica y fiscal del país
en los años de 63 á 85, vamos á insertar los conceptos
que sobre dicha época se contienen en las Memorias de
Hacienda Sllscritas por los Ministros de "la hermosa edad
de oro y del oro."
En 1878 decía en la Memoria de Hacienda el señor
doctor José María Quijano Wallis, colaborador de El Republicano:
"Por el lado de las economías preciso fue continuar
la suspensión de los remates de deuda interior; suspender
el pago de los intereses de l~,deuda
exterior; suspender
(1) Los gastos de recaudacion y resguardo de las Aduanas pasaban del 10 por 100.
(2) Los gastos de elaboraclon y resguardo alcanzaban al 55
por 100,
(3) Los de las Salinas de Cundinamarca llegaban casi 'al 25
poc]~
.
-8temporalmentc
de la lista civil; abandoá medio sueldo los emá los militares y á los pen-
varios empleados
nar las obras públicas, y poner
pleados civiles subsistentes,
sionados."
Dice el mismo Secretario dë Hacienda la siguien te:
Es principalmente sobre la Hacienda, entre todos los
ramos de la Administración, que (sic) gravitan con mayor
peso las cargas y desastres que produce la guerra. La desorganizacibn del servicio regular, dafto que no se remedia
sino con lentitud; el enorme aumento de los gastos y la paralización de las empresas de fomento, son circunstancias que
obran dc una mancra especialmente desfavorable
sobre la
Hacienda." Y sigue:
"EMPRÉSTITOS
FORZOSOS
"La gucrra, que destruyendo
la coniianza paralizó la
industria y el comercio y disminuyó los rendimientos de
las rentas, al paso que ocasionó aumento enorme en los
gastos nacionales, ohligó al Poder Ejecutivo á ocurrir á
arbitrios fiscales extraordinarios, decretando por t~\l causa
empréstitos forzosos que se mandaron hacer efectivos en
los Estados con las cantidades siguientes:
En el de Cundinamarça, por
S 400,000
En el de Boyacá, por
_. _
'.
200,000
En el de Santander, por
200,000
En el del Tolima, par _
__
_. 200,000
En el de Bolívar, por. . _
_
_.
150,000
En el del Magdalena
_
_
80,000
En el del Cauca (Municipios del Sur), por ..
40,000
En el de Antioquia, por
_
500,000
Suma
$ 1.770,000
"Además, ci Jefe Civil y Militar de este último Estado decretó un empréstito por
250,000
Suma total
$; 2.020,000"
El doctor Salvador Camacho Roldán decía lo siguiente
en la Memoria de Hacienda de 1871:
"La situación actual no se salvará COll medidas pequeñas, que solo scrvirian para crear nuevas complicaciones. Es indispensable pedir al país toda Sll confianza para
acometcr una grande obra, que reali~ará la aplicación de
la justicia, es decir, del principio democrático al sistema
tributario del país ....
-9"Problema
es éste cuya solución debe buscarse
con
tiempo antes que \Ina emergencia
súbita compromcta
al
país en peligros desconocidos
ó lo someta á humillaciones
irreparables.
El día de una conmoción interior seria preciso
ocurrir por païte del Gobierno, protector nato cie la propiedad, C01110ya ha sucedido
desde 1850 hasta 1863, á
expropiaciones
salvajes que c1cstntyen cincuenta para tomar
diez, á actos de violcncia que dejan hondos
recuerdos de
inseg:1ridad f desconfianza
por 111uchos aEos dcspués.
"El día de una complicaciÚn
internacional ....
Apartemo~, los ojns d2 csa suposición
como ùe tina horrible
pesadilla. El enemigo nos encontraría
totalmente desarmados
é impotcn tes para defender nuestro honor. La Único qu~ lJUdiera damos algu/los rccursos momentáncos seria nuestra perdición despUi~s; la suspensión de los pagos, ci descrédito
del país."
El Gcneral Santos Gutiérrez,· Presidcnte
de la Repúbric.:!., decía en el Mensaje al Congreso de 11)69:
"El pais ha lleg.ido â tal punto de decadencia, 'iruto
de la intranquilidad
más Ô menos absoluta de IllS últimos
aIÎos, que es preciso emprender
la grande obra d~ Sll regeneración po' la rudimentaria
base de restablecer la seguridad ....
"Desde qlle la paz se considere
C0l110 Ull bién cuya
conservaciùn
depende de la honradez de los Gohiernos
y
del apoyo de los pueblos, ella podrá resistir al embate de
las pasiones )' servir de base á una regcncracicín que rc-
clamai/ nuestre' honor nacional y nuestra aj'licfivG SituùciÓIl."
El doctor Santiago Pérez decía en el Mensaje de 1876
lo siguiente:
"Me permitiréis
que encarecidamente
os recomiende
C0l110 la princiDal de vuestras tareas la que l1agéÍis por que
la sociedad re,:obre la confianza, la Rcpública
el orden y
el patriotismo la esperanza dc mejorc~ épocas que la presente."
Para terminar, volvamos al doctor Camacho Roldán:
"La situación de la Hacienda federal es absolutamente
infcrior ¿í las obligaciones
quc el Gobierno tienc pc:ra con
el país.
"Hay till déficit crónico ùe medio mill(,lI de pesos
anuales Cil los gasto;,; de pura adminisfr;]ciÔr:.
" 1\'0 flay medios aígullos de alenda al fomento de los
gastos morales y materiales de la Nación." (Memoria
de
Hacienda ùe 1871).
Soy del seIÎor Director
muy atento
servidor,
-10-
Tercera carta
Bogotá, Enero 3 de 1911
Sefíor Director:
En el importante diario La Mañana, de fecha de ayer,
hemos leído un sesuùo y bien escrito editorial, en el cual
se acepta ci hecho de no ser el Partido Conservador
el
responsable del papel moneda, ni el doctor Núñez el inventor de tan terrible flagelo.
, Con gran elevación de miras dice el señor W. P.,
autor del articulo:
"Nada adelantamos con seguir creyendo en la conseja
inepta de que el dodor Núñez fue el que inventó el papel
moneda. Bástenos saber -que el terrible flagelo ha sido el
resultado de errores y faltas nacionales.
"Apliquemos
toda nuestra actividad á remediar los
males presentes, que es labor menos perjudicial é infecunda
Que la de la recriminaciÔ:-"
Cese por nuestra pa;, la discusión que en El Republicano ha promovido el, .;tor Quijano Wallis, y queden
en pie nuestras afirmacio:: ,;: el partido que tomó las riendas del Gobierno en el 8,;, no halló un centavo en la Tesorería General y sí encontró un déficit de $ 53.000,000
Y un gravamen hipotecario sobre todos los bienes de la
Nación.
Como los cargos hechos al régimen de los últimos
veinticinco años no se limitan á los Que hemos contestado
satisfactoriamente,
sino á todos los tópicos del Gobierno, y
quieren resucitar, halagando el espíritu de muchos de nuestros copartidarios, la idea federalista, creemos conveniente
una reflexión serena é imparcial sobre los siguientes conceptos de dos distinguidos
liberales sobre el sistema federal.
El doctor Santiago Pérez, en la· Memoria al Congreso
de 1869, decía:
" El sistema federal no consulta en nada el sosiego, el
crédito ni el progreso del país."
El doctor Felipe Zapata, en la Memoria de lo Interior
y Relacionés Exteriores de 1870, decía:
"En resumen: las disposiciones vigentes sobre orden
público son incompatibles con la república federal, cuyo ob
jeto tS hacer hombres libres en Estados libres...; obligan á
-11-
los Estados á gastar gran parte de sus recursos en sostener
fuerza permanente,. mantienen el país en incesante alarma
y aniquilan la industria, haciéndola perder toda confianza
en la seguridad."
Por las frascs transcritas de dos de los prohombres
del liberalismo y las de otros tan distinguidos como ellos,
que omitimos por no hacemos prolijos, así LOmo por la
relación que Ilacemos en scguida, quedan patentizados los
estragos del sistema federal.
De 1864 <Í 1866 hubo tres revoluciones: una en Cundinamarca, otra en ci Cauca y otra en Panamá.
De 1866 él 1868 hubo el golpe de Estado ciel General
Mosquera, la ,;ontrarrcvoiuci(ín encabezada por ci General
Acosta y varios trastornos locales relacionados con esos
dos sucesos.
De 1868 ,l 1870 hubo una revolución en Cundinamarca
y otra en Panamá.
De 1870 <Í 1872 hubo una revolución en Boyacá y
otra en Cundhamarca.
De 1872 éí 1874 hubo una serie de trastornos en Panamá y grande agitación en Boyacá.
De 1874 ií 1876 hubo agitación y trastornos en toda
la República.
De 1876 ,1 1878 hubo guerra civil general.
De 1878 .i 1880 hubo trastornos en Panamá, Antioquia, Cauca, Magdalena y Tolima, y agitación general (1).
En la referente á la paz sostenida por las Administraciones conservadoras anteriores á la prcsente, oigamos
la que en 1882 dccía el doctor Núftez en el periódico La
Luz, de esta ciudad:
"La Administración
conservadora del General Mosquera de 1845 á 1849, se distinguió por la hidalguía con
que tratÓ al Partido Liberal, entonces vencido y postrado,
y por las gar¡:,ntías prácticas que acordó al sufragio popular."
"La Administración conservadora
del seftor Mallarino
(1855 á 1857) fue más lejos aún y con mayor buena fe en
este camino de generosidad y previsión."
" En ambos períodos reinó completa paz del uno al otro
extremo del país."
En los veinticinco aftos de la última Administración
conservadora hemos tenido un~rra
de tres años yatra
de tres meses.
h
(1) Léase la relacion:que
el mismo asunt,).
se encuentra al fin, del folleto,
I
sobre
-
12-
Otro cargo que se ha hecho al Gobierno con"servador
es el ataque á las garantías individuales
por el reclutamiento. Sobre esto escribió un hermoso drama el sei10r
Adolfo León Gómez, en el cual se hace aparecer sugestivamente al partido que gobierna, bien que en forma velada,
como lin partido tiréÍnico, despótico y odioso.
Poco después de la guerra del Y9, algÚn periódico de
Medellín abrió un concurso para escribir sobre El Rfcluta.
En ediciàn finísima, nítidamente impresa, se publicaron
composiciones de varios autores, en las cuales se hicieron
terribles cargos al Gobierno conservador.
A los que lanzan esos ataques á un partido en la
creencia de que el ~uyo está libre de toda culpa, les conviene leer el fragmento de un discurso del doctor Francisco
Eustaquio Alvarez. quien, analizando las instituciones anteriores á la de 86, decia en el Congreso de 1880 (sesión
del 13 de Febrero). la siguiente:
"He dicho que la Constitución establece como base
esencial é invariable de la unión la garantía de los derechos
individual~s por parte del Gobierno Nacional; y (,cómo se
ha cumplido con esta condición por el Gobierno Nacional?
En todas partes se puede estar matando, robando, cometiendo todo género de violencias contra los hombres y
contra sus derechos; la guerra puede estar desolando todos
y cada uno de los Estados, y el Gobierno Nacional, si no
le han tocado los elementos de su Presupuesto,
dirá á la
faz del mundo: 'El orden general permanece inalterable.'
El orden ctel asesinato, del latrocinio, de la violcncia, de
la gucrra: eso es lo que viene á llamarse orden generaL"
Sigue el doctor Alvarez:
"Los artículos 3.° y 4.° del proyecto contienen una
declarator¡~ que yo juzgo de la mayor necesidad.
El número 5.° del articulo 15 de la Constitución dic~: 'que se
garantiza por el Gobierno Nacional la propiedad, no pudiendo
los colomhianos ser privados sino por pena ó contrihución
general, con arreglo á las leyes, 6cuando
asi lo exija un
grave motivo de necesidad pÚblica, 'judicialmente declarado
y previa indemnización.' Luégo viene un inciso que dice:
'En caso de }~uerra la indemnizaciÚn puede no ser previa,
v la necesidad de la indemnización puede ser ueclarada
por autoridades quc no sean del orden judiciaL' Este mandato constitucional podemos formulario ó traducirlo en estos
términos: 'En los Estados Unidos de Colombia nadie puede
rohar, excepto uno: é~te es el Gobierno.' De aqui ha procedido <.Iueentre nOSOtros los bandidos han abandonado
-
13-
las selvas, los desiertos y las encrucijadas y se han venido
á las plazas públicas
a llamarse GoDierno. Una vez en
posesión de este nombre, se han creído con el derecho de
robar, matar, reclutar á los infelices para lIevarlos á morir
p,-l!' una causa que ellos no conocen ni comprenden;
y esto
Se ¡nce á la faz del Gobiemo .Nacional, que tiene por base
esencial é invariable en su existencia la garantia, por parte
de él, de los derechos individl:ales.
Esta es la bLlrla mÚs
grande que ha podido lanzarse á la faz de un pueblo. Este
es el estado más miserable, desgraciado y envilecido á que
ha podido
llegar una Nación que tiene pretensiones
de
civilizada."
La voz Jel doctor Alvarez, encarnación
viviente del
radicalismo
y genuino
representante
del Partido
Liberal,
era la voz de todo su partido.
Soy del señor Director muy atento servidor,
_._~
SEBASTIAN
Cuarta
MORENO
ARA~GO
carta
Bogotá,
Enero
27 de 1911
Señor Oirector:
Es muy curioso y sugestivo el lenguaje de la prensa
liberal contra el elemento
conservador
en las épocas de
Ipchë. l'le~ciol1ar¡a. Las frases son escogidas para mantener
bajo las banderas liberales á los quc por razón de la edad
Ó por otra causa
no sintieron ci peso de una administración
que tan acremente fue juzgada por los mismos que la fundaron y sostuvieron.
El célebre publicista y distinguido
liberal D. Miguel
Sa\,¡1p,~ï los juzgÓ con esta grMica frase: "Si los liberales
SOli Ins '-'C1H.:cdores, se ve:1
obli~ados
á poner en contradicción su condu..:ta con sus principios. Hay en/onces pompa
de garan~hls y !z~io de arbitrariedad." (La UniÓn número 13
de lBS1).
Quien no conozca intimamente
nuestros
periodistas
liberales, que saben ù deben saber la l1istoria de Sll partido,
podrá cru~r en la buena fe de estos conductores.
Alarmados
con tánto cargo al partido al cual p~rter.ecel11os, no por
temperamento
sino por convicciÓn, no~ hemos propuesto
estudiar los actos de la AdministraciÚ~
!íi)cral del año 63
-
14-
al 85, pOT la arraigada creencia que tenemo$ de que la historia
es "eminentemente
propia para inspirar el entusiasmo
yel
sentimiento
moral," como dijo Goethe; que es "escuela
de
la vida," según Ciceron, y" conciencia del género humano,"
según Tácito. La ignorancia
de la historia
la reputaba
Bossuet como vergonzosa.
Vamos á publicar parte de 10 que hemos hallado.
La
Cámara d~ Representantes
de 1864, compuesta de 48 liberales, aprob() Cil la sesión
del 18 de Febrero la siguiente
proposiciÓn
del C. Lino Ruiz: "HabicnJn
tomado asiento
en el Congreso
va(o,; de los Senadores
y Representantes
por el Estado SObeiiHJ/l :3(. Antioquia
en la época y en la
forma prevenida por k C1fI'.:fitucíÓn Nacional, la Cámara
no admite en su 0):;:0 con tal car;kter á los señores Marceliano Vékz, ALiélham Morrno,
Alejandro
BOÍl'ro, Marco
Aurelio
Ai3n}!o, f. LisanJru
Ochoa, Luis M. Velásquez,
Benicia Rail1írá,
Baltasar
Botero, Luis M:uía Botero,
Silverio Arango, Demetrio
Viana y r~':migi() Martinez (conservadoresf
y fue aprc1hada
por unanimidad.
en votación ordinaria y nO!1ii.¡;l1, :-í. solicitud del C. Jaramillo.»
A PCS:lf (!l'! rel.'11'lzo <Í la Diputaciúu conservadora
fue
aceptado
uno d~' Jos suplentes,
según se deduce del siguiente p,írra[n (lUC ~2 enc!lt.:;lt~a en la respectiva diligencia:
"El ciud:ld;lil()
NicOllI'd.
Ceballos (Iiberall,
l~epresentante sllpknte
;)()¡"
el E~t:ld() de Antioquia,
prl.''itL, la prorne-;a reglamentaria
y oCllrlÍ Su asiento en la Cámara.»
De I()~; lihros de aetas dd Sen-ado Lemos obtenido los
datos sigll;entes,
y de ellos se deduce la irrisoria
representaciÓn que el Partid,) Conservador
tuvo en es;} alta CorporaciÓn:
COIIH'ndÓl1 de 1Sb:\, 50 liberales.
No hul10 conservadores.
Senéldo ûe 1864, 16 liberales.
No huho collservadores.
Senado de 1865, 15 liberales y t conserv<1dor.
Senado de 1866, 27 liberales y 1 conservador.
Scnado de 1867, 20 liber;¡les y 2 conservadores.
Senado de 1868, 24Iibcï()1eS
y 4 conservadores.
Sellado de 1869, 20 liberales
5 conservadores.
Senado de 1870, 18 liberales y 4- conservadores.
Senado de 1871, 18 liberales y 4 conservadores.
Senado de 1872, 17 liberales y 2 conservadores.
Senado de 1873, 17 liberales y 4 conservadores.
Senado de 1874, 14 liberales y 4 conservadores.
Senad,) de 1875, 20 liberales- y 5 conservadores.
y
Scnado
Senado
Senado
Scnado
Senado
de
de
de
de
de
1876,
1877,
1878,
1879,
1880,
36
18
19
17
17
15-
liberales y 10 conservadores,
liberales, 1 conservador.
liberales, 1 conservador.
liberates, 1 conservador.
liberate:>. No hubo conscrvadores.
Después de estudiar estos datos rccuerde el lector que
el Partido Conservador
gob~~mó á Antiol]l1ia de 1864 á 1877
Y al Toiil11a de 1867 á 1876.
El J->2rr;:Jo Con~ervador
tenía en el paIs una inmensa
mayoría, Sl':~Úl1 In aseverado por varios distinguidos
liber<lles, entre ellos el doctor NÚficz, quien escribió en El
fmpu.'so de 6 de Dicie11lbre de 1878, lo que siguc: "Los adversarios vcnci<io~ ~r! los campos de batalla exist~n,
m;is
que nunca, cOIl1¡:?".'ins org;mizados
y conv::[1'~:dos C'l su
derecho. Tienc!); S(,')rë tO(lC
la fuerza rw],'al que les Jan
todos nuestt'llS <.k~",jos en quince años di] gobierno;
y en
las ntÏsmas filas lit:! P~\rtido Liber<ll hilj muchos hombres
en quienes l.o;¡ iu','a de su vuelta al Poder 110 callsa ya el
terror pave oso de otros tiempos. Algunos se han pasado
Ical y í!(Ji.l'Jil1r'1le.
(I) Tiene:r, ?(!elJ1;ís, mayoría 11umérica
inconteslaiJl\:
l':l Antioquia
y at'aso también
en Cllndínamarca y BOY:¡Ci:, y muchos adeptos de valía en los otros
Estados. En I>:::1:J111:í. el Pclriido COi1~crvador es muy poco
activo, meno,; que el' ninguna otra parte, p~r() e~: bas1ante
nllillCCOSO, sobre toè.o ell el interior del ESl,ldo."
r~dirlénùose
Ü !\l::.ioquia,
escribia ell el IPismo periÓdico ~.eis meses rk'ipués (2:1 de Mayo cl.~ 1m~l),lo sigukílte:
"Pero
el r"ùica1i:,11,n no es para 2'1:)"! Estado sino un
buque ¡nré<, h in:ni'ilsidad del Qcéano,l::1 buque pasa y no
d~F' .,t"l ras1rn que el de lI!ia estela JI' corta duración.
En el fondo !l::Y escollos y e" i;JS cin¡;ts azules gl~rl1lcnes
de tel\1IH";l;l<~S terrihles.
Cl:>: o~heríamüs
apial1art1os de
esc piloto':
¡k esos viajen:s, po,' rj'.'ll1;ís temc:·¡:'¡·ios."
',)i~~a,-¡;,:s n!::~vamente ~ D. Miguel Sampcr:
"El artículo
8. ~ de la C(Jnstil'lción·,feder<l1
conti\èl1c Jo::; dcberes contraíd'ls por los ¡-:st;¡dos á fin de armonizar SItS ¡n~cres("s y
de afianzar ci n':'gimen republicano.
La OhSCn'21¡cia de esos
d2be"':s formaría con la efectividad de los derechos individu,l!es garantizados
por el artículo
15, la legalidad que
112111;1 'erro:) seccionaI.
¿Existe ~lla? ¿No es cierto que ci
¡neis'l 1.0 del artículo 8. se dehiera escribir en bastardilla,
para :-;ignificar que eso es mera burla en la mayoría de los
l,
0
(I) Veáse el artículo
Altas y Bajas que se publica
al fin.
-
16-
Estados? Están organizados
conforme á los principios del
Gobierno
popular,
electivo, representativo,
alternativo
y
responsable.
¿ Pero hay algo de verdad en estas palabras?
¿ Es popular un Gobierno que no tiene en mira el bien
del pueblo sino ci de una cábala ó, á la más, de un partido? ¿ Hay aquÍ elecciones? ¿ Gobiernan las mayorias (las
concede á los conservadores)
por medio de sus legítimos
representantes?
¿ Quién representa á quién? Se alternan á
veces algunas personas en los empleos; ¿ pero se alternan
éstos entre .. propietarios,
comerciantes,
artesanos
y demás
clases laboriosas?
Hace veinte años que vemos casi á
unos miSmos sujetos concurrir
á las Legislaturas
y á los
Congresos, aunque unas veces como radicales y otras como
independientes.
¿Qué quiere decir la palabra responsable ...
aplicada á los funcionarios
públicos
ó municipales?
¿Se
ha oído hablar en veinte años de un solo juicio de responsabilidad?
¿ Habrán faltado bribones á quienes someter
á juicio?"
Los periodistas
liberales
de la época actual parece
que ignoraran la que dejámos dicho, pues continuamente
nos obsequian con la estudiada frase de "hace treinta años
soporta el Partido Liberal la férula regeneradora,
los escand"alosos fraudes electorales,
etc. etc.", como si la Administración
del 63 al 85 hubiera sido un modelo de corrección y de respeto por la voluntad nacional.
Sólo el
que esté libre de culpa puede "tirar
la primera. piedra."
Soy de tl~ted atento
y seguro
servidor,
SEn.\STIÁN
MORE:\O
ARANGO
Garta quinta
Señor Dircdor:
Ha parecido inexplicable
á algunos
la rotunda
afirmación hecha por nosotros en el nÚmero 326 de su importante diario, sobre la representación
que tuvo el Partido Conservador
en el Senado de la ¡~epública dur¿mte la
AdministradlÍn
liberal del año 63 al de 80; pero como no
acostumbramos
afirmar lo que no conocemos
completamente, van';':.; <Í dar la prucba de nuestra aserciÓn.
SEnADO
DE PLEniPOTEnCIARIOS
NOMBRES
Araújo jasé
Acosta Santos.
Aldana, Daniel
Ancízar Manuel.
Arosemena Justo ....
I 6 ,!>ro6emena Q u e s a d a
~,'
BIas ••..•.••
7 Arboleda Simón.
I 8 Amador Fie rra Ma·
nuel .
I 9 Anzola
Ruperto.
10 Abello Manuel
11 Arias Agustin.
12 Alvarez Nepomuceno.
13 Arosemena Pablo.
14 Ardila Francisco
15 Abello Tomás E.
16 Alcántara H. Pedro.
17 Arrieta Diógenes.
I
-,--------¡
I
2
3
4
5
L. L.
L.
L. I
oo'
oo ••••••••••
L.
;1'· .•
L.
"
L. I ..•...
L.
'oo
-
Pasan .•.•
~--~
A 1888
L......•
L.
'"
oO'
.. I L••.
oo.
oo.
oo'
"
••.•
oo.
I
•••
'
OO'
.u
¡
.h
•
I '"
I
L
Oo.
I •••
'oO
L.
oO ••••
I
I
•••
oo.
.,
. 'j'
! ::
"
::
~:
i
I ...
I
:::::
I ..
.oo'
•••
, i •.•
I •••
I
•••••
, •••
1
1'"
•••
L.
I ..
I
'OO
! ••••••
••••••
!
L: ; :
::
::
i.: I ::
::
'oO
"
'oO
L.•..
.......•••
I
::
I
L.
L.
o •••
I'"
... ; ... I'"
I
' •••
•••
'I'"
'1 .: ' : : :
::.
C.
I ."
••••
'0'
"
: I •.
::
c.
l'
: ..
::
L.
'oo
L.
L
I:: I :: . ! ::
••••••••
:
•••
I
I .. I
.. :: ., t: t: ::
••
[---,-¡-I-:-
•••
. . . :: ' ;; :: ~; ~ :: .. ~: I L:
..
--
DE 1863
11863[1864 1865 186611867 1868 186~ ]~OIIB71: 1872\ 1873> 874!1875: 1876\18;71 J~78 1879 188CJ
I
I
DE [OLOMBIA
'oO
L
I
c
.oO
1~:;:
:::: :
I": :
~: I :: ::
'1' .
L.
-51-2 -1-6 -6 -1-2 2=-ïï=-I--:: -2¡-11-12=-1~: -2,-3-1
..
..
.
__
h.
/1
'
~
"
..
~!
-
..
•..
..•.
I
,
....
-
..------
Francisco E ..
19 Arboleda Sergio ..
20 Barrera José Marla.
21 Bravo P¡l$Cual •.•
22 ijermúdez José M: .
23 Baena Euginio ...
24 Baena Juan Manuel .
25 Buenaventura Rafael.
, 26 Bene~etti Antonio
Berolll· Primitivo.
27
1
28 B~~ ,francisco
de P.
29 Ba rl~ Julio ....•.
30 Berm, déz ,Andrés ...
31 Buendia Domingo
32 Cuèllar Bernardo.
133 Cadena Narciso.
34 Correoso Buenaventura
Capella Toledo Luis.
Cerón Andrés .••
37 Camacho
Roldán Sal•. •. .
vador.
38 Castilla Eugenio ...
39 Cuéllar P. José María
I~
..
2
5
Vienen .
18 Alvarez
I
-
----.-
¡
\1863 1864 1865 1866 1867 ;;.
NOMBRES
'-- --------
,
·. ·.
·
I L.. ·· ..
L.
i ·.
I ·· .. · .
I ·. · .
· . ·.
I ·· .. ·· ..
I ·· .. ··..
·. ·.
· . I ·.
·. I · .
L.
I
I
·.
L.
L.
L.
.
..
·.
·.
L.
·.
L.
L.
I
I
I
·.
L.
L.
\
1
-- ----6
·. ·.
· . ·.
· . ·.
· . ·.
·. · .
· . ·.
L.
·.
·..
·.
·.
·.
·.
·.
·.
·· ..
·.
·.
·.
·.
L.
6
·.
·.
·.
·.
·.
·L..
L.
1.87311874 187_~1876 1877 18781187911~
1869 ~;8'10118711"''~
1
·.
·.
··..
·.
·.
·.
·.
L.
·.
·.
·.
·.
·.
·.
·. · .
·.
· . ·.
·. ·.
·. ·.
·. ·.
· . ·.
·. · . L.· .
· . ·.
·.
·· .. ·~.. · .
· . · . ·.
·L.. · . · . · .
, ·. ·. · .
----1- -
--
2 ¡2-11-1¡
..
I
-- --
· . I ', ,,
,, ,, ,,
, , C. C.
, , , , ,,
, , ,, ' , , ,
,,
, , , , ! L. I L.
,,
, ,,
", , "' ,
i ,, "
I ,,
,
, ,, ,
;
,, ,,
i ,,
,, ,, ,,
I , , , , ,, ,,
:
,
,' ,, , , , , ., ,
,,
, , , ,,
,, ,, I ' ,
"
,,
·.
·.
·.
·.
··· ... ,I
L.
,
,
I
I
.
I
I
I'
,
•
,
.
i
i
I
(
,
"
"
,
I
I
I
I
I
,
!
I
,
I
,,
,,
.
I'
I
I'
L.
i
I
,
I
,
I
,,
I
I
I
¡
"
"
,
I
,,
,
I
I
'
I
I'
',
,, I ' ,
,,
,, ,,
,
I
I
,,
•
I
"
I ," ,
I'
,,
I
I
,
I
,
I
,
I
I
I
I
,
I
I
I
,,
"
L.
.
L.
I'
I
,
I
I
L.
•
I
,
,
I
I
'
'
I
I
I
L.
,,
I
,,
,,
,
L.
I
," , "
,
I
I
,,
;
I
,
I
I
,
I
I
,
l'
'
I
I',
I'
I
I
I
11
Lr
,
I
,
I
!
"
, , ,,
,,
, , ,,
,
I
I'
,, ,,
,,
,, ,,
I'
L.
,,
,,
L.
,,
,
I
•
I
,,
,,
,
I
,
I
,,
,,
,,
,,
,
,
I
3
, , ,,
, , ,,
,, ,, ,,
i
I
----
C. C.
L. L.
I
L. I ," ,
,, ,,
"
L.
I
I
", , I "
"
, , I L.
,,
,,
,,
,,
,,
,
,
I'
,,
,,
I L.""
I'
I
,
I ", , II ,' ,,
,,
,
C.
L.
I
"
"
,
2
, , , , , ,., , , , ,
, , C.
,,
,,
,,
I'
"
..
1 2-1
1
2
,'.', L.
,, ,
I
Castro
i 4140 ICurrea
I
42
. 43
.
Domnino ..
Aníbal ....
Cucalon Inocencio·
Campo Serrano
José
María ..
44
45
46
47
i 48
49
50,
51:,
I
i
5l
53
54
I 55
56
57
58
59
60
61
62
63
Camargo Sergio .....
Cortés Holguín Pedro.
Cotés R. Miguel ..•
Corrales Manuel E ..
Castro José Joaquin.
Cervera Dámaso ...
Cortés José Maria ..
Céspedes Miguel. ..
Colunje Oil. ....
Caicedo Manuel ..
Corredor Julio A....
Caicedo Juan Francisco.
Caicedo J.ll_(aid '6 Domingo
"
Castilla C¡odomiro ..•
De la Espriella
Jua n
Antonio ..•....•
Del Real Antonio •••.
Díaz Granados Domingo
Díaz Gaspar
.
De Icaza Félix ••.
Durán Liborio .....
(
"
,, "
,, "
t
"
J
"
,,
i.:
,,
,,
,,
t,
"
I"
,, , , ,,
,, ,,
--
,
,,,
l
1 ,
"
", ,
,
,,
,,
,,
I
, , J'
,,
,,
,
"
"
"
"
I
"
, , ,,
,,
", ,
1
,, ,,
,
,, ,,
, , ,, ,,
,,
,, ,,
,, ,,
L.
,,
L.
, , , , , , ,, , ,
,,
,,
L.
L. L. , , , ,
,, , ,
,, ,,
,, ,, , ,
"
,, , , ,, ,,
'J
,,
,, ,,
,
,
"
, , , , ,, ,,
"
,,
"
,, ,, ,,
,, ,, "
,, , , ,,
,, , ,
,, ,, ,,
.
,
I
,
e: I c.
11
16
I
I)
2
I
9
95-1
,
"
"
I
,, , , , ,
,, ,, ,,
,,
,,
,
,,
L.
,,
,
,
,
"
"
"\,,
L. : "
C.
i
,,
,,
lo
,,
,,
I
" I'
1
I
L.
I "
--,-Pasan •• ,
,
" I "", ,
J,
,,
,, "
,,
,, , ,
,,
,,
, , , , ,,
,, ,, ,,
,, , , ,, ,,
I
C.
,,
J
,
,
I
"
L:
,,
,,
,,
,,
L:
,
\
"
~: _'_'_1_'_'_1 ~_~ 1_'_'
-
,,
,
I
,
I
,,
,,
,,
,,
L.
L.
,,
,,
,,
,,
,
,
1
I
I
_'_'_1 ~ __ ' _'_I -'
,
,,
,,
,, ,,
"
I
1
L.
,,
,,
,,
5-li3-112-1~6-2'7-2!2-217-2111-31
--
,,
,,
,,
,,
,,
,,
, , ,,
,, ,,
, , , , , , ", ,
,, ,,
,,
,, , , ,,
1
";,,
I
,,
t:'t;, t: c.;: c.:: Il" L: , L:"
I'
,
L.
L.
"1"
"
\"
,,
e: e:
,,
,,
"
L.
,,
,,
,, ,, ,,
,,
,, , , ,,
,, ,,
Ii
,, , , ,,
,, ,,
,, ,, ,,
,,
,, ,,
,,
L.
,,
L.
L.
,,
,,
I
1
L:
"
,)
"
: : ::
I
I
"
I"
"
_'_1_' _'_1_' -'716-117-1
-
,,
,,
,,
,,
.,,
,
. 1
••• .-,-----.-
NOMBRES
Vienen. , .. ,
I 64 De Villa Recaredo
De la Torre Evaristo ...
De la Espriella Manuel J.
Diaz Granados José Ignacio .......•.....
68 Del Corral Ramon •...
69 Chaparro Salvador ..•.
65
66
fIT
70
71
72
73
74
,75
'76
77
78
79
80,
BI
82
,83
! B4
Echeverri
Camilo A~ ••.
I'"
1864 1805 1866 1861 "'68 '869 '"'"1''''1
16
6
1
I
2
9
¡ ..
:: I :: ¡ ::
i .•
"
::
,
..
.."
"
••
"
••
I
I "
~: . :: ¡ ~:
I ••
¡ ..
L•..
.,
L.
L
I ::
::
::,::
¡
I
••
L.
L.
I ::
::
! ••••
"
•••••
,
,
.•
.•..
~:
....
L.
I~:
..
¡ ..
i..: •.
"
L.
3
L.
L.
,~
; ...•..•.
i "
••••
L.
L.
:: I ~:
...
.. ".
I
••
L.
L.
,.
.. ..
",:: I i.: I ::
I~:¡"'"j'''
I : : I :: ::!::
I
,I
,
C.
¡ ••••••
"
_1_
i.: :: 1 I ::
"
::
~11~9
,'1877
11-3 7 6-17-1
¡ :: :: :: "I::!::
t t t T:¡ ::
I::I
¡
¡
i.: I i..: ::
L. I L
¡ ..
••••••••
~: L·I:: I : : l··
•. / •.
::
i ••••
l ..
L. L.
....•....•
J :
i ••
i ••
! ::
. '/"
..
i
~: ::
I ::
L. I •..•
"
••
I
I i.: I :: i ::
~: I i.: l' i.: I : : I ::
Estrada Marco Antonio.
Ferro Marco Antonio •• L.
Ferrer Leoncio ...•.•.
' .. I
FacioDionisio '" .. , . ..
Fañ.a~,Felipe •.•• , .. , . ••
!':tfriSlIddez Ignacio
. ••
Penrández José'F
. , •..
Forero Antonio M
.
Franco Constan cio .•.•
GbmezSantos Alejandro
Gutiérrez Santos ••...
Gutiérrez Alvarez Marcelino ..•...•••.•
Garcia D. Manuel. , ..
L.
Góme¡ Ram6n.•••..•
'875 1816
9 5-1,5-13-112-16-27-2,2-27-2
::.. ! ':..: I¡ ::.. ::" ::.. II ::
.. I ..
' ' 31'' '
'872
•••---1I)!WI1IIII!l.
1
:: I ~: ... ·1··¡ ....
L,
¡
85
,86
i 87
\88
~9
gO
91
92
93
£4
I
195
I r6
González
Galtán
Gre~orlo ....•••.•.
Gômez joeé Froilán •••
Gutiérrez de Lara Jorge
Goitia Pedro ..••••
Guzlt'án Prmpeyo •••
G(\ndlez Carazo Antonio •..•.....••
Garcia Abraham ....
Guarnizo Benigno •••
Garcla Franco Antonio.
Gutiérrez Vergara Ignac'o •.•.•••.••
García Rico Francisco
COnrâltl L1nere. l'\arclllll ••
~7 Herrera Bernardo ..•
,98
~£9
}ferrera M. Luis ..•
Herrera josé Maria Luis
Hurtado EzeQuiel •..•
Herrera Matias ...
Izquierdo Santiago.
Iturralde Mateo .•
Iriarte Climaco •.
I 100
10\
102
I 1Ü3
. 104
105 Jaramillo Luciano.
106 lôpez Jcsé Hilario
¡
107 Largadia Froil:!n •
108 Lombana Vicente
Pasan ...
,,
,,
,,
,,
,,
,, ,,
, , L. , , , ,
, , , , L. , ,
, , , , L.
L.
,,
,
L.
C. , ,
,,
,, , ,
,, , , ,, ,,
,,
,,
"
, , ,,
,,
,, ,, ,,
"
,,
,,
L: ,, ", , , ,
L.
L.
L.
, , L. ,,
L.
,,
,,
, , , , ", , , ,
, , , , , , L.
, , , , , , L.
,, ,, ,, ,,
, , , , , , ,,
L. , , , ,
, , ,, , , L~
,,
, , L.
I
,
I
•
I
,, ,,
,
I
,
I
I
,
I
11
8-1
I
16
,, ,,
, , , , ,,
,, ,, ,,
,,
L.
, , ", , , ,
,
, , L.
, , ,,
,,
, , ,,
,
I
L. L.
,, ,,
,, , ,
,, ,,
, , ,, , ,
,, ,, ,,
,, ,, ,,
,, ,, ,,
,,
,, " "
,,
"
"
, I
L:
"
"
I
"
"
L.
,,
,,
,,
,,
,,
,, , , , ,
,, ,, ,, ,,
,,
,,
, , , , ,, ,,
,,
,
I
,, ,,
,,
L.
, , , , C.
, , ,, , ,
,,
,,
c. , ,
,, ,,
,, ,,
,, ,,
I
,
,
I
C.
C.
"
,
"
"
"
"
,
""
",. ""
",)
"
"
""
_L_. _¡_L_. _L__'. I~
J
.
"
, t
J'
"
, ,
"
"
"
"
"
"
"
"
,,
"
"
"
"
),
"
"
"
"
"
"
"
I'
"
"
"
"
"
"
L.
"
"!"
L.
"
"
"
"
,,
J
,)
"
"
"
"
"
"
"
"
,
,
"
"
"
, ,
, ,
, ,
"
"
"
"
"
"
"
""
""
..
"
"
c.
""
),
""
L.
, "
"
L..
L.
L.
L.
"
"
"
))
,
"
"
"
"
".
"
L.
"
, I
"
"
"
, , L.
,, ,, ,,
, , ,,
,, ,, ,,
,,
L.
L.
"
"
.
, , , , L. , ,
, , , , C. ,
, , L.
,,
, , L: , , , ,
C.
J'
"
, I
"
"
"
I
"
"
"
,
"
"
L.
I
, , ,,
,,
, , , , ," , , , ,,
, , , , ,, , , , ,
, , , , ,, , , , ,
,,
, , , , ,, ,,
I I
"
L.
,
,,
"
I
"
¡ "
)," I ""
"1"
__ ;_'_'_:~~ _'_'_\_'_'_1_' -'- --' _'_1_' _'_1_'_'_
13 il1-1 ;)-217-216-117-2,9-3,4-319-4.17-6111
,,
,,
,,
,,
,,
., ,
.
,,
,
,,
;12"-1¡11-118
N
I-I
l.
, 109 Lopez
I
1863 18(;4186; 1866 ~867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 187~·~~6-~81;-;~~879
NOMBRES
-- -- -- -Vienen •.
Rudeslndo .•••.
i Ill110j'taza
López Jesús María ..•
Grau Manuel ...•
¡ 112;Lafaurie
27
11
"
.•
"
16
-- --
••
L.
L.
L.
L.
L.
I
"1"
L.
"
"
l'""1" "" """ ""1,," ""
I"
"
I "
"
L,
,,
I'
"
:fI· .
..
I-.
C.
L,
L,
L.
L,
c.
L.
"
"
,, ,, , , " I "
, , ,, , ,
, , , ,,
, , , , , , "" I ""
" I 'J
L-
"
J'
.
L·
L. , .'
J,
L,
"
: : I :: ¡ :: :: :: I : : I :: ::
.. I "
"
"
" I "
"" "
•. It'
"
"
"
"
•.
,, "
I ""
c. " !, ""
,,
" I' ,
", , I ""
,,
,,
e,
:: I L:
è: ::
,
I
::
"
L:
"
I'·,' ,
8
,, ,, , , ,,
,, ,, ,, ,,
, , , , L¡
"
I
,,
I ::
" I¡
L,
,,
, , , '\ "
,,
L:
, , "L.
,,
, 'l"
"
"
,,
"
,,
,, , ,
,, , ,
"
"
"
"
e: .
,, ,,
,
,,
"
"
, , I """
"
,.
.,
::
I' ~ ~ I ::
I : : ,, ,,
" "l."
" ,,
,, ,, , , ,, ,,
J
1
" I"
L,
L.
," , ,, , ,
, , , , j,
,,
"i"
j ," , ,,
I " ¡ "
,
18BO¡
-- --,
-- --
17-6 11
I
.. I "
L.
•.
L.
.- -- -- --
7-2,9-34-39-4
,,
, , ""
I ..
L ...
-- ---
13 11-1 9-27-26-1
. ·1··
'1' .
Vicente ....
,
I 113,Labarcés Francisco ••..
1114,LaraPedroA
.•......•.
, 115:L1eras Lorenzo Marla ..
, 1161'L~!lOTeodomíro .•..
117 Mateus Francisco de P.
1l8'IMend4)~ Juan .....•
11~ Mosquera Tomás C.•.
lílo¡MendOZa Antonio •. '.'
121 Mogollon Vicente .•••
122Morales Alejo.•.•••.
123/Martlne~ Joaquin .•.•
124 Mendoza Rafael. ...•
125 M~rca.do Ramón •.. _ •
126 MalJarlno Manuel María
127 Martinez Remigio.
128 Morales Eusebio.
129 Maya Daza Antonio .•
130 Miranda Quintin •..
131 Montoya Justiniano •.•
8-1
----
,,
,,
,,¡
,,
,,
,,
,,
"
,t
,,
,,
, ,
l'
,, , ,
,, , ,
L.
,,
L.
I
132 Martín Carlos.
133 Martínez pard<;J0Sé M.'
134 Murillo Toro
anuel ..
135 Núnez Rafael .
130 Núñez Agustín .•
137 Neira Gabriel •••
138 Noguera Benjamin
139 Navarro Ramón.
140 Neira Eliseo.
141 Navas Ignacio.
142 Otálora losé Eusebio.
143 Ospina gnacio ..•.
144 Olarte Urbano •.....
145 i,UTa Aqulleo .••.•.
14~ t:ïérez santiago .....•
147 Paredes Victoriano de O.
148 Paláu Emlgdio ...•.
149 Pereira Gamba GuiJIermo
.
150 Pardo Juan Antonio, •••
151 Pizano 'N enceslao. ,. ,
152 Pareja Valentín.
1~3 Payán Eliseo
154 Pérez Pelipe .•
155 Pereira Gamba Nícolás.
]56 Ponce Fernan(~o
'
157 Paláá Rambn Elías
]58 Pradilla Fidel
·.
·.
·. ' .
. ·· ..
.
I
L.
!
·
·
. . . . . . ...
. . . . .. ·.
..
· ..
·.
I
Pasan •.••
-
I
,
i
L.
I
L.
·. I ·.
·· . I ·.
·.
· ·. · .. ·.
·. · I
·.
L.
·. I · . · .
· L.L. · . ! L.· .. · . I . I ·.
L. L.
L.
,
,
'
·.
· . ·.
, .
· . ·.
·L.. L.
·.
I ·.
·.
·. · . I
· .. · .
· . ·.
I
· . · . L.
, .
·.
·.
· ,.
·. ·. ! ·.
· . , ·.
L
L.
. ,, , , ,' ,,
L.
· . I L,L, ,L,, I , ,,
·. ·.
L. I · . , , , , ,,
·. ' , ,, ,,
, . ! · . ,,
,, ,,
I ·. ,, , , ,,
·.
L. ·. , ,
,,
·. I · . ,, ,, , , , ,
,, ,,
,
,
'
I
I
·L.. , L.
· , I ·· ..
· . L. I
· . L. L. · . ·. · . ·. · .
·.
·.
·.
·.. ·. , .. ·.
· . ,! ·. · .
,
·.
·.
·.
· . , · . ,· ..
L. ·. · . ·
·.
·. I ·. ,,
i ·. · . · . · . C. ! C. · . · .
·. ,, ,
L. · .
, , ,,
·
.
·
.
·
.
·
.
·
"
L. , . · . L.
L. L. · . ,
,, ,, ,,
L.
·
.
i
,
L.
: ·.
I ·, . ·.
·. · . L.
· . ·, .. ,, ,, ,, ,, ,,,,
L.
:
· . · . L.
·
.
··.
.
I
L. :: L.
·.
· . I ·.
·.
·. , , , , , ,
I
i
· . L. , . ·C..'
·. , ·.
·· .. ··.. ,, ,, ,, ,, ,,
I
è: C.
,,
·· ...
·. · .
·.
·
.
·
.
C.
C.
,,
· . ·. · . L.
·L.. · . · . ·. C. · .
·. ,,
·. ·.
·.
· . · . · . · . · . L.
· . ·. ,, ,, ,, , ,, ,,
!
·. . i
·.
·
.
·.
!
L.
·.
· . L. · . , , , , , ,
, , , , L,
,
· . ·. i
·. ,
·.
,. ·.
·.
, , , , L,
· . · . ·.
I
·
.
I · . L.. :
·.
. · . · . · . L.
, , , ,,
·. · . · . · . · . ·. I · .
L.
, , , , ,,
·
. -· . · . ---·.
·
.
· . ---·.
·
.
·.
--- -- -- --- -- -- -- --I
,
,
I
I
,
I
!
i
:
,
,
;
I
I
, ,
,
I
1
I
I
,
I
I
I
I,
e-,tI
I
I
I
,
!
I
)
;
I
~il~i
,
,
)
i
I
14-1 21-1 15-2 15-4i 13-5 12-3 12-2 12-2 12-4 6-3
,
- ...--
13-4 28-8
14
16 13-1
13
,----------
NOMBRES
.
----1---
1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 18711877
Vienen.. , . , I
'57
~~ ~1:i~te~~uleI2o~:n~:à;o:::
161 Quijano Manuel de Jesús
162 Quijano Wallis JOl¡é M:
163 Rojas Garrido José M.'.
164 RO~~i;.tlt:zJosè del Car165 Ruiz Lino.• , •••.••
•••
13! 14-1 21-1115-2 15-4113-5 12-3\12-2 12-2 12-4 6-3
i.:' i.: I L.::
I
'I ::
: :
,.
••
::
::
, •••
' ••.
I .' I ' .••.••..•..
L•••
',.
I .• I " ,
L, ...
'
"
.,
.'
Lo
.•
II
::
~:
L.
L.
Lo
¡ L.
,
"
I
I ,.
, ..
' .• "
169 RestrepoLuls
Marla
¡ 170 RlaAC08Joaql.lln .••.•..
, 171
17/
173
174
175
Rieux Erasmo. , ...
.,
..
'•. ',
,
,
Restrepo E. Emiliano"
Reyes Camacho Joaquin
Riva. Rafael .•..•
, .,
Rosales Ramón ••••••••••••
176 Rlljas Ezequiel .•.••.•
'
177 Restrepo José de la Cruz
178 Rico Anacleto •••.••
,
"
.••.
••.
.,
'. '.
,
..
I ..., "., ••..
I ',.....
"
"
•...
1791~ueda
Nemesio ••••
••••• " , '."
lf10 Rueda Apollnar
81 Restrepo fuse Alvaro ••••.••.
::
I
I ' •
I .,
l"
¡I ••.,•• ,.""
...•
i ..
I ••
"l"
L.
.. "
""
••
I
"
I .•
L.
J
,
I
,
I :: :: ....
:':'! ..,.: l.'..'.1 :'.'.
' .•
•...
••••
"l.
"i·.
.•
•..•
I .,
I ..
..•...
,
L.
L.
"
I .,
! ••
i ..
I ••
L.
'. "
L.
~:!:: :: ::
.•
L.
"
••••
L. ..
"
I " : ., ., ., .. , .. , .....
~~~~i~S~.r~~~~~~~·d~'P.::::
~:Ii.:
::í:: ::1::::::::::::
168 Rocha Nicolás, •• , ..
, .•.
"
L. L.
.•
,.
"
..
1
,
•..
~"
"
, .,
,
,.
, ••
'
J'
L.
,.
I L." .,., , ..
,.
,
L..
L •••
, ,.
L,
'.
..
,
"
'
L.
.,
L.
I ,.
:: I : :
::
"
"
"
."
.•.•
L.
L.
I ~:
,
131
I
•• I
II ::
••
I
' ...
I
,,
I L.
I
~
\
,
I
.
~: I ::
L. L.
L.
16,13-1
Il ::
L •••
:: ::¡::
'
,.
•.•••••
, . L.
,.
,.
14
L.
.'
, .•••..
L.
L••
L.
L••••
,.
13-4 28-8
1878 1879 1
L.
kl
L.
,
l
1'2
r
·.
~oldán Antonin ..
Estanislao ...
";;\nrhez Fernando.
SOlO Joan
C .....
<;'a!:rar Eustorgio.
,- t 83 I Sliva
,:84
185
18tJ
;87
¡8f;
:89
SOTO
L.
focion ....
o
I l0"'
I I f;C',
,9¡
198
:99
20('
',f' I
:.?O¿
,2(,3
204
! '
T(lro
Rafa(~1. .....
Uríco,'clH'a A~~:,~1í
n.
Vengof"hea
Mal'uel.
Pasan.
.,.
.,
,,
L.
,,
,,
,,
Mi-
..
·,
,,
I
'
,
;
"
"
"
"
" l' ,
""
/'
""
-/48
,
L:
,,
16 16-126-1
1 "
,,
,,
: : I ::
. .,
, , ..
,
, , '" , , , ,
L. , , , ,
,
,,
,, " ! , , ,, ,,
,, ,,
,, ,,
L: , , , ,
I ~;
.
"
I
,
,
.
.
,,
.
,
,,
,,
,"
., . " ,
L. , , .
.
,,
,,
,,
,,
,
L.
,,
,,
,,
,,
,, ,,
.
,o,
,,
·, ,,
,,
,,
,,
,,
, " I ""
L.
,
,,
,
,
,
,,
,
L.
,,
, , •• I "
,
,,
,,
,,
L. I , ,
,
,
, , , , L. L.
L: í L: , ,
, , ,,
,. "
,
, , ,,
L. i ,.
,
,,
, , , , , , ,, ,,
, , J' "
" it,
"
"
, , , , ,, , , , , , ,
,, ,,
L.
, ,, ,, ,, ,,
,,
"
"
"
"
,,
"
"
"
"
"
, L. L. , , , , , , "
, , L. , , , , , , , , ,
,,
"
,, , ,
"
"
,,
,,
,,
'0-2,25-4 18-5 17-3 17-2 17-2 17-4 13-3120-435-81
15
,,
L.
"1"
, "
V;,¡g;:- Agunin
.•••••
\fil!aqllir{ ,. Espada Ma¡;lll' ¡ j'v\. ....•..•••
gUl'1. ..••
; 205
L.
"
I
C~~che f-,anist"
..
l...>'ibe Jost Vi~Hle ...
Wilchcs -';0101'1;' ••.•.
V":a.,iz;¡r Ci.JOFé Maía
Vd!t'ria
~'anu,,'l A ...
Ve¡;i~c; y Vê,asCD
,,
.
·
L.
.
192 5l'rrill~O Silve,·,rt' ..
193 Trujillo dUli~dl....
194 T;'Yllil
i,nzal" A.
"
.
,
, , , , , , ,,
l..
,,
,,
L.
, , , , ,, , , , ,
" " ,.
!....
,,
,,
, , "" , ""
, , L: L:
,
", , ", ,
L.
L.
i.:
, ,, ,,
i..:
,, ,,
,
l.
Sai;:at Januatioo ..
S<Íllchez Jacúbo ..
!g{)
Santander
Raf?f.'\ EIt'ieu
191 Santodomingo V¡ln Ham:.n
J'
,
""
,,
,
,,
: : I :: I :: .
.
.
,
1.
,
I
"
,
,,
,
,
.
I
I
..
.
.
L.I :: .
I
/'
"
,,
,,
. ·,, ,,
,,
,,
·, ,,
.
16 19-1 17-1
,
,,
,
,,
·
NOMBRES
118631118641865 HI66 \867 1868 1869 1870 1871 1872 ~873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 I_
I
I
.'
~206 Vian~
.:207:Varl/:as
· 208 Vi. ana
:lW
..
Vienen ...
.
I 48
Demetrio······1
l .. , ..
I
Germán ..•...
Mateo .•••.••.
V~goechea
16 16-1 26-1 20-225-418-5
I
I
II
I
I
:
I
¡
.
Joaquín
·
Marla ...•...•.•.•.
, 210,Vargas Vega Antonio ••
¡ .....
211V~ngOec~~ 9a~rl~1,·
•.
212Vele:tDlomSl0.~,.,,·
•••
' I ....
•• ¡
I
.. l'.
I
Suman ...•....
-50
L.!
'
l... I ..
--·--1--
.L. _L
C.
"
';
"
l"
..
: :.\ ~:
....
I ~:
I
I
I
I
"
"
,C. C.
,.
I
L.
L.
C•....
.•
:~:l~:i~~F~t:~~¥;~~r~o:
:':
.216IZaJ.d~FranCiscoJ ...•
· 217,Bel·~rioZamorano
...
.
,~
..,.'.~,
..
:.;.'ru Rafael. .•......
17-3¡li-2 17-2 17-4 13-320-435-8
l'
]1
L.
.~
"
I
I'
"
"
I
I
C.
"
"
I
I
I
,.
L.
"
"
"
I
I
L.
,
I
I
I
I
,
••
I
I
I'
C,.
'
I
"
""
,
I
"
I
I
I
I
I
"
I
I
,
L:
•
"
1 ::
::
....
I
"
"
"
"
"
."
"
I
"
"
"
,.
'J'
"._
"
t:
L,
•
-'- -- --,- _1__ -- -- - - -- --1-- -.17 ¡Jô:-l26-1 20-2 25-4'19-~:18-4j18-4 18-2 11-4 14~420-5 36-101 18 20-117-1
I : :
1::1..
.i: :: ~: :: :: ,:: ::
"
l"
C.
16 19-1 17-1
"
I
"
I
•
I
_
17
- 29Como complemento del cuadro anterior. ;'óregamos lu
siguientes frases del doctor Francisco E.. dvarez (liberal)
en la sesión del Senado, correspondiente
al 26 de Abril
de 1880:
"Se ha hablado del abuso de la fuerza pública en las
elecciones: ABUSO QUE RECONOZCO
y QUE HE VISTO.
jamás los individuos de la .fuerza pública habían llevado
sus pretensiones y atentados al punto en que se les ha
visto últimamente. Concurrí á las últimas elecciones, y casi
no vi en ellas sino soldados; los ciudadanos civiles eran
muy pocos. Los soldados la que )¡acían era presentarse
en Jas diferentes jurados USURPANDO EL NOMBRE DE LOS
CIUDADANOS
PARA VOTAR REPETIDAS
VECES. En la misma
galería de este Capitolio donde estaba la mesa en que yo
debía votar, vi acercarse un soldado, seguido de otros que
al parecer Ó por sus vestidos se infería que eran sus inferiores. El Presidente del Jurado, sospechando lo que iba
á hacer, tomó la lista de electores adonde el soldado iba
á buscar su nombre: doblô el Presidente la lista y le preguntó cuál era su nombre: el soldado, todo desconcertado, no acertó á responder nada.
'
"Pero no es esto sólo: aquí tenemos á los Jefes y
Oficiales constantemente
de candidatos para cuanto hay:
para el Cabildo, para la Asamblea Legislativa, para Designados, para la Gobernación del Estado, para Representantes, para Senadores, para cuanto hay, en fin, LOS ELECTORES SON LOS SOLDADOS Y LOS ELEGIDOS 105 superiores
de éstos ó LOS FAVORECIDOS POR ÈSTOS .... Yo reconozco
ese abuso de la fuerza pública .... Nadie ha llevado más
lejos el abuso que la Municipalidad
de Bogotá: interpretando torpe y cínicamente una ley, hizo de modo que redujo la lista de los electores de la ciudad á unos cuatrocientos, de cuatro ó cinco mil que son los que regularmente hay en las listas. Llevó la desvergilenza á tal punto,
que apenas había en la lista de electores el nombre de
personas conocidas. A mí 'me borró de la lista de electores después de más de veinticinco anos de estar en ella,
y en seguida, á mí, que no era elector, me nombró miembro
de un jurado Electoral; no puede ir mis allá el cinismo."
(En el Senado del 80 no había un solo cOl}servador).
El senor Belisario Gutiérrçz, Representante liberal en
la Cámara de J 882, decía en un Informe de fecha 3 de
julio:
"Pero si pudiera abrigarse el más ligero temor de que
el Ejército pudiera llegar á ser lo que, para deshonra y
- 30baldón de la República, fue en Otro tiempo, es decir, si
de elemento de seguridad y de orden pudiera trocarse en
instrumento de atentados y escándalos; si en lugar de ser
formidable ariete contra los revoltosos de los Estados, pudiera ser, por el contrario, madriguera de futuros Presidentes de Estado, que para lograrlo hubienn de ensangrentar el país; si en vez de ser salvaguard ia del sagrado
derecho del sufragio,
pudiera tornarse,
COhlO
en otra
aciaga época, en pretorianos voluntarios, que recorrían el
territorio de la Patria en un cancán oprobioso y sangriento,
dando en tierra eon Gobiernos locales aquí, y rompiendo
más allá las urnas electorales para hacer Presidentes de
la República; si pudiera temerse, digo, que eso llegara á
suceder, no podía en manera alguna- justificarse el enorme
gasto que el Tesoro colombiano hace en su sostenimiento."
y para terminar, tomamos 105 siguientes párrafos del
brillante artículo del cloetor Núñez, publicado en El Impulso de Cartagena, en el número correspondiente
al 26
de Abril de lR79:
"En 1875 hllb~) la más abominable de las dictaduras,
sin el mérito del valor y de la franqueza, en ocasiones;
con cinismo inverosímil, en otras.
"El indice completo de SllS atentados ocuparía muchas
páginas. Los más visibles f!l!:ron:
" La remoción de Santodomingo y Wilchc.; y de varios
empleados civiks y militares que no apn¡'¡¡jiilfl
la C.<\NDlDATURA
OI'ICI\L.
"La prisión de I~uiz, miembro del (jran j ~lrado de
Cundinamarca y periodista; la de Samper, periudista, y la
la clausura de las imprClltas
d.~ la opù~;¡çÙ;/:.
"La matanza del pllehlo de n ¡gllt;i el 1. -o de Agosto.
"!.;¡ intervención de la Guardia Colombi¿o¡;a pôra favorecer ai (j¡¡¡wr!lador apócrifo de CUl1dinamarca contra el
declarad) p~)r il sola Corporación qU(~ tenía legitimo derecho de hacerlo, y de Ulla mal/cra irrevocable, seglin la ley.
" La felonía del paso de las tropas federales de Ocaiia
al Banco, contra la ofrecido pór Pèrez, y entre tanto que
iban á Panamá los comisionados de P1Z, seÎlores Salgar y
Esguerra.
"La intervenci':JIl de la Guardia Colombiana en el
combate d~ San Juan de Cesar ••contra el patriota General
Riascos, PRESIDENTE
LEGITIMO
DEL MAGDALENA,
que
perdió la vida en aquel I11C!11Orabl~
encuentro
_
" ¿ Qué era aquello, sefh,'es? 1 El" nombre de dictadura
nos parece muy pálido para calificar propiamente la que
-
31 -
entonces hubo! De ello puede juzgarse por el desquiciamiento
moral en que hemos quedado, y las enormes dificultades
que se oponen á la obra de reparación en que tántos hombres de buena 'Ioluntad se encllf~ntran empeñados!"
¿ Podrán los con~ervadores
censuré! r con tan acerba
acritud los hechos de la AdministraciÓn
liberal, que se nos
pone como ejemplo continuamente
por los liberales
de la
presente él~oca ? ¿ Qucrrán éstos que el pais vuelva á soportar Untos desatinos?
Si son honrados,
¿ no le concederán
al Partido
Conservador
el derecho de repeler la vuelta
al Puder de aque::Js hombres"
cuya conducta est¿í siempre
en contradicdÓn
con sus principios,"
como lu dijo D. Miguel Sampt'r en 1881 ?
Soy su atento
y seguro
servidor,
SEl1AST¡A~ MOREI\:O ARANGO
-
~~,.
"
;
~--
... -
CattE) sexta
Bogotá, Fehrero 13 de 1911
S~liür
Director:
A m;~dida que se va cSiudi?ndo la historia de la Adminístraci¡ín
liher:>,', se.'IIaclquiere el convencimiento
intimo
de que b Lisoluci¡')Jl del país ~er¡a incvitable si aquel partido tOIllara nuev:lln~ntc
las ·riendas
del Gobierno.
Por
cualquier fê.z que se mire y se· estudie esa Administración,
se trll;Jíeza con el desastre, là arbitrariedad,
el escándalo.
~~se partido, que predicaba la libertad ;¡bsoluta de imprenia y á la vez encarcelaba y desterraba á los periodistas y se adueñaba de SllS imprentas; que sostiene en nuestros
iunpos ]a misma teoría, y sin embargo sus Jefes más
cOJlnotaùos atacan á balazos, dentro".,de sus oficinas, ;i 105
periodistas
ljue h;¡ccn uso de la lib~tad
absoluta que esos
mismos Jefes concedieran;
partido que concede libehad de
crcendas,
y sin emhargo aborrece y persigue
á los que'
profesan el catolicismo;
partido que concede libertad para
opinar en política, y sin ern.l)argo odia y promueve guerras
confr? los (lue opinan en fft'Vor de las ideas cons~rvadoras ;
partido que concede libertad absoluta de la palabra y á la
vez pide el destierro de los sacerdotes
católicos, porque
-
32-·
desde la cátedra sagrada defienden nuestra santa religión
de los ataques de la impiedad; partido que habla de la
libertad de vivir dentro del territorio de la República y
acepta que aquí residan extranjeros de todos los países
y que profesen toda clase de religiones, y sin embargo
pide el destierro de los sacerdotes Je~uítas, de los Agustinos, y franciscanos, y guarda absoluto sili.:ncio sobre los
pastores calvinistas y presbiterianos,
espiritistas y francmasones; partido que habla contra la pena de muerte, y
lo vemos decretar y aplaudir el fusilamiento de Mac Ewen
ell Alltioquia; de Mónica Mendieta, en Cundinamarca (1);
de Plácido Morales, doctor Andrès Aguilar y de Ambrosio
Hernández (2); partido que habla de la libertad de sufragio,
y sin embargo rechazaba á la Diputación conservadora, elegida
popularmente, y enviaba la Guardia Colombiana á derrocar
los Gobiernos legítimos de Antioquia, Magdalena, Tolima,
etc. Decia el doctor Carlos Holguín en una de sus famosas cartas: "Los casu ítas radicales tomaron el artículo 91
de la Constitución como arma y pretexto para cerrar las
imprentas, encarcelar á los periodistas, ensangrentar lai
urnas electorales, derribar Gobiernos y hasta para solicitar
la intervención extranjera, que no se hizo sorda á aquel
parricida ruego)." Partido que hace alarde del progreso
que tuvo la Instrucción 'Pública durante su Admínistración,
y no recuerdan los liberales de estos tiempos que los Gobiernos liberales arrebataron á las escuelas todas su propiedades y las remataron en cantidades insignificantes, sobre
las cuales reconocían el reducidísimo interés del 6 por tOO
anual, bajo el apropiado nombre ct •. Renta nominal; ese
partido, como lo decimos, etilarna la disolución de la República, porque carece histbriéamentc de la fe que, en beneficio del desarrollo social, debe tener el partido que dirija
los destinos del país (3). Para que no se dude de esta
afirmación, publicaremos próximéUTlente un cuadro sinóptico, en el cual aparecerán los nombres de las haciendas y
demás bienes que pertenecieron á las escuelas.
Publicamos á continuación Jas datos que hemos obtenido iobre el valor de los elementos de guerra y los objetoi
(J)
1863, y
y Marin
el fusila
(2)
(3)
de Mayo
En nota número 306, fechada en Popayán el 31 de Julio de
dirigida. por el General Aulbat Currea, Secretario de Guerra
a, al Se:retario de GObierno de Cundlnamarca, se aprueba
miento de Monico Mendieta.
,
Véaae el artículo La Lib~riild Libual.
Véase el artículo" J'accuse h de La Unidad, de fecha 28
de ] 911.
- 33para la cnseftanza, introducidos por los Gobiernos
Dejamos al sensato lector el estudio comparativo
Guerra
1869-70
$
1870-71.
_..
1871-72
_
1872-73
_
_ .
1873-74
_
.
1874-75 _. _.
. _..
1876-77
_..
. _..
1877-78
_
_ .
1878-79
_
_
.
1879-80, .. _. _. _. _ .
1880-81. . _. _. __
__
Sumas
215,745
117,253
334,001
345,281
208,233
132,509
157,153
485,434
205,654
150,692
117,530
$ 2.469,485
liberales. \
de ellos:
Enseftanza
16,258
7,26430,470
12,667
23,946
58,539
755
6,533
30,630
11,471
2,218
'f, 200,751
Diferencia en favor de la guerra, " 2.268,734.
En los elementos de guerra no se incluyen la pùlvora
ni el plomo, y los objetos destinados
á la enseñanza
van
sumados tanto los introducidos
por el Gob.rno
como los
de los particulares,
y se han agregado,
además, todos los
instrumentos científicos, aun cuando no hayan venido á servir
en escuelas y colegios.
¿No fueron raciones de hambre los sueldos asignados
á los maestros
de escue]a?
¿Cuáles fueron los locales
para escuelas hechos en Bogotá por los Gobiernos
liberales?
Reconocemos, sí, que hubo un período de pocos años,
cuando tuvieron el acierto de traer pedagogos
alemanes
para dirigir las Escuelas
Normales;
pero estos insignes
educadores
fueron luégo abandonados
por el mismo Gobierno que los trajo, y algunos de ellos terminaron su vida
en el país, en la situacibn más desastrosa.
Ese partido anarquizá el país.
Léase la nota número 72, fechada en Bogotá el 7 de
Diciembre dé 1871, en la cual Mr. Hurlburt,
Ministro de
los E~tados Unidos en Colombia, dice á Mr. Fish la siguiente:
.
"En puridad, el señor Zapata (Felipe) reconoce en sustancia lo que un estudio de la Constitución
y las leyes
me habia hecho ver ya: esto es, -que el Gobierno
de Colombia es una anarqufa organizada, muy hábilmente
diri-
- 34gida á perpetuar la revolución y á consagrar la seceslOn.
Está investido del poder de hacer tratados y privado del
de cumplirlos. Puede contraer compromisos, pero no puede
darles fuerza ni castig;¡ r sus infracciones."
En The Times, (le Londres, qtie es quizá el órgano
más autorizado de la prensa europea, sé encuentra un articulo sobre el misl110 asunto, del cual tomamos este párrafo :
"El Gobierno de estas Repúblicas suramericanas
es
un extraño zurcido de instituciones norteamericanas, mezcladas con las prácticas de arbitrariedad
y desorden de
que la madre patria está simplementc poniéndoles ejemplo.
Es un constitllcionalismo teórico, ilustrado por pronunciamientos prácticos; una zalagarda y arrcbatiña para :alzarse
con el poder y los destinos públicos; un caos y un pandemonium del cual se ven salir, cuándo solos, cuándo juntos
y en formidable cortejo. la guerra civil y extranjera,
el
peculado, la bancarrota. la prostitución de la justicia y la
Îalta de seguridad pública."
"Es un verdadero oprobio que-esto se cscriba, dccía
el Senador F. E. Alvarez en la scsión del 21 de Abril de
1880. Pero hay un oprobio mayor, y es que tenga razón
el que la escribe. ¡Esto humilla el patriotismo! Mis conciudadanos n1è improbarán el modo de expresarme. en esta
ocasión. Tengo razones muy particulares para creer que
esta misma es la opiniÓn que tienen de nosotros los hombres público~ de Europa. Ellos, como cn este papel se
dice, no nos consideran como Nación sino como horda."
y esc partido demoledor y anárquico quiere gobernar
nuevamente el país.
Soy del señor Director atento y seguro servidor,
SEBASTIÁN
MORENO
ARANGO
Garta séptima
Bogotá, Febrero 16 áe 1911
Seftor Director:
La anarquia de que fue víctima el país durante la Administración liberal del 63 al 85, es suficientemente conocida
por todos. La situación,-- por demás azarosa, en que estuvo
-
35 .,.,-
sumida la República en esa aciaga época, bajo el imperio
de la Constitución
que formaron los hombres prominentes
del Partido Liberal, la bosquejámos
en nuestra carta anterior, con la transcripción
de dos documentos
de vital importancia. Seguimos en la presente delineando
ese cuadro,
para ayudar á ilustrar el criterio de las generacioncs nuevas
que lo ignoren, y para refrescar la memoria de los olvidadizos, ya Que á los conservadores
no nos conviene que
~e olvide la historia contemporánea.
El Senador Eugeni(J Castilla (liberal), refutando al Senador 1\harez al discutirse la Ley de Orden Público, decía
en la sesión del 19 de Marzo de 1880:
"No es aœptable
que punto tan fundamental, de tánta
trasccndeilcia,
pueda resolverse entre nosotros por una simple
ley. que hoy se hace y mañana se deshaga;
por una ley
inspirada hoy por ciertas ideas y abrazada
mañana bajo
la influencia de las ideas contrarias,
como con téÍ.nta fre:cuencia sucede aquí en este país, en donde hoy se proclama
una doctrina y mañana se proclama por los mismos hombres
la contraria. Estas veleidades son en cierto modo las que
nos han traído á la situación en que nos hallamos, porque
aquí ell este país, y hay que decirlo con franqueza,
NO
HAY REPIJBLlCAT\;OSVERDADEROS ENTRE NUESTROS HO,~BRES POLITICO~.
"Estamos
viendo ¡odos los días que un acto cualquiera es aplaudido en un momento dado y en otro momento vilipendiado,
según el hombre, el circulo ó el partido que la ejecuta y los intereses ó las ambiciones
que
halague. Y esto sucede porque HAY ANARQUIA EN TODO:
anarquía en las idias, anarquía en los sentimientos, y anarquía hasta en las mismas ambiciones. (Ahí está el fiel retrato de los liberales). Deplorable. situaciàn, sef'lor Presidente,
adonde nos conduce esta falta de respeto por las
leyes morales y por las leyes positivas de que todos los
días EST AMOS DANDO TAN EVIDENTES PRUEBAS.
"Si una pandilla ignominiosa,
como las que suelen
formarse en este país, entre Presidentes y Asambleas, se forma
efectivamente
para conculcar las libertades pùblicas;
si se
establecen leyes que den en tierra con el derecho de sutragio, cosa que no es cxtrafia, puesto que HA HABIDO Y
HAY LEYES AD HOC CALCULADAS PARA CONCULCAR ese
derecho; si el pueblo es oprimido y veiadas las instItuciones
que le garantizan
sus :derechos; si ve que en
vano se esfuerza, se afana por llevar al Poder á los individuos de sus simpatías, á quienes es su voluntad elevar,
-
36-
¿ qué recurso le queda, con qué esperanza puede contar
para sacudir el yugo, la opresión y la tiranía? Ningún
recurso, ninguna esperanza, porque el Gobierno general
estará ahí con todo el poder de sus bayonetas para decirle: 'silencio, pueblo; vos nada valéis ante la Ley de
Orden Público; para eIJa vos no sois el soberano; los
soberanos son vuestros apoderados y todos mis soldados
están prontos á defenderlos! ' Señor Presidente: en donde
.hay semejante confusion de ideas, no hay verdadera república y la libertad es imposïble.
"Yo sé que aquí se alzarán voces para decir que el
pueblo no tiene derecho de hacer revoluciones; pero como
yo fui revolucionario en 1860, estoy abogando en favor de ese
dt:recho. La mayor parte de las revoluciones que se han verificado en el país, de algún tiempo á esta parte, no han sido
revoluciones hechas por esos individuos amigos de revueltas
de que tánto se habla y que se dice abundan en esta tierra.
No, seftor Presidente; nuestro pueblo es generalmente pacifico y amigo de la tranquilidad, porque es laborioso y
honrado. Muchas veces se le han dado motivos más que
justos para lanzarse en una guerra yen mil guerras, y no
se ha lanzado, porque tiene amor profundo á la paz, espíritu y sentimientos de paz. La mayor parte de las revoluciones, como iba diciendo, esas que forman el espantoso
cuadro con que se nos quiere hacer entrar en la vida tortuosa que marca el proyecto del Senador Alvarez, no han
sido hechas sino POR LOS GOBIERNOSMISMOS; casi todas
HAN SIDO REVOLUCIONESOFICIALES, con el o~1jeto de
&segurarse votos en favor de candidatos oficiales. En todas
esas revoluciones, en los males causados, en la sangre
derramada, en la riqueza destruída, en la moralidad relajada, HA INTERVENIDOLA GUARDIACOLOMBIANA.De manera que no hay que tenerle miedo á los pueblos, SINO Á
LOS GOBIERNOS.Si fuera dable formularle á todo Presidente de esta· Nación un programa de buen Gobierno,
bastaría decirle: t no se meta usted en elecciones; á usted
no le importa saber quièn debe sucederle; deje que los
ciudadanos ejerzan su derecho de elegir libremente, y usted
gobernará en paz.'"
El señor doctor Francisco J. Zaldúa, en la sesión del
23 de Abril de 1880, al informar sobre un proyecto de
ley sobre Orden Público, dijo:
"Desde el al'io de 1863 la Repùblica ha presentado
un cuadro de COMPLETAANARQUIA.El sufragio popular
ha caído en despresti~io, porque ha sido reemplazado con
- 37la fuerza. La desmoralización
cunde. La riqueza, la industria, los adelantos materiales, la instrucción de las masas
y los bienes fodos de la paz se hallan en decadencia."
El Senador Castilla refutaba asi al doctor Zaldúa:
"El informe· presentado por el doctor Zald úa como
comisión de revisión para segundo debate, muestra que el
corazón federalista del 63 ha desfallecido cn 1880 en pres(~t1cia de la federación. Es inexplicable
que los mismos
que contri huyeron con su espada, con su inteligencia, Ó
siquiera con sólo su simpatía á la sanción del principio
federalista,
tratcn hoy, por circun~tancias
precarias, de
echar· por tierra el edificio á sus propios esfucrzos levantado. En los que nada hicieron por la causa de la federación en 1860, no hay nada qué extrañar; pero en 103
que algo hicimos por esa causa sí es profundamente extraño y por extremo reprochable el ablL7dono dc nutstra
antigua y amada bandera."
Observe, señor Director, cómo los S~nadüres que hablan en pro ó en contra del proyecto están de acuerdo
en sus apreciaciones
sobre la desgraciada
situación del
país bajo el régimen de la Constitución del 63.
Prosigue el Senador Castilla:
"¿Por qué la idea de intervención en las luchas de
103 Estados fue constantemente
rechazada por la mayoría
del Cuerpo Constituyente?
Pues porque la mayor parte de
los miembros de la Convención habian sido los mismo~ luchadores en la guerra de 1860: y habían visto caer á IUS
valerosos compañeros en los campos de batalla en defensa de la soberanía de los Estados (de las nueve Republiquitas, decimos nosotros), porque ERA IMPOSIBLE que
ellos fueran á BORRAR AS! CaTZdiscusioTZCS parlamentarias
lo que habla consagrado la victoria, la que hahía conquistado el heroísmo en la gran lucha que acababa de pasar."
Se ha dicho y probado, señor Director, que la política es ciencia experimental, y..sin embargo vemos al Senador (¡~stilla aferrado á las id'éas que tuviera veinte arios
antes, sin que hubieran evolucionado en el sentido del
bién, cuando ya había tenido ocasión de presenciar, ó de
saber á la menos, los acontecimientos políticos del 1 de
Marzo y 19 de Julio de 1861, del 23 de Abril y 23 de
Mayo de 1861, los del 9 y 10 de Octuhre de 1868, y los
escándalos extraordinari9s de 1875.
Oisamos referir á·· D. Miguel Samper algunos de
estos hechos:
"El 7 de ,~·'arzo se aprehendió á rc('s ¡'. á pri~~j(,m:n's
- 38que emprendieron la fuga. _.. Aquellos prisioneros estaban
divididos y custodiados en locales distintos, en uno de los
cuales se hallaban reunidos el Presidente de Santander y
muchos de los m<Ís conspicuos lib~rales. El 19 de Julio
fueron fusilados aquellos funcionrlos
en castigo del falso
crimen quc les era imputado, y no fueron ellos oídos siquiera ante un Consejo de Guerra. El mismo caudillo que
ejecutó aquel hecho aparece después como Presidente constitucional, proclamando otra vez su espada como ley del
país, el 19 de Abril de 1867, disolviendo para eIlo el Congreso. Elegidos por este Cuerpo los Designados para ejercer
el Poder Ejecutivo, uno de ellos apn'hende al Dictador en
ejercicio de sus funciones el 23 de lV\ayo. No obstante el
fallo legal condenatorio del hecho ejecutado el 29 de Abril,
los partidos callan sobre él y se obstinan en calificar de
negra traiciÓn el 23 de Mayo. Que faltaba el Presidente,
es cosa evidente, puesto que se había éste convertido en
Dictador (1). El hecho ejecutado el 9 de Octubre de 1868
fue semejante al del 29 de Abril respecto de la Coqstitucion y el pueblo de Cur': ¡namarca: la aprehensión ¡del
Gobernador. "
El Senador Diógenes / 'ieta, al refutar el informe del
doctor ZaldÚa, relativo al l" 'yecto de ley sobre orden público, decía:
"Partido que terne á la reacción radical en et Magdalena, á la reaccion conservadora
en Antioquia, y niega
de antemano la justicia que esas reacciones puedan entrañar y de antemano las condena y les cierra los caminos
de la legalidad y del poder, es un. partido que no representa más que sus propios temores y su propia cobardía,
y en ningún caso las aspiraciones nacionales: ES UN PARTIDO QUE NO
DEBE GOBERNAR."
¡¡Tú la dices"
Arrieta.
le hubiéramos
contestado
al Senador
Soy su atento servidor,
SEBASTIÁN
MORENO
ARANGO
(1) El Partido Liberal sanciono todos estos males y se hizo reo
estas faltas, levantando una estatua al General
Mosquera en el patio del Capitolio.
y cómplice de todas
- 39-
REPLIC \ A "EL REPUBLICANO"
Da principio á su artículo editorial con esta frase:
"Estos conservadores de ahora son los mismos de siempre,"
y más adelante, con esa laudable amplitud de míras que es
tan propia de los liberales, dite á nuestro partido el autor
del articulo, «verdugo inmisericorde del liberalismo colombiano," y luégo agrega: el liberalismo trabaja por hacer
de sus adversarios un partido tolerante y sin odios banderizos."
Muy bien entiende la conciliaciÓn y la concordia el
dicho escritor de El Republicano; primero, la diatriba y la
calumnia contra los conservadores, y después les dice que
«abandonen su espíritu pasional."
Vamos á rccordarle algunos hechos al distinguido colaboradur del colega.
En la sesión del Senado, cOïTespondiente al 1.0 de
Mayo de 1880, decía el Secretario de Gobierno, doctor
Luis Carlos Rico, al discutirse en segundo debate un proyecto de ley sobre orden público:
« En 1873 se consumó
un hecho demasiado alarmante para la República. Tenia
lugar ¡m conflicto en la ciudad de Panamá, y el GOBIERNO
DEL ESTADO SOLICITO QUE LAS TROPAS DE UN BllQUE DE
GUERRA NORTEAMERICANO
DESEMBARCARAN PARA QUE OlESEN AMPARO A TODOS. El desembarco se efectuó, yen la casa
municipal de aquella población se vio flamear el pabellón
de los Estados Unidos de América, y á soldados del mismo
pais con el arma al brazo ....
La solicitud de la autoridad
fue indebida;
pero un abismo conduce á otro abismo, y
aquel incidente es una de las mil deplorables consecuencias
á que forzosamente da lugar la política de abstención que
ha venido procurando la disolución del país.»
Como en política se cumple también el misterioso
principio de la herencia, explicado por Darwin respecto de
las razas, conviene tal vez que nuestro contendor conozca
algo de lo sucedió en Panamá cuando dominaba el partido
que «trabaja por la paz y el progrt3iJ patrios;» el partido que
«no conspíra;» el partido que diee á los conservadores que
«en su empeño de atrapar de lleno las riendas del Gobierno, no escatiman cualquier medio.»
Dejamos al doctor Núftez que le recuerde esos hechos;
«Por desgracia en ninguna otra sección de Colombia ha
habido la serie de escá~os
politicos que registra, cubriéndose los ojos, la Historia del Estado de Panamá.
- 40Basta recordar que en el curso de diez y siete añosde 1862 á 1879-hubo
un Presidente muerto en campo
de batalla defendiendo su derecho, y derrocado5 más ó
menos violentamente siete, á saber: Calancha, Amador Guerrero, Neira, Cervera, Arosemena (Pablo), Correoso y Casoria, sin contar con uno que, se dice, fue envenenado en un
banquete .. " «Delante de esta historia podría uno creerse
también. en presencia de las de las Repúblicas italianas
en la época de GUeltos y Gibelinos.» (El Porvenir de
Cartagena-Enero
]3 de 1884.)
y el caso de Panamá que dejámos apuntado no es
el único. Los liberales siempre «humillaron el pabellón nacional llamando escuadras
extranjeras para qÜe vinieran
á intervenir en nuestras luchas, como habían llamado á
los peruanos en 1829 (1) Y como vinieron con los ecuatorianos á Tulcán en 1862.»
¿ No solicitaron el auxilio extranjero para la guerra
pasada? ¿No conocen la historia de las invasiones de Nicaragua á Panamá? ¿ No les dio el Gobierno de Zelaya
armas, buques y soldados
para que vinieran á luchar
contra el Gobierno de su Patria? ¿ No sabrán los gritos
lanzados por invansores, por nicaragUenses, al hacerse á la
vela-IVi va Nicaragual IViva Zelayal ¡Abajo Colombia!-en
el momento que los soldados del Ejército de aquel país
entraban al buque caffones, parque y otros elementos de
guerra? ¿No saben también la historia de la ocupación de
Tumaco por soldados ecuatorianos y colombianos armados
por el Gobierno del Ecuador? ¿Conocieron la inscripción
que en la cantonera tenían aquellos rifles Rtpública dtl
Ecuador, inscripción que con orgullo mostraban á los conservadores prisioneros ell Tumaco? ¿No conocen la historia de la invasión de Venezuela.? ¿No ayudó el Gobiern(
de Castro á los revolucionarios
de Santander?
¿ No ha
oí.do hablar el escritor del colega de las cargas dadasep
Palonegro por los venezolanos?
Cerramos esta revista con las mismas palabras del
colega:
«ya pasaron aquellos tiempos en que estos fa
riseos conducian á los pueblos hasta el sacrificio.»
(1) En la proclama que el GeneraI José Hilario Lopez dirigió
en Timbío en 1828 cuando ayudaba á loa peruanos con el General
José María Obando contra nuestra PatriA, decía: liLa poderosa Perú
marcha triûnfante sobre ese Ejército dè'1idserable •. " Y era nada menos
que Súcre y los vencedores en Portete de Tarqui.
41 -
Carta octava
Sef\or Director
Para hacl'l" un estudio comparativu sobre la situación
ffscal lkl p~i:.:, tan corto como nos permite el campo que
en las columnas de su importante diario nos ha destinado
para la publicación de nuestros trabajos, creemos necesario hacer conocer de sus lectores los siguiente~ datos,
que le sirvan de base:
Presupuestos
Años
1833 á 1847 ... '$
1848 á 1854 ....
1855 á 1861 ....
Gastos
Rentas
ml/cil
36.992,758 'I>3.593,231
21.048,073
3.890,746
16.087,857
2.350,037 (1)
33.399,527 1>
17.157,327
13.737,820
-----
-----
----
Suma ... 10
64.294,674
74.128,688
9.834,014
1863 á 1878 ... $
1879 á 1885 ....
53.620,626
j.735,470
._--------
Suma ... f. 92.356,096
-----
----74.933,988
70.771,557
----145.705,545
-----
----
21.313,362
32.036,087
---------
53,349,449
Según los datos anteriores, tenemos al Partido Con
servador con cincuenta y tres millones de déficit cuando en
el año de 85 tomó las riendas del Gobierno y apeló y tuvo
que hacerla forzosamente, al papel moneda, ya que las
Rentas de Aduanas del Atlántico, del Pacifico y la de Cúcuta estaban hipotecadas,
lo mismo que las salinas de
Cundinamarca y Boyacá, et Ferrocarril de Panamá,
etc.,
l5egún lo demostrámos en nuestro primer artículo, publicado
en el número 301, correspondiente al 29 de Diciembre del
año pasado.
El Partido Liberal, según los mismos datos anteriores,
encontró en el allo de 61 un déficit que llegaba casi á diez
millones de pesos, pero no estaban hipotecados los bienes
y rentas nacionales. Si se hubiera Drganizado un Gobierno
serio y se hubiera dado cuenta de que el pais estaba arruinado y el Tesoro en bancarrota-debido
á causas anteriores,
(I) Véase el detalle en la página 6
- 42Ó sea al déficit que se hizo
crónico
del año 47 en adelante,-pues
del año 33 al del 46 nuestros
legisladores
no acostumbraban
poner en el total ni el pormenor
de las
rentas que se calculaban
en la respectiva
ley, sin duda
porque se atenian á las leyes espedales
sobre recaudación
y arbitrios fiscales ;-si
se hubieran
convencido,
decimos
de la situación
en que se encontraba
el país,
hubieran
resuelto vivir como pobres y no hubieran
decretado
gastos
superiores
á los recursos de que disponían.
Pero adoptaron
otro camino. El 9 de Septiembre
de 1861 dio el Gobierno
u,n decreto por el cual confiscó los bienes de manos muertas,
colegios, escuelas,
hospitales
y otros establecimientos
de
esta clase, diz que para pagar con ellos la dellda pública.
"La resistencia que natLrrallllente debía encontrar esta medida,
dio pretexto para optar otras de ígu~1 violencia,
tales como
la extinciÓn de las comunidades
religiosas,
el derecho
de
tuición, el juramento
del ckro
y los extrañamientos
de
Prelados."
(I). Para disculpJr
tamañas
mClis(plUsiJaJes,
dirigió el Jefe del Despacho
de Tesoro y Crédito
Público
-Ramo
de desamortización-á
los Secretarios
de Ciobierno
de los Estados,
la circular
número
1.0, de fecha 14 de
Julio de 1862, de la cllal tomamos estos pjrrafos:
~ La desamortización
es una de esas
medidas
que
Henen su día preciso, necesario,
proviJ&cial, de realizarse,
en la marcha laboriosa de Jas pueblos hacia la civilizaci(¡n.
¿ Podrá avenirse la providencial
en la mec~ida, con la providencial en la persona?
Sigue la cil'\:ular:
«Porque
no se trata ·solamente de sacar
á la vida y
á la circulaciÓn una masa considerable
de valores
inertes,
ni de amortizar la DCi/do Pública, to cual era más todavía j
aqui se trata el arduo 0 inmenso ,problema
de la distribu-
ción equitativa de la propiedad sin perjuicio de ningún derecho individual anterior.
Desde el punto cie vista de la amortización de ia deuda,
los resultado~
deben anunciarse
con números á saber:
los
diez ó doce millones de bi,enes desamortizados,
valen veinte
ó veinticuatro
millones, por lo menos. Y toda nuestra deuda
interior,
inclusive la aún no reconocida,
apenas
alcanzará
á diez ó doce millones JO (nuestros datos dan 9.834,014),
"saldo
á favor del Tesoro-según
la circular-cinco
ó seis
millones. Con este saldo hay más de lo que se necesita
para pagar el gravamen
de la operación,
que es el reco(1) Miguel Samper.
- 43nocimiento
de las rentas viajeras.
Una medida
tan compleja, tan vasta y trascendental,
no podía,
seguramente,
dejar de tener adversarios.
El Gobierno no ha cometido
despojo en el sentido filosófico de la palabra; no ha hecho
más que dar una nueva organización al sistema rcntístico
de las Corporaciones. Además, lo que se llama derecho,
cuando por el transcun:o
del tiempo y el cambio
de las
neœsidades
pÚblicas
llega á convertirse
en germen de
mal (seg::n el autor de la Circu!Pcr), deÍJe, Cil estrictajusticia ser o!J()/ido." (Lo que va subr,:yado
es el comentario
que le hacemos).
«La palabra derecho, evocada en esos
solemnes mCTilentos (de Jas reclamaciones)
es mÚs que 11/1
sofisma, Ulla imprudente
crueldad, si se intenté, con ella
contrariar
el muvimiento.»
!!
SegÚn esto, puede ano pagar sus propias tkl'das
con
los biei¡e~ de los demcÍs. La administraciÓil
lh: los bienes
de lJ.s c()Jnllnidades
religiosas
no tenian
car;:cter
de inenajenab1cs,
y ;í los Gobiernos
no les corre~p()nde
administrar prppicdad!s
<Í bienes
que no les pertenecen.
En
cu;:nto á '.as grandes haciendas
y caS:l.s que tenían las
escl!e1as y colcgi:)~, son precisamc:1te Jas bienes solm? cuyo
manej r¡ debe skl11 pre el Gobiern n 'n:' st!,] r Sll in [errs para
evit;¡rks pérdidas
y ruina compl:èt;1. ¿ ror q!l( d Gübiel10
condenaba
á p'~niid;, fatal esos \);(:1CS ?
'
SegÚn esto, pucll:; el Gobierno
distribuír :\ uno los bienes que (;!rOS poseen, per aquello de la disfribl1çiól/
equitativa de la propiedad. Nosotros
entendemos
que lo Único
que el Gohierno puede r:èpartir son los haldíus de la NaciÚll,
mcùhn!t:
Clln:p!imiento de cierlas reglas cs~;;.hlecidas
en
r~:I~~.~~:l
IC!,·1~JL1C!()11.
Los è";f;,:i:l~ que construyan
los sacerdotes
católicos
-- ya sean ten: ¡¡¡(-':i, colegios,
hospitales-puede
arrebatar/os
el Gobierno para la distribución equitativa. SegÚn el Gobierno
liberal, un inmueble que se adquiere rr.r donacic'm, no da derecho ,i tti poscsiÚn de él, porque
ése no es título legitimo. Y
si en un baldío se
levanta un edificio-digamos
el de
San Bartolomé-no
ticm: derecho para p;oseerJo sino por
determinado
número dc años; vencido ese plazo caprkhoso,
ticnc que pagar arrendamiento
por él, Ó contratar
con un
Ministro de InstrucciÔn Pública las condiciones p3ra poseerlo,
y todavía más: á que un Congreso
considere
ese contrato
y lo apruebe ¡Qué severa es la IÔgic~~dii.algul1oS I
Quitarle los bienes á los Bancos~ogotá,
por ejemplo,
rematarlos
al pn:cío fijado por agentes del Gobierno y reconocerles á los banqueros
un interés fijado por el mismo Go-
"!
-44bierno-digamos
el 6 por 100 anual, para pagarlo hasta
cuando se quiera y se pueda- no se llama despojo. Tampoco
se viola con eso el derecho de propiedad, ni el derecho de
asociaciùn «en el sentido filosófico de la palabra.
Si hoy los misioneros católicos de Los Llanos lograran
establecer una corriente poderosa de inmigración hacia aquellas regiones, y en un lugar aparente de aquellas ardientes
llanuras levantaran unas casas; que dentro de diez años fuera
corregimiento el dicho caserío, dentro de veinte, municipio, y
dentro de ciento ó más, fuera una ciudad populosa, en la cual
esos misioneros hubieran levantado un gran edificio que les
sirvierà de habitación y uno ó más para colegios, escuelas o
conventos, tendríamos en ese tiempo al Gobierno liberal expidiendo un decreto como el de 1861, es decir, el decreto que
los desaloje de su casa, colegio, escuela y convc1to, porque
el Gobierno necesita esos edificios para venderlos y emplear
esas sumas en el pago de la que debe. Puede, eso sí, ese
Gobierno, en su ilimitada bondad reconocerlcs un interés
anual del 6 por 100 sobre el valor que el Gobierno mismo,
por medio de sus agentes, fije á esas propiedades para pagarlas algún día.
y habia un oprobio mayor todavía: los sacerdotes católicos quedaron obligados, según el Decreto del 61, á prestar
juramento de aceptar, acatar, respetar estas medidas tomadas
contra ellos jAhl La libertad I , Qué bien la entienden los Gobiernos liberales; en esa forma sí se gobierna un pais; allí
es como se adapta un partido ála civilización. El conservador
es inadaptable. ¿ No es así, señor Director de El Tiempo?
Dejemos un momento la palabra á D. Miguel Samper,
quien, en 1896, léase bien EN 1896, comentaba magistralmente
esta circular del año 62, y entre otras cosas decía:
"En
cuanto al derecho de asociacibn, diremos que estaba reconocido por todas las constituciones de la República; la asociación de los católicos para rendir culto á la Divinidad no es
germen de mal sino de bién .... ¿ Habrían perdido las comunidades su razón de ser Î ¿ Cuándo sucede esto y quién la
declara? Contesta á la primera de estas preguntas el hecho
persistente de que, disueltas à simplemente toleradas y despojadas de sus bienes nuestras çomunidades, no han dejado de
existir ni un solo día. Perseguidas por el Gobierno, dos poderes que le son superiores las han sostenido:
Dios y la
sociedad. Tan lejos están de haber perdido su razón de ser,
que no solamente existen hoy las antiguas comunidades, sino
que muchas otras han ingresado al país. El ejemplo de las
naciones católicas de Europa, en que se apoya la circular, no
lO
-
45-
resultado
de "a movimiento
de El Tiem¡:u) verificado
en
plena paz. Al contrario,
vemos siempre
en tal movimiento
una explosión de cóleras, acompañadas
de persecuciones
de
todo género y seguidas de reacciones
vigorosas
para establecer la que la revolución
pretendia
extinguir.
Esto mismo
ha sucedido
en Colombia, en donde la roujer, el más respetable elemento de poder socb!, sin vacilación tomó á su cargo
el restablecimiento
del culto con Zl{ual ó mayor pompa que la
acostumbrada anles de la desamurtización. A esta actitud
cre:.:mos que en mucha parte se debe el que se haya com-.
preadido cuán por encima de toelo ;;istema político están las
fuerzas vitales de la sociedad. ¿ Qué quiere decir esto? Quiere
decir que es á la sociedad á quicn corresponde
dar y quitar
la razón de ser á las personas juríLiicas, sostener ó condenar
instituciones
de todo orden.»
Decía la circular
que con sólo
cinco ó seis millones del producto de los bienes iba á amortizarse toda la deuda, quedando un sombrante de cinco ó seis
millones. « No quedó taÍ sobrante: lo que sobró fue deuda.~
En r.uestra próxima trataremos
nuevamente
este asunto.
nos pre~enta
la medida
como
progresivo (oiga el Director
Soy su atento
servidor,
SET3ASTIÁN MORENO
ARANGO
Garta novena
Bogotá, Marzo fi de 1911
Seï.'.,~ ¡¡i¡ ·:ctur :
Dice continuamente
la prensa liberal, al llamar á la unión
á todos los elementos heterogéneos
de que se compone
(y
tienen que ser heterogéneos
sus elementos
y por la mismo
no pueden sumar un total compacto
por aquello de que, al
tcncr todos libertad
absoluta
para pensar,
creer, opinar,
hablar,
escribir, cesa lógi-camente la homogeneidad
y falta
consecuencialmente
la unidad de pensámiento
y por ende la
de acción) ; dice la prensa liberal, repetimos, que se congreguen al recuerdo de sus pasados
y gloriosos hechos,
al pie
de su tradicional
bandera. Sistemáticamente
aparentan
olvidar que ellos derrocaron
con la Guardia
Colombiana
los
gobiernos
legítimos de los Estados Soberanos (los de AnticQuia, Panamá,
Magdalena,
Cundinainarca);
aparentan
olvi-
-46dar también que las fuerzas nacionales rompían sobre las
cabezas de los sufragantes conservadores las urnas electorales; que arrebataron todos los bienes de las escuelas, colegios, comunidades, con violación manifiesta de los derechos de
propiedad y asociación; aparentan olvidar también que ellos
establecieron el billete de curso forzoso, cuando agotadas
las Rentas, los bienes de las comunidades, etc., las reservas
del Ferrocarril de Pánamá, los cuantiosos empréstitos en el
Exterior, las expropiaciones en el Interior, tuvieron que expedir el 13 de Mayo de 1864 (Diario Oficial número 13, de 14
de Mayo de 1864), una ley por la cual autorizaban al Poder
Ejecutivo para establecer un Banco Nacional de depósito,
giro y descuento, con residencia en Bogotá y con derecho á
emitir billetes al portador, admisibles como dinero en todos
los negocios propios del Gobierno Nacional. Esta ley caneedia privilegio exclusivo á los banqueros ingleses William
Thomas Morrison, A. C. Torres, Frederik Harrison, J. Marshall, James L. Hart y W. Cargill. Dicha ley lleva la firma del
señor Antonio Ferro, como Presidente del Senado, y la del
señor José María Samper, como Presidente de la Cámara de
Representantes. El mismo día 13 fue sancionada por el Presidente Murillo Toro y por el señor Antonio del Real, como
Secretario de Hacienda y Fomento. Aparentan olvidar también que ellos fueron los que en el año de 80 fundaron el
Banco Nacional y declararon de forzoso recibo ~Ios billetes
que dicho Banco expidiera, Banco que, como herencia, recibió en el 85 el Partido Conservador, junto con 53 millones de
déficit y la hipoteca de todos los bienes y Rentas, Aduanas
y Ferrocarril de Panamá; Banco que sirvió de pretexto á
tántos ataques al Partido Conservador cuando éste en el Gobierno tuvo que organizarlo y administrarlo. Fingen olvidar
todo esto para decimos luègo que sus recuerdos son gloriosos. j Ah I el goce y la gloria de algunos recuerdos; cómo
gozan los liberales con el recuerdo del oprobio; gozan con
traer á la memoria aquella célebre frase de la distribución equitativa de la propiedad que sirvió en la memorable circular de
14 de Julio de 1862, al Secretario de Hacienda y Crédito
Público, como argumentación paradiscuJpar
el despojo de
los bienes ajenos, diz que para pagar las deudas de la República; recuerdan la frase aquella de la Circular cuando decía
que eso no era despojo en el recto sentido del vocablo, ni el
derecho que tuvieron los conservadores para reclamar SUi
bienes del Gobierno, no se llamaba derecho en el sentido filosófico de la palabra; CJ.ueese tal derecho era simplemente
una crueldad con el Gobi8rno. De todos estos hechos le
- 47acuerdan los liberales de la prensa como de hechos gloriosos, y dicen su glorioso partido, su tradicional bandera. Al
rededor de estas calamidades que todavía está pagando la
Nación, es en donde congrega El Republicano, en uno de
sus editoriales de la semana pasada, á su gran partido.
El liberalismo cree cándidamente, y la dice de buena fe,
que puede formar grupo compacto, unido, fuerte, un solo haz,
una sola masa, individuos amigos d.e las libertades absolutas, y que por la mismo parten de distintos puntos; aprecian
toda idea de distinta manera cada cual; criterio único, solo,
individual, de cada uno para cada hecho. Diversidad de
criterios y de pareceres, de fórmulas y de procedimientos;
es la anarquía que, llevada al Gobierno, acaba con las sociedades y con el Gobierno mismo; esa anarquía fue permanente
en la dominación liberal del 63 al 85, que al fin tuvieron que
reconocerlo Arrieta, Núñez, Alvarez, Zaldúa, Castilla y cien
más de los liberales de aquella época. Esos elementos pueden, en apariencia, formar un solo grupo en los tiempos de
paz, cuando en el campo de la oposición, logran, con sus frases de libertad, palabra tan sonora para la juventud, atraer á
ésta y á la masa popular. Pero en el Gobierno no pueden
formar un mes siquiera un grupo homogéneo, pues nadie
obedece á nadie, á menos que este último apele á una idea
conservadora:
la restricción como teoría en la Constitución y
en la Ley y la restricción en la práctica. Cuando el Partido
Liberal restringe, se conservatiza.
y como estamos haciendo el recuerdo de los hechos
gloriosos del gran partido, vamos á recordar otros para que
todos se congreguen al pie de esa tradicional bandera.
Senado de 1876-Sesión del 11 de Febrero-Proposiciones aprobadas: "ninguno de los individuos declarados electos por el Gran jurado, Senadores Plenipotenciarios,
principales y suplentes, por el Estado de Panamá, para el presente
período constitucional, el día 8 de julio de 1875, ni los nombrados para desempeñar las mismas funciones por la Asamblea Constituyente el día 14 de Diciembre del mismo año, pueden tener asiento en el Senado de Plenipotenciarios."
Tenemos, pues, que el Senado del glorioso partido no
aceptó ni la hecho por el Gran Jurado, ni la elección hecha
por la Asamblea Constituyente. Se quería otra cosa. Veámoslo; el ciudadano Restrepo E. propuso:
e Comuníquese
al Gobierno del Estado Sobeq"o de Panamá la proposición
que acaba de aprobar el Senaao, etc.· Puesta en discusión la
moción anterior, el ciudadano Corredor la modificô á est.
tenor: e Comuníquese al jefe de la Guardia Nacional esta-
- 48cionada en Panamá la resolución
que acaba de adoptar el
Senado, para que HAGA LAS ELECCIONES DE SENADORES
PLENIPOTENCIARIOS EMPLEANDO LA RAZON DEL REMINGTON, SI FUERE NECESARIO.»
En la sesiàn del dia siguiente (12 de ';Ll)rero), en la
Cámara de Representantes,
propuso el Ciuc:3dano Caro (Miguel A.) la siguiente: «Excítese al Senado á que se sirva
revocar su resoluciÓn de ayer por la cual excluyó dê su
seno las dos diputaciones
por Panamá,
y reconsiderar
el
asunto."
«La Presidencia
declarÓ inadmisible
la propuesto por
el dudadano Caro.» Era Pn::s;dente de la Cámara Miguel L.
Gutiérrez y Secretario el seÎ10r Adolfo Cuéllar ..
En la misma sesión de la Cámara propuso el ciudadano
I~()blcs (Luis A.): «Antes de entrar en la calificación' de, los
Diputados por Cundinamarca
y Panam;!, ía Cámara resuelve
no admitir en su seno más de dos Representantes
por el
Estado del Magdalena
y tres por el de Bolívar.
En consectJencia, el que aparece nombrado en tercer lugar en la Iísta
pasada ~l Poder Ejecutivo, por el PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DEL MAGDALENA, SE RETII~ARÁINMEDIATAMENTE DEL
LOCAL DE LA CÁMA;,(A.»
y en la sesión del dia ante:'j.ot (Febrero 11 del 76)-Cámara de Representantes-El
ciu ;adano Corredor pidió que se
hiciera constar en el acta: «que el honorable
Diputado por
Bolívar, señor del Real, ùeclaró ayer, en plena sesiÓn, y de
una manera clara y franca, que :;i no se verificaban ciertos hechos, él y su compañeros no dejarlan hacer nada en la Cá-
mara.»
El ciudadano del Real dijo: «Que al anunciar
que una
parte de la Cámara se opondria á que ésta avanzara en sus
trabajos, se refirió á la fuerza de inercia que dicha parte
opondría."
El ciudadano Mercado solicitó que constara en el acta:
«Que el ciudadano Miguel L. Gutiérrez, que lleva la voz del
Presidente de la Cámara, ha declarado. en plena sesíón, que
como miembro de uno de los partidos que actualmente
se
agitan, NO ES NI PUEDE SER IMPARCIAL en sus decisiones
como Presidente, ni en la Dirección de la Cámara.»
El ciudadano Gutiérrez agregó que constara,
además,
en el acta: «Que casi todos IdS miembros de la Cámara pertenecían á alguno de los dos bandos que hoy se disputan
el Poder, y que si por esa circunstancia
se les tachaba de
parcialidad, no había ní podría haber en su seno personas
imparciales.»
- 49y El Republicano del lunes 6 de Marzo, plagiando la que
Diógenes Arrieta decía del Partido Liberal en el Senado del
80, dice: "Partido que se sostiene con el palo en alto no
puede seguir gobernando en un país enldonde una gran mayo~
ría de ciudadê.nos libres lucha por el imperio de la cultura y
de la ley."
•
Es bueno que El Republicano escuche algo sobre la cultura d,~ las proposiciones
del Congn:so del 76: «La Ley del
Remington.» del ciudadano Corredor, y el «el retircsc inmedia1l1ente,» del ciudadano Robles."
SCll' su atento servidor,
SEBASTIM~ MORENO
A~AKGO
Carta décima
Hogot¡í, Marzo
14 de
1911
Señor Director:
El señor Doctor Fabio Lozano T. hé pu'¡lkado
en las
columnas editoriales de El Republicano dos articulas
titulados Por las escuelas, en los cuales quiere hacer aparecer
al Pal lido Conservador,
muy disimulada mente, desprovisto
de « toda autoridad para hablar de libertad, de derechos, de
cristianismo, de civilización," y en esa forma, que bien sahrán
entenderle sus copartidarios,
agrega: «Reclutar, llevar á los
hombres por la fuerza á morir y á matar, condenarlos
á la
expiación y al dolor, á la esclavitud y á la muerte sin haber
caido ,:n delito, es un horror de barbarie
absolutamente
~
incomprensibe
en sociedades que presumen de cristianas."
LlIégo habla Ca'i mucho desconsuelo patriótico del personal de alumnos matriculados
en nuestras escuelas oficiales, y vra hacer resaltar su idea dice que en Santander hubo
15,483 niños en 1910 Y que ~n 1873 había en sus èscuclas 1il,215 niños. Hace figurar á Santander
con 541,683
habitantes.
Como el doctor Lozano afirma ql1e se puede
sosten,~r en las escuelas un í 2 por I00 d~ 13 población,
vamos á ùemoC:;~l·rtrle,con sus 1'1;5mos argumentos
que en
el mes de Mi.. de1873 (sÓ1o cita un mes) dejaron de
concurrir á ias escuelas de Santander 36,824 niños, siendo
obligatl1ria
la instrucción
en aquella época, cosa que no
parece explicable.
El censo que mandó levantar
la Ley 17, de 10 de
l
- 50Abril de 1869, fue aprobado por la Ley 46 de 1871. Este
censo le da á Santander 425,427 habitantes y regia en
1876, porque á él se referia el doctor Francisco de P. Rueda en su Memoria al Congreso de dicho ano, como Secretario de Jo Interior y Relaciones ExJe,iores. Haciendo la
misma proporción aritmética del doqor Lozano, diremos:
si por cada 100 personas deben ir 12 á las escuelas, por
.25,427 deberán ir 51,039. Como en 1873 no asistían sino
14,215, resulta que á las escuelas de Santander dejaban
de concurrir en dicho año 36,824 niños.
Mientras publicamos un cuadro general del personal
de educandos que hubo del 63 al 85 y del 86 al 910, que
estamos formando, le damos al doctor Lozano estos informes: En el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso de
1876, que lleva las firmas de Santia~. Pérez, Nicolás Esguerra, Francisco de P. Rueda, J. Ma a ViIlamizar Gallardo y Santos Acosta (Diario Oficial n· mero 3,651), se lee:
cCon fondos públicos son sostenidas 786 escuelas oficialeli
á que asisten 48,722 alumnos. Hay 425 establecimientos
privados á que concurren 21,574 alumnos. En estos establecimientos invierten los Dístritos y los Estados '$ 564,875,
los que sumados con '$ 200,000, que es la cantidad votada
en el Presupuesto
nacional para el mismo objeto, dan un
total de $ 764,875.»
Tenemos, según la transcrito, 1,211 establecimientos de
educación (oficiales y privados) en 1876, con un personal
de 70,296 alumnos ..
Veamos a hora el partido del oscl1rantismo; en 1906 tenia 2,235 escuelas primarias oficiales, ton un personal de
218,923 alumnos. Gastado en dícho año por la Nación,
$. 225,070-54 oro, de los '$ 260,192-93 votados en el Presupuesto.
En 1907 habîa 2,637 escuelas, con 240,296 alumnos. La
Nación invirtió en el Ramo durante este ano "446,808-70
de los '$ 510,249-97 votados en el Presupuesto.
En 1908 había 2,717 escuelas, con 223,052 alumnos. En
dicho año gastó la Nación en el Ramo l~ suma de '$ 553,259-47
di los '$ 880,687-04 que señalaba el Presupuesto;
En 1909 habla 2,999 escuelas40n
227,221 alumnos.
En el primer semestre de dicho an~" ya habla gastado la
Nación '$ 339,200-72 de los" 415,096-15 asignados al Ramo
en el Presupuesto.
Hoy el solo Departamento de Antioquia, con una población de 649,190 habitantes, ha dado enseñanza (1910) á
78,434 niños. En 1876 en los- Estados Unidos
Colombia,
qe
-
51 -
con una población de 2.951,323 habitantes, sólo se educaban 48,722 alumnos en las escuelas oficiales, ósea
29,712
nif'íos menos que en uno solo de los Departamentos de hoy.
Luego el Partido Liberal sólo educaba un sesenta. y cinco
centésimos por ciento (1,65 por 100) en 1876. El Partido
Conservador en 1907 educaba en las escuelas primarias y
en las nocturnas un seis y ochenta y un centésimos por ciento
de sus cuatro millones de habitantes.
Vamos á aplicarle la regla de proporción al año 76, en
la forma que ha adoptado el doctor Lozano. Si por cada 100
personas, deben ir 12 á las escuelas, por 2.951,323 deberán
ir 354,158; pero como en ese año de la instrucción obligatoria no asisUan á las escuelas sino 70,296 alumnos, tenemos
que en pleno Gobierno liberal y cuando la Instrucción PÚblica estaba en su edad de oro, según dicen los que no leen,
Idejaban de recibir educacion 273,862 alumnos I
En 1910 dejan de recibir educación 260,846 nil'íos, habiendo una población de 4.172,139.
En 1876, con una población de 2.915,323, se quedaban
sin enseñanza alguna 273,862 nifios.
y téngase en cuenta que la mejor época de la instrucción pública durante la dominación liberal era el afta 76. El
cuadro general que publicaremos comprobará nuestro dicho.
Téngase presente también que en estos informes para . el
doctor Lozano, no hemos incluido las sumas gastadas por
los Departamentos y por los Municipios en la Instrucción
pública. Hay Municipios como el de Girardot, por ejemplo,
en que en el año pasado destinó á la instruccion pública
$ 2,578 oro yen el presente $ 2,390; la Mesa gastó en 1910
la suma de $ 1,093-09 Y en el presente dedicó á la instrucción pública $ 1,514 oro; Madrid destinó en éste '$ 552; Tocaima, que es de los menos, $ 261. Los Departamentos pagan
los sueldos de los Directores de las escuelas urbanas, de los
Inspectores Provinciales, etc. Los Municipios pagan los sueldos de los Directores de las rurales, locales, muebles, premios, sobresueldos, etc.
En 1907 hubo 217 escuelas nocturnas para obreros, con
un personal de 32,245 artesanos; en 1908 bajó á 160 el número de escuelas y á 8,065 el personal de educandos.
Los artículos del doctor Lozano fueron señal de diana
para El Republicano. En el editorial de ayer (13 de Marzo),
dice: «Los artículos demuestran, con la evidencia incontrastable de los números, el abandono criminal y pavoroso en que
ha estado la instrucción primaria en el país durante los treinta años de regeneración fundamental. _. La escuela ha de-
BANCO DE LA REPUBLIC"
.-uo
YKA
LUIS-ANGEL ARANGO
- 52caído tánto bajo los regímenes clericales imperantes,
que bien
puede decirse que ya no existe ... La influencia
de la ignorancia clerical acabó aquí con la instrucción
pública.» Durante
ese régimen clerical
que acabó con las escuelas,
tenemos,
según el doctor Lozano, en Antioquia
78,434 niños en 1910
y en los Estados
Unidos de Colombia
en 1876 (instrucción
obligatoria),
70,296 alumnos.
¡Será que los de Antioquia no
se educan por el Gobierno conservadorl
Conste también que
en los datos de los últimos años hemos hecho figurar los
alumnos de las escuelas oficiales únicamente, y en los 70,000
del año 76, figuran todos los que recibían educación.
Es, pues, la oposición
al Gobierno conservador,
el odio
al partido sostenedor
del orden y la paz, lo que inspira á los
que, dándolas
de patriotas y de altruístas,
hacen un zurcido
de frases desprovistas
de fundamento.
EL Republicano hace
esta amenaza:
«Y si á despecho de ese borrÜn de su historia
política sigue ejerciendo
d Poder (el Partido
Conservador),
cuLpa es deL pais que La talera.»
Tomamos
nota de esta profecía del mismo periOdíco:
"La pereza mental que demuestre
el liberalismo ... para sal~udirel yugo de la barbarie sisttmática, será el signo de su
decadencia
y de su ruina." Hay (ambién una frasc que parece
un toque de genera la.
Asegura el doctor Lozano que Cundinamarca
t'.lVO en el
aM de 1873 en sus escuelas 16,489 iliños; pero qucda incluído en ese dato el personal de las escuelas lilv'.2s (¡ privadas
y de las rurales sostenidas
pOï los particular'.:;.
segÚn se deduce del Informe del Director de Instrucción
j)Úblíca, señor
D. Dámaso Zapata, de 23 de Diciembre de }g73, página 39.
De! Informe del señor doctor Constancio
Franco, Director del
Ramo en Cundínamarca,
á la Asamblea de 1883, tomamos la
siguiente
de la página
79: «Doy cabida aqui al siguknte cuadro comparatív(o, pues que es por medio de esta especie de datos tomado:; con la mayor escmp:llosidad
y en vista
de los respectivos
documentos
que podemos
saber de una
mancra cierta el movimiento
intelectual de la población
del
Estado, dándonos
cuenta de Sl1S progresos morales.»
En el a:lo de 1871 hubo 108 escuelas, á las cuales asistieron 1,6% niños. Se gastaron $ 93,402-10. Porcientaje,
0-41
por 100.
En 1872, 196 escuelas, con 6,090 niños. Gastos, 46,195-90.
Por<;ientajes,
1-48 por 100.
En 1873, 218 escuelas,
con 10,789 niños.
Gastos,
53,142-55.
Porcientaje
escolar, 2-62 por 100.
En
1874, 251 escuelas, con 11,228 niños. Gastos,
139,628-65. Porcientaje escolar, 2-74 por 100.
- 53En 1875, 958 escuelas,
con 13,001 nlnos. Gastos,
136,011-94. Porcientaje escolar, 3-19 por 100.
En 1876, 216 escuelas,
con 12,238 niños. Gastos,
78,645-35. Porcientajc escolar, 2-98 por 100.
E:l 1877, 60 escuelas, con 3,200 niños. Gastos, 42,584-50.
Porcit~ntaje escola", 0-78 por 100.
[:!
1878, 2?3 escuelas,
con 13,147 niños. Gastos,
1; :',CF8J;.5. rorciciajc
escolar, 3-20 por 100.
1 187~, 273 c5cuelas,
con 13,829 nilïüs. Gastos,
116,532-55. Porcie'1tr\je escolar, 3-37 ¡Jar 100.
En 13Sa, 246 escuelas,
CO;]
12,587 niños. Gastos,
134,403-60. Porcientlje
escolar, 3-07 por 100.
[n 1881, 211 esc'lelas,
con 14,008 niños. Gastos,
127,202-40. Pureiemaje esco:at, 3-42 por 100.
Ell
1882, 215 escuelas, con 15,445 niños. Oastos,
130,000. Porcicntéije escolar, 3-77 por 100.
F;n 1883, 163 escuelas,
con 1O,6:2~ !~jlïos. Gastos,
123,8.')4-!lC. Porcientaje escolar, 2-59 por 100.
c .•
OBSERV I;CIONES
Esta suma de $ 1.330,685-80, gash';1 en trece añfJs,
descol11 pone asi:
La nación
_
_
$ 187,073
El Estado
_. _
848,107
Los Distritos
_
_ 295,504
Le correspondía
de gasto
se
95
45
40
anual al E~~t<do la suma de
'$ 65,239.
,La ev;ùencia incontrastable
de los números suministrados por la est<:dística, demilestran f?1 abandono
criminal y
pavoro:,() en quc estuvo la instr'Jcción primaria' cuando fue
obligatori2..'''
r--Tossirvieron las mismas frases ùe El NepublicaTlO para terminar nuestro artículo.
~~;oysu atento s 2rvidor,
SEBAST!ÁN
MORENO
ARANGO
- 54-
Carta undéciIT?a
Setlor Director;
Ya hemos leido las contestaciones dadas por los periódicos liberales á las irrefutables pruebas que contiene nuestra carta anterior, sobre el abandono en que estuvo la instrucción pública durante la dominación liberal del 63 al 85.
Todo se reduce á frases de alarma y de protesta contra
el Gobierno actual. Bien saben ellos que las palabras de
agresión, la diatriba y la calumnia, suenan admirablemente
en los aidas de muchos de sus copartidarios. La consigna
es hacer oposición, y hay que apelar á todos los recursos
que sugieran la imaginación y la inteligencia para desacreditar al Gobierno y para hacer aparecer al liberalismo y á
sus hombres como los únicos capaces de establecer un buen
Gobierno. El Gobierno actual no les satisface, aun cuando
estén convencidos de la honradez que caracteriza todos los
actos oficiales del doctor Restrepo. :Ellos saben que las
órdenes de pago por sery; .ios á la Nación, se pagan en
la Tesorería General á su :resentaci6n; que esas órdenes
tienen hoy el mismo crédi::, que el de los cheques contra
los Bancos; que los vales r1r la guerra del95 se pagaron
íntegramente; los de la gtlt::rra del 99, que no tenían valor alguno en el mercado, han 'alcanzado el increíble valor del 43 por 100; que la deuda interior se ha reducido
á poco más de un millón de pesos, ., que la deuda exterior disminuye considerablemente.
Ellos saben todo esto,
pero su consigna les indica otra cosa muy distinta al patriotismo. El Gobierno les ha dado completa libertad para
todo; el Gobierno es de tolerancia, tie conciliadon y de
paz, pero los liberales no creen que se cumple con un sagrado deber para con la Patria con el franco reconocimiento
de bienes tan preciados.
Vamos á dar en la presente otros datos relacionados
con la estadistica escolar y á hacer conocer el resultado
de las operaciones hechas con los datos comprobados que
publicámos en nuestra carta anterior.
En Santander se quedaban sin enseflanza alguna escolar en el año 73, 36,824 niños.
En Colombia se quedaban sin ensefíanza alguna en el
año de 1876, 273,862 niños.
En Cundinamarca, con una pO.blación de 409,602 habitantes, dejaban de concurrir á las escuelas los que indica
el:siguiente cuadro:
- 55Año.
Deb/II totcon/r
el 12 poI 1m
CoIcan/1I
QIId.bu sia llsetim.
1871
" .. 49,152
1,696
47,456
1872
" 49,152
6,090
43,062
1873
49,152
10,789
38,363
1814
49,152
11,228
31,924
1815
49,152
13,001
36,151
1816
49,152
12,238
36,914
1811
49,152
3,200
45,952
1818
,
49,152
13,141
36,005
1819
49,152
13,829
35,323
1880
49,152
12,581
36,565
1881
49,152
14,008
35,144
1882
49,152
15,445
33,107
1883
49,152
10,624
38,528
Del informe dado por el Presidente de la República á
las Cámaras Legislativas en el año 1884, tomamos la siguiente de la página 39:
"A los planteles de instrucción primaria sostenidos
por los Estados concurrieron el último año (1883) 58,845
alumnos, de ambos sexos, á saber: Antioquia, 17,054; Boyacá, 11,258; Cundinamarca,
10,624; Magdalena, 1,986;
Panamá, 2,956; Santander, 10,0-38, y Tolima, 4,929. En
este total no están comprendidos los alumnos matriculados
en las escuelas del Cauca y Bolivar, por indolencia en los
encargados
de remitir los datos. Pero si el nùmero de
educandos en esos dos Estados alcanzó siquiera al que
señaló la concurrencia de 1882, ó sean 11,076 en el Cauca
y 4,653 en Bolívar, podemos deducir que si la instrucción
general no tuvo un acentuado progreso en el año último (1883), se sostuvo á la menos sobre la base numérica
de 1882, que fue la de 75,191 alumnos."
Segùn la dicho, tenemos que en el año del 82 sólo
concurrían á las escuelas 75,191 alumnos. Luego dejaban
de recibír educación en dicho año 278,967 alumnos, tomando como base de la proporción aritmètica el ]2 por 100
de la población de la República, que era en ese año de
2.951,323. Dicho porcientaje es el aceptado por el doctor
Lozano para atacar al gobierno conservador. Y como en
el año de 1883 sólo concurrian á las escuelas de toda la
Repùblica 74,514 alumnos, dejaban de recibir educación
en dicho año 279,584 niños ...
Para mayor claridad ponemos un cuadro comparativo
entre el personal de educandos de la República en los años
1883 y 1910.
DopartaDlontoa
Caldas y Antioquia ...
Boyacá ............
Atlántico y Bolivar. ...
Valle, Nariño y Callca
Cundinamarca ......
_.
Magdalena ....
Panamá .......
_......
Santander _.......
' ...
Tolima .......
_
o'
-
-
••
-.
_'O
0
••
••
_'O
56-
Habitanles
1883
IlIIn en 1883
SiD meña1Z1l883
Iban en 1918
365,974
482,874
241,004
435,078
409,602
88,055
221,052
425,427
230,861
17,054
Il ,258
4,653
11,076
10,624
1,986
2,956
10,088
4,929
26,862
46,686
:¿4,351
41 , 133
38,508
8,604
23,570
40,963
22,077
100,778
10,570
16,593
40,168
28,480
2,547
2,956
15,493
15,193
(La dife~eIlcia cntre estas dos cantidades y las que indica el párrafo anterior al cuadro, consistc en que no está
incluida en éste la población de los territorios nacionales:
53,466 habitantes. También á Panamá en 1910 le hacemos
figurar los mismos alumnos del 83).
En el año de 1882 había en la que se llamaba el Departamento de Bogotá, mayor número de escuelas de las
que habla en años anteriores. Y era tan reducido cI número, que causa vergüenza. Veamos, si no, el siguiente dato
que aparece en el informe del doctor Constancia Franco á
la Asamblea Legislativa de 1883:
"Bogotá, 11 escuelas; Cota, 1; Chia, 2; Engativá, I;
Fontibón, 1; Funza, 2; Fusagasugá, 2; La Calera, 2 rurales; Mosquera, I; Pandi, 2; Pasea, 1; Soacha, 1; Suba,
1; Usaqtlén, 1 urbana y LIna rural; Usme I, y Tibacuy 1.
Total: 32." Hoy funcionan en dichos Municipios 118 escuelas entre urbanas y rurales oficiales.
Los 13,829 alumnos de uno y otro sexo que concurrieron á las escuelas oo· ~ Cundinamarca
en 1879, fallaron á ellas en once Illc'ses !119;964 veces, según lo asegura
en su informe á la Asamblea' Legislativa el señor D. Dámaso Zapata, en la página 33.1 Y era obligatoria la instrucción !
El mismo señor Zapata, en su informe de 1874, al
referirse en la página 34 al número de escuelas (342) y
al número de alumnos que á ellas concurrían (18,109), decía que según el censo escolar debieran asistir á las escuelas del Estado 61,361 alumnos y que la proporción entre éstos y los que concurrían eS de 30 y 7 décimos por
100. !Según dicho censo dejaban de recibir instrucción en
1874 la inmcn~il cantidad de 43,252 niños en un solo Estado 1 j Y el selÏn Zapata decía que "esa proporción era
con soladora." IY habia instrucción obligatoria!
- 57y como el doctor Lozano
y algunos
otros aseguran
que sÓlo en la Administración
conservadora
se ha carecido
de suficiente número de maestros competentes,
vcamos lo
que ci señor Zapata dice en el mism'o informe (página 81):
"SÓlo en 81 cie las 251 escuelas públicas del Estado
se ohserva el m,~todo de Pestalozzi. .. En los demás Distritos ... :10 .).; •...iJserva ningun.o, por carecer, en general, los
directures, y en particular las directoras, de los conocimien-
tús ('~p('cialr:spara la enseñanza."
En cllanto al atraso en el pago de los sueldos, veamos la que dice el doctor Franco en su informe: lid 83,
págL1a 109:
"PUESTOS LOS PROFESORES PRIMARIOS EN EL CASO
EXTíŒMO DE VENDER SUS 6RDENES PARA PODER VIVIR, EL
AGIG HA HECHO CO:--¡ESTOS BENEFACTORES DE LA SOCIEDAD UN NEGOCIO ESCANDALOSO; PUES QUE ESTOS DOCUMENTOS HAN SIDO VENDIDOS HASTA CON UN TREINTA POR
Ciï::NTO DE DESCUENTO, con lo clIal ni escasamente
pueden a~i..:<1ùer á sus necesidades."
" .. " Para evitar q'lt' los maestros vengan tí la capital á recibir sus sueldos, J<:~~en remitirs~ á los Inspectores
Escolares
ias sumas correspondie¡¡ies,
pues no se puede
admitir el hecho de que los directores cierren sus escuelas, suspendiendo
la tarea escolar,
por tres dias en cada
treinta, para cobrar lo que devengan cuando no hay la seguridad de que se les haga el pago de sus créditos."
Los párrafos transcritos
y los datos sobre estadistica
escolar que hemos publicado y los que aún tencmos para
hacer conocer, son el exponente
del atraso y del desastre
de la instrucción pública en una época en que no fue sin
duda la mejor que ha tenido la República. Si bien es cierto
que en unos pocos años se formaron maestros competentes hasta donde era posible en esa época, quedo anulado
csc esfuerzo y el gagto de sostenimiento
de escuelas normales bajo la dirección de pedagogos alemanes, porque la
remuneración
que se asignaba á los maestros fue reducida
y exigua, y P()~ lo mismo el personal docente que en esos
establecimientos
se formó hubo de esquivarse
en prestar
sus servicins
ell la dirección
de las escuelas.
La mayor
parte de ellos fueron torturados
con la desilusión
de la
ración de hambre que su Gobierno les ofrecia en remuneración de StlS importantes servicios. De la cuantía de estos
sueldos hablaremos
en carta próxima.
Ya en prensa el presente,
hemos visto el artículo V
del doctor Lozano en el nÚmero 799 de El Republicano.
- 58Todas las frases que él contiene son notas de verdadero
patriotismo. En esas frases palpita la grandeza del sentimiento noble. No hay alii nada de política, que todo lo
divide; no hay recriminaciones:
sólo· el deseo manifiesto
y laudable de servir desinteresadamente
á la Repùblica.
Cómo quisiéramos unir nuestra humilde voz á la muy autorizada del doctor Lozano para conseguir una regeneración completa en nuestro sistema educacionista
y una organización distinta, casi en absoluto á la que hemos tenido
hasta la época presente.
Del señor Director, su obsecuente servidor,
..
SEBASTIÁN MORENO ARANGO
~
...
Carta duodéci117a
Bogot4. Marzo 24 de 1912
Sefior Director:
Ofrecimos en nuestra carta anterior hablar en ésta sobre
la cuantia de los sueldos que devengaban los Directores
de las escuelas.
En el Informe del Director de Instrucción Pública, senor D. Dámaso Zapata, á la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca (1876), encontrámos lo siguiente:
"Instrucción Pública-sueldos anuales-$
192 para los
Directores de las Escuelas de Calamoima, Chaguaní, La
Peña, Carupa, Fúquene, Hatoviejo, Fómeque, Fosca, La
Calera, Pandi, Pasea, Suba, Usaquén, Usmc, Nimaima, Peñón, Yacopí, Paime, Sutatausa, San Cayetano, Bituima, Colegio, Guataquí, jerusalén, Bolívar, -COgua, San Francisco,
Sasaima, Vergara, Nariño, Nilo, Quipile, Tena, Viotá, Quetame, Soacha, Ubaque, Une, Guachetá, Lenguazaque, Anapoima, Oachancipá,
Oachetá, Choachi, San juan, Utica,
Manta, Serrezuela, Pull, Ricaurte, San Antonio de Tena,
Suesca, Tocancipá, Ubalá, la de .niñas de Zipaquirá y Tibacuy. Las demás escuelas .~ $ 240 at afto."
Hoy, en la Administración
conservadora, los sueldos
de esas poblaciones sonde'
2,000 á $ 3,500 por mes, y
cada quince dlas reciben de los Colectores municipales de
Rentas, la mitad de sus sueldos.
- 59Como es bueno observarlo todo, las urbanas de Fómeque tenian 192 pesos anuales y la rural de La Unión
del mismo Municipio tenia un sueldo de $ 300 en el año,
en virtud de Decreto especial por el cual se nombró al
señor Antonio Gaitán Director de dicha escuela. (Página
61 del Informe).
¿Podrá concebirse la aceptación de un sueldo lTIensual
de $ 16, del cual habla que pagar al agiotista ~n descuento del 30 por 100 y los gastos de viaje á Bogotà á
cobrar el sueldo? (Véase el Informe del Director del Ramo,
doctor Constancio Franco). ¿Podía concebirse, decimos, la
aceptación de un sueldo tan exiguo, por los jóvenes que
salian de~las Escuelas Normales, en la plenitud de su vida,
ávidos de trabajo y con la perspectiva halagüeña que siempre se presenta al que ha terminado lucidamente una carrera profesional? La mayor parte de esos jóvenes á quienes el Estado sostenia en las Normales, no se sometían al
martirio de la enseñanza, cuando en pago de sus servicios
no se les pagaba ni lo necesario para vivir modestamente.
Allí terminaba el beneficio de las escuelas normales y, al
fin, éstas terminaron también por rescisión de 105 contratos hechos con los Profesores alemanes, los cuales se convencieron de la indiferencia con que el Gobierno miraba
á los jóvenes á quienes hacian aptos para la sublime misión del magisterio. IV cómo terminaron su vida en este
pais esos insignes Profesoresl ¡Cómo se recompensaron sus
servicios I ICasi de hambre murieron algunos de ellós I Ese
fue el resultado de las Escuelas Normales, cuya duración
fue de pocos atlas.
y el doctor Zapata no pudo conseguir de las Asambleas de Cundinamarca el aumento de los sueldos de los
maestros de escuela. Luchó como un titán, pero al fin, desilusionado del éxito de sus esfuerzos, pasó á ·trasegar en
la Secretaría general de la Gobernación, los campos eriales de la política en 1876. Cómo tuvo que proceder en ese
puesto, tan ajeno á la iQJosincracia de su carácter, la dicen las pasiones pollticas de 105 que se llamaban sus copartidarios,
Veamos algunos documentos suscritos por el doctor
Zapata, como Secretario general. El Decreto número 174,
de 4 de Septiembre de 1876, por el cual se repartia entre
los Departamentos del Estado lOs" 400,000 que el Presidente D. Aquilea Parra y su Secretario D. Januario Salgar hablan decretado como empréstito forzoso de Cundinamarca el 30 de Agosto de 1876. (Decreto Ejecutivo número
- 60471. Diario OficiaL número 3,827). La Gobernación distribuyó as! la suma: Ubaté, $ 50,000; Tequendama, S 20,000;
Facatativ;i y La Palma, f, 50,000; Zipaquirá, $ 80,000, y
los de BogGtá y Oriente, '$ 200,000.
Vemos después la firma del doctor Zàpata en la nota
número 357, de t9 de Septiembre del 76, en la cllal anunCia al.secretario
de la Interior y Relaciones Exteri~res la
Resolu~ión de la Secretaria general del Estado, por la cual
se "prohibe á los Notarios otorgar escrituras para evitar
las ventas simuladas que hacen los enemigos del Gobierno para evitar el pago de las contribuciones de. _
.
El Decreto Ejecutivo 471 que hemos mencionado, ordenaba se levantara un empréstito forzoso de UN MILLÓN
DE PESOS, asi: Boyacá, $ 200,000; Cundinamarca, $ 400,000
Santander, '$ 200,000; Tolima, '$ 200,000. El ar~kulo 3.° de
dicho Decreto hacía recaer ' el gravamen en lo~; Individuos
que directamente contribuían á crear la situación de guerra y sobre los que favorecL:r3i1 b aùxiliaran lainsurrecciórt y sobre los que negaran su cOncurso y la prestación
de sus servicios para el pronto restablecimiento del orden."
El Decreto 493, de 6 de Septiembre (Diario Oficial
número 3,829), prohibia el comercio de armas blancas y
de fuego, y decía el artículo 3.° que estos elementos podían dejarlos las autoridades en poder de. sus dueños (los
liberales), siempre que se tuviera seguridad (cui5J.ado, no la
tenían) de que no eran tomadas ó usadas por Jas perturbadores (1os conservadores).
'
En el año de 1879 vemos nuevamente la firma del
doctor Zapata en el -informe que, como Director de Instrucción Pública de Cundinamarca, presentó á la Legislatura
del Estado. Había estado en un campo (la politica) de
donde casi nadie regresa con ánimo bastante sereno para
consagrarse por amor á servir á la humanidad.
Para qu\: se juzgnc y se aprecie la manera como se
acataba en aql1dla dichosa edad de oro la voluntad de los
pueblos, aconsejamos
la lectura 'de la Resoluciàn del Senado de Plenipotenciarios
(1876-Dialio
Oficial número
3,890, por la cual se "declara nula la parte final del articulo 8.° de la Ley de 12 deo Noviembre de 1875, del Estado del Tolima 'que aprueba un convenio y autoriza al
Poder Ejecutivo del Estado para dar ensanche á la instrucción primaria," y que dice : 'procediendo de conformidad en todo con las creencias de la mayoría de los habitantes del Estado." Dicha resolución fue aprobada en los
tres debates reglamentarios, según la certificó al pie de
-
61 -
ellos el Secretario del Senado, sel'lor T. Rodriguez Pérez.
De manera que e5a ley la anuló el Senado porque la Le-gislatura del Tolima "procedía de acuerdo con las creencias de los habitantes del Estado." Así es como entienden
la república federal los Gobiernos liberales; entrometiéndose en los asuntos internos de los Estados y derogando
las leyes que de cO!1formidact con el Código de Rionegro
expedian los Cuerpos Legislativos de cada sección. Y no·
sólo entrometiéndose,
sino derogando
lo que estos Cuerpos disponían Cil beneficio, probablemente, de los habitan-o
tes de la sección misma.
¡Ahl En este mismo año de 1876 (Junio 28), presentaba el doctor José Pedro Varela (ateo) á la Comisión de
Instrucción Pública de Montevideo (Uruguay) un proyecto
ùe Icy gencral de educación comÍln. IY cómo hace contraste
la resolución de nuestro Senado derogando una ley del Tolima,
en la cual se disponía que los maestros enseñaran la Religión
Católica, con las siguicntes frases del doctor Varela, las cuales
tomamos de la luminosa Exposición que presentó á la ComisicÍll en defensa lÎc su proyecto!
"Si nos h:Jbiéramos propuesto formular un proyecto de
ley para la l~epÚblica ideal que, en sus horas de solaz,
suele forjar también nuestra imaginación, habríamos suprimido el articulo 159 y algunos otros; formulando una ley
para nue~tro país que está lejos, y no poco, de ser una
república ¡dCill, hen-:os establecido If) que nos parece mejor en el fern'no de lu posible. Y por la misma razón de
que', acatando el h~ci1o, no acept::\mos la exactitud de la
doctrina, es que sÓb damos, Ú las comisiones de! Distrito,
la facultad de establecer la ensefianza de Religión Católica
y no de otn cualquiera de las religiones, positivas. Conceder I~sa f:1ç¡\tad para todas las l'eligiones importaría reconocer la dodrina en que se apoya, y esto seria errÓneo
,í nuestrr> j!licio, ya que consideramos errónea esa doctrÎ!l1:
reCJí,('::r C,';:l facúltad, aplic:indola exclusivamente á la £~eIi jÓn Cat,)lica, es ole¡;arse á las EXIUENC!AS D~ U~ HE2HO
QJE SE Pl~ODUCE A DESPECHO DE LO QUE NOSOTROS CONCEPTU.\MOS
TE6R1CAMENTE
CIERTO."
"Para nosotros, y no n'1S cansaremos de repetido, la
ley no pucd~ ajustarse estrictamente á 105 pïincipi,)s teóricos que !Jrofcsa el que la redacta, ó aquellos qu,~ la sancionan tiene:l, para ser eficaz, posible y realizabl" que tel1~r también en cuenta el estado d~ IJ sacied(!'\ para l.
cual se legisla y los hCi:hos que Cl eUa se producen. Como
prin . :ipio, nosotros crcemos que C3 erróneo cI que aconseia
4
- 62la enseñanza dogmática ó del catecismo en la escuela, y
en consecuencia no la aCtptamos corpo doctrina, ni al redactar el artí.:ulo 59 nos han servido 'de base nuestras opiniones doctrinales sobre la materia. Nuestro razonamiento
ha sido éste: la mayoría de los habitantes de la República
profesan la Religión Católica y cree ql'~ la escuela es
hereje cuando en ella no se em;cña el C:ll-:.cismo; si pues
se establ~ce pr~;:eptivament~ que el catecismo no ha de
ens;fiarse en la escèlcla, se C1contrarán, sin duda alguna,
gra.1lÍès resistencias en los caLÚ::()s para el establecimiento
del sistema de educación camLin; mientras que, por el
con (rario, si se acuerda á \('.s cClmisiones de Distrito la facultad de establecer en la escuela la enseñanza del catecismo con ciertas restricciones, los católicos no tendrán causa
para rechazar el sistema de educación común. Ahora bien:
alln cuando nosotros creamos lpe es mejor la escuela pública en que no se ens. :1a r·.'::sión, creemos bmbién que
entre la escuela con C;¡['.;;,;i;.ll j la carenda de escuela, es
mejor lo primero que lo Ú:liiiiJ. Acatemos, pues, el hecho
que se produce, sin rCéC1;;¡:er la exactitud de la doctrina,
y, haciéndo!o, cr~en;os seguir las inspiraciones del buen
sentido, que aconscj:_;;: etl la confección de Jas leyes, establecer la mejor posib:c aun cU_:1do no scao
IUcjor."
Así entendemos nosotros, señor Director, la libertad:
ella termina en donde C.l1pi~T;1el derecho de los demás,
ya que NO HAY DEREC:O C))JTRA EL DElŒCJlO. Pero los
liberales de Colombia en el Gr,' :icrno y también en la oposición (en la mayor parte de los casos) no se han dado,
ni S~ han querido dar cuenta dónde termina la libertad de
ellos y dónde empieza el derecho de los conservadores.
Todo derecho individual ilimitado es absurdo é impracticab!e, porque desde el momento en que un miembro de la
comunidad social puede ohrar sin restricción de ninguna
especie, queda inmediatamente
restringido el derecho de
los otros miembros. Si UIl individuo puede injuriar y calumniar impunemente, ese derecho ilimitado implica necesariamente la obligación, de parte de los O!ros, de someterse á las agresiones de que quiera hacerlos víctimas un
enemigo de su reposo y de su honra.
"La libertad absoluta es, en la práctica, una verdadera
utopía, una quimera. Dos principios.--contradictorios no pueden moverse con absoluta libertad en un mismo espacio.
Encerremos dos hombres en un mismo aposento y démosle
al uno libertad para dormir á oscuras y al otro para dormir
con vela encendida. Concedamos al viajero la libertad de
I
- 63transitar por los caminos y al salteador
la ¿~ ejercer su
oficio en las encrucijadas;
al mercader la d ~ conservar su
dinero, y al ratero la de hurtárselo. ¿No causa risa semejante teoría?
Ahora bien: si no pojemos,
sin caer en rid'culo, dejarlos libres á entrambos,
¿ no vale más dejar libre, absolutamente libre á la verdad y al bién?" (I)
O como decia Luls V~uillot, citado por el señor Caro:
"El derecho ilimitad a al uso de la palabra implica el
derecho :1silr,i~;!1Io ilimitado al U~l) de la acción; porque la
palabra no es más quc la expresiÓn,
asi como el acto es
la ejecuciÓn de llna misma cosa: el pensamiento.
Y si todo
pensamiento
es lícito, lícita debe ser la ejecución del pensamiento: la acción; licita su expresión:
la palabra."
Pero n:í: elios no transigen con r.inguna de nuestras ideas;
ello;;, Cil gran parte, no leen siquiera los argumentos
que
en ddeîl:;a Je ~us doctrinas pol,ticas ó religiosas aduzcan
los conserlladorc.; Ó católicos; no compran, ¡iÏ mucho menos
leen los periódicG.3 conservadores j ellos son el fanatismo
de ia intransigencia,
á pesar de llamarse :iberalesj
e¡:os, en
fin, atacan á bayoneta y á ba!a á ¡os Gobicrnos que sostengan nuestros grandes ideales. Nosotros les pedimos que
dejen el fanatismo de incredulidad de que hacen gala; quc
dejen las intransigencias
pO!lticas; que oigan sin pretensión
nue;;;lro:.; razonamientos;
que no nos manifiesten
odio ni
nl)s persigan por nuestras crecncias; que no desticrren los
mini:;tros de nuestro cu ta; que sean libera'es,
si cs que
puedcn scr'o teórica y prácticamente,
y como co'ombianos
coa:l'lren
con io::; con::\i.:,v:1dü:"::s, que son sus hermanos y
com¡.driotas,
cn la obra común, grandIosa y patriótica de
la S.l vaci(n de Colombia.
Soy del señor
Director
atento
servidor,
SEBASTIÁN
MORENO
(1) PreRbltero dcctor Rafael M.' Carrasquilla.
ARANGO
Carta déci~atercera
Bogotá, Marzo 29 de 1911
Senor [)irector:
El respeto al derecho ajeno es la paz. Este debe ser
el programa para el individuo y para la sociedad, porque
allí donde todos respetan (os derechos de los demás', todos
cumplen con su deber; y donde todos cumplen con su deber, nadie lesiona el derecho de otro y se suprime el delito,
quedan abolidos los disturbios, no hay lugar á controversias
civiles y se hacen casi imposibles las cuestiones int.rnacionales. Algunas personas nos manifiestan que no es tiempo todavía
de escribir la historia contemporánea, y nos presentan como
ejemplo á los autores de Historia Patria, los cuales han Célliado conscientemente sobre las tremendas' responsabilidades
que cargan ya los que figuraron como dirigente~ de los
destinos del país; nos dicen también que nuestro fallo es
prematuro, que nos adelantamos al Tribunal Supremo de
la Historia, que es el llamado ;i fallar en definitiva.
Nosotros creemos que esas opiniones son absurdas;
porque ¿cuándo se convoca á ese tribunal? ¿ Quiénes han
de ser los magistrados que lo integren? L l:;~;~nria (C·mienza desde que comienza el hecho, y t!es~l',: li'Î';l«'S se inicia el juicio contradictorio. Lil ml!erte no es motivo de 50breseirnicnto. Lo contrario: ('n V!"··.!d d~ ('na ~e eleva el
proceso á la segunda instancia, y ~e oye, temo testigo, ,í
la generación contemporánea, con 51;S éi¡';isíüna¡Eientos favor.1b]~s Ú desfavorables, y á la generación que sigue, con
sus votos de gratitud ó sus imprecacioI~es ùe odiu; y á la
subsiguiente
con su experienci~, su sc¡cí'idad y Stl5 conclusiones filosóficas. En ocasiones el juicio es más breve
y el fallo callsa ejecutoria en la primera instancia. Wáshington tuvo la apoteosis dur,mte su vida; Lincoln, después de su muerte.
Los liberales llaman ¿í los conservadores enemigos de
la .libertad de la palabra, porque queremos que la palabra
respete á la verdad. De aquí que ellos creen que cuando
los conservadores hablan, cometen un delito; pero cuando
ellos traigan contra el Gobi::rno de su Patria los ejércitcs
de Nicaragua, Ecuador y Vulezuela, entonces ejercitan un
derecho.
- 65Por la~ publicaciones
que hemos hecho y que han
sido reproducidas
en algunos periódicos del pais, honor
que sabemos agradecer, se habrá podido apreciar, en parte,
lo que fue para los liberales el derecho de sus adversarios.
Vamos á exhibir otros documentos.
En el año de 1877 propuso en la Cámara de Representantes un distinguido liberal de Santander, que fue Presidente de la Asamblea Legislativa en 1876 y Secretario
General del Presidente de aquel Estado, la siguiente: "El
Congreso resuelve: excitar al Poder Ejecutivo para que
ordene inmediatamente á nuestro Ministro en Europa se
traslade á la capital de Italia en misión cerca de la Curia
Romana, para los fines siguientes: 1.0 Comunicar á Su Santidad el resultado de la guerra que acaba de terminar, y
cómo ella ha sido promovida por los Obispos de Medellín,
Antioquia, Pasto y ,'opayán; 2. Que el Gobierno ha desterrado Á PERPETUIDAD á esos sacerdotes del territorio de
la República y no está dispuesto á aceptar crz su reempiazo
sino á los eclesiásticos León Sardi, Pedro Ant0nio Vesga
y Félix Girón; y 3. Que si Su Santidad no accede á esta
petición PRECONIZANDOLOSPARA LAS SILLAS INDICADAS,
EL GOBIERNO fOMENTARA UN CISMA EN LA RERÚBLlCA,
para lo cual cuenta con el entusiasmo y vigor de un partido triunfante, con la postración absoluta de su adversario
y con todos los bienc:s PERTENECiENTESAL CLERO y A LA
IOLESIA CATÓLICA,los cuales entregará el Gobierno en PLENA PROPIEDAD á los cismáticos. El Gobiemo dará á nuestro
Ministro todas las demás instrucciones que juzgue convenienies, á Ln de que la negociación á que esta proposición
se refiere, sea conducida con toda la prudencia y actividad necesarias, para asegurar un buen éxito. Aprobada
esta proposición por la Cámara, se pasará al Senado, suplicándole se dignc considerarla."
El que esto lea, dirá que esa proposición se rechazó
por ridícula y porque ella iba á herir cn lo más sagrado á
la mayoría de la Nación, y porque era un ultraje manifiesto
del Cuerpo Legislativo á las creencias religiosas del pueblo colombiano. Pero ... veamos el curso del debate.
Leida que fue esta proposicióÚ, el Presidtnte preguntó
Ü la Cámara si quería que el asunto se resolviera
en esa
sesión.
El Diputado Paláu propuso: "La Cámara resuelve ocuparse de la proposición formulada, y pasarla á una Comisión para que informe dentro de veinticuatro horas."
El Diputado León propuso: "Pase el proyecto de reso0
0
-6J5lución
que se . discute á una Comisión,
para ~ue informe
en el término de veinticuatro ¡horas."
El Diputado
Ramírez la! 'modificó. asi: "Pase el proyecto de resolución
que.se
4iscute á una Comisión para
que informe,
luégo que
disponga
del proyecto de ley
presentado
ayer por el Diputado Vesga, por la cual se priva del ejercicio de funciones prelativas
á varios obispos."
Fue aprobada
y adoptada
esta modificación.
En otra sesión del mismo aíio propuso el Diputado
Vesga: "La Cámara de Representantes
manifiesta
al Poder
Ejecutivo
que seria muy plau$ihle
la traslación
accidental
de la Legación colombiana
en ~~urora á la ciudad de Roma,
con el objeto
de explicar
al Jefe de la Religión
Católica
los motivos de las leyes rcfercl1te~; al Clero, expedidas
por
el presente Congreso,
y con el de i']~;inuar y recabar el
nombramiento
de cuatíO cde~;¡j~;licos udicios Ii las instituciones Á JUICIO DE LA ,\D:.l¡~~¡:~;'¡(,\C,,"¡:'·, para los obispados de Popayàn,
Pasto, Anf:Jç;:1 J : ';:;ck\lía. La Cámara
estima este P'\SO mllY cr¡¡H¡UL;-¡:k
:t '¡él cOl1solidación del
orden pÚblico y a! desarrollo
d,~ ];s !ej'CS sobre fomento
moral y material del país,"
Cuando leinos ('~~((1, tqVi:i1\::', ':~l~ 112m;:r á ','Jrios amigos tluéstros
pa::l (jue dim; L::"~:.:cIl iambLn. Lo creíamos
en la que es t;lblïnUS kycndü ..
En ci Diori,) Ofidal número 3,()'.lO ~".' cncucntra el Decreto número 238, de 4 de Febreru ch' I ~:;i:.dli Presidente
se
del Cauca,
doctor
del doctor
I\1oJestü
César
Canto,
0;::'-:0s,
,1LItG¡ii::,)
con la
firma
SI;c!,~ia¡-iC} de i-l3ciemla,
"por el cual se expul<!:¡ ks ObLpos Carlos Berl1!L:dez y
CanuLO Restrepo,
de l'<;P(¡Y;~1l }' ¡':~~!o, r·:'T". ,¡"':¡;ll(~de, y
á los deíiJ:1S l1:knlbrus dcl culto, . y aut,\ri::a ~¡ los jefes
municipales
para que ilv(:ri6üen
la conducta
eje los que
residan en sus respectivos
l\íunicipios,"
El primer considerando
de ese largo
Decreto dice:
"Que jos Obispos de Popay:\n
y Pasto se dedararoll
en
flagrLll1te dcwDI2ciencia
de \'~Ir;as leyes nacior:aJes
y del
Estado, tDles como la de jns~rllccíÓl] pÚblica (laica), ides.nmuriizadÓn de bi.;!U's de Il:a(¡os mualas y EXTINCIÓN DE
CO.\'tU :~i[)AD:'::S REL!GDS.\~~!"
y en la scsi(¡n de la C~m(!rél de Representantes
(21
de Fehrero
ISn, Dimfo Ojicial, nÚmero 3,89(':), propusieron los Diputados
Quijano Wa!i¡s, Galindo y V('~ga: "La
Cámara de Rcpícsentantes
felicita
al Gobierno
Ejecutivo
del Estado Soberano
del Cauca por la acertada y justa
medida que ha adopt,':!!) al,d,ecretar
el extrañamiento
de
CI.ltno
--
;"
los Obispos de PaSto y P<Wayá.!ty-de algnnos otros miembros del Clero del Estado/ -, __ :No sablamos nosótros quèlos
liberales aplicaban la
pena del destierro,
ni tampoco
sabíamos que el~Cuerpo
representativo
de las ideas de una nación, pudiera declarar, como Cuerpo Legislativo,
que el Gobierno de.,un Estado habia procedido correctamente
al desterrar los ministros de la religiÓn profesada por los mismos individuos
que eligieron ese Cuerpo I Creíamos que sólo en esa época
se mani:estauan
esos deseos, pero los liberales como que
hall sido siempre la mismo: la historia nos lo comprueba.
La proposición
mencionada
se aprobó
por el voto
u!1{I:itn~ ùe los treinta y cinco liberales presentes en la
sesión. En la siguiente hicieron constar los Diputados Po- rras y Vargas V. quc ellos también aprobaban
la proposiciÓn del jia anterior. Pocos momentos
después entraron
los Di:"dados Mallarino, Amaya Daza y Mamby, é hicierOll coll;tar su voto de aplauso
al Gobierno
del doctor
Conio. Aúe,s des:JUés decía en Gl!:¡~~mala ci dodor Canto:
"yo ....
desde aquí. _.. proscri¡o .... ? desterrado .... "
Y para comprobar hasta la sacied,;J
á los más exigentes q;¡(~ estos ataques
á la religión y a ~us minisiros
eran la Ilorlna invariable de los Gobiernos de los Estados,
de los C"(>r!,,¡:; Legislativos
y del Gobierno
Nacional en
aquella ch:\u::-.a edad de oro, veamos
cJI110
el Gobierno
ekV?~¡:1 ;i h c;,l(~~o¡ia de documento púi;lico ulla carta partic\llar, sóllJ pUlqUC en ella se expresabJn
ideas que pudiéramos llamar ()¡idales. E:! el Diario Oficial número 3,831,
de 107tí, encontramos
la siguienle:
"Para gloria del Par,...
tido Lib ~ral ql\t: cuenta entre SitS f¡lils á hombres de tan
el~v3d,)'; s:~nt¡rnientos y p;ua honra del señor doctor Pablo
Aï,)S~;nè!la publicamus
la siglliente carta:
Ha :;ucl:!.h:o q\1e los buques van á servir al Gobierno
del Callc;l, ;', qaicn los ofrecí por el órgano de Vicente
P0rez. Y':l orrl.'cinÚnto ha ô,ido aceptaJo
y cumplido;
uno de dIes seWlirú armado e125, llevando además armas
y 1111'ni<ion('?'.
j LiI\.:ÏJo_1",;Jaba
yo sirvii2ildo haio las banderas de
Pío IX j)orque Camargo me derribó el 12 de Octubre I
NU DESEO ARDiENTE
ES QUE LOS CA TOUCOS
SUCUl\ŒAN, etc. etc.
Su atento seguro servidor,
PABLO
AR()SEMENA.'"
·~
..-'- 68 -..
:
En el Diario Oficial número 3¡840 está publicada la
nota número 165, de fecha 15 de Septiembre de 1876, en
la cual el doctor Modesto Garcés (Secretario de Hacienda
del Cauca) dice, entre otras cosas, al General Julián Trujillo, General en Jefe del Ejército, la siguiente: "Los que
hoy lidiamos los ultramontanos y fanático.s, queremos inde- .
pendizar la República deL poder de Roma, como único medio de sustraerla y ponerla á salvo de las tataLes influen-
cias que impiden el pronto desarrollo de las creencias entre
nosotros."
,
Todavía, en este tiempo, señor Director, vemos en los
periódicos liberales cómo se nos aplica el calificativo fósil
de retrógrados
y el u!traexótico! de ultramontonos, sabiendo, como deben saber los liberales, que aquí en Colombia "no hay legalismo ni nacionalismo
religioso que
pudiera establecer diferencias á ese respecto entre los mismos católicos."
En la próxima trataremos sobre la ley de inspección
de cultos que había sido derogada en 1867, restablecida
de nuevo en J 877 Y derogada nuevamente en 1882.
Soy del señor Director atento servidor,
SEBASTIÁN MOREN,) ARANGO
Carta decirqacuarta
Bogotá, Abril 4 de 1911
Sedor Director:
Ofrecimos en nuestra carta anterior tratar en ésta sobre
la ley de inspección de cultos. Han sostenido muchos liberales que la ley ó leyes sobre este asunto, la persecución al
Clero y á las Comunidades religiosas, los decretos sobre confiscación de bienes de manos muertas (9 de Septiembre de
1861), tuición, etc., fueron obra exclusiva del General
Mosquera, y que los que pusieroll su contingente en esa
Jabor de exterminio no pudieron ~ustraerse á Jas decisiones, órdenes imperiosas y capricMs del Presidente dictadar; que es tan cierto Ç&to, que ellos ayudaron con sus
votos en 1867 á la der6gatoria de la ley de. inspección de
cultos y á la expediçi6n de la ley de no intervención del
-_M:~_
Gobierno de la Unión en las guertas intestinas de los
Estados .. Pero no fue el deseo de -favorecer á los conservares y al Clero lo que motivó la eXpedición de dichas
leyes. El Partido Liberal solicitó el apoyo de los conservadores para hacer oposición al Gobierno del General Mosquera, cuyo prestigio perdidd se rehizo con el feliz éxitQ
de la guerra del Ecuador. La oposición tuvo por órgano
El Mensajero, de Santiago Pérez, Tomás Cuenca y Felipe
Zapata, y fue esta oposición una de las causas para que
el ·Congreso de 1867 se constituyera asi:
Senado- Veinte liberales y dos conservadores: señores
Manuel María Mallarino y Juan Antonio Pardo.
Cámara d~ Representantes-Cuarenta
y cinco liberales
y seis conservares:
senores Abraham García, Demetrio
Viana, José María Vieco, Jacinto Ruiz, Remigio Martínez
y Luis Maria Botero B.
Dicho Congreso se instaló ell.o de Febrero; expidió
entre otras leyes, las que hemos mencionado, y eligió los
Designados para ejercer el Poder Ejecutivo.
El General Mosquera comprendió la oposición que se
le hacía por el Congreso y resolvió disolverlo el 19 de
Abril de aquel ano (1867), y ese mismo día proclamó su
espada como suprema ley. A los treinta y cuatro dias (23
de Mayo), uno de los Designados nombrados por el Congreso, aprehendió al Presidente dictador.
La minoria conservadora del Senado-dos
contra veinte-y la minoría conservadora de la Cámara-siete
contra
cuarenta y cinco,-no
se retiraron de las sesiones á pesar del número y calidad de sus adversarios.
Recordamos entre los Senadores á Manuel Amador
Fierro, Nicolás Rocha, Rafael Eliseo Santander, y entre los
Representantes á Felipe Zapata, Julián Trujillo, César Conto,
Napoleón Barrera, Hermógenes Wilson, Francisco de- P.
Matéus, Froilán Largacha, José Angel Porras, Carlos N.
Rodríguez, Pablo Arosemena y Anibat Currea.
Los pocos conservadores que hubo en dicho Congreso,
convencieron á sus distinguidos adversarios, porque sabían
que "el número en la lid es lo de menos, que los pocos son
más cuando son buenos," lucharon con las armas de la
razón, de la lógica y del derecho, y vencieron. La ley de
no intervención del Gobierno Nacional en las guerras intestinas de los Estados fue de gran trascendencia en la
política, pues consolidó el dominio del Partido Conservador en Antioquia, partido que gober¢cklucidamente
aquel
Estado desde Enero de 1864 hasta Abril de 1877, y puso
-70 también en manos de los conservadores
el Gobierno del
Estado del Tolima hasta 1876 (t).
Otros liberales dicen que estudiada la sociología de la
época comprendida
entre 1860 y 1861, era casi imposible
evitar la que entonces sucedió;
pero como los acontecimientos posteriores
fueron de naturaleza
semejante y aun
más graves muchos de ellos, tendremos que deducir lógicamente que las ideas liberales dominantes fueron las que
hemos podido bosquejar, aunque débilmente,
en las trece
cartas que hemos publicado.
Los actos ~pre~,os, tangibles, notorios y repetidos por
un Gobierno ó "Por un partido, 110 pueden àejar en problema los princij:ios que rcal.l1ente forman SLl profesión de fe
política, ni las condiciones ée sus actos como miembros
del Onbicrno en cualquiera de las ramas del Poderpúblico, cualquiera que sea la úrbita á que se extiendan SllS
funciol1::s y l<:s peripecias
que puedan sobrevenirle
en el
des(~\1ip!2nO de ft'nciol1es
ofici:des ..
La idiosincracia
liberal ha sido y será siempre la misma. La p=rsecución de que fue víctima el Clero y las Com!1niJades religiosas durante la Aúministración
MosC]uera,
se n-pitiÓ dt'spués en daño
77, cuando el Congreso de
dicho año, en el cu,d no hubo conservadores,
ni en ci Se-'
nado, ni en la CÜmara, dcdaró en vigor la ley que había sido
dero:'i¡da en í867.
'Veamos. En el Diario O/leia! llÚmer;¡ 3,891 encontramos varios rr:;~'cc(os de ley sobre in~,pecdón de Cll!(OS. El
dl'! c<',nLr\cJ¡~;la Vesga dice en Sil altÍculo 2.°;
., No seuí permitida la cc!ebración de los actos del cuIla
pÚbJ:co eii I¡~s p!az:ls, calles y otras vias de ~::;0 común,
así en las poblaci~'nc:s como en los campos.
Art. 4.° Prohíbcsè -.:~¡¡t¡¡t'ar exigiendo las contribuciones c(\fwddas con Jos nombres de diezmos y primicias.
Art. 6.° La autoridad podrá castigar la contravcnción
á lo dispuesto
con multa lÍe 50 á 80 pesos, y sí se
re¡ncidit:r~ podrá aplicarse ia pena de cxtrañiiliiicnto
cId
curato ó parroquia por un tiempo que no pase de dos años.
Art. 7.° Si fueren Obispos, Provisarcs
ó Vicarios Generales, el Poder Ejecutivo podrá castigarlos
con multas
desde 300 hasta 8,000 pesos y confinamiento
hasta poJr
dos ailos ..
(1) Desd~ el ano de 1857 empezó
t\Üo
\:"nserv2.d~~r.
á gobernar
el Tolim
1
el par-
-
71 -
Art. 9. Si la conducta de un obispo. es contraria á
las instituciones
de la República, el Gongreso podrá prohibirle á perpetuidad
el ejercicio de funciones
de ordinario
eclesiástico,
á efecto de que éntre á suceder al ministro
culpable."
Fue presentado
el 16 de Febrero.
En la sesión del 14, el congresista
Aníbal Galindo
presentó otro proyecto sobre el mismo asunto. El artículo
J,o dice: "El Poder
Ejecutivo
impondrá
él los prelados
mullas de ciento á mil pesos y confinarriÍellto éÍ un lugar
distante de diez á cincuenta miriámetros
(20 á i 0(\ leguas)
del lugar y por un tiempo que no exceda (qué humanitario) de tres anos, y extrafiamiento
del territorio de la República por uno á tres años."
El proyecto del congresista
Gonzalo Palál!, presentado
en la sesión del 26 de Febrero, dice:
"Art. 1." Se prohibe todo gobierno tempor,,¡ que con
el nomhre de potestad
eclesiástica
ó d,::, i:~l:,,;¡i() s;.¡grado
pretendan ejercer los ministros de cll;d::sql1íe¡;l cultos reIigioso~.
Art. 3.° El Poder Ejecutivo, por sí ó por rr'cdio de SUl>
agentes, podrá emplear contra los mi:listros ll1ul¡;¡ que 110
pase de 8,000 pesos, Cll favor del T~',;oro Nélt.:Ïon;¡l, él confinamiento á lugar determinado
por un tiempo qne no exceda de tres años, Ó extrañamiento
dcl territorio de la Reblica HASTA POR DIEZ AÑOS."
El congresista
Pa!áu sustentaba
así su proyecto:
"El primt::r articulo se funda en que el gobí~rno temporal de la Igit::sia, conocido
con el nombre de potestad
eclesi,ística, atenta contra la soberanía nélcion::1.
El segundo se funda en que los ados prohil")!dos atacan la 30beranía nacional, debiendo
tel:crse presente que
las guantías
de los derechos individuaks
sr otOigcn Ú los
indÏiJiu'uos y NO Á LOS MINISTROS
Cil <:I ejercicio
de sus
funciones, porqlk
para éstos debe existir le; ley especial
que dC'lemos dar.
Ei articulo 3." se funda en que los ministros, al infrincr,ir la Icy, '10 cometen delito sino que atacan la soberania ,wcional y Pi- ¡~TURBAN LA PAZ PUBUCA no en SlI carácter de individuos, etc,"
Vcmos despl1és en el número 185 del Registro Olidal
0
del Cauca,
la Ley 40 de 1877, sanCÎül1?da
el
5 de Octu-
bre por el Presidente
Modesto Garcés y Secretario de
Gobierno señor Jorge Isaacs. El art:culo 2. dice:
"Además de los 3r: ':~ pw]':bidos
por ta ley nacional (Ln.y 35
,. 1:-;j i Io ~;on Igua
'I
2, ° ..¡:",XI-,
de 9 de May.l u':
n1l::1 t"
e,
0
Co'
-')
-.,. 72 gir las contribuciones conocidas con el nombre de diezmos y primicias." Esta ley tiene nueve numerales de. prohibiciones, y el parágrafo del art(cul~ 4.0 dice que los ministros que infrinjan lo ordenado Il sufrirán diez anos de
extraí\amiento del territorio del Estado, á más de una
multa de trescientos á mil pesos, etc." El artículo lldice :
Una vez que el Poder Ejecutivo nacional dé el pase á
un ministro, éste no podrá ejercer su ministerio sin que
preste antes la promesa de obediencia y respeto á la
Constitución y leyes del Estado." El parágrafo de este articulo dice que el que infrinja la dispuesto sufrirá la pena
determinada en el parágrafo del articulo 4.°
Después, en el año 82, derogó el Congreso las leyes
de que venimos hablando;
pero hubo un Senador del
Cauca (1) que dijo que la instrucción debía ser enteramente
sensual, porque todo lo que propende á estimular y desenvolver las cualidades del espíritu, produce el resultado
de corromper las almas y de atraer sobre las naciones calamidades semejantes á las que sufrió Troya hace algunos
siglos. El mismo Honorable Senador tuvo el modesto capricho de compararse con Cristo. Sobre este asunto le
decia el Senador Ricardo Becerra en la sesión del 23 de
Febrero de 1882 lo siguiente:
"El senor General Trujilo terminó su vehemente pero~
ración, comparándose
con mística modestia, nada menos
que con jesucristo.
Repútase como el fundador del Cristianismo, mártir bajo el poder de Poncio Pilato; ve venir
la crucifixión y la muerte, pero se consuela con que resucitará al tercer dia, que subir~ á los cie'os y que desde.
alii vendrá en triunfo y gloria á juzgar á 103 buenos y á
malos, esto es, á los OCHO GOBIERNOS independientes y á
la mayoría del Congreso". Yo no participo ni de las angustias del martirio, ni de la alegria de la resurrección del
senor General, y ello por la sencilla razón de que no veo
cuáies hayan sido sus padecimientos bajo el poder del actual procónsul, ni el pe:igro de su crucifixión ni de su
muerte. Bajo el poder de Poncio Pilato, que actualmente
habita en San Carlos, ha sido el señor General lo más
alto que se puede ser en este país: General en Jefe, Primer Designado y Senador, y ha gozado del segundo entre
105 pobres sue'dos
que señala nuestro Presupuesto, ha
gozado de 1> 400 mensJ.la1es. Ojalá hubiera por ahí un Pondo Pilato que quisiera proponerme á mi tal género de padecimientos.
H
(1) General Julián Trujillo.
••,tfI~
,~
~.. ~
Enl883deêian
los ~s
:Tomás Rodriguez Pér~z
y Adolfo Cuéllar, en el número 27 de El Movimiento: "Volveremos á ser el grandioso partido de la Convención -de
Rionegro y del Congreso de'1871." Bien sabemos nosotros
que ellos suspiraban por el Congreso de .ste año, puesto
que en él no hubo un solo conservador y porque por él
fue restablecida la ley de inspección de cultos que habla
sido derogada en 1867. En el número 29 decían: "Hemos
venido nosotros sosteniendo, desde que se fundó este periódico, que no existe discrepancia sustancial-esto
es, de
doctrina-entre
la fracción liberal conocida con el nombre
de independiente y la que se ha llamado radical. Todos
sienten, todos palpan la ausencia de un impulso fuerte, decidido, eficaz, que despeje, el horironte, No hay arriba
cohesión,. no hay abajo uniformidad."
Todavía nos queda algo de la desmoralización
de
aquellos tiempos. La perversidad moral, la degradación, la
anarquía, el desastre fiscal y económico, todo, todo, ha
venido ejerciendo cierta influencia sobre las generaciones
y los Gobiernos que reemplazan los de aquel tiempo. Horacio dice: "La edad de ',nuestros padres, peor que la de
nuestros abuelos, nos ha producido á nosotros, que dejaremos descendencia aún peor." Para contrarrestar el tiránico poder de la herencia y sustraerse á las leyes del ata- ,
vismo político, ha tenido que luchar intensamente el Partido
Conservador. El ha ten,ido y tendrá siempre horror al delito y compasión al delincuente;
él ha hecho prosperar á
la República; la ha hycho avanzar moralmente, la ha salvado de la anar¡:pía y de casi todos los abismos adonde
la wndujo el liber2lismo.
.
So y su aten to servidor,
SEBASTIÁN
MORENO
ARANGO
Carta décima quinta
Sefior Director:
Quisiéramos seguir tratando Jo relacionado
con lai
leyes sobre inspección de cultos y demás actos de persecución á ]a Iglesia Católica y á lu.ânÎstrol;
quisiéramoc
74 también seguir un plan ordenado en cada ramo de la Administración pública-el
fiscal y económico, la libertad de
prensa, la instrucción pública, las elecciones, el reclutamiento, las exacciol1c~ de guerra, los empréstitos forzosos,
los empréstitos cn ci Exterior, las guerras promovidas por
el Gobierno nacional contra los Gobiernos legítimos de
los Estados, ctc.;-pero
el poco tiempo óe que disponemos paía estos trabajos, los cuales cxig~n tiempo y paciencia, la dificultad para la adquisicion
de datos y el
hecho de tener que dedicar la mayor parte del tiempo al
desempeño de los deberes que nos impone el empleo de
que estamos encargados, nos priva de seguir cierto orden
y cierto método en estos trabajos.
Bástanos, por ahora,
recoger datos para ordenarlos en época más propicia.
Vamos á exhibir en ésta otros documentos (1!1~ hemos
tomado de los actos del Senado de 1880:
'
En la sesión del 13 de febrero decía el Sl:liador Alvarez (F. E.):
"Aquí necesito repetir también lo que otra vez he
dicho cn el Senado á propósito de estas cosas. Mucho
estimamo"s nuestra indcpendenci~; mucho hablamos en favor de ella, y con razón. Pero si vamos á ver lo que han
ganado los infelices hijos del pueblo con la independencia de la Patria, lo que la RepÚblica les ha dado, hallamos una comparación muy desfavorable para ésta. El Rey
de España, cuando necesitaba soldados, sacaha la bolsa y
decía á sus súbàitos:
al que quiera servirme voluntariament! yo le pa2'aré su servicio; pero el Rey de Espafia
no recllltaúa violefltamefltt,.
NO HACíA AMARRAR á los infelices para que fueran á prestar el servicio militar. Pero
la repúhlica lo único positivo que hasta hoy les ha traído
á los infelices y desvalidos, es el verse sometidosá
ser
CAZADOS C MO FIERAS para que vengan á los cuarteles y
á los campamcntos, y por último á los campos de batalla
á morir por tlila cosa que no comprenden;
por defender
al mismo Gobierno que contra ellos cornett el MÁS ENORME DE LOS ATENTADOS
c'ilntra la seguridad individual.
Esto es la que ha ganado el pueblo.
y hablando de la Constitución' del 63 decía en la misma sesión: "Decía también al Senado que si la Constitución de Rionegro, TEJIDO DE SOFISMAS ANÁRQUICOS, hace
dafio como ciento, por la manera como la han entendido
los hombr~s que han figurado á la cabeza del Gobierno,
ella hace daño como mil. _.. Pero de la manera como se
ha entendido y practicado la Constitución ....
el Gobier-
..(':;;16· ~.
nade la -Unión continùará -siendo· un Gobierno ridículo,
que no tiene más· misión pósitiv¡l que la de hacer un presupuesto, COBRAR LO Y COMÉHSELO .... Yo creo que uno
de los casos extraordinarios
en que se puede hacer la
guerra á un Gobierno, es cuando éste tiene entre sus bases constitucionales una monstruosidad
como ésta: AQul
NADíE PUEDE r~'>BAR MENOS YO (sic). Pero si la disposición con:;titudonal es monstruosa, la manera como ha sido
entendida y practicada lo es todavia mucho más. Porque
la Constitución siempre supone que hay una autoridad
que previamente declara la necesidad de expropiación, y
esto con sujeción á alguna regla, la cual es algo asi para
los que están llamados á ser las victimas, que son todos los
que trabajan, todos los que tienen alguna cosa que perder. Pero de la manera como se ha entendido la Constitución, resulta que todo el Inundo, todo el que pone una
bandera colorada en un palo y lo levanta llamándose 00biemo 6 AGENTE DE UN GOBIERNO, se cree autorizado
para lanzarse sobre la hacienda de su prójimo y arruinarlo .... " " Yo mc he quedado hablando solo y he venido
á ver que esto no ha consistido en que no haya quienes
piensen de la misma mal;cra que yo, sino en que los explotadores de la anarquía y de la guerra han levantado tal
grita, que <11 rededor de ellos todo el mundo h:t ensordecido .... " "para ver si logramos dar por algún camino
término tí la anarquía y á la guerra en que vivimos, y que
nos somete á una tiranía peor que la de los Virreyes de
España y peor que la del Zar de Rusia .... " "¿Por qué
las opiniones de los que han entendido la Constitución de
manera de producir, como se ha producido LA ANARQUlA
Y LA GUERRA PElœETUA,
han de prevalecer siempre sobre los que opinamos lo contrario 2 "
El Senador Eugenio Castillo (sesión del 19 de Marzo) refutaba los argumentos
del Senador Alvarez al discutirse la ley de orden público, y terminaba así:
" .... Se dice que es necesario que el país éntre hoy
en Ulla éra de paz y de tr~nquilidad,
porque la anarquía
y la guerra n03 tsLn deVorando y exhibiendo por todas
partes el espantoso cuadro de la viudez, la orfandad, la'
inmoralidad y la miseria; los campos convertidos en cementerios y la sangre humeante ....
Esto es verdad."
En la sesión del 21 de Abril decía nuevamente el Senador Alvarez:
"Tengo necesidad de repliea( . aI«O al Honorable S~nador Castillo, que indudablementNs
aquí el mantenedor
-
76 --
por parte de la escuela que ha interpretado
hasta ahora
la Constitución; escuela que ha formado la escuela de estos
diez y ocho anos .... que son ta historia más aprobiosa
para el país y para pueblo alguno."
En la sesión del 26 de Abril se expresaba asf, para
refutar al Senador Arrieta:
••Señor Presidente: creo mala la Constitución de Rionegro; la manera como ha sido interpretada la hace odiosa, y tanto más cuanto que hasta hoy no he oído citar la
Constitución para hacer el bién, sino para hacer el mal é
impedir el bién. Sin embargo, se dice: la Constitución es
buena. Hay que buscar la relación que establece el que
afirma esa bondad. Por mí, no la afirmo. ¿La manera como
se ha interpretado la Constitución es buena? Si se trata
de anarquizar un país, empobrecerlo, desacreditarlo, en una
palabra, de establecer la anarquía, entonces la Constítucion que tenemos sí es buena porque sirve para eso. La
mayor pretensión de la escuela que la ha inttrpretado consiste en esto: en hacemos completamente desgraciados y
querer todavía demostrarnos que somos fdices y que marchamos bien. Aun más todavia:
pretender
que sintiendo
la desgracia, digamos que somos. felices.
"Señor Presidente: los que haten y aplican y ejecutan las instituciones de un pueblo, deben tener presente
esto: que no vienen santos á cumplírlas; que vienen hombres que son un ejemplar de los hombres que ha hecho
la naturaleza; y lo bueno consiste en poner á esos hombres, que son de la masa común de la especie humana,
en la necesidad de obrar bien. Porque 10s hombres que
hay que llamar en cualquier parte del mundo, son hombres de la misma naturaleza, todos di~puest05 á abusar, si
pueden hacerla, impunemente; todos disp'-1estos á ampliar
la esfera de su poder,,15i pueden hacerla. Es necesario que
partamos de estos hechos; que reconozcamos la que sucede, la que existe. La sociedad está mal, muy mal. No hay
seguridad. Esta es la situación. Si el Capitán Rolando viviera entre nosotro~, no se retiraría á la:5 selvas ni á las
encrucijadas; viviría en medio de nosotros, en las ciudades y en las poblaciones de importancia, haciendo la que
hacia allá cuando ejercía su oficio en Espana; y esto, sefiar Presidente, la digo porque lo he experimentado
yo
mismo.
Creo haber referido al Senado la que me paso
en una ocasión, y fue,_que un caballero, amigo mia, me
confió una suma de eOnsideración en oro para que se la
llevara á un lugar dei Estado de mi nacimiento. Pues bien:
_~77yo, .descansando-
en la c1:fufianZaHde queen nuestras selvas no se albergan ladrones, iba por los desíertosperfectamente seguro. Pero tuve noticias de que había noveda-·
des politicas, y cuando alcanzaba á ver el campanario de
un pueblo me ocultaba en la selva y mandaba á mi peón
á ver si había alti Gobierno provisorio.
En mí tierra no
se viaja con miedo por los desiertos ni de día ní de noche, pero ni en mí tierra ni en todo Colombia se puede
viajar desde que se sabe que bay personas que dicen que
van á redimir á la sociedad. Esto es la cierto, no son los
pueblos los que hacen las revoluciones, etc." (1)
Los hechos de la administración
liberal, historiádos
por sus hombres más prominentes, nos enseñan toda una
época de horror y de oprobio, y sin embargo los liberales de ahora califican esa época como la edad de oro de
la república, y pretenden hacemos creer que ellos forman
el partido progresista, el partido del orden; pero que se
desengañen: ya no creemos en sus farsas.
Soy su atento servidor,
SEBASTIÁN
- - -c ~-
MORENO
ARANGO
•••.
--
Carta décimasexta
Bogotá, Abril 26
de
1911
Señor Director:
La época presente es de expectativa para los partidos
políticos .del país.
Se acerca el 28 de Mayo, día en que se hará la eleccíón para Representantes al Congreso Nacional, y con tal
motivo viene:l á la m~m6ria aquellos aforismos inventados
por te,S liberales en laét!poca de su dominación: "El que
escruta elige, que luégo modificaron en Boyacá, diciendo: "El que se escruta se elige," y cuando resultaban con
mayoría los conservadares, venia un decreto como el de
cierto Gobernador de Panamá,_iu~ dijo: "Resultando que
liG
ganado las elecciones un prf11i!Jb indigno, SE LAS DEY procédase áJi¡jJ¡J, otras nuevas."
CLARA NULAS,
(I) 38 rcvoluciones locales han hecho los Iiberaics, asi : centra los
conserv;¡dores, 4; contra los Gobiernos liberales, 34. Lo demostraremos en -Id segunda serie: de artículos que estamos preparando.
5
.-
78 -
O bien dejaban posesionar al elegido por el pueblo
para aprisionarlo luégo, como sùcedió con el Gobernador
Ignacio Gutiérrez Vergara, en Cundinamarca, el 10 de Octubre de 1868 (1).
Era tan pujante la opinión del conservatismo en este
Departamento, que se obtuvo el triunfo en las elecciones
para Gobernador, á pesar del decreto sobre división territorial electoral.
Un círculo liberal donde el triunfo era seguro, con
una población de 25,000 habitantes,
por ejemplo, elegía
cuatro ó cinco Diputados;
un círculo conservador,
con
50,000 habitantes, elegía dos.
Cuando las diputaciones
conservadoras del Tolima,
Antioquia y Cundinamarca acusaron ante el Congreso al
Presidente Santos Gutiérrez por haber decretado, con violación manifiesta de la ley, la prisión del Gobernador, les
contestaron los liberales
que cómo iban ellos á condenar
un acto con el cu¿¡l se había salvado al Partido Liberal,
y que no estaban dispuestos á dejarse quitar con papelitos lo que habían ganado cun batallas.
Dice el seÎÍor doctor Carlos Holguín que en una sesión, hablando él, le mostraron desde las barras un puñal,
públicamente y con palabra~; amenazalltes,
y ;que al General Joaquín Posada Gutiér:ez no lo dejaban hablar de
las barras, pues lo interrumpían continuamente, y al fin
exclamó: "Déjeme hablar, maestro Fu/ana, y después, si
quiere, me tira Call las horm,:s." Otros decían de las barras: "Si quieren acusar/o, ¿ por qué no principian por
-amarrarlo?
y los liberales de ahora hablan contra la mayoría y
consignan sus protestas porque ésta elige á los indivíduos
que ci bien tiene, y no se acuerdan de que el señor Carlos Martín, distinguido liberal que hablaba en el Palacio
presidencial á nombre de los legisladores de Cundinamarea allí reunidos por el Presidente Gutiérrez, quien, justo es
reconocerlo, no encontraba motivos para aprisionar al Gobernador, y así se lo decía á todos, y todos respondían:
"Crucif!calc, crucifíca/e;" replicó el doctor Martín, decimos, estas textuales palabras:
" La mayoría se ha trazado un camino que no está
dispucsta á abandonar por ningún motivo, y sobre todo
PARA ALGO ES LA MAYOR/A."
(I) El General Sergio Camargo cumplió la orden del Presidente
Santos Gutiérrez y amarró al Gobernador~
-79Después del 10 de Octubre se acabaro;¡
las frases de
soberanía de los Estados, libertad de imprenta, garantías
individuales, efectividad del sufragio, ineficacia de la fuerza
bruta, progreso indefinido.
Ellas fueron reemplazadas
con el cinismo más vergonzoso ..
Después del triunfo de los conservadores
en el 85,
volvieron á resucitar el vocabulario,
aun cuando temerosos; pero poco á poco fueron cobrando bríos, y ya hablan á voz en cuello de libertad, de igualdad y de fraternidad, hablan de república y de honradez.
No solamente destituyeron
á D. Ignacio Gutiérrez
V., sino que lo encerr~ron varios meses en una celda del
Pan óptico, y al fin lo echaron á la calle.
Bien decía el doctor Ezequiel Rojas:
"El Gobierno de los Estados Unidos de Colombia es
un Gobierno excepcional:
se distingue de todos los ûobiernos conocidos, en que no tiene por objeto dar seguridad á los derechos individuales y en que le está prohibido protegerlos y ampararlos,
aunque, á su presencia se
atente contra personas y propiedades discrecional y arbitrariamente.' '
D. Felipe Pérez decía en el número 3 de El Relator:
"Por la que hace al articulo 92 de la Constitución,.
baste decir que una vez más se han entonado cánticos y
alabanzas á la infalibilidad
de la Constitución de Rionegro ....
Continuaremos con el libre comercio de armas y municiones cO;'olario .del santo derecho de insurrccción,-y
er materia de orden público no tendremos otra regla ó
crikrio que el capricho, el interés ó la buena ó mala voluntad del Presidente."
A D. Justo Arosemena, Presidente de la Convención
de Rionegro, le ofrecieron sus amigos la Presidencia de
la RepÚblica, con probabilidades de buen éxito, y no qtl¡~o
aceptar la calldidatura, porque él "110 ccnceúía cómo podia
gobemar á Colombia un hombre honrado con una Constitu-
ción anárquiça y un PARTIDoeORROMPIDO,
predominaban sino los peores elementos."
•
en el cual no
Los liberales en el Gobierno han hecho la guerra más
sal\'aje á los conservadores y han atacado bárbaramente
toùos sus derechos: y no sólo á los conservadores.
Ellos no se IlapIan liberales, sino cuando están en la
oposiciótl •.
~;';;:';;i ..
Cuando son Gobierno,
les estorban .
.
hasta. los mismos copartidarios
Los llaman entonces _draconianos, melistas, mosqueristas, nuñistas, reyistas, gonzalistas, restrepistas 6 bloquistas,
según el caso, y po los consideran dignos de una invitación al banquete; pero cuando quieren recobrar el prestigio perdido 6 sentarse á la mesa del presupuesto en condición de Presidente, 6 Ministro, ó Senador 6 Representante, entonces llaman á todos sus copartidarios,
les
recuerdan el común origen, les hablan de su glorioso partido y su tradicional bandera.
Pero cuando están en palacio se les olvida nuevamente la frasecita unión liberal; entonces îlaman MÚSCULO
á los que quedaron abajo y ellos se titulan IDEA. "Somos
la idea: vosotros el músculo" (1).
Cuando están en apuros entonces invitan á la unión.
En 1852 hicieron la guerra al General José Hilario
López y cn 1853 al General Obando, al General Melo, y
por último lanzaron á los honrados artesanos de Bogotá
á la guerra de 1854; Melo los derrotó en Tíquisa y
en Zipaquirá, pero entonces se unieron á los conS'2rvadores para derrotar á Melo; la consiguieron;
entonces humillaron á Obando; desterraron á Melo y á los artesanos
Jos enviaron éi morir á las insalubres playas de Colón y
Panamá.
En 1867 amarraron á Mosquera;
ca 1875 y 76 mandaron al doctor Esguerra y al General Camargo á derrocar
á los Presidcntes del Magdalena y de Panamá (Riascos y
Pablo Arosemena), sólo porque no erz.n putidarÍcls de la
candidatura Parra, sostenida por el Gobierno de D. Santiago Pérez; destituyeron por la misma causa al General
R. Santodomingo Vila del pues~o de SecretJrio de Guerra
y Marina; al General Solón Wilches, Comandante e:1]efe
del Ejército, y á otros militares de alta graduación, como
los Corone le;; Antonio Gómez, Manuel Montùfar, Gregorio
Vergara y á lo:' Mayores Raimundo Castañeda, Mario E.
Padilla y Agustin M. Venegas. (Léase el Diario Oficial número 3,652, de 2 de Febrero ùe 1876).
De e~t¡)s a~;.l:~;oshablaremos detalladamente más tarde.
Aprisionaron á Wilches, á Lino Ruiz, á José María
Samper;atacaron
á balazos la casa del Senador Becerra,
y al General Daniel Aldan:! la atacaron, dejándoro herido
á él Y muerto á su compañero.
Al doctor Florentino González, 1lÏ_:lestro del liberalis(I) El Relator, citado por el doctor Nút'Iez (E/Impulso de Cartagena de fecha ~ô de Marro de 1879).
mo,lD:~~~i~~1íf1iili;:'qt1e"
.muchos
todavia después
de
al'í6s de ostra'ètB.iíio-y:- èstando en la miseria, ·00 le
querían pagar los sueldos que devengó como Ministro en
Chile, .porque reconoció que después de expedida la Constitución del 58 ningún liberal tenía derecho de rebelarse
contra las nuevas instituciones.
y si estudiamos los tiempos actuales, nos basta preguntar á los liberales que hañ estado abajo, ó sea como
simples ciudadanos en las diferentes épocas de los veinticinco años, ¿en qué juntas, reuniones ó en qué compromisos políticos de caracter liberal han entrado los liberales que han escalado posiciones. culminantes;
en qué forma han favorecido á sus copartidarios
tan íntimos y tan
amigos ci dia anterior?
Luego la fraternidad y la igualdad es para cuando
hacen la oposición.
Volviendo á las elecciolles, oigamos' lo que decía el
doctor Zaldíla en la sesión del 28 de Abril de 1880:
"En mi exposición no haré á nadie recriminaciones
de ninguna especie.
"Los males que nos han aquejado en los últimos dieciséis años provienen de causas complejas en que todos·
hemos tenido parte, cual más, cual menos ....
"Fui nombrado miembro del Congreso de Plenipotenciarios que debía fijar !as bases de la nueva Constitución,
y debi ese nombramiento al señor Justo Briceño, Gobernador de Cundinamarca, quien á su vez debía el nombramiento de Gobernádor .al señor General Mosquera; y tal
era el origen popular-4e mí misión ....
"La historia de lo que ha pasado en estos últimos dieciséis años, nos demuestra que los pueblos han creído
conculcados sus derechos por 108 gobernantes.
"Nuestra Constitución, por buena que se la suponga,
contiene causas permanentes de desorden, como el mal hadado artículo 91 ..
"Este artículo, la diré con,ft'anqueza,
aunque á algunos parezca una herejía políti~':;';-·lo que para mi es un
evangelio auténtico;. ~se artículo, entendido y aplicado
según su espíritu y su letra, es una in1igne necedad;
mientras que entendido y aplicado como hasta ahora ha
tenido Iugar, es la contra-Constitución de l·a República."
Los liberales n01L.~jaron el pais como un inmenso
desierto; escombrosillliinas
por todas partes; 53.000,000
de déficit; hipoteca de~odos los bienes; fundado el Banco
Nacional desde el 80, y la herencia de sus grandes pecados en tOgo.
Hoy, cuando la República se ha restablecido, cuando
todo marcha bien, hasta donde es posible, ya que en lo
humano nada puede haber perfecto, quieren volver á tomarIa para sí, entonando la vie a cantinela.
Dicen que Wellington subió con Blücher á una torre
elevada de Londres para que éste admirara la opulencia
de la gran metrópoli. j Qué ciudad para un saqueo! fue todo
lo que dijo BlUcher.
Así dicen ahora los liberales: "qué situación ésta para
que v::Jlviéramos nosotros.
ustedes antia mal."
Venga eso acá, que en manos de
Soy de usted atento servidor,
SEBASTIÁN
MORENO
ARANGO
Carta décimaséptima
Bogotá. " de Mayo de 1911
Sellor Director:
El patriotismo más acendrado
se siente degfallecer
cuando, al recuento de las desgracias sufridas por Colombia, no se alcanzan á oir las voces amigas que han de
hacer coro con los lamentos de la Patria.
No se supone por qué las pasiones de los partidos,
el interés de unos y la obsesiÔn de otros, se hacen sordos á los gritos de !a historia y á la evidencia de los
hechos que hemos venido recordando, para evitar que los
desaciertos se repitan, pues si es cierto que la politica es
ciencia experimental, preciso es que de los hechos nazcan
las déducciones, de los antecedentes
las consecuencias y
de las causas los efectos.
Leyendo unos' números del Registro de! Estado de
Cundinamarca, hallamos en el número 591 un edicto de
la Junta General de Hacienda, presidida por el seilor Salvador Ramos; y en la cllal actuábà como Secretario el
seilor Román Vásquez.
,
En dicho edicto se previene á los que no comparecieran .á pagar las cuotas que se les impusieron
como
contribución forzosa para atender á los gastos de la guerra, que á los cinco días (26 de Septiembre) se procedería
á hacer efectivo '!1 cobro, y que desde esa fecha no se
. -=-83' :::;
~
oma ·.re!Jtamo~jy quedab_f'Omprcmdidos,
en dicha resol u- .
ción los ausentes. El edicto tiene 'fecha 21 de Septiembre
de 1876.
Buscámos la lista de las personas que habiendo sido
gravadas no habían hecho el pago. Encontrámos la que
nunca supusimos; la que nadie nos habia referido; lo que
nadie imagina puedan hacer los liberales, cuando lee sus
periódicos de oposición. Vamos á dar algunos de esos
nombres y las cuotas respectivas:
Ana RebolIedo de Pamba, $1,500; Ubaldina Dávila de Ponce, $1,500; Estefanía
Olea, $2,000; Juana Durán de Quijano,$SOO; Paz Otaola
de Hoyos, 1> 500; Sofia Arl;Joleda de Mosquera, $1,200;
Magdalena Santamaria de M., '$ 700; Bernardina Santamaria de R., $1,200; Nicolasa Caicedo de Escallón," 600 ;
Dolores
Ardila, '$ 300; Dolores Escobar de Manrique,
$ 150; Adriana Torres; $150; María de la O. flórez, '$ 100;
Juana Bravo, $ 100; Maria Josefa Sáiz de Gómez R., $3,000;
Matilde Orbegozo de García H., $ 500; Silveria López,
1> 500; Paula Cortés, '$ 200; Cleofe Gaitán, $ 300; Maria
Serrano,1> 100; Magdalena Santamaría de M.t 1>700; Concepción Ardila, '$ 1,200; Dolores Ardi]a, '$ 1,200; María de
J. Raga, " 800; Evarista, Roberto y Julio Quijano, $ 6,000;
Dolores Santos de Pulido, $ 50; Dolores fernández
de
Briceño, 1> 500; Encarnación Pérez (casada), $ 800; Rufina
González de Quiñones, '$ 200; Clotilde Sarmiento de Gutiérrez, 1>300; Isabel Santamaria
de Durán, $ 300; Silveria Espinosa y hermanas, " 4,000; Cesárea Tobar de Tobar é hijas, $ 200; Ignacia Molina de Rojas, $ 500; Josefa
Cheyne, $ 500. Entre muchísimos otros, entre los hombres
recordamos
á Aurelio Uribe B., con $1,000; á Juan N.
Uribe, con $500; á Diego fallan, con $150; á jasé María
Portocarrero, $ 3,000; Ricardo Portocarrero, $ 1,200; Juan A.
Pardo, '$ 3,000; Luis M. Pardo, fi 3,000; Lázaro María Pérez, $ 3,500 (1); Manuel Uribe T., f, 1,000; José María Gó-."
•
(I) Como no hiciera el pago en el día señalado, fueron rematados los siguientes bienes ·de su altnacén: 24 cajas de brandy; 27 cajas
de vino blanco; 72 botellas ,de vino blanco (surtidas);. 24 cajas de
vino tint0; 28 botellas de vÎDo. tinto; 166 botellas de vinos finos; 11
botellas de vino San EmUr.f 52 cajas de champana; 12 cajas de
rapé; 13 cajas de y' ,,"I de madera; 22 cajas de vino; 7 cajas de cremas; 34 botellas d<: -remas; 13 botellas de aguardiente de uva; 12
botellas de vino (surtidas); I caja de frutas en almíbar; 3 cajas de
aceitunas); 1 caja de Curazao; 29 cajas de Pàdrc Kemon; 5 cajas de
alcaparras; 5 cajas de llceite de almendr.asj 9 cajas de vínos (surtidas); 39 cueros charolados; 8 ClIVOS._ marroquín; 16 cueros de
cabrilla; 1 damajuana de vinagre;~,'no
se presentaron más Ii.•.~~::
-
o
84.~
mez R., '$ 3,000; Juan A. Marroquin, $ 3,000; Manuel Ma;.
rroquín, '$1,400; Wenceslao Pizano, $8,000 (2); Federico Díaz,
'$ 3,000; José D. Ospína Camacho, '$ 1,000; Ignacio Ospina, $ 1,000; Carlos Urdaneta, I 8,000; José María Urdaneta, $ 3,5W; Jorge Holguín, '$ 300; Carlos Holguin, $ 1,000;
José J. de Márquez, '$ 300; Ignacio Gutiérrez Vergara,
'$ 1,200; Rafael Arboleda Mosquera, '$ 2,000; Carlos Martínez Silva, '$ 500; Amelia Paris, '$ 4,000; Antonio Racines,
'$ 4,000; Miguel A. Caro, Juan C. Arbeláez, :; 1,800; Santiago Osorio y socios, $ 2,009; José León, '$ 2,000; León
Vargas Calvo, '$ 3,000; Ramón Vargas Calvo, '$ 2,000;
Ramón Grajales, $ 2,000; Vicente Ortiz Durán, $ 4,000;
José Agudelo, $ 4,000; Rufino Melo, '$ 3,000; José María
Samper, '$ 4,000; Miguel Rebolledo, '$2,000; Francisco Gaviria, '$ 1,500; Foción Valderrama, $ 2,000; Angel A. Cuervo, '$ 100; Rufino J. Cuervo, $ 100; Roberto Quijano,
if, 1,000; José J. Ortiz, $ 400; Ramón Argáez, $ 1,000; José
M. Restrepo S., $ 400; Domingo Caicedo, '$ 1,000; Arboleda Hermanos, 'i> 1,000; Ricardo Carrasquilla, 1> 1,500; Pablo
Santos, $ 1,!l00; Isidoro González, '$ 6,000; Andrés María
Pardo, '$ 1,000; Hipólito Navas, '$ 2,500; Wenceslao Guzmán, '$ 1,500; Pastor Rubio, '$ 1,500; Antonio B. Cuervo,
1> 6,000; Juan N. Valderrama, 1> 3,000; Francisco Escallón,
1> 1,500; Herederos de Quintin Pulido, $ 200; Eudora y Absalón Quijano, '$ 200; José María Quijano Otero, '$ 4,000;
Cayetano Franco PinzÓn, $ 2,000; Andrés y Dámaso BohMquez, ~; 4,000. (Uase el número 597 de la Gaceta de
Cun dinam arca).
En el número 599 del Registro del Estado encontrámas la reclamación que al Poder Ejecutivo hizo la señora
Durán de Quijano. El señor januario
Salgar dirigió la
nota número 7,110, de 11 de Octubre, al Secretario de
Gobierno de Cundinamarca, en la cual le dice que las reclamaciones deben hacerie ante el Gobernador.
Lo hizo
saber asi el señor Salgar á la reclamante.
c1tadores, se le adjudicaron al Estado Q4 resmas de papel; I caja de
queso de Flandes y 1 lata de rapé. Los remates se verificaron en
los días 15, 16 Y 17 de Noviemb'e de 1876, y el 20 de este mismo
mes hubo que dar un cheque contra el Banco de la ciudld por el
resto del valor del empréstito.
(2) Por la IOlsma causa fueron rematados los siguientes bienes
del almacén del señor PizallO: 7,313 yardas de manta; 1,200 yardas
de dril; 2,886 yardas de JUlgola; t 16 piezas de fula; 80 piezas. de
bramante; 37 piezas de u~c~ 16 piezas de lieucillo abramantado;
24 varas de paflo azul; 48 ~
de paffo negro; 317 yardas de paño.
Todo esto fue avaluado en S· 6,888, Yfue fijada como base de remate
la que cubriera la mitad de la suma impuesta.
Otros más afortunados consiguieron
que veintitrés de
los miembros de la Asamblea del Estado firmaran un memorial (5 de Octubre) al señor Gobernador,
solicitando
fueran eximidos del gravamen los señores Nepomuceno y
Clodoveo Rey, Buenaventura
Sabogal, Juan J. y Joaquin
Romero. El 7 de Octubre, dos días después, fueron eximidos de la contribución, en virtud de resolución del Secretario General, señor D. Dámaso Zapata.
El 8 de Octubre del 76 (diecisiete días después del
edicto de que hablamos) se expidió por la Legislatura del
Estado la Ley 2.a El 9 de Octubre fijó un nuevo edicto
el Oficial Mayor de la Secretaría General del Estado, señor
Roque Morales, en el cual dice que desde esa fecha se
procede á cobrar ejecutivamente,
observando
al efecto lo
dispuesto en la Ley 2.a
Lo que sucedió de este día en adelante no puede comentarse. No puede la pluma de3cribir esos cuadros sin
que se nos escape de la mano.
Fueron reducidas á prisión las señoras Carolina Elbers
de Pizano, Isabel Santamaria
de Ortiz, María de Jesús
Torrente, Carmen Romero .de Auza, María del Pilar Salas. _.
Descubrámonos ante las mártires de las ideas conservadoras. Sus ideas fueron· para los liberales un cr-imen;
para los mismos liberales que hoy han alarmado al país
porque al súbdito español González Blanco re dieron un
bastonazo; para los liberales fue un crimen ese bastonazo
dado por ún hombre á otro hombre; pero no fue crimen
ni lo será para los liberales la p~drea de más de dos mil
liberales á la casa del doctor Felipe Angula en el mes
antëpasado;
tampoco les pareció un delito, ni de ello hicieron escándalo, cuando el General Benjamín Herrera disparó á Benjamín Palacio Uribe, Director de Oil BIas, los
cinco tiros de un revólver en las oficinas de El Republicano. Entonces no dijeron los liberales la que ahora dijo
El Republicano con motivo de lo ocurrido á González
Blanco: Ideología dt la-wpza; el garrote contra las ideas.
Soy su atento servidor:
.
SEBASTIÁN MORENO ARANGO
- 86-
Carta décirilaoctava
Bogotá,
Mayo 5 de
1911
Seftor Director:
Los documentos oficiales que encontramos
cada día,
animados por el deseo de estudiar y conocer los hechos
ejecutados por el Gobierno liberal, dejan siempre en nuestro ánimo la convicción á que llegó D. Miguel Sampcr: "Si
los liberales son los vencedores, se ven obligados á poner
en contradicción su conducta con sus principios. Hay en-
tonces pompa de garantías y lujo de arbitrariedad."
Refiriéndose á los periodistas
y cumpliendo el Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores, doctor Francisco de P. Rueda, la dispuesto sobre libertad de imprenta
en la Constitución de Rionegro, decía en su Memoria para
el Congreso de 1876 (Diario Oficial número 3,653), lo siguiente: "Hay que poner fuera de acción á los aband-erados de la guerra tipográfica, poderoso auxiliar de la guerra armada y campal.
"Por esta razón el Gobierno hizo aprehender y detener á· los señores José María Samper y Lino Ruiz (libera'Ies), Redactores, respectivamente, de La Unión ColombÏalla
y El Correo de Colombia.,'" obedeciendo á la misma consigna de cumplir la que sobre libertad absoluta de imprenta
sancionÓ la Constitución de Rionegro, se redactó y sancionó el Código Penal, en el cual se encuentra el artículo
269, que erige ell d~lito y castiga la provocaciÓn ñ l?xcitación directa de palabra ó por escrito á desobedecer al
Gobierno ó á alguna 111J.ùJ •. :dad pública, y que la pena se
agrava siendo el autor eclesiástico iecular Ó reglllar (artículo 270)." Por la dicho y por los escándalos del Gobierno liberal, se deduce la razón de la frase de:! distinguido liberal señor Samper:
"pompa de garantias y lujo
de arbitrariedad."
En todos los actos oficiales de la Administración liberal, se nota siempre el odio á los eclesiásticos, como si
ellos no fueran miembros muy distinguidos
de la sociedad. En el decreto de 26 de Julio de 1861, dado en Bogotá por el General Mosquera como Presidente provisorio,
y autorizado con las firmas de José María Rojas Garrido,
Julián Trujillo y Andrés Cerón, se lee esto: "Consideranda: ...
3.° Que las garantías y derechos individuales
- 87son para Jas personas y no para las corporaciones (t)-(pudiéramos decir Academias de Medicina, de Jurisprudencia,
Sociedad Antonio Narifio),-Decreta:
Artículo 1.° La Compañia de Jesús .será disuelta por la autoridad. y ocupados
los bienes que ha adquirido. Artículo 2.° Como medida
de la Alta Policía se le hará salir del pa:s inmediatamente .
. Articulo 3.° El Jefe Municipal del Distrito Federal queda
en·:argado de la ejecución de este Decrèto."
y las disposiciones constitucionales
de Ríonegro, tan
aplaudidas todavía por los ilusos liberales, relativas al
derecho de asociación, al derecho de propiedad y al derecho que cada cllal tiene de vivir donde quiera, no siendo
un criminal, único caso en que se le puede privar de libertad, aunque sabemos que para los liberales son crímenes
las enseñanzas
y pláticas religiosas, los desterró y les
quitó todos sus bienes. Mencionaremos algunos de los que
han sido arrebatados por los liberales: Haciendas de Pasto
que se vendieron:
Simarronas, 'I> 28,301; TÚnez, $11,472;
Capulí, $7,410; Obonuco, $13,062; Pandiaco, $7,192; Cal.vario, $. 797; Chillanguer, $23,498; en muebles y tiendas,
1> 837. Total. $92,569. Haciendas
de Popayán, vendidas:
Gelíma, mina de oro, 1> 53,799; Llanogrande,
1> 84,570 ;
Evigers, 'I> 5,600; Japió, $4,250; Coconllco, $. 14,709; Pandiguando, $ 3,680; efectos deJ Colegio, 1> 1,767. Total,
$1 G8,375. Todos estos bienes, con los de Buga fueron avaluados en 1300,000. Las çasas y solares del Colegio de
Honda se avaluaron en $ 17,790; el capital del Colegio de
Tunja en $21,110; las haciendas de Alcibia, Preceptor y
Tierrabomba, en Cartagena,
en $ 26,927; haciendas del
valle de la Batocá, en Pamplona,
en 'I> 7,400; la de La
Vega, en '$ 33,520; la del Trapiche, en $36,982; la del
Salado, en $6,461 •..
Las haciendas del interior: Buenavista del Castillo, el
Aceituno. Aguasucia, Bulira, Palo de Leche, Firavitoba,
Tota y Paipa, Tibabuyes, Tute, Espinal, Calera, Chucho,
Villaviejil, Tena, Buenavista, El Boquerón, la Egipcíaca y Periquito, etc., avaluadas en $328,237. Otros bienes teQían y
que no enumeramos para ..no hacemos prolijos. La Custodia que tenia la Catedral~J3ogotá
pesaba 14 libras .•
11 onzas, y tenía 1,483 es"*raldas, 64 perlas, 26 diamantes, 169 amatistas, un topacio grande y 13 rubíes. De la
(I) El congresista Gonzalo Paláu decía al sustentar un proyecto,
quince años ~pués
(1876): "las garant(as ode los derechos individuales se otorj!'an :\ Ins individuos y nó á..:1M Mi!1¡str~)s.(Diario Ofi-
cfa/ número 3,891) ..
"••.'
-
88 ~
circular de 14 de Julio de 1862, del Jefe del Despachó de'.
Tesoro y Crédito Nacional, tomamos estos párrafos: "Por~
que aquí no se trata de sacar solamente á la vida y á la
circulación U'ha masa ..considerable
de varo res inertes, lo
cual era bastante; ni se trata tampoco solamente, además
de lo dicho, de amortizar la deuda pública, 10 cual era
más todavía; aquí,. por la índole de los precedentes, porque
se trabaja en suelo eminentemente fértil y á la luz de una
época más adelantada;
aquí, repito, se trata de resolver,
hasta donde es posible, el arduo é inmenso problema de
la distribución equitativa de la propiedad (muy bien entendido ese derecho) sin perjuicio de ningún derecho individua!." Luego este alto empleado conceptuabá
la mismo
que los seíiores Mosquera, Rojas Garrido, Trujillo y Cerón
(1861) y lo mismo qu~ el Congresista Gonzalo Paláu (1876),
quc los derechos individuales se otorgan á los individuos y
" nó á los Ministros," y que "las garantías y derechos
individuales
son para las personas y .'la paJa las Corpo-
raciones."
Sigue la circular: "U :1a medida tan compleja, tan
vasta y trascendental, no p ldía dejar de tener adversarios.
Unos la han llamado expJI; lción, otros la han llamado impiedad. Sería necesario ll:W gran dosis de justicia para que
los que se creen heridos en sus intereses se sometan tranquilamente. El Gobierno ,., ha cometido despojo, en el
sentido filüsófico de la palabra; no ha hecho más que dar
una nueva organización al sistema rentlstico de las Corporaciones. Además, lo que se llama derecho, debe, en
estricta justicia, ser abolido ó transformado; y tal es el motivo productor de las revoluciones,
unas sangrientas y
otras paclfica~, según la magnitud de la reforma que hay
urgencia de realizar. La palabra derecho, evocada en esos
solemnes momentos, es, más que un sofisma, es una imprudente crueldad, si se intenta con ella contrariar el movimiento regenerador."
Preguntamos
á los liberales, en vista de esto: ¿Si
tendría razón el eminente publkista liberal D. Miguel Samper, al decir que "cuando los liberales son los vencedores, ponen en contradicción
su conducta con sus principios," y que" entonces hay pompa de garantías y lujo
de arbitrariedad?"
A los liberaies se les hacía insoportable
el Gobierno
del 'eminente colQmbiano y hombre de Estado 'D. Mariano' Ospina R., quien gobernaba con la Constitución federal
del afio 58, y les pareció un crimen de lesa patria la ex-
-
89
presión del maestro del liberalismo, D. Florentino González,
cuando dijo que después de expedida la Constitucion de
J 858, los liberales no tenlan derecho de rebelarse contra
las nuevas instituciones. Muchos años estuvo de~terrado del
país el doctor González, después de haber escrito la frase
que insertamos.
A ese Gobierno honrado y tolerante, á ese Gobierno
sin tacha, á ese. Gobierno que cumplía con la Constitución
y con la ley, había que cambiarlo por el Gobierno del
General Mosquera, por el Gobierno de la circular del 14
de Julio, que hemos citado, por el Gobierno de los decretos de tuición, desamortización; por el Gobierno del 23 de
Mayo de 1867, por el Gobierno de Santos Acosta, _ que
dio orden á las milicias conservadoras de Antioquia para
que invadiesen el Estado de Bolivar,· en castigo de que
dicho Gobierno no se manifestaba dispuesto ~ aceptar la
evolución ejecutada por dicho General de amarrar en la
fecha mencionada al Presidente Mosquera, ultraje el más
grande que se podía hacer al Gobierno liberal de un Estado tan pacífico como el de Bolívar, y que éste tuvo,
para evitar la agresión de un ejército legitimista conservador apoyado por el Gobierno liberal de la Nación, que
aceptar lo hecho por el General Acosta, cte. Y hoy nos
hablan los liberales del patriotismo y la honradez de Jas
Gobiernos de Ospina y de MalIarino, cuando al primero
la derrocaron á balazos y luégo la llevaron á purgar en
Bocachica su patriotismo y su honradez, y aJ segundo le
disputaron la elección de 1855 con un registro falsificado
de elecciones en S:;hJnilla, en el que constaba que veinte.
mil electores cerr2dos habían depositado sus votos en favor
del doctor Murillo, en un caserío en donde no había cien
habitantes que puàieran votar.
El cuadro que á continuación publicamos da también
idea de la razón de la frase de D,Miguel
Samper. Fue
formado por el Agente general de Bienes Desamortizados,
Miguel Leonidas Gutiérrez, y está fechado en Bogotá el
30 de Diciembre de J871.
"Se han inscrito en los registros de bienes desamortizados en toda la República, bienes, censos y deudas:
li--~~:oS·
- ---~~N~OS
FINCAS
SEMOVIENTES
DEUDAS
TOTA:ES
1;----------------------- ------- ------- -------r
:Antioquia
625,&£3275
Bolívar
423,070 555
166,715 __
I Boyacá
297,356 025
499,846 10
5,865 90
315,775 76
492,869 575
- .......
I
I
I
I
Cauca. "'"
..
71,644
697,542275
647,171 42
57,384 875
1.048,316 575
245,248 55
808,645 335
1
2.651,754 50
111,094 90
50,211 60
7,882 80
1,972 30
Panamá
543,122 47
229,664 80
3,710 ..
Santander
281,677 12
187,068 15
1,092 60
; Cundinamarca. 1.730,254 575
4.685,71420
142,610 22
r
f
Magdalena ....
60,706 70
640
:
Tolima
I
Total. ""
"'¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.,w::
..
-~ .•
776,497 27
517,662 74
47,824 87
299,687 19
145,889 17
144,604 80
65,879 50
656,{)60 66
---------.----------------------4.567,054 57
4.453,334 095
268,340 50
559,588 005
9.848,317 175
~
1"".'
-'Ri""
~
\.
.••.
- ••
-
,
.•
--
•••••
--
T
I
S
I
Mientras publicamos el detalle general de los v<Jlores
á que se refiereeJ cuadro anterior, damos
los lectores
los siguientes datos, para que juzguen del verdadero valor
de las fincas rematadas:
En la sesión del Senado correspondiente
al 29 de
Abril de 1882 decía el ciudadano Matéus Francisco de P.,
hablando de! procedimiento para rematar las propiedades
raíces, lo siguiente: "En el Cauca, sobre todo en los Municipios de Túquerres y Pasto, se adjudicaron por $ 30,000,
en mucha parte pagados con papeles de la deuda del Estado, casi sin valor en el mercado, PROPIEDADES DE MÁ
DE TRES MILLONES DE PESOS DE VALOR." Refiriédose
á
Boyacá decía: "Un ciudadano honrado y absolutamente
neutral en la contienda, que andaba huyendo por temor
de ese criterio propio de nosotros, de reputar enemigos á
los que difíeren en opinío.nes politicas, se le impuso una
fuerte contribución y no habièndola llagado se ordenó y
se llevó á cabo el remate de su casa y de su hacienda.
Quíso después recuperar sus bienes, pero tales condiciones
le exigió el rematador, que hubo al fin de desistir de su
intento y quedó en la miseria."
En la· sesi~n del 4 dê Mayo decía el Senador Francisco de Alvarez: "En el Cauca no hubo en realidad de
verdad expropiaciones para gastos de la guerra; hubo meramente una rebatiña escandalosa, efectuada con el fin de
pagar ciertas soldadas. No hay riesgo, pues, de que los
negocios del' Cauca á este respecto se presenten con visos
de la más ligera legitimidad. El procedimiento del General
Payán fue una inmensa inj usticia, un machetazo horrible
por que debió acusárscle, Por la demás la cosa debió ha·
cerse allá del mismo modo que aquí se hizo en alguna
ocasi:ín. En el reclamo del señor Tomás Currea, por ejemplo, sobre pago de cierta finca rematada por él, sucedió
que pedia dinero no habiendo dado sino papeles por el
correspondiente remate,"
~,
Con todo lo que hemos venído pUfj1icando se comprueba
la frase de D, Miguel Samper, y el respeto profundo de
los Gobiemu:; l:btrales por la propiedad, la líbertad de imprenta, pues ¡labia que poner fuéra de accióll á los abanderadps de ici guerra tipográfica, según se decía por el
Gobíerno en j 876.
' . _.
Talvez hubiera· con~
traer al señor González
Blanco en ese año del "garrote conira las ideas," frase
que resucitan ahora los liberales para excomulgamos á los
conservadores.
a
- 92Entre D. Miguel Samper y el senor González Blanco,
¿ cuál merece más el aprecio de los liberales? ¿ El selior
González Blanco hubiera susCrito la frase del seftor Samper?
Su atento s~rvidor, SEBASTIÁN MORENO AI~ANGO
~
CART A DEL DOCTOR ALBERTO GOENAGA
(1)
Bogotá, Mayo 19 de 1911
Serlor Director de La Epoca-Cartagena.
En los números 42 y 43 de su importante trisemanario he leído, con toda la atención que merecen, dos artículos
editoriales titulados Las finanzas lib. raIes, que suscribiera
gustosamente cualquiera de nuestros viejos aventajados
escritores, pues además de la convicción sincera y reflexiva
que revelan de las ideas de su autor, destilan la donosura, seriedad y cortesía que caracterizan al verdadero periodista. Son ellos una prueba más de su celo por cI pr~dominio de la verdad, puesta en duda y hasta alterada
por un importante periódico de esa ciudad.
Lo expuesto en el artículo que ha originado la polémica sostenida por usted con el escritor de La Idea, es
principal y sencillamente la 'verdad, y circunstancialmente
es expnesto por el sefior Sebastián Moreno Arango, fiel
soldado de ella y persona versada especialmente en todo
conocimiento histÓrico.
Excusable es que algún escritor liberal, seguramente
joven, haya salido á impugnar aquella expo5,ición y haya
incurrido en su pro-pia demostración, pues la juventud liberal, persuadida del sofisma de la edad ác oro de las
finanzas nacionales, con que airosamente se designa el ré(1) Ca5i al terminar h serie de cartas Que aparec<:n en cste foIleto, La Idea de Cartagena, respetable Órgano de la prensa liberal,
impugno en parte la primera de ellas, lo cu;¡1 dio lugar â una polémica con La Epoca de la misma ciudad, cuyo distinguida é ilustrado
Director, O:?neral L. Segovia, defendió brillantemente nuestras afirmaciones. Con este motivo el Doctor Alberto Goenaga le dirigió la
carta que insertamos, cuyo mérito es manifiesto, pues además de la
fuerza que da á nuestras asevet&{l~es, llevo á Vi Idea la convicción
èe la v:,rdad, que habrá aceptadou~_mpletamente,
Los datos para
dicha carta los suministramos al Doefur Goe/laga.
Hacemos constar que nuestras cartas se hallan reproducidas en
todos los perièdicos conservadores del país, y La Idea de Cartagena
ha sido el único, de los I'berales, que trato de impugnarlas, aunque
~nérl~
-
- 93gimen político anterior al de 1885, al escritor de La Idea
tuvo que presentársele
corno la más inaudita
de las suplantaciones
de la verdad históriCa.; pero como no es una
suplantación
sino la verdad misma, un axioma
histórico,
al entrar á negarlo le era fácil reconocerlo, como en efecto
lo hizo, porque si en una corto. investigación
incurrió en
tántos errores favorablc:s á la ~esis discutida, ¿ en cuántos
no hubiera caído si prosigue?
COrTil) en usted la polémica emprcndida
tiene, á mi
juicio, un carácter más docente que político, pucs trata de
inculcar la verdaJ
eii lin entendimiento
rebelado
contra
ella por el estado impropicio en que se hallaba, para aprehenderla, dadas la falsa conviCción en que ha vivido sobre el
particular, y la natural fuerza de resistencia que la mente
opone á todo aquello que contraría las primeras
nociones
adquirida5 y ya asimiladas,
11J'~ permito
suministrarle
en
seguida algunos datos en favor de la exposición del distinguido escritor señor "arena
¡\,ango, y que podrán servirle pua hacer más eficaz su humana cuanto noble labor.
La primera parte del artículo del señor Moreno Arango,
que arroja un déficit de 53.349,449 pesos, está tomada literalmente de los libros respectivos
de la Tesorería
de la
República,
en donde puede verificarla
ci escritor de La
Idea por medio de comisionado,
si no personalmente,
sí
aun dudare de la veracidad de ella. Así pues, esta parte
está, por esa razón, exenta de todo peligro de falsedades,
y locllra ~iería tratar de demostrar
la contrario.
La s~gllnda parte del artículo sobre gravámenes
con
hipoteca de los bienes y rentas nacionales,
está tomada
textualmente
del infoïJne de la Comisión
que estudió el
PresUp~lesto de Gastos del año de 1882. Así pues, tiene
una f,: histórica incontestç¡ble,
pues esta clase de documentos son de grande autoridad por sí misllIos en todos y
parel todos Jos tiempos, pues lo=, d<lfos que en ellos fjgur,~!l
~0i1 S<1Cac!)3 ¡Je la:~ fuentes
oficiédcs Je nds cierta inh11:'
m;-:ción y por pf'rsonas versadas eu los asuntos respecti\'os:
Pero no es eso sólo la que s'~ dice en el prcdich" informe, t:ll1\bi~n se hacen la!' siguientes observacione~:
"La La dificil sittl,iCÜi:¡ del Tesoro no permite niltl,?l1der á los gastos más il;'pr'!io,\os de la Administracil'1I1;
"2." Que de aíio l:11 aÍlo :';"ll~¡an venido <lumcr:'1dose
en los Pn1supuestos,
TlO sólo 1(J" !;ueldo~, ~ilio ('~ :1tímcro
de los cmpleados,
debido, permít;!se!~c:s:""
10 c:;,rrscmos
con franque!:', ;; antipatrióticas
pn:te:¡Si("H;~;. :í illtrig¡:s de
muy mala ley;
fi
- 94..;;..'
"3.a Siendo losgasto5 $9.429,541 y las rentas $ 5.917 ,000,
habrá un déficit dé. $ 3.~12,547;
"4.a Que las rentas de Adùanas y Salinas estaban hipotecadas asi;
..
'
"5.a •••• (La segunda parte de la exposición del sellor
Moreno Arango);
"6.a Que tan luego como los pagarés del Tesoro llegaran á ser admisibles en el 40 por 100, la Renta de
Aduanas no produciría recurso alguno para los gastos de
Gobierno en sus ramos especiales, ni quedarán esperanzas
de pagar, en todo ó en parte, los intereses de la Deuda
Exterior;
•
"7.a Que las Salinas de Boyacá habrán dejado, de hecho, de ser una renta nacional, y que las de Cundinamarca
sólo ofrecerán como recurso el 60 por 100 de sus productos;
"8.a Que la renta del Ferrocarril de Bolívar, computada
en $ 150,000 anuales, sólo produciría"
20,000;
_ "9.a Que la amoncdación producía déficit, y la de internación de sales pertenecía á los Estados del Atlántico;
"lo.a Que los créditos adicionales que debían ser votados alcanzaban á " 851,179."
Lo expuesto por el señor Moreno Arango no es ex,
c1usivamente lo que hay en et particular, pues él se limitó
á consignar la parte principal;
pero existen detalles que
aumentan el déficit consignado por él como término general y visible. Así, por ejemplo, el afio de 1878, el sefior
Presidente de la República, e:l su Mensaje de 29 de Abril,
firmado por los sefiores Zaldúa, Núf'iez, Hurtado y Camacho Roldán, se expresa así, refiriéndose á la situación fiscal:
"Así pues, ·la situación será la siguiente:
Rentas
$ 4.059,800
Gastos, suponiendo por. necesidad de un
guarismo cualquiera para formar c ó m put o
$ 680,000 en el Ramo de Fomento
5.760,437
Déficit.
:
$
1.700,637
Mas como la experiencia ha demostrado que mediante
un espíritu severo de economía, puede ahorrarse un 10 por
iOO de los Presupuestos más aj ustados, este último guarismo de
;
" 1.700,637
puede disminuirse en
- .. _
170,063
tendremos un déficit efectivo durante
de 1878 á 1879
el servicio
$
1.530,574
-95que unido al de 1.000,000 que habrá al fin l1el servicio en
curso y á ,. 7.000,000 de deuda ocasionada por la última
guerra, aumentará "en 9.000,000 la Deuda Interior y Exterior de la Nación."
Esto es, un total de $ 18.530,574.
"Este hecho, continúa, no parecerá increíble al considerar que la guerra civil de 1860 á 1863 agregó más de
$ 20.000,000 á la Deuda Interior y Exterior de Colombia,
la cual, sin los recursos que dio la desamortización,
que
pasan de $ 22.000,000 que' condonaron generosamente' los
acreedores extranjeros en el convenio de 1872, tendría una
deuda de '$ 65.000,000."
Es preciso tener en cuenta que en nuestras leyes de
Presupuesto ha sido muy común hallar en los contracréditos de Rentas la prueba de que el cálculo fue erróneo
por exceso, es decir, que las Rentas no alcanzaron á sumar
la cantidad calculada;
y que lo presupuesto para gastos fue erróneo' por defecto, esto es, que siempre se gasta
más de lo calculado, como se ha probado con los innumerables créditos adicionales.
Si el señor escritor de La Idea se asombra con el total
del déficit de 53 millones de pesos indicado por el señor
Moreno Arango, más la hipoteca de los bienes y rentas
nacionales, ¿ qué le sucederá al pensar que á esa enorme suma
de gastos, $ 145.705,545, pudieran agregarse $ 42.000,000
que valían los bienes desamortizados, el valor de las reservas del Ferrocarril de Panamá, y de " 22.000,000 que,
debiendo ser pagados á los acreedores extranjeros, fueron
condonados por ellos, la multitud de exacciones, empréstitos forlOS03 y contribuciones á que dieron lugar las disen;)iones ci viles y que no fueron pagados por los Gúbiernos ?
A todo la anterior se puede agregar que en los años
de 1861 y 63, la Hacienda no estuvo sujeta á norma alguna, y se pagaron créditos contra el Tesoro cn número
y valor considerables, provenientes de providencias ejecutivas, además de las presupuestas en el Presupuesto anterior, adoptado para la época. Estos gastos no figuran en
las exposicioncs del señor Moreno Arango, porque la Hacienda fue en ese entonces un maremágnum tal, que son
pocas las constancias que hay de ellos, pues muchos de
aquellos créd itos se pagaron brevi manu en los lugares en
que se verificaban los remate~ ,de las propiedades expropiadas con el valor de ellos.
Termino estos datos manifestándole que los artículos
del señor Moreno Arango no han sido refutados por nin-
-'.96 gún órgano de la prensa del. pais, exc~pto La ldea,.-'lu,e
'lo ha hecho sin éxito.
'.
'
Varios eminenteS estadistas residentes en esta ciudad,
como Angulo, Holguín, 'Holguin y Caro, Cadavid, Vélez, .
han suscrito una manifestación al sefíor Moreno Arango,
que pone de manifiesto el mérito ~e sus trabajos det>bligada aceptación para los predicadores de la "edad de oro
de las finanzas nacionales."
El sefíor Moreno Arango merece la gratitud de todos
sus copartidarios y de la República.
De usted atento y seguro servidor,
ALBERTO GOENAGA
Desastres del sistema federal
1860
Guerra general de tres af'\os, desamortizaciÓn de bienes
eclesiásticos, confiscación de bienes partkulares,
desfalco
del Tesoro público, cambio de la deuda pÚblica en bonos
no pagables. fusilamientos, persecuciÓn del clero, expulsión de los religiosos, destierro de· los Obispos y muerte
del Ilustrísimo Señor Riaño en el EcuaJr'f. Instituciones
anárquicas y ateas de 1863.
864
1
Guerra civil del Estado de Antioquia.
Id. Id. del Estado del' MagdalenG.
1865
Rebelión ck Fuentes en el Estado del Magdalena.
Caida del Gobierno de Panamá.
Guerr:1s !oc-,les en los.Estados
del Cauca, Cundinamarca y Tolima.
' .
Invasión caucana, condllci la por N. Calancha y David
Pena al Estado de Panamá.
1867Invasión
del Estado del Magdalena
por el General
de Gada.
-Prisión en Bogotá de los Representantes
y Senadores
Santodomingo
Vila y Santiago
Izquierdo, del Represcntante
Felipe Zap.Ha, del señor Santiago
Pére:~ y dd 3\:!ïor Tom;ís Cu'net, ex-Secretarios
de la t1(jillillistraci'jn
Mmillo
y d~ ol(us ci;.¡J,\Jailos.
Est<i prisión file arbitraria
y contra
tod¡l~ las (isr()sicione~,
de la Constitución
y de las !ey¡:s. El
2() el.; Ab¡il cI General Mosquera
se declara Oict;¡cbr con
el apoyo de una gran parte del radic(];ismo.
Level
Golpe
lit
cuartel
el 23 de Mayo.
Guerra
loc;d en ci Estado
del Tolima,
1868
Envcn~lla:ni(';¡lo
del Presidente
de Panamá
y de su
Secretario.
Revolució¡¡ local de Cundinamarca.
Atentado
y tr.tición del Gobierno
gcn~ral contra el de
Cundinalll:1rc¿¡----lC
DE OCTUBRE.
Prisión d<! D. l/d;1ci0 Gutiérrez
V.
OuerLI del Tl)l:{-'u_ I:ombate de Saldaña.
IS69
Violación de la soberanía
del Cauca por el Gobierno
Nacional.
Conculcación
dc los derechos
inriiviJuales
y prisión
del Doctor Carlos H,;]guín, en Panamá.
Revolución
en S;ll1tander.
1871
Golpe de cuartel e'1 PilnÚmá, y captura del vapor americano Montijo (rC'da¡n¿¡¡:i:h ùe Jos Estados
Unidos.)
RevolL~cióil de B'<i;¡dl y 7.Ozobras en Sallléi'ldcr.
1872
Conatos de revoluciÓn en BOYaGL
Tentativa
de invasión de Cundinamarca
Desórdcn,:'S sangrientos
en Bolívar
Pronul1c:;¡mienlos
contra el Gobierno
Ambalema.
al Tolima,
del
Tolima
y
-.1873
Guerra local en Panamá y deposición del Presidente
del Estado.
Bolivar invadido por los magdalenenses apoyados por
pronunciamientos en Lorica y en Cereté; desorden sangriento en Baranoa.
1875
Guerra civil ~n el Magdalena .
...Prisión del señor Miró, Presidente de Panamá y guerra en este Estado.
Revolución en Bolívar.
Revolución en Cundinamarca. Suspensión de La Unión
Colombiana y de El Correo de Colombia, y prisión de sus
Redactores, doctor José M. Samper y seflor Lino Ruiz.
Confiscación de las imprentas de La Unión Colombiana y
El Tradicionista.
Pronunciamientos
ën Santander.
1876
Guerra local del Cauca.
Guerra general.
1877
Persecución de los ciudadanos y del clero, contribuciones de guerra, prisiones arbitrarias,
destierro de los
Obispos de Medellín, Antioquia, Pasto, Popayán y Pamplona.
1878
I
Insurrección del Oranaderos en Rionegro (Antioquia.)
Turbulencias electorales en Santander.
1879
Guerra de Antioquia.
Id. local del Magdalena.
Id.
id. del Cauca.
Motin militar de Panamá.
Alarma y tentativas revolucionarias en Cundinamarca.
Invasión del Tolima por revolucionario~ cundinamarqueses.
8 de Septiembre en Bucaramanga y conflicto con el
Gobierno alemán.
1880
Guerra local de Antioquia.
"Desórdenes en el Municipio de Toro (Cauca).
Colisiones en Santander.
Trastornos políticos en Buga y Palmira (Cauca).
-9918803
Muerte del General Didacio
Motin de Zipaquirá.
Delgado.
Aprestos bélicos en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca
y Tolima.
Motines y tiroteos en este último.
1884
Guerra
civil en Santander.
1885
Guerra general.
Resumen: en veinticinco años de dominación del partido radical, 50 rtvoluciones, 4 guerras generales, alarma é
inseguridad todos los días. No se conoció la paz sino momentáneamente.
Nadie tuvo el pellejo seguro, nadie era
dueño de lo que le legaban sus padres ó adquiria con el
sudor de su frente.
(De El Comercio de Barranquilla.)
J'accuse
(De La Unidad)
Des,ués de pasados quince meses desde la última lucha electoral, mañana concurrirán nuevamente oí las urnas
los ciudadanos colombianos á ejercer el derecho de sufragio,
votando por los candidatos de mayor acrcencia á las simpatías políticas de cada cual.
Alta lección de civismo y de hidalguía dio el Partido
Conservador el 1-1 de Noviembre de ]909 al garantizar ampliamente al enemigo sus sufragios para las elecciones de
Cabildos; alto ejemplo de hidalgufa, de civismo y de nobleza dará ese partido el día de mañana al liberal, otorgántlole el triunfe donde lo obtenga el nÚmero.
Gran contraste entre las elecciones presididas por el
bando azul y las hechas por el bando rojo; riftis, desórdenes, heridas, m"C' •.tes, combates, guerras, era la que la Naci0n colombian<¡ ,--,peTaba en la época cleccionaria, durante
el régimen liberal; ciudadanos que en paz y tranquilidad
ejercilan un derecho-papeletas
que se mezclan en las urnas sin ;;Igazaras ni atropellos-escrutinios
verificados por
adversarios, hé aqui el sufragio en manos de un partido
llamado carlista, carbón y absolutista.
.
'ni
- roo . Mañana estarán las cfo-s°fracciones en que se- divide.
'Ia familia colombiana, una·ântela,~tta;·
no COTt fusiles y_
pertrechos como en Palonegro y Enciso, sino con el arma
blanca de';la bole1a electoraL
'..
¿ Venceremos nosotros? ¿ Venccri.n ellos? Lo decidirá.
el nÚmero de cada grupo y el' entusiasmo
que despliegue
cada \;\I¡jl para obtener la :v.ktoria de los suyos.
For desgracia ci grupo C:,ü,nservador 1;0 tiene á su frente
lIll
adversario
caballeroso
y gentil. No sÓlo es ncce~ario
saber el nOlilbre del contrát'i6 sir,o cOllocerlo y (;preciarlo.
Vamos á luchar contra el Partido
R?dicnl;
(.y
que
(S
él?
No es un partido, es band.o, ~,on hcrdas d(;spojadas
hoy por sus yerros de batIdera y de principios,
¿, Cuál es, plies, su bandera?
Hasta en 18~)9·flle la (onstiitlción
de Ríonegro;
mas
ese pabellón ha sido ::lIliado implícita y expl l:Ïtamentc y
reemplazado
con el Código de 86, salvo reformas que han
sido introducidas;
implícitamente
abandonó
el libernlismo
la h<lOdera de Rionegro cuando se postró de rodillas ante
el G(:I1(>( ••1 Y'::':::: explícitamente
cuando lo declara así en
la Prensa, en la Tribuna y en el Parlamento.
(.Cuáles son SitS p.rincipios?
Sostiene la ii1viofabilk~ad de la vida humana y su teoría la confirman
los p<1Hwlos de Manuel
Anguiano
y 14
c(jl1lp~¡¡ierz;s; los cr menes de los Supremos; los fusilamientos de ;VIOï~;CS, Aglli'.:
y Hernández; la 4ccap¡taciÔn
de
Mac
KCWCIl,
Prl'iika :,¡ liberta,., ,1bsoluta de imprenta y esa libert¿J la confirman desde sus tumbas Jo!'é Eusebio Caro,
dcsterrado
por escritor; Julio Arboeda,
desterrado
por escritor; Sergio Arbo~eda, preso por periodista;
la confirman
Caro y Samper
cuyas
imprentas
fueron
arrasadas
por
agentes de J.!ulicía..
Defiende la probidad administrativa,
y esa probidad
en ei l\i(¡ï;ejo cie loS caudales cnnfiados á su cuidado, la
demucslían
S,mtander con la inversión dada al empréstito;
Santander
COll las cincuenta
unidades de la deuda co'ombiéma; Lr'pez con el desfalco de la Tesorer'a
General;
Mosquera con las dc;;:¡mortizaciones; Gutiérrez con sus
reservas; Parra con l(l ky de expropiaciones;
y Re:ngifo
con sus asaltos á mano armada á los bancos y " ias cajas
ofícia'es.
Hé\cc ga1:\ de Ilwralidad y á los dos asesinos del Geconcedi/'¡ en premio de su hazaña la primna
Magistratl:ra
del Estado.
neral Sucre
-'- lOt' ...:.
Grita por el derechà de propiédad,
y las confiscaciones
de 1862 y 1878 comprueban
la eficacia de sus gritos.
Se llama defensor del sufragio, y la sangre que e!1 las
calles de Bt)got" Cartagena
y Panallll
hizo derramar
la
Guardia ColombianCl asesinando
pcloíones de electores pacfiüls (liberales mu-:hos de e los) confirma
los desvelos
de es~' partido por garantizar
tal derecÍlo.
Pïi',I;ulla la libertad ùe condenda,
y Jas de oscat ',Jicos
eran tri~U~,1l:1S en l'l mi)[lcro de lin ~cíarismo
intransigente y,:;.: un iDélterialisn,l) rudo.
,
Ab;¡;~:i p()r la to!.;rallcia religiosa. y ID:; ministros
de
Roma eran v';Jados, apresJdos
y ucslerri.idos;
las igesias
profanaJas
'/ ,os ritos catl)licf.1s pro:1ibi,-;',>;:;,
Grita por la li:)l~rtaJ de asociaci n, y i~S cOl11udidaùes
religiDsa~; dl: mujeres colomb¡,1I1as eran di~~:ktas por corcbetts y a!t;uacies;
la Sociedad dr San Vicente mirada
como hoy se ve, tllla banLia de ai1:":'l;'::--':¿~s; secretas tcní"n
que ser sus se~;¡ones por temor a Li p~rsel'uci("n.
En c\.::)l1olllía se llama librecal1liJist,l; :11<15 cLlando q~;icre
.1t1'a2i á sa sellO las masas obn:ras, vira COll enorme
Llciliùad y se llam~ pmkcci()nis'~a.
(. Habéis palpado
Ulla illconse(;llcncia
mayor Lie un
partido para C0!l SltS doctrinas?
Ved en seguida 'o que es en hechos el Partido ¡~al~ical.
~)11fundador truc.) :a espada vellcedllra en Boyac" por
el puflal dd iJ~~;ratIJ y dCi traidor qut: c:grilnió
contra el
pecho de Bolívar el 25 de Septiembre.
125 de Sep~¡C!ílbïe! hé aquí la fecha de nacimiento del
P~\.i't¡díl Liberal, engéndro
de la' ingratitud
y la traici'\n,
arrullado por puiïales y manopla::; en la caverna
O~;C!1ra
Lie linos Clli~jl1rados.
¿ Qué ha sido ese bande en ci Gobierno?
Un partido
cxclu,;i\'isl;J" ahsorbente
y perseguidor.
Bajo el poder de Santander
fueron fusilados
decenas
de viejos servidores
de la Patria, sinùicados
de conatos.
Algo más: bajo sn gubierno, agentes del ht.::;idcnte
Je la
RepÚblica asesinaban ]Jar la espalda á Cilld;¡danos inermes
é inocentes.
El Gobierno
de 18.11 á 37 fue 11:1é1oligarquía
burda
y pcrsegaidora
en que imperaban
la:.; vulllnlaLics omnímodas <Îè S31ltander, Obandu, ~~ero
y Soto.
E] 7 de Marzo, piedra négra en los ana'es Ùl' Colombia, díé: :C-1I que una turba ebria de licM y de pasión pretenú;ó asesinar á los represcnt:mtes llel pueblo.
La Administración
de II ¡lario Ló¡;ez, tiranía oscura y
BANCO O
E LA REPUBLICA
Il'LlotlCA LU\$· ¡.N
GEL ~
- 102, sangrienta en que fueron encarcelados los escritores, expulsados los periodistas;
en que los Agentes del Ejército
ordenaron cargar bayoneta sobre Sofía de Arboleda por
el hecho de implorar la libertad de su esposo que agonizaba en una prisión.
La Administración Obando y el t 7 de Abril, golpe de
cuartel dado en connivencia con el Presidente de la República por José María Melo, soldado el exponente más fiel
de las teonas rojas.
La dominacion 'del 61 al 81, que forma veinte aftos
de pèrsecución, de bandalaje y de desorden;
espacio de
tiempo en que sólo abren un paréntesis Jas Administraciones de Manuel Muri'lo, siendo las otras un cordón de
atropellos á la libertad, á la justicia y al derecho.
¿ Qué ha sido del partido rojo en la oposición?
Hordas revoiucionarias de iconoclastas
y de saiteadores.
Los supremos del 40 con StlS asesinatos, sus incendios
y sus saqueos.
Los rebeldes del 60, los revolucionarios
de 85, 95
Y 99.
Los ¡¡istriones de la Administración Reyes.
Preguntamos ahora con J. E. Caro:
¿ Qué diferencia lleva el partido rojo sobre el conservador para ganarse el aprecio del pucblo?
El nombre, nada más que el nombre.
El ha monopolizado el nombre de liberal y las masas
ignorantes jllzgan que la libertad existe con el mero hecho
de nombrarla ..
Nosotro~ nos llamamos conservadore!; y la j~:\!entun
cree que el progreso ha de fructlficar sobre ruinas, que
no se adelanta sin dcmoll'r, <]l!e no se edifica sin derruír.
Este es el j'accu'ie que el Partido Con!>ervador puede
decir del Liberal ante el Tribunal de la Historia.
- ..~>-~--
Altas y, bajas
A algunos partidarios
nuéstros, poco reflexivos, les
causa penosa impresión el heclío de que ciertos conservadores abandonen sus filas para ir á acrecentar las del
enemigo.
Nada tiene esto de extraño, ni debe sorprendernos.
Las doctrinas de austera rigidez en materias morales y
filosóficas exigen un temPle de alma especial y no son
hechas para espiritus superficiales y soberbios que, deseando
quebrantar ciertos obstáculos que la conciencia les presenta,
obran por acogerse á una bandera que autorice, á lo menos
disculpe las debilidades y flaquezas del frágil corazón humano.
La verdad y el bien no debieran nunca experimentar
defecciones en las filas de sus adeptos, porque esto es
vergonzoso é indigno para la humanidad,
pero hay que
ver que son muchos los que piensan con el estómago ó
con cabeza ajena ó con la ambición de aspiraciones
desordenadas, ó con la bilis de algún ruin resentimiento. Estos
son los que, sin convicciones sinceras, vuelven la espalda
á la verdad y la atacan con mayor furia que los extraviados por la tradición, como para aquilatar su proceder
ante los nuevos amigos.
Por el contrario, los espíritus amantes del bien que
han transitado por las sendas del error, al reconocer el
mal camino, sin espíritu de odio ni de venganza pasan á
nuestro campo con la tranquilidad
del varón prudente,
plácido el rostro y alegre el corazón ..
Este partir de caminos tan opuesto, es tan antiguo
como, el mundo, y nunca debe sorprendemos
ni desalentamos, no; que al lado de la traición de los discípulos
fieles hay la de los Judas, que no se acabarán en toda la
serie de los siglos; si entre los escogidos del Mae~tro Divino resultó un traidor y entre los primeros diáconos el
primer hereje, también sabe el Señor atraer bajo sus banderas sabios y filósofos gentiles como Dionisio Areopagita,
Justino, Cipriano y Agustín.
Esta endósmosis y exósmosis moral se verifica en
dondequiera.
En Colombia ha tenido el Partido Conservador la honra
de que se le hayan pasado personajes liberales de alta
ca tegoría.
El ilustre Nariño fue liberal hasta el 20 de Septiembre de 181], en que fue aclamado por Presidente de Cundinamarca;
de ahí en adelante el cambio en sus ideas
políticas y re'Ïgiosas fue tan completo como la demuestra
su período de gobierno y luég<;>su muerte edificante.
El doctor Mariano Ospina fue primero liberal y aun
entró en la conspiración contra el Libertador. Su poderosa
intelígencia le fue des~»briendo las sendas de la verdad y
así vino á ser á los pocos años uno de los· fundadores y
organizadores del Partido Conserv~dor.
El General Ernigdio Briceño, también de los comp •.. "
radareS de Septiembre,
reconoció en aquella criminal ten~"
tativa un crimen de lesa Patria, abandonó
el Iiberalismo-"
y fue distinguido
Jefe conservador.
El doctor f~ufino Cuen'o,
grandemente
estimado porel General Santander,
se distinguió desde su juventud por
su carácter serio y estudioso;
S1l gran talcnto lo fue Ilevancfo- al campo azul, hasta venir á ser uno de los mas
doctos y porldares
escritores católicos.
Como I~i:'dactor del Neo Graflodmo dio h~rto que hacer a los periudist:1s conservadores
el doctor José lv\aría
Samper. La cUèsiiÓn religiosa, la más esencial entre todas,
la preocupÓ cotllO á todo espíritu superior, y por este camino vino tan esclareciJa
]1lJl1:1rcra en nuestro partido.
"En sus primeros e,lsayos literarios
no tenía nada de
ortodoxo y si mucho de libre y volteriano
D. José Caicedo Roja~; su car;ícter recto y la escogida literatura que
'cultivaoa
con pasión no sólo le depuraron
el gusto sino
las ideas, y asi vino á los pocos años á ser modelo de
conservadores
y de catÓlicos.
Desde muy joven descolló entre los libera'es eminentes el doctor l~afael NÚlÏez; á la edad de veinticuatro
ailos
fue ya Ministro de Estado; su poderosa inteligencia, maduraùa ell Inglaterra, el pais dásico de la libertad civil, fue
abandc·nando
los errores liberales hasta venir á producir
el triunfo del Partido Conservador.
Aflos antes el doctor lusé Ignacio Márquez personaje
. de alta nombradía en la Oïan Colombia y autor de algunos de nuestïos Códigc,s, abanuonó
su engañoso
liberalismo para su lluéstru.
El ilustre historiador
de Colombia, José Manuel Groot,
por moda y noveleria cra liberal y hasta masón; pero la
virtud/-y la verdad lo guiaron á nuestro campo, en donde
brilló como apologista del catolicismo.
y por l'ste camino" proceloso tránsito que lleva del
error á la verdad," cOl1locantÓ el doctor Núñez, han pasacio téíntos otros hombres de gran talento y gran corazón
como Cami!o A. Echeverri, Manuel Jaim:-, Juan F. Vargas,
Aureliano Oonzález Toledo, Manuel Silva, Gabriel
Sarmiento, Gabriel Rosas, Pélipe Angulo y otros' t<ÍlltoS que
seria prolijo enumerar, ejemplos vivos de la que puede
una inteligencia despejada,
sostenida y dirigida
por una
voluntad recta y firme en la investigación de la verdad. (1)
(1) En el Cauca podcmos cihr, como ejemplos notables, al General Eliseo Payán y al doctor P.:dro A. Molina-N. de L. R.
.-J~~
Un notable apologi"sta católico recuerda la sentenda
severa, pero exacta; de un pastor protestante,
acerca de
los que pasaban· dell.4teranrsmo a1'cjJtQlicismd y viceversa:
"las flores· de los protestanfes se nos· van ·al catolicismo
y en cambio se nos vienen las basuras de los papistas."
Lo mismo .dirían los liberales, si ·hahlaran COn franquezél;
el resentimiento, el interés, el odio, el vicio, la ignorancia
llevan de acá para allá.
El General Mosquera se hizo liberal porque los conservadores no lo hicieron Presidente en 1857.
O. Sergio Camargo se nos desertó porque las elecciones para Representantes en 1869, se vio po:>puesto á
un conservador de más mérito.
Manuel de J. Quijano se declaró liberal por antipatía
contra el gran Arboleda.
¡Son muchos los que se han ido al campo enemigo
por complacer á una novia liberal!
Otros porque un conservador les irrogó una injuria.
Otros porque las autoridades conservadoras les impusieron algún castigo que merecían.
Uno se hizo liberal porque un Prefecto le hizo retirar
del poblado Unos cerdos en tiempo de epidemia.
El mayor número de nuestros tránsfugas es de los que
buscan celebridad á poca costa y aplican aquello de que
en tierra de ciegos el tuerto es rey; ellos, pobrecitos, se
figuran que al tomar 'fa denominación
liberal, el pobre se
enriquece, el que había nacido entre las malvas se convierte
en cogollo de la más alta nobleza y el tonto de capirote
se hace h~5ta racion?l é inteligente.
Algunos se figuran que ser amigo de algún filipichín
liberal que li::'¡~nr-gulIo 3ufi~iente para darse tono y hacers~ el importante, es camino ·para alcanzar más alta categoría social y hombrearse entre la gente de valer.
No hay mayor nobleza que ci carácter firme y levantadu, y los principios conservadores son los que aquilatan
el ánimo y le comunican la verdadera grandeza.
Por eso el que conozca nuestras d"ctrinas y las lleve
tí la práctica s~rá el que sin oropc:>1\'3ni tontas vanidades
podr<i I amarse hombre completo.
Conclusión: la buena fe, los pr!r!<.:Îpios católicos profesados con intcgr1'èrad y ·pureia, conducen al conservat¡smo. La vanidad, la igwrancia, ah:~una innoble pasión, el
abandol~o de h fe, lIenft al liberalismo.
(!)e El Consen;odor
de Tuluá)
La libertad liberal·
I"violabilidad de la vida
l)ul1)al)a
El liberalismo estableció en la Constitución de Rionegro que "la vida del hombre es inviolable;"
pero como
naturalmente se le habia de ocurrir que pocas cosas hay
tan quebradizas como nuestra existencia, explicó allí mismo
que esto sólo se entendía en el sentido de que la autoridad no podria imponer en ningún caso la pena capital.
Aquí también la teoria es falsa y la práctica una constante ·contradicción.
y el liberalismo, que tan filantrópico y. compasivo
se muestra para fon el criminal, ¿ qué tánto respeta la vida
del inocente?
Su historia encierra todas las crueldades y su paso por
los pueblos queda señalado con huellas de sangre.
En Colombia ha promovido esas matanzas coleètivas
que se llaman revoluciones;
para él la vida de sus conciudadanos es s"lo un medio de conseguir determinados fines.
Si anegando el pa's en sangre puede atrapar el Gobierno,
. nada le importa el sacrificio de millares de victimas; si
un hombre ilustre Je hace sombra, la elimina.
La revolución de 1829 fue liberal.
Las turbaciones de 1830 fueron promovidas por los
liberales.
La revolución de 1 f:l40, de casi tres años de lucha, fue
hecha por defenc!l:r á un Jtfe liberal de la acusación y castigo
del espantose: CrllJltn: el asesinato dei Gran Mariscal.
La rcvo tlcj(\n de 1854, obra fue del Partido Liberal.
La de í ;:;~,\.),no se debe á otros autores.
La de ¡S,Ô, tue e' resu taclo de maquiave'ismo, pues
queriendo buscar a unión IÎberal, precipitaron á Jas conservadore;; á un movimicl1IO sin p;an ni recursos.
La d,~ j 8t<j exc Ilsivamcnte ¡iberal.
La dL ,i}~¡,"" <lU,'; e: lili51110 origen.
y la àe 1YOO, iberalfsima en todos sus recursos, sus
estraguci y ~'.i"
'·lr~s.
,
F liera de él.:) 5.:1 Lvoluciones focales 'lut: líOS trajo la
federadon, y de las cuales sólo cuatro fuerrln clillservadoras.
El ¡hel alisrno dil'puSO y preparó el asesinato:
.
Opl Lib~rtador Simón Bol. var el 25de
Septiembre
de lS:L
J',):;
-
107 -
El del Gran Mariscal S'ucre el 4 de Junio de 1830.
El del ilustre Julio Arboleda el2 de Noviembre de 1862.
El del General Secundino Sánchez en Enero de 1863.
El del Senador doctor Rufino Vega en 1860.
Como Gobierno, el General Santander ordenó el fusilamiento de. Barreiro y sus 38 compafieros en 1819.
El fu~ilamiento ilegal del Coronel Leonardo Infante
en 1825 (1).
El de los 18 compafieros del General Sardá, en 1833.
El asesinato del General Sardá, en 1834.
El General Mosquera ordenó el fusilamiento del Comandante Ambrosio Hernández, del doctor Andrés Aguilar,
y de D. Plácido Morales, todos tres distinguidos
personajes. cI 19 de Julio de 1861.
En 1875 el Coronel Fortunato Bernal fusiló al Piringa
en Cúcuta. Esta ejecución era justa moralmente porque se
trataba de un bandido, pero fue ilegal porque la Constitución no lo permitla.
En 1879 Tomás Rengifo hizo fusilar en Santa Rosa
de 0505 al distinguido caballero conservador General Guillermo Mac Ewen y el Partido Liberal por toda protesta
proclamó á Rengifo candidato para la l'residencia
de la
República.
En 1905 los Ministros liberales de D. Rafael Reyes
firmaron sin pestañar la inicua sentencia dictada contra los
cuatro sindicados por el ataque al 10 de Febrero.
y de intento no hablamos de aquellos delitos que
pueden llamarse sólo individuales.
Ahí tenemos lo inviolable que es la vida humana para
los liberales. Garantías,
compasión, impunidad
con los
malhechores, y mientras más crueles y descarados
sean
éstos, mayoreg consideraciones les merecerin.
y entre tanto la intranquilidad
social, la zozobra de
los buenos, el atrevimiento de los malos, la audacia de
los criminales y la diaria repetición de horrendos delitos
todo esto mirado como el mejor estado para una sociedad:
(Ecos de Cúcuta)
(I) La rrimera sentencia contra ln{ante resul'o nula, por defecto
en el personal dcl Tribunal .• Remediado.esto, se le condeno otra vez
á muerte, pero al pa!\ar el proceso PQ¡,~·ta Alta Corte, de los cinco
Vo,ales que la formaban solu los dos liberales que en ella habia votaron á muerte. y los otros tres absolvien1n. Entonces Samander
agregó un Conjue7., que t;imbién scnte;;cio á muerte; y con esta tramitacíàn ya ileg~l en si misaJa, se cOlJ:-ideró dada la sentencia,
cuando los votos apenas quedaban empatados y por 10 mismo negada la pena á muerte. ,
_. -_-'_'.-UH
- A~T
"!" __-..
>r.
_:
.
..• \~.
p_RE$UrV~$TOS __
A~OS
G~STOS
1833-34. __.
1834--35
_..
1835-36 .. 1836-37 ... _
1837-38.
1838--39. _.. __ .
1839-40 .. _
1840-41. _
_
1841-42
1842-4 }
c'
__. _
.
_
.
_. __
_
_. _.. _..
_
.
_
1843-44
1844-45
Créditos
__
_
_
_
_..
__. _
_
.
adicionales
1845-46
Créditos
_'$
-
2.548,634
2.871,850
2.199,412
3.333,780
2.987,209
2.635,152
2.496,904
2.693,045
559,441
2.017,955
477,593
2.830,526
_.
_
_.
adicionales
_.
1846-47. _. _
.
De la suma anterior
deducimos ..
1>
36.992,758
'$
3.593,231
que descomponemos así:
Saldos de rentas por recaudar, de 1833 á
1847
_
__
_. _..
Deudas positivas por pagar a<:umu!adas en el mismo tiempo
_. __
__ .
Nos quedan entonces:
A~ OS
2.009,605
1.583,626
RENTAS
1>
1>
Créditos adicionales
1848-49
_
Crédito adicional. .. _
Crédito adicioJéd
.
.
.
.
df--
Pasan
---------_.----
~ .
- ..
'~'
--
>I<
GASiOS
33.399,521
;:; 36.992,758
--------1847-48. _.. _. _......•.
2.132.344
2.352,434
2.015,429
2.240,940
3.200,057
3.351,206
S
------
3.126,998
89,663
3.264,165
175 946
32,660
6.551 ,263
.-----------
..•...
6.689,432
---. - -"'---'.-
(J) Vèase el informe dd Dittc¡Ot' dtHa ContabiÍidad lJl"llcral de
la Repúb1i~a, anexo,á Memoria de Hatien~a del afto de 1859.
-
109 -
...
$
Vienen
1849-50
Crédito adicional.
1850-51. '"
Crédito adicional
Crédito adicional
1851-52
Crédito adicional
Crédito adicional
1852-53
Crédito adicional
Crédito adicional
1853-54
Crédito adicional
Crédito adicional
t 854-55
Crédito adicional
1855-56
Crédito adicional
18~6-51
Crédito adicional
]857-58
Crédito adicional
Crédito adicional
t 858-59
Crédito adicional
Crédito adicional
185~60
Crédito adicional
Crédito adicional
1860-61. " "'
Crédito adicional
Crédito adicional
6.689,432
3.299,620
86,400
2.632,924
152,955
159,237
2.]45,779
55,148
150,252
2.368,151
22,642
201,099
2.731,850
78,772
273,812
1.998,943
224,783
2.023,241
287,634
1.839,076
264,422
2.007,988
92,000
678,476
2.078,358
7,110
71,180
2.183,166
198,266
352,295
1.764,814
2,708
12,797
6.551,263
3.383,903
.
2.189,400
.
.
1.553,512
.
.
1.687,567
.
.
1.791,682
.
.
1.959, 756
.
2.309,756
""
1.916,508
.
2.106,300
.
.
1.910,500
.
.
1.766,000
.
.
1.169,000
.
.
$
30.895,]47
$
37.135,930
Resumen
AÑOS
] 833 á 1847
1848 á 1861
Sumas .....
RENT AS
GASTOS
DÉFICIT
~
33.399,527
30.895,147
36.992,758 3.593,23 t
37.135,930.6.240,783
$
64.294,674
74-128,688
9.831,014
-
110 -
El liberalismo
Es viejo como el mundo, ó yo me engaño
El mal de nuestro siglo: liberales
Como ahora los hay, los hubo antano.
Mas no se habían bautizado tales,
Ni erigido en político sistema
Las leyes de sus vicios criminales.
Liberal fue Caín, cuando su extrema
Envidia ensangrentó las manos crudas
Porque Abel puros holocaustos quema.
A fuer de liberal condena Judas
Que á ungir llorosa con perfume rico
Los pies del Santo, Magdalena, acudas.
Igual nombre al sagaz Juliano aplico
Que de escuelas sin Dios su imperio inunda;
¿ Mas á qué los ejemplos multiplico?
En enseñanzas útiles fecunda
La historia nos seftala la corriente
De este viejo error ó su maldad profunda
Siempre hubo bueno y malo; eternamente
A par de la paloma candorosa
Acomodó su nido la serpiente.
Menos antiguo el nombre que la cosa,
Tal vez con su dulzura engolosina
Necios oídos de una plebe ociosa,
y tal vez, de su pérfida doctrina
Desengañado el mundo, ante él asoma
Présago de miseria y de rDina.
Liberales llamó profana Roma
Las impúdicas fiestas del beodo
Dios que los tigres del Oriente doma
-
(1)
I LIBER era uno de los nomores de Baca y de aquí el llamarse
LIBERALES (espe~ic de BACANALES) ciertas fiestas que se celebraban en su honoY'.
--11l~
El Cristianismo en peregrino modo,
Angel al hombre haciendo de salvaje,
Lo purifica y ennoblece todo.
Su libertad mató el libertinaje,
y ya el dictado liberal sin mie.o
Se dio al pecho más noble en homenaje.
Así 'que, un dia, en la imperial Toledo
De Iberos padres un concilio grave
Aclamó libertad á Recaredo,
y voz no halló con que mejor alabe
A un rey que al despojado santuario
Volver sus joyas generoso sabe (1)
)-Joy, al lento girar del tiempo vario,
Causa grima que el titulo re(()ja
Del magnánimo godo, un vil ~'~ct(iriu!
Sí, que es más liberal quien más despoja;
y al viajero ese nombre suena ingrato,
y un ladrón cada bulto se le antoja.
Quevedo ya con adivino olfato
Entre artes liberales puso el robo,
Librando á quien la ejerce de reata.
Mas no penséis que con feral corcovo
Viene al asalto, sino en piel de oveja
El liberal por otro nombre lobo.
ICon qué acentos patéticos se queja
Del "teocrático imperio, tiranía
Que á la doliente humanidad aqueja!"
Imita su voz filantropía
Melosa voz, de paz ofrece el beso,
y encubre p::.rras de insaciable arpía.
De patriótico celo en el exceso
No dirigir, aÚn "empujar" desea
"Al pueblo por la senda del progreso."
(1) Con cánticos y aclamadones ce,1cbró el tercer Concilio Toledano, el año 589, la con\'ersí(¡;¡ de.~redo.
La frase á que se
alude no es propiamente
del Concilio siilo de San Isidoro:
··Adeo
L1BERALlS (kec/lui:!dus) ut opes prh'ütorum, et Eâesiarum prœsid{a,
qUiT'patalla lubes tisco assacicl'crat, il/rf propio rcstauraret."
-
112 -
"Libertad,"
"instrucción,"
la luz "la idea,"
Palabras ó vacías ó falaces,
Componen su nefanda panacea.
Mutuamente enemigos los gecuaces
Del mal, en odio al Justo, á la mànera
Que Pilatos y Herodes juran paces. (1)
Fácil se abre á los mozos la carrera;
Que para ser blasfemo corro, y para
Maldecir la católica bandera,
Mérito singular 6 prenda rara
No es menester, ni acumulada ciencia,
Ni excelso ingenio, ni virtud preciara.
Basta arrojo vulgar, basta impudencia
Y de medrar hidrópico apetito,
Y la voz acallar de l:l conciencia.
Suena por fin de rebelión el grito,
Y entre el tumulto y el destrozo insano
Se alza la aristocracia del delito;
Poder que para el pueblo soberano
Vindicaba, recoge, y compañia
l:unda, en que pase de una á otra mano.
¡Libertad liberal! tautología
Si se atiende á retóricas razones,
En realidad antítesis impía.
Libertad de asesinos y. ladrones,
Que acrece de los crírftenes la suma,
Y hace al bueno gemir entre prisiones.
Yo testimonio doy: mi franca pluma
Del que inmune proclama el pensamiento
Furor se atrajo, que á mi casa abruma.
El bando usurpador al alto asiento
Cobra afición tan viva, apego tánto
Cual si su herencia fuese ó su el~mento.
Y, ya reinante, cambia por encanto
En magna culp~que él jamás perdona,
Aquel "de insurrecciÓn derecho santo!"
antes
(I) y aquel día qued:lro'l ar.li;;o~ 1f,,;olÍes y Pllatús,
en",migos entre sí." ,1.."" XXIII, 1:2).
aunque
eran
-
113-
Un generoso príncipe blasona
Más del amor que el pullbio le profesa,
Que del dorado cetro y la corona.
Al liberal su bién sólo interesa;
Vinculado el Gobierno in la gavilla,
De la P.tria el oprobio no le pesa.
¿ Mas no es cosa que indigna y maravilla
Que así subyugue canallaje inmundo
Cuanto en social distrito vale y brilla?
¿ No es misterio terrífico y profundo
Que del bién triunfe el mal, y su villana
Dominación se extienda á todo el mundo?
El inglés defensor de la pfgal1il
Sociedad, nos descubre como pudo
Crecer la falsa religión Romana. (1)
La tolerancia fue su arma y su escudo.
Que, idólatra en sus templos admitía
Todo extranjero dios, bárbaro y rudo;
Todos-jamás
á Cristo, que algún día
Aquella multitud de ídol06 vanos
Con su presencia derribar debía.
Alzaba e1 pueblo con devotas manos
Aras á todo error, y á los leones
Entregaba en el circo los cristianos.
Eran todos 108 vicios religiones
Reunidas en diabólico adulterio
En una ar"a que aún guardan los masones.
Aquí la clave está del gran misterio;
Que esas malas deidades con.juradas
Aún hacen guerra á Cristo y á su imperio.
y en las negras masónicas moradas
Templan los liberales adalid es
En satánicos odios las espadas.
Mas la santa virtud que en otras lides
Supo vencer el infernal encono,
Desbaratando pérfidos ardides
Tornará á levantar su hermoso trono .
. MIGUEL ANTONIO CARO
(I) Gibbon, Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano, cap. 11.
-
CARTA DEL
seNOR
114 -
SANTIAOO ORAJALES
Bogotá, Mayo 8 de 1912
Scfior doctor D. Sebastián Moreno Arango-E.
L. C.
Estimado señor y amigo:
He leído con mucho interés sus articulas sobre Historia Política, y ellos me han sugerido la idea de referirle la siguiente
historia, por si usted quiere tomar de ella algunos datos para
esos articulas.
Una tarde de Octubre del año de 1876, ¡,tendo yo niño de doce
años, como á las cinco golpearon en el portón de mi casa, número 51 de la calle 14. Sail pre~uroso á abrir la puerta y me encontré frente á frente con el señor doctor D. Miguel Samper;
después del saludo acostumbrado
me preguntó si mi madre estaba en la casa; á mi respuesta afirmativa me dijo que le avisara que él estaba ahí y que deseaba hablar con ella. Como
este personqje era tratado siempre por las personas de mi familia con respeto, cariño y mucha confianza, lo hice seguir
como amigo íntimo, al cuarto de costura. Conversaron
largo
rato y tan pronto como el señor doctor Samper se fue, me
llamó mi madre para avisarme que tenia que irme inmediatamente á la casa de D. Miguel á qucdarme en ella esa noche.
Por la curiosidad natural de mi edad le supliqué me contara el
motivo de esa resolución tan inesperada para mí. Coh maternal
bondad y recomendándome
la mayor reserva, me refirió que
el doctor Samper había :do á avisarle que el Consejo de Ministros, que acabHba de tener lugar en el Palacio Presidencial,
había resuelto qll~ se redujera á prisión á los primogénitos de
las señoras que no hubieran pagado el empréstito con que las
habla gravado el Gobierno, orden que debía cumplirse al día
siguiente muy temprano ..
Para impedir que me llevaran á la cárcel, porque mi madre
no había pagado el empréstito que le fue asignado, había
r~suelto el doctor Samper que me mandaran para su c asa inmediatamente
á permanecer
en ella tùdo el tiempo que fuera
necesario. También le recomendÓ le hiciera saber esta determinación del Gobierno ála respetable matrona D.a Isabel Santamaría de Ortiz. cuñada de mi madre, para que ocultara á Sll
hija Gertrudis (1), que en esa época apenas tenía unos dos años
de edad, y Je rogó que la excusara con la señora Santamaria
de Ortiz de no hacer con la niñato
mismo que hacía conmigo, lIevándola á su casa, por la corta edad de ella. Poco después de las seis de la tarde fui trasladado con las debidas precauciones á la casa del señor Samper, número 112 de la calle
(I) fi0Y esposa del sellor D. Lu:s Cárdcnas
Mosquera.
- 115 12; fui alojado en una magnífica pieza, sin que lo supieran ni
los niños, ni la sen'idumbre de la casa. Al dia siguiente, antes
de las seis de la mañana, como la había anunciado el doctor
Samper, negaron simultáneamente á las casas de la señora de
Ortiz, á la· de mis padres y á las de varias otras personas de
la familia, patrullas del Ejército Nacional, mandados por el Secretario de Guerra, con. orden de aprehendemos y de rondar
las casas escrupulosamente si no nos encontraban.
A ta niña
Ortiz Santamaria no la hallaron, porque, según ta indicación
del señor Samper, la habían ocultado desde la noche anterior
en ta casa de la señora Dolores Alvarez Lozano, número 84
de la calle 12¡ tres ó cuatro días después fue esta casa rigurosamente registrada
por las fuerzas del Gobierno y no cogieron á la niña porque habia sido trasladada á otra habitación
la noche anterior al día en que fue la patrulla á la casa de la
señora Alvarez. Varios meses duraron laspesquisas
y persecuciones á esta r;jña, á la que no lograron coger.
Mi permanencia en casa del señor doctor Samper fue de
unos diez 6 doce días, donde fui tratado con toda clase de
consideraciones
y consentimientos.
Siempre recuerdo con placer y gratitud los días que pasé haciendo parte de la familia
Samper Brusch, Mi madre resolvió mandarme para la hacienda
de Yerbabuena, donde estaba mi padre, valiéndose para esto
del ofrecimiento que le habia hecho otro buen amigo, el señor
D. Jo~ Maria Montoya, de lIevarme hasta el Puente del Común en un ómnibus en que él se iba con su familia para Nemocón. La víspera de este viaje me dijo la señora D.a Teresa
Brusch de Samper, esposa del señor D. Miguel, que tenía que
madrugar mucho al dia siguiente y vestirme con la ropa que
ella me llevaba, que se cQmponia de calzones de manta del
país, camisa de zaraza rosada, ruana, corrosca y alpargatas
atadas con galones rofOs.
A las cuatro de la mañana me llamaron, me vesti con el disfraz anotado, me desayuné muy bien, y á las cinco y media de
la mañana salimos con mi señora Teresita lIevándole yo el tapete de la iglesia. Fuimos directamente á la casa del señor D.
Julián de Mendoza, la que hoy ocupa la Escuela Normal de
varones (en la calle 15), lugar de la ,cita con el señor Montoya; antes de las ocho emprendimos el viaje, lIevándoseme oculto
en el piso del ómnibus, porque tenlamos que pasar por varios
destacamentos
liberales que hicieron parar el vehículo; pero
tan pronto como veían el pasaporte que llevaba el señor Montoya nos permitían seguir; llegámos sin novedad al Puente del
Común. En el mes de Enero de 1877 tuvo mi padre que hacerme regresar á Bogotá por haberme fracturado una pierna, y
por este motivo se vio en la' necesidad de pagar el empréstito
con que habían gravado á mi madre.
A la señora D.a Emilia Osario de Ortiz, otra cuñada de
mi madre, también le echaron empréstito, y para impedir que
le cogieran á su hijo mayor, tuvo que salir de Bogotá la mis-
-
116
ma lloche que el doctor S~per le avisó á mi madre la resolución del Gobierno, en iln carro de yunta con sus dos hijo¡
José Rafael y Soled~ (1), de ollte y ocho años, ocultos entre
un poco de tamo, en via de Serr~zuela, adonde llegaron á la
madrugada.
Deseo le sirvan las anteriores Uneas para sus importantes
artlaulos.
De usted atento amigo, altctísimo y seguro servidor,
SANTIAGO
GRAJALES
(1) Esposa del senor doctor D. Ricardo Rodrígaez Pérez.
· ,- 117 ,-
[Ileum de la Prenla !obre eUe
IibrD
•• ES11DIDSOBlt El' 6081[110 liBERAL"
Con gran placer reproducimos la que sobre esta gallarda obra de propaganda antiliberal y conservadora, dice·
nuestro valiente colega y hermano El Bien Social de Neiva,
en el número 22 de 20 de Abril último:
"I Gran maestra es la historia I
i Ay de los partidos que no aprendan sus lecciones!
ILa voz poderosa que surge del fondo de la historia,
cual repercución de la eterna palabra de Dios, es voz que
grita al pueblo: IREFÚRMATE A TI MISMO!
En auxilio de la reforma de los conservadores
católicos, que se hallan colocados entre las dos fuertes corrientes políticas, que desde los comienzos de la República
la han agitado, dejando tras sí huellas características
é
indelebles, suelen presentarse, de cuando en cuando, poderosas é incontrastables producciones, á manera de libros
unos, y de folletos otros, como Ensayo sobre la doctrina
liberal, del eminente sabio doctor Rafael Maria Carrasquilia; Cartas Politicas del poderoso atleta conservador, doctor Carlos Holguín, y últimamente,
el Estudio sobre ti
Gobierno liberal del irustrado publicista señor Sebastián
Moreno Arango.
Bien conocidos y elogiados han sido los dos libros
primeramente citados. Por eso, es del último folleto del
que he querido ocuparme en esta carta, para recomendar
la lectura de él, y para excitar al Partido Conservador del
Huila, por el honorable conducto de Ilited, á expresarle
su gratulaciÓll al esforzado copartidarío, que en tan precisos momentos sociológicos ha venido á demostrar que
no es oro todo la que brilla en las halagadoras
utopías
del Partido Liberal, con las que mantiene extáticos á unos
pocos conservadores.
Que lean el folleto del señor Moreno Arango, para
que vean demostrado en él, de manera evidente, que del
aflo de 1863 al de 1885, la miseria de la Hacienda Pú-
-
lI8 -
.blica fue espantosa, y que el partido nacional la recibió con
un déficit de más de $ 53.349,449; que el sistema federal al
cual quiere volver el lib~ralismo, porque la ama con amor
intenso, llenó la medida del desastre, de la rebelión, de la
anarquía y de la consiguiente ruina y espantosa corrupción
del país; que los sagrados derechos de propiedad
y sufragio,/ fueron vulnerados con la sardónica impasibilidad
de los malvados;
que la libertad de imprenta para el Ii-beralismo ha sido una mera fórmula utópica, propia para
embaucar incautos, y precisa para confiscar imprentas adversarias y para encarcelar escritores de esos que hoy
apellidan runtan06; que los que actualmente abogan por
la representación de todos los partidos en los cuerpos colegiados de la Patria, son los mismos que de manera violenta burlaron ese derecho, que siempre le ha correspondido,
de preferencia, al Partido Conservador, como que es el de
la mayoría de la Nación; que las erogaciones en guerras
superaron á los gastos hechos en educar al pueblo, á sabiendasQ.li que la ilustración y educación de los hijos de
un país ês - el mejor medio de evitar los salvajes horrores
de las guerras; qJe el Partido Conservador no fue el responsable del establecimiento de papel moneda, porque el
liberalismo puso en juego esa señal de cambio en 1864,
y corroboró este acto en 1880, con la fundación del Banco
Nacionol; que 105 que desesperan por hallarse en mayoría en los cuerpos co:egiados de la República, son los
mismos que de ella abusaron en 1876, con el placer y la
satisfacción de los perversos, cuando bajo sus garras espantosas les. cae la víctima deseada;
que la ínstrucción
pública obligator~a establecida para descristianizar
á los
educandos de la Patria, sólo sirvió para atormentar cruelmente á la mayoría católica de ella, pero no para obtener
los frutos opimos que ha alcanzado en el período de la
dominación conservadora;
que el noble y grandioso magisterio de la enseñanza estuvo en aquel cuarto de siglo
del chisporroteo de tántas luces, abatido por la pésima remuneración y agobiado por el servilismo ateo; que la
Constitución de 1863 se revistió de la carne de desp6tica
sultana, para dar muerte afrentosa al sentido moral, al derecho y á la virtud; que el derecho de escrutinio se transformó en la sencilla fórmula política: el que escruta elige;
que esos corifeos parleras de engañosa libertad de cultos,
son los mismos que con tenacidad diabólica han perseguido
á la Iglesia y conascado sus bienes; los mismos que volcaron las aras,. cerraron los templos y echaron á Dios del
-
119 -
recinto de los establecimientos públicos de educación
.
y mientras tanto seguían"gritando:
¡libertad de cultos
1
Los medios empleados p~r el señor Moreno Arango
para estampar la verdad en su folleto, merecen el asentimiento de la Nación, porque son documentos públicos, y
confesiones dolorosas de los mismos liberales, arrancadas
por fuerza superior en sus ratos de honradez.
Todo la que descuella en el folleto de que le hablo á
usted, se presenta á los ojos del alma con claridad precisa
para que pueda negarlo la pasión política. Por eso, el
señor Moreno Arango no ha sido contradicho, y alguien
que se atrevió á intentarlo, quedó aplastado bajo el peso
de la réplica del doctor Goenaga.
Que los vacilantes de nuestro partido mediten el folleto desapasionadamente,
para que vean los hechos cumplidos por el liberalismo cuando ha estado en el poder,
y que piensen también en el auxilio que le están prestando para que la vuelva á escalar.
Tiempo es de precaver al Partido Conservador de ese
tocamiento de locura que agita á algunos de sus miembros con la despiadada mano de la pretensión de hacer
partidos nuevos, cuya resultante es la fusión ó conglomerado de elementos que no caben en los partidos históricos
del país.
Genios verdaderos han intentado esa fusión en diversas ocasiones, y los esfuerzos de sus gigantescos cerebros
han resultado baldios .
.• .• . .• .. . . . . . . . . . . . . . . .• .• . .• . .• .• .• .. .• .•
.
CASIMIRO
MONTAÑÉS."
(La Sociedad)
"Uluum ~~8R~fl fi~BlfRn~ti~{lAl"
POR SEBASTIÁN
MORENO ARANGO
Tal es el título de un folleto impreso en Bogotá y
cuya lectura recomendamos especialmente á la juventud
que se levanta ..
Es todo él un trabajo;'j¡\b,oriosísimo, encaminado á demostrar con la elocuencia iffë~istible de los números y el
testimonio de muchos liberales, empleados del Gobierno de
esa época y aun cori toda clase de documentos oficiales.
la que fue la dominación liberal: todo vergüenza, oproóio é
-
120 -
ignominia. Claramente se revela allí cómo se atropellaron
en ese entonces todas y cada. una de la¡.. libertades individuales y el estado en que quedó el TesOltO Nacional aun después de haber apelado á los millones de los bienes de
manos muertas. La RepUblica era un cadávu; 'quedaba al
borde del abismo más espantoso; ¿ cuál era el Único medio
de salvar esa situación en que sobre un déficit formidable.
quedaban comprometidos todos los bienes del pals? El vergonzoso p~pel moneda que tánto nos han echado en cara.
Pero a¡Ilí no hablan los godos; son ellos mismos quienes se cortan la cabeza. Nada, pues, tan necesario como
el que la generaciÓn actual, jóvenes y viejos, que nada
conocen de la historia de ese partido, lo contemplen tal
cual es para que terminen -todos los cargos que se hacen
á un partido todo honor y gloria, creyendo asi escapar á
la sanción de la historia por el desvlo de la verdad en
los hechos.
Lanzamos aquí un reto á todos los que quisieren desmentir algunos de esos cargo!! que constan de datos oficiales recogidos ell los {6~hivos de Bogotá y enviamos
nuestra más sincera felicitación por este trabajoá su autor,
gloria del Partido Conservador.
(El Pensamiento, de BarTanquilla).
Mompós, 16 de Enero de 1912
Señor D. Sebastián Mort'!no Arango--Bogotá
Apreciado sefiar:
Le doy á usted las gracias más expresivas por el
obsequio y la dist.inción de usted dedicándome UA ejemplar
de su importantísimo
Estudio' sobre tI Gobierno Liberal,
que he l&ido con la mayor atención, corno lo merecen
rabajos de ese género cuando son bien elaborados
en
todo sentido. 1::1 de usted~ si es corto en extensi6n, es
largo y profundo en ensel'lanzas provechosas,
y meritorio
qor su valor intrínseco y por la valentía en afrontar la
materia; así es que, al agradecimiento, añado el parabién.
Después de la autorizada loa q.~ á su obra han hecho
1Js eminentes signatarios de la carta que le precede á
guisa de prólogo, huelga cualquier comentario de mi parte,
que tiene que ser de mucho menos mérito, si no demeritada
del todo. Sin embargo, así como en las obras de arte no sólo
1.21
deciden los laudos de los maestros, sino s~ oyea también
las opiniones
particulares
provistas
de buena intención,
aunque no de autoridad
pericial, así me atre'lO á poner mi
pluma al margen
de las piginas
de su Estudio, con algunas acotàciones.
Al hacer éstas no me guia el criterio
político que es el menos seguro y el más antipático
y profano para mi cuando no se roza el asunto con algú. tema
eclesiástico
Ó religioso:
guíanme el histórico ó filosófico.
A cualquier sacerdqte,
por asceta y moderado que sea, ha
de interesar la lectura de su Estudio, y le es lícito comentario, desde luego que en muchas de sus páginas espiga
usted en la historia eclesiástica
de nuestro palS.
En la página 32 ofrece usted publícar
"un cuadro
sinóptico, en el cual aparecerán
los nombres
de las haciendas y demás bienes que pertenecieron
á las escuelas,"
y que fueron arrebatados
por el Gobierno
del verdadero
régimen nefando, aquel que con más propiedad
que ninguno merece este epíteto, presidido
por el General Masquera en los años de 1861 á 63; aguardo con interés ese
nuevo trabajo de usted, que sin duda vendrá en la segunda
serie de su Estudio, y que prestará también grande auxilio de argumentos
en esta materia.
No creo. que baste la
lista que usted publica en su carta décimaoctava,
porque
la considero incompleta.
Es preciso enseñar
á la juventud estudiosa,
que la
causa de no pocos atrasos
y trastornos
en la enseñanza
pÚblica, que todavía dura como consecucncia
atlictiva, á
través de medio siglo, es la ruina económica
en que el
dictatorial
decreto mosquerino, de 9 de Septiembre de 1861,
dejó á los establecimientos
de instrucción,
tales como la
Universidad
de Cartagena,
por ejemplo, y el COLEGIO
PINILLOS de esta ciudad, que entonces se llamaba todavía
de SAN PEDRO, ApÓSTOL-nombre
dado por la voluntad respetabilísima
de su católico y magnánimo
fundador. Debe
observarse que si aqu~1 desdichado
y salvaje decreto, que
confiscó los bienes de las escuelas,
colegios y hospitales,
al
mismo tiempo que los de Jas iglesias y conventos, fue derogado en parte por la Ley de 19 Mayo de 1863, con res.pecto á los CAPITALES EN DINERO PUESTOS Á RÉDITO Y los
demás bienes y rentas destinadas
á la Instrucción pública y
Beneficencia,
Únicamente, ratificada por la Ley 41 de 1864,
esas excepciones
vinieron á dictarse cuando habían pasado
dos ai1lJS, durante los cuales el dictatorial
decreto susodicho file cl:mplido en todas sus partes, donde se pudo por la
f¿nea mano dcl ve.ncedor.
- Anotará usted, pues, sin duda que entre aquellos bienes se incluyeron los capitales puestos á rédito, que qu~
daron primero como deuda flotante y luégo pasaron á ser
consolidada, por los cuales se paga el interés de la ,renta
nominal, que la Ley 41 de 1864 (artículo 72) fijó al 6 por
100, y después un Congreso conservador, el de 1896 (Ley
100), elevó al 10 por 100. Esto es necesario recordarlo
siempre para cerrar más de cuatro bocas. Dios quiera dar
á usted la época m;Ís propicia que usted espera, según su
carta décimaquinta,
para ordenar los datos que siga recogiendo.
Conviene también observar que el cuadro oficial de los
bienes desamortizados, formado por el Agente General Gtel
Ramo en 1871, quc usted publica en la carta número 18, alInque por si es un argumento aplastante, más grande y más
sólido que el obelisco-monolito de la plaza de San Pedro
en Roma, no es completamente exacto siendo muy inferior
á la realidad. A este fin tenga usted presente la que escribió el señor Ramón Guerra Azuola, transcrito por el
insigne jurisconsulto doctor Juan P. Restrepo, en su monumental obra La Iglesia y el Estado, página 415. También
recuerde usted la clue escribieron sobre el 'particular los célebres polemistas José J. Ortiz en La Caridad, y Sergio
Arboleda, en El Conservador.
No soy del número de aquellos á quienes usted se
refiere en el encl'lbezamiento de su carta 13.a que le manifiestan que no es tiempo todavía de escribir la historia contemporánea:
no pienso la mismo; creo, al contrario, que ya
está haciendo falta una obra extensa lo ¡¡¡ás completa y
documentada posible, escrita con criterio desapasionado pero
veridico, de csta parte de l3. historia de Colombia, incluyendo la época del rér;:imcn nefandísimo de cinco quinquenios; es decir, de ] 860 hasta la expedichín de la nueva
Constitudón de 1886. Y hace falta un nuevo José .~1.Groot,
que escriba otros cinco "olúmenes de la misma hechlra,
comenzando por donde acabÓ aquél'. Quiera Dios dJr á
usted ese n¡,¡evo Lauro. Libros de este género, es decir, de
histori<l contemporánea los llay en Italia y quizá en Francia. Si la histori¡¡, es, como dice Cervantes con Cicerón,
depósitv de las acciones y testigo de la pasado, por qué ha
de dejarse correr largos años para depositar la narración
de acciones que deben ser conocidas por bucnas para elogiarlas é imitarIas ó por malas para conùenarlas
y evitarlas. Por qué ::1a de dejarse. envejecer aquélla testigo,
para invocarIa cuando la fuerza de 'su testimonio poco
f
-
12~ -
interese á las generaciones
futuras y se debiliten sus otras·
caracterlsticas;
ejemplo y aviso de la presente, advertencia
de lo porvenir, según la descripción
dé aquellos
mismos
maestros
Lo que hay de cierto en aquellas
objeciones
es.
que no se quiere air la verdad, porque la verdad espanta,
hiere y aun mata á los enemigos
de ella;
no se quiere
que se haga luz que resplandezca
la realidad.
Las palabras de Jesucritso
á sus discípulos
veritas liberabit vos (la
verdad os hará libres) bien pudieran
traducirse
en sentíde contrario,
aplicándolas
á los enemigos
de ella, es decir, á los adversarios
de los discípulos de El: la verdad los
esclaviza
porque les quita moralmente
el derecho de hablar.
ContinÜe usted, pues, en la ardua y meritoria
labor
de poner la verdad histórica
sobre el celemín, escribiendo siquiera
sea á retazos,
la historia
civil y eclesiástica
de Colombia,
cimentada
sobre la masa de concreto de los
nÚmeros
y de los documentos
auténticos,
y hará. usted
obra de gran provecho
para
la juventud
que lea, ya que
no para los maduros,
quienes, refinados
en la intransigencia que á los otros achacan y empecinados
en el fanatismo sectario,
no quieren leer: que son esos los dioses de
ogaño á que se refería el Salmista
de antaño;
no tienen
ojos para ver, ni narices para oler.
'
Tengo el honor de suscribirme
su admirador
'f atento
servidor,
PEDRO
MARiA
REVOLLO
Presbítero.
Tumaco, 4 de Julió de 19i1.
HEL~DlO POLO
R.,
Presidente del Comité Conservador Provincial,
saluda muy cordialmente
al distinguido
escritor D. Sebastián Moreno Arango,
le felicita
con entusiasmo
por StlS
magistrales
artículos
sobre historia-'Política,
publicados
en
La Renovación, y le cm:arece perpetuar
tan notable obra
en una edición en folleto que sirva de elocuente
lección á
la juventud
colombiana.
Triunfos
como el del doctor Moreno Arango, por la mismo que son altas
notas aisladas
en nuestra infecundidad
para la cátedra
histórico-política
-escuela
de acción que ~bien
sabe explotar
el adversario-merecen
toda tina ômión de parte de los con~er-
-1~
-
vadores y especialmente de los que combatim(')s
~ente generación, auriando la convicción con la
Suplica asimismo al Doctor Moreno Arango
indicarle, llegado el caso, el Jugar de venta de
en la pretradición.
se digne
la edición
de su obra.
Convención, Junio 1t de 19 tI
Señor D. Sebastián Moreno Arango-Bogotá.
Estimado señor nuestro:
Ya que usted se ha dado á la patriótica y benéfica
tarea de hacer conocer más y más la negra historia del
liberalismo colombiano, por medio de sus brillantes escritos en La Renovación, desearíamos que todos ellos y los .
más:que escriba de esa tristísima historia, se editaran en
fóJleto para su fácil conservación. Estos folletos tendrían,
fuera de duda, bastante demanda por estos pueblos.
Como del mendonado peribdico sólo hemos leído unos
pocos números, no sabemos si ya habrá tratado usted del
asesinato ejecutado en el honorable D. Plácido Morales
por mandato del Dictador Mosquera, escrito que anhelamos ver con todos sus pormenores.
Si nuestra indicación fuere aceptada,' puede ènviarnos
en primera ocasión 30 ejemplares del folleto, sirviéndose
indicarnos el valor para enviárselo por correo ó en un giro.
Somos de usted atentos servidores y compatriotas,
Justiniano Quintero, J. Cleofe Solano, Abraham Solano
P., Gaillermo Sarmiento Cil., Cfementino Scharoer, Daniel SoJano P., José M. LÓpez.
RepÚblica de Colombia-Oficina
Telegráfica Ce¡¡tral- Barranquilla, 23 de Junio de 1911.
Sebastián Moreno Arango-Bogotá.
Permítame unir mi sincera felicit~ción á la oportuna
'suscribenle amigos ésa por sus importantes escritos.
Servidor adiCto, Director.
El Comercio.
ESTUDIO
S08R~ EL GOBlt:RNO LIBE'.·'!
. Este importante folleto Il'iSt01'iCQ se
vende en la' AdrninÙlfra.eÏÓJ1, de LA SO ..
CfEDAD, carrera 'l.a') tiúmero463
.. 1112
PlPEL lIED. EL f.JfIftU .
La cloee.a, $ 140
.~
Para tmvios rN'Jnnpu(/a(/(M, acolnpa ..
nar" 25 papel fnOl1fda para, cada do ..
cena.
L .~
Se vend~ ta'lnbién la linda nœvela
.,La 8arr~ra" ,
POR
RENE':c"SAZIN
DE- LA. ACADEMIA
FRÁNCESA
A $ 10 papel nloneda el 'elemplar
Descargar