I INDICE 1 II RESUMEN 2 III INTRODUCCIÓN 4 IV MARCO

Anuncio
I
INDICE
1
II
RESUMEN
2
III INTRODUCCIÓN
4
IV MARCO TEORICO
9
V
4.1. Marco teórico relacionado con las PYMEs
9
4.2. Marco teórico relacionado con el al PBI Nacional
15
4.3. Marco conceptual
20
MATERIALES Y METODOS
21
5.1. Problema de la investigación
21
5.1.1. Tipo y nivel de investigación
22
5.2. Método y diseño de la investigación
23
5.2.1. Método de investigación
23
5.2.2. Diseño de investigación
23
5.3. Población, muestra, técnicas e instrumentos
23
5.3.1. Población
23
5.3.2. Muestra
23
5.3.3. Técnicas e instrumentos
23
5.4. Investigaciones previas
24
5.5. Delimitación
25
5.6. Problema
25
5.7. Objetivos
25
5.8. Hipótesis
25
VI RESULTADOS
6.1. Relacionar la los índices del PBI del 2000 al 2010 en millones de
26
nuevos soles y el número de PYMEs
6.2. Relacionar la variación porcentual del PBI durante el 2000 al 2010 y
26
el número de trabajadores que se encuentran laborando en las PYMEs
6.3. Contrastación de hipótesis
VII DISCUSIÓN
27
29
7.1. Conclusiones
29
7.2. Recomendaciones
30
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
31
IX APÉNDICE
32
X
33
ANEXOS
II
RESUMEN
El presente trabajo de investigación intitulado “las PYMEs del Callao y la
relación con el PBI 2001-2010”, relaciona aspectos orientados hacia el
aspecto económico nacional y particularmente de la Región Calla, en la cual
se plantea en qué medida se incrementaron las PYMEs del Callao frente al
PBI nacional entre el 2001-2010?. Los planteamientos que se presentan
han surgido de la observación de una realidad concreta, y de la discusión y
análisis de la misma, contribuyendo a relacionar la problemática presentada
con los resultados de la investigación.
Este trabajo de investigación comprende el cumplimiento del objetivos:
Establecer la medida en que se incrementaron las PYMEs del Callao frente
al PBI nacional entre el 2001-2010,
Los logros obtenidos en el desarrollo del objetivo nos conduce al
cumplimiento de las hipótesis de la investigación, se incrementaron las
PYMEs del Callao en la misma proporción que el PBI nacional entre el
2001-2010, y con este análisis, nos permite contrastar la hipótesis de
trabajo con alto grado de significación, llegando a las conclusiones finales
que son coincidentes y coherentes.
El Autor
III
INTRODUCCIÓN
El término PYMES se usa internacionalmente para definir a las pequeñas y
medianas empresas como uno de los pilares económico y sociales de la
vida de cualquier país. Las PYMEs cuentan con un número reducido de
trabajadores, y con una facturación moderada.
En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal
motor de la economía. Y es que en muchos casos, las PYME, son las
empresas, que más empleo generan dentro de una nación. Y es muy
sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las
empresas no pueden ser grandes corporaciones o holdings.
De hecho, lo antes mencionado, ocurre en todos los países del globo; en
España, Argentina, Colombia, Perú, entre otros, las PYME constituyen entre
el 80% y 90% de las compañías. Es así, como un importante espacio del
mercado, es cubierto por medio de estas empresas. Y no sólo nos referimos
en cuanto la oferta que puedan llegar a proporcionar dichas PYMES. Sino
que principalmente, las fuentes de trabajo que ofrecen a la comunidad.
Es necesario saber cuáles son los aspectos para iniciar un negocio o cuales
son los pasos necesarios para empezar cualquier negocio y así evitar
riesgos, demoras y pérdidas que podrían perjudicar nuevos proyectos.
1. Mentalidad emprendedora
Tu motivación para ser un emprendedor en los negocios debe ser la del
éxito a mediano/largo plazo, pero sobretodo disfrutar el trabajo que realizas.
Tu motivación no debe ser ganar dinero inmediatamente sino pensar en tu
trabajo como una inversión.
La mayoría se conforma en trabajar para alguien más, en cambio el
emprendedor tiene una meta, quiere lograr la independencia económica o
quiere ser su propio jefe. El emprendedor tiene ideas, quiere crear algo
nuevo, no tiene miedo a empezar, está consciente de que tendrá problemas
y caídas pero los afrontará sin temores comprendiendo que el fracaso es
parte del proceso.
2. Hacer pruebas o invertir lo mínimo
Lo mejor es comenzar haciendo pruebas o una pequeña inversión para así
ir creciendo según la medición de los resultados sin correr demasiado
riesgo. También se recomienda realizar un pequeño estudio del mercado
para saber cómo, cuándo, dónde presentar la oferta de se producto o
servicio. Puedes preguntar a tus amigos de facebook, al público en general
si compraría tal o determinado producto, si estaría interesado en algún
servicio similar al que piensas ofrecer. Puedes fabricar algún producto por
unidad o puedes importar alguna mercadería y venderla al por menor y
comprender la logística que esto implica y ver la rentabilidad del mismo.
3. Plan de Negocios
Siempre es recomendable crear un plan de negocios, plasmar en un
documento la ruta a seguir, los pasos que irás dando, registrar los gastos
que se piensan realizar y las posibles ganancias que se obtendrá.
A veces creemos que no es necesario que todo lo tenemos en la mente,
pero no es así, y muchas veces descubrimos demasiado tarde que fue un
grave error el no hacerlo.
4. Se puede empezar con poco dinero
Un error común es invertir todos los ahorros de una vida en un negocio. Los
negocios son difíciles; no al primero nos vamos a hacer millonarios, a veces
toma desarrollar hasta 5 negocios diferentes para encontrar uno que tenga
éxito. Por ello es fundamental invertir la menor cantidad de dinero al
principio, y como comentaba en uno de los puntos anteriores, "probar" el
negocio antes de lanzarlo. Por ejemplo, puede fabricar un producto para un
negocio innovador y tratar de venderlo antes de producir cientos o miles de
unidades; puede importar de China X producto, y probar si se vende; puede
abrir un negocio desde casa, y ver cómo funciona antes.
7. Muchas ideas
Tenemos la idea de que el emprendedor tuvo una idea genial en un sueño,
y con esa se hizo millonario. La realidad es la siguiente: necesitamos
analizar entre varias ideas de negocios, oportunidades de negocio y nuestra
experiencia y capacidad, y por lo menos tener 10 ideas que podríamos usar
para empezar un negocio. Una vez hecho esto, se necesita analizar y
seleccionar la mejor posibilidad en el momento actual.
8. Errores costeables
Un aspecto que debemos aceptar como emprendedores de nuevos
negocios son los errores. Por ejemplo, comprar un producto que no se
vende; gastar en Mercadotecnia o publicidad que no tuvieron resultados;
contratar a alguien y resulte que no sabe vender o atender a clientes; enviar
el producto incorrecto o mal funcional. Por ello, un consejo es que las
decisiones que tomemos, considerar el costo. Es decir, vamos a asumir que
las decisiones son un "error". ¿Cuánto me costaría dicho error? Con ello,
podemos tomar "decisiones económicas"; es decir, que sean costeables a
pesar de que resulten errores o fracasos. Por ejemplo, comprar una
pequeña cantidad de producto a vender; medir el gasto en publicidad e
invertir poco hasta ver resultados; contratar a alguien por un periodo de
prueba antes de hacer un contrato formal; probar todos los productos antes
de enviar.
9. Diversificar
A largo plazo, el emprendedor debe diversificar sus ingresos; esto quiere
decir, debemos de tener ingresos de diversas fuentes, dado que los
negocios fluctúan en temporadas buenas y malas. Por ejemplo, podemos
abrir una tienda dedicada a vender productos de bellezas, y tener una
variedad de productos; así mismo, ofrecer servicios de belleza y cobrar
publicidad; vender los mismos productos en Mercadolibre; subarrendar un
espacio
para
una
manicurista;
ofrecer
servicios
o
productos
complementarios para la salud; etc. Todo esto nos permite tener mayores
ingresos de diversificación de negocios.
10. Tener paciencia
Hay una diferencia entre paciencia y permanecer estático. En esto último,
dejamos que el negocio se vaya abajo por la falta de decisión en el
momento adecuado. Con paciencia me refiero a la mezcla de perseverancia
y fe en el negocio y en uno mismo. Estos son 2 ingredientes: por una parte,
la perseverancia es seguir adelante a pesar de los obstáculos. Y para hacer
esto, necesitamos fe en que hicimos bien el plan de negocios, y en que
nosotros tenemos la capacidad y potencial para ser exitosos. Todo esto
sumado es la paciencia, y será fundamental al empezar un negocio.
IV
MARCO TEORICO
4.1. Marco teórico relacionado con las PYMEs
Origen y evolución
Para observar al origen y evolución de las Pymes, nos remontamos al
nacimiento de este núcleo de empresas denominadas Factorías (Italia
1901), encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un
lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es
decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y
una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la
firma) y el trabajo remunerado.
Estas, en su mayoría, son capital intensivas y se desarrollaron dentro
del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que
tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo
le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas
tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que
permite el crecimiento.
En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas.
Las “Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular,
comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía nacional en
los años 50’y 60’ durante la vigencia del modelo económico
monopólico, tan criticado como admirado por los distintos autores
especializados.” Para el caso a que hacemos referencia el modelo
exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de
economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de
aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones
en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación,
información, etc.
Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo
suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como
la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales
y provocando que las mismas durante los 70’, época de inestabilidad
macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia
que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’.
Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de
las Pymes. “Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo
desde 1999 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y
estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo
de una nueva etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún
deben superarse.”
Variables que se tienen en cuenta para determinar la dimensión de
una empresa
Las empresas pequeñas y medianas se hallan agrupadas y en nuestro
país se identifican con la sigla pymes:
• Cantidad de personal
• Monto y volumen de la producción
• Monto y volumen de las ventas
• Capital productivo
Estas son algunas de las variables que se tienen en cuenta para
determinar la magnitud de las empresas. Cada país tiene sus propios
topes, sobre todo en lo que respecta a la cantidad de personal, que en
general oscila entre 50 y 500 personas. Así se consideraría que una
empresa es:
• Pequeña: hasta alrededor de 50 personas
• Mediana: entre 50 y 500
• Grande: más de 500
Esto depende del país y del sector productivo o de servicios en el que
realice sus actividades. Además esos topes se van actualizando de
acuerdo con la realidad económica y social. En nuestro país, el
Ministerio de Economía a través de la SUNAT, estableció los topes
para que las empresas sean consideradas Pyme, a los efectos de las
diferentes medidas de apoyo, tanto a lo que se refiere a la política
económica, como a lo fiscal, a la crediticia y otros.
Texto
Único
Ordenado
de
la
Ley
de
Promoción
de
la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE
El DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-TR aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa que consta de ocho títulos, ochenta y un artículos,
doce Disposiciones Complementarias Finales y un Anexo, en ella se
presenta la acción del Estado en materia de promoción de las MYPE
que orienta a través de los siguientes lineamientos estratégicos:
a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la
creación, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y
largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad económica, financiera
y social de los actores involucrados.
b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido
empresarial, a través de la articulación inter e intrasectorial, regional
y de las relaciones entre unidades productivas de distintos
tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE
y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de
actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y
desarrollo socio económico.
c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y
promueve la iniciativa e inversión privada, interviniendo en aquellas
actividades en las que resulte necesario complementar las acciones
que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.
d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la
especialización por actividad económica y de la coordinación y
concertación interinstitucional.
e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado
y que gestionada de manera pública o privada representa un
elemento de promoción, competitividad y conocimiento de la
realidad de las MYPE.
f)
Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción,
financiamiento y formalización de las MYPE organizadas en
consorcios, conglomerados o asociaciones.
g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los
hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE, a las
oportunidades que ofrecen los programas de servicios de
promoción, formalización y desarrollo.
h) Promueve la participación de los actores locales representativos de
la correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la
implementación
convergencia
de
políticas
e
instrumentos,
buscando
la
de instrumentos y acciones en los espacios
regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.
i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como
estrategia de fortalecimiento de las MYPE.
j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes
de protección de los derechos de propiedad intelectual.
k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos
internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE.
Características de pequeña y mediana empresa
Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y
ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y
ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la
Pequeña Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será
menor a la variación porcentual acumulada del PBI nominal durante el
referido período.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los
criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea
que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas
públicas de promoción y formalización del sector.
Cuadro N°01
Empresas - Callao
TIPO DE EMPRESA
Gran empresa
Callao
%
124
0.04
Mediana empresa
964.5
0.35
Pequeña empresa
4216.7
1.66
247879.2
2532044
97.95
100
Micro empresa
Total
Fuente: Sunat 2011
4.2. Marco teórico relacionado con el al PBI Nacional
El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto
interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor
monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país
durante un periodo de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar
material de una sociedad, su cálculo se encuadra dentro de la
contabilidad nacional, y no tiene en cuenta los bienes y servicios que
son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de
servicios entre conocidos, etc.) ni tampoco la economía sumergida.
El año pasado las economías sudamericanas crecieron, en promedio, a
un ritmo de 6%; debido en parte al alto precio de los commodities que
genera en el Perú efectos positivos sobre las utilidades de las
empresas vinculadas, una abundante oferta de dólares y la posibilidad
de expandir fuertemente el gasto público, financiado con los crecientes
recursos fiscales. En este contexto, quizás no debió sorprender la tasa
de crecimiento del PBI peruano alcanzada durante el primer trimestre
del 2010 (7,2%) y en especial la del mes de marzo (10,65%) que es
además, la más alta en nueve años y con la cual se acumula 57 meses
expansión económica consecutiva, según el INEI. Sin embargo, sí
sorprendió debido a que se dio en plena campaña electoral y porque el
principal motor de este fuerte crecimiento fue la inversión privada
(creció 25%).
La estabilidad macroeconómica también jugó un papel en el
crecimiento observado: el ruido político, producto del proceso electoral,
no afectó negativamente ni las condiciones macroeconómicas ni la
confianza de los inversionistas, pues buena parte del crecimiento del
primer trimestre del año se explica por el incremento de la inversión
privada (25,4%) y del consumo privado (5,3%). A nivel sectorial,
durante marzo, todas las actividades registraron comportamiento
positivo, destacando la contribución de los sectores no primarios, que
evidenciaron la fortaleza de la demanda interna (la demanda externa
creció 40,0%): el sector Pesca fue el de mayor dinamismo (38,2%)
seguido de Construcción (20,1%), Comercio (15,6%) y Manufacturas
(9,8%).
Estos resultados confirman que continúa la fase expansiva, sin
embargo, la tasa de crecimiento registrada en marzo no es sostenible.
Primero, si bien, el producto de tendencia , en los últimos años, ha
alcanzado niveles de 4,4%, que indicaría que las condiciones
estructurales de capacidad productiva permitirían crecer a este nivel en
ausencia de shocks; no se debe descartar la posibilidad de que el
fuerte crecimiento de la inversión durante el 4T2009 se deba a cierta
inercia o al adelanto de inversiones previas a las elecciones o a
posibles cambios en las reglas de juego, con lo cual es posible que en
lo que resta del año, la inversión privada desacelere. Por ello, vale la
pena esperar las cifras de actividad económica del 2010, que deberían
reflejar mejor el efecto de la incertidumbre electoral para las elecciones
municipales con proyección a las elecciones presidenciales del 2011.
Segundo, un crecimiento de largo plazo (sostenible) se logrará con
mejoras sustanciales de la continuación del buen entorno internacional;
de la política comercial, pues los efectos de los TLC son inminentes; de
la estabilidad macroeeonómica; y de todos aquellos factores que
permitan incrementar la tasa de ahorro y aumentar la productividad.
Presentada así las cosas, creemos que constituyen un problema y a la
vez oportunidad, interiorizar el compromiso de las autoridades
competentes de la economía nacional.
De otro lado, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 15
departamentos se ubicó por encima del promedio nacional durante el
2009 (0.9 por ciento), según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). "El crecimiento del PBI, es decir, el valor total de los
bienes y servicios, libre de duplicaciones, producidos en el país durante
el 2009, se sustentó en el desempeño favorable de la mayoría de los
departamentos, de los cuales 15 registraron un crecimiento superior al
promedio
nacional''.
Este
resultado
favorable,
se
sustentó
principalmente en la evolución positiva de la demanda interna pública
explicada por la mayor inversión pública y el incremento del consumo
final del gobierno, al implementarse el Plan de Estímulo Económico
(PEE).
Las regiones que tuvieron las mayores tasas de crecimiento anual
durante el año pasado son Ayacucho (11 por ciento), Cajamarca (7.1
por ciento), Apurímac (5.3 por ciento) y Callao (7,5 por ciento), según el
documento "Cuentas Nacionales del Perú: PBI por Departamentos,
2001 - 2009".
Además, Cusco (4.4 por ciento), lea (3.8 por ciento), San Martín y
Huancavelica (3.6 por ciento), Amazonas (3.5 por ciento), Puno (3.4 por
ciento), Lambayeque (tres por ciento), Ucayali (2.3 por ciento), Loreto y
Tumbes (2.2 por ciento), Piura (dos por ciento) y La Libertad (1.7 por
ciento).
La economía peruana, medida a través del PBI a precios constantes de
1994, acumuló en el período 2001 - 2009 un crecimiento 59.1 por
ciento, cifra que originó una tasa de crecimiento promedio anual de seis
por ciento a nivel nacional.
Entre los años 2001 y 2009 el crecimiento del PBI departamental de
mayor relevancia lo lideró lea, que acumuló una expansión de 103.8
por ciento con una tasa de crecimiento promedio anual de 9.3 por
ciento.
Ello como resultado de las actividades de manufactura (productos
de
agroindustria
y
agroexportación),
pesca
y
servicios
gubernamentales.
A su vez, registraron crecimientos promedio anuales superiores al
promedio
nacional
Ayacucho
y
Cusco,
con
7.6
por
ciento,
respectivamente. La Libertad (7.1 por ciento), Arequipa (6.8 por ciento),
San Martín (6.5 por ciento), Lima (6.2 por ciento), Madre de Dios (6.1
por ciento), Piura y Amazonas (seis por ciento).
En estas condiciones, siendo el PBI un indicador importante en el
contexto nacional y en extensión a las regiones de todo el país, ya que
cada uno de ellos contribuye en la escala nacional, se hace necesario
darle un tratamiento analítico, en confrontación con los indicadores
específicos sobre las PYMEs del Callao frente a los indicadores del PBI
nacional. La tendencia del PBI se encuentra favorable registrando para
el 2009 un total del 192,994 y el 2008 alcanzó 191,367 millones de
nuevos soles, respectivamente.
4.3. Marco conceptual
PYME
La Pequeña y Micro Empresa es la unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene
como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios (D.S.
007-2008-TR Art. 4° Definición de la Micro y Pequeña Empresa)
PBI
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también
como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior
bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario
de la producción de bienes y servicios de un país durante un período
determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como
una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de
estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la
contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos
complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos
en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la
economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal
y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica
intrínsecamente
lícita
aunque
oculta
para
evitar
el
control
administrativo).
V
MATERIALES Y METODOS
5.1. Problema de la investigación
Las formas de hacer comercio han cambiado en estos últimos años con
ayuda de la liberación económica. En el Perú desde hace unos años se
viene desarrollando el sector PYMEs motivado por la estabilidad de la
economía, particularmente en la Región del Callao. Actualmente más
de 24 mil pequeños y medianos empresarios ya forman parte de del
mundo de las PYMEs Callao. Con la proyección de negocios impulsado
por la firma de los TLC con diferentes países, pasan de la época del
tratamiento artesanal, manual a procesos controlados por la tecnología,
teniendo ventajas en el ahorro de costos y tiempo en las operaciones
empresariales. Por tanto, acceder a mercados de productos de buena
calidad y bajos precios orientados a la industria representa una
verdadera oportunidad. La Pequeña y Mediana Empresa PYME, tiene
una importancia muy grande en el desarrollo de los países. En Perú el
94% de las empresas son pequeñas o medianas. La información
relevante para PYMEs, apenas se ha iniciado ya sea que se puede
vincular con el trabajo, o sea proveedor de las mismas, o por último,
tener ocasión de emprender investigación para obtener mejores
instrumentos de gestión de las PYMEs. Finalmente, la presente
investigación, asociará las PYMEs del Callao frente a los indicadores
del PBI nacional en el período del 2001 al 2010, considerando que se
hace necesario la proporción de índices.
¿En qué medida se incrementaron las PYMEs del Callao frente al PBI
nacional entre el 2001-2010?
5.1.1. Tipo y nivel de investigación
El
tipo de
investigación tiene
el
carácter descriptivo porque
aplica conocimientos de medición estadística que apreciaremos
como herramienta de la administración durante el desarrollo de la
investigación. El alcance de la investigación será respecto a la
cobertura de la Región Callao en confrontación a los indicadores
nacionales sobre PBI. El presente estudio reúne las condiciones
necesarias
para
ser
denominado
como:
“INVESTIGACIÓN
APLICADA”. Conforme a los propósitos del estudio la investigación
se centra en el nivel descriptivo.
5.2. Método y diseño de la investigación
5.2.1. Método de investigación
En la presente investigación se utilizó el método descriptivo,
estadístico y de análisis – síntesis, entre otros que conforme se
desarrolló el trabajo se dieron indistintamente, en dicho trabajo.
5.2.2. Diseño de investigación
Se tomó la muestra:
M = Ox r Oy
Donde:
M = Muestra de
O = Observación
X = PBI
Y = PYMEs
R = Relación entre Variables
5.3. Población, muestra, técnicas e instrumentos
5.3.1. Población y muestra
Se tomó la muestra de indicadores de 11 años del PBI y de las
PYMEs del Callao.
5.3.3. Técnicas e instrumentos
Análisis de la regresión
Es la tendencia de una medición extrema a presentarse más cercana
a la media en una segunda medición. La regresión se utiliza para
predecir una medida basándonos en el conocimiento de otra, de tal
manera que el incremento del PBI fue contrastado con los índices de
las PYMEs.
5.4. Investigaciones previas
Pymes (Martín Porta 2001)1
Trata sobre la multidisciplinaridad e interrelación entre los temas que
conforman la agenda económica y social; la importancia creciente de
nuevos
actores
-además
del
Estado
y
de
los
organismos,
internacionales- y la tendencia a reforzar, a nivel internacional, las
acciones de tipo supranacional; la aceleración de los cambios en todos
los ámbitos de la actividad económica, y por ende la dificultad de
diseñar políticas para el largo plazo, lo que ha permitido sentar bases
conceptuales del presente estudio de investigación.
Las PYMEs en México de Enrique Cerón Ferrer, Berta Maribel
Pimentel Pérez y Jorge Barranco Bravo (2000), el propósito es
identificar a nivel documental en el sector empresarial que conforman
las PYMES, cómo se realiza el proceso de la sucesión del director
también
1
llamada
la
PYMEs Martín Porta. Argentina 2001
transmisión
generacional,
que
permita
la
subsistencia de la empresa por varias generaciones, tomando
como referencia a la teoría de la administración y la psicología
organizacional, las cuales sirven de apoyo al director de la empresa
para implementar una gestión racional que contribuya a la subsistencia
de la misma.
5.5. Delimitación
El proyecto de investigación se circunscribe en los índices nacionales
del Perú y particularmente con las PYMEs del Callao, tanto en la
condición del número de negocios y el número de trabajadores.
5.6. Problema
¿En qué medida se incrementaron las PYMEs del Callao frente al PBI
nacional entre el 2000-2010?
5.7. Objetivos
Establecer la medida en que se incrementaron las PYMEs del Callao
frente al PBI nacional entre el 2000-2010?
5.8. Hipótesis
Se incrementaron las PYMEs del Callao en la misma proporción que el
PBI nacional entre el 2000-2010?
VI
RESULTADOS
6.1. Relacionar la los índices del PBI del 2000 al 2010 en millones de
nuevos soles y el número de PYMEs que funcionan en la Región
Callao
CUADRO N°02
PBI y PYMEs del Callao
(PYMEs formales)
PBI
Millones NS
2000
121057
2001
121317
2002
127402
2003
132545
2004
139141
2005
148640
2006
160145
2007
174407
2008
191505
2009
193155
2010
210143
Fuente: BCRP, Crecepyme 2010
# PYMES
2146
2166
2233
2376
2528
2719
2989
3180
3934
4237
5155
6.2. Relacionar la variación porcentual del PBI durante el 2000 al 2010 y el
número de trabajadores que se encuentran laborando en las PYMEs
del Callao en el mismo período.
CUADRO N°03
Variación porcentual del PBI y # de trabajadores que laboran en las PYMEs
del Callao
PBI
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Variación %
PBI
3.0
0.2
5.0
4.0
5.0
6.8
# Trabajadores
1671
1688
1723
1813
1889
2299
2006
7.7
2007
8.9
2008
9.8
2009
0.9
2010
8.8
Fuente: BCRP, MTPE 2010
2499
2872
3339
3794
4463
6.3. Contrastación de hipótesis
Se utilizó el estadígrafo de la Regresión lineal simple para observar los
la variación de índices o crecimiento del PBI y de las PYMEs del
Callao, la misma que nos permite contrastar la hipótesis de trabajo:
Hp Se incrementaron las PYMEs del Callao en la misma proporción que
el PBI nacional entre el 2000-2010
H0 No se incrementaron las PYMEs del Callao en la misma proporción
que el PBI nacional entre el 2001-2010?
CUADRO N° 04
Comparativo de los indicadores
PBI
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Millones
NS
121057
121317
127402
132545
139141
148640
160145
174407
191505
193155
210143
Variación
%
3.0
0.2
5.0
4.0
5.0
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
Aplicando regresión lineal
# PYMES
2146
2166
2233
2376
2528
2719
2989
3180
3934
4237
5155
#
Trabajadores
1671
1688
1723
1813
1889
2299
2499
2872
3339
3794
4463
6000
y = 0,030x - 1667,
R² = 0,944
5000
4000
3000
Series1
2000
Lineal (Series1)
1000
0
0
100000 200000 300000
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
y = 125,4x + 1864,
R² = 0,181
Series1
Lineal (Series1)
0,0
5,0
10,0
15,0
El valor de R2 en ambos casos es menor a 1, por lo que se deduce que el
crecimiento de las PYMEs del Callao es proporcional al crecimiento del PBI,
cuyos datos analizados del 2000 al 2010, responde a la región de rechazo de
la H0 por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis
alternativa de que las se incrementaron las PYMEs del Callao en la misma
proporción que el PBI nacional entre el 2001-2010
VII
DISCUSIÓN
7.1. Conclusiones
Uno de los problemas en el crecimiento del PBI en el Perú es que su
dependencia directa a la gestión política del gobierno afecta la economía
nacional y no se realizan las acciones de forma planificada, es decir, hacer un
esquema previo del manejo fiscal, al inicio de los pasos a seguir y los
objetivos que se esperan, los plazos de tiempo y tareas que se realizan, es
escaso.
En el caso específico del PBI y las PYMEs del Callao, se debe indicar que se
ha incrementado en forma proporcional, cuyo aspecto normalmente no se
puede determinar a partir de las proyecciones porcentuales, se hace
necesario que la realidad contraste con las condiciones económicas que se
presenta.
Se ha determinado estadísticamente que el crecimiento del empleo en el
Callao, se incrementó proporcionalmente al crecimiento al PBI nacional.
7.2. Recomendaciones
Que el Gobierno Local de Callao y la Dirección Regional del Callao, promuevan
la apertura de nuevos negocios pertenecientes a las PYMEs, asociándose a
las actividades conjuntas que permitan:
-
Formar Juntas Asesoras para PYMEs
-
Promocionar la participación de los residentes del Callao para promoción
de los sectores productivos.
-
Participar en la capacitación de los emprendedores del Callao y canalizar el
seguimiento a fin de que perdure en el tiempo en un franco crecimiento
económico y por ende del empleo de trabajadores.
VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
* Bekerman Marta –Sirlin Pablo, Patrón de especialización y política
comercial en la Argentina de los ´90, Eudeba, 1996
* Cambio y continuidad en el proceso de globalización internacional ¨ en
Negocios (2001)
* CEPAL, Evolución del Comercio y las Inversiones intrarregionales
* Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial, Editorial
Onudi, 2000
* Helio Jaguaribe, MERCOSUR y las alternativas de ordenamiento mundial,
http://www.gestion.com
* INDEC, Intercambio comercial Argentino
* Irigoyen Horacio – Puebla Francisco, Pymes su economia y organización,
Ediciones Macchi, 1997
* Kotler y otros, Marketing Internacional, Editorial Prestice-House, 2001
* Levy, Alberto, Problemática de Pymes argentinas, s.d.
* Memoria-BCRP-2010-8
* Memoria Institucional SUNAT 2010
* Quijado, Jose, Oportunidades de la innovación en la micro, pequeña y
mediana empresa, s.d.
* Rosales Ramon,La asociatividad como estrategia Pymes, Ediciones
Macchi, 1999
* Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso
al Empleo Decente, Ley MYPE, DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-TR
IX
APÉNDICE
X
ANEXOS
Descargar