Desarrollan implantes de cadera hechos con huesos

Anuncio
[email protected] • Ensenada, B.C. • LUNES 21 de noviembre de 2015 • www. elvigia.net
GANAN TERCER LUGAR EN JUSTA DE ROBÓTICA
Estudiantes mexicanos de entre 13 y 15 años obtuvieron el tercer lugar de la Olimpiada Mundial de
Robótica, que se realizó en la ciudad de Doha, Catar. Destaca porque el concurso ha sido liderado durante
mucho tiempo por naciones asiáticas debido a que originalmente era un torneo regional para Asia. Hoy en
día, la competencia ha abierto sus puertas a naciones de América y Europa, convocando a jóvenes de alto
desempeño a concursar. Es la primera ocasión en que un equipo de América sube al podio de ganadores.
TECNOLOGÍA
MUNDO DIGITAL
Ficción Aplicada:
LA PIEL DEL OSO
Foto: Cortesía
A partir de
demostraciones
lógicas, el ser
humano crea
programas en
computadoras,
que es la base para
diseñar inteligencia
artificial
SERGIO MONTES/COLABORACIÓN*
[email protected]
R
ecordemos el porqué del
título de esta serie de artículos: los seres humanos
todavía tenemos mucho del hombre de las cavernas: si venimos a
la tribu y contamos que hemos
cazado un oso, el resto de la tribu
va a pedir que se les muestre la
piel del oso para comprobar que
la historia es cierta. En nuestro
mundo actual, ya no vamos de
cacería, ahora lo que debemos de
mostrar es que nuestras ideas son
verdaderas.
Y algunas ideas se construyen
a partir de otras y las conectamos
con operadores lógicos. Y a partir
de ahí vamos construyendo una
demostración lógica; esa misma
herramienta nos sirve para hacer
programas en computadoras y
es la base para crear inteligencia
artificial.
Sólo que aquí encontramos
un problema: a veces podemos
confundir un definición dependiendo el contexto. Por ejemplo:
¿Cómo se define el color blanco?
Depende, si se lo preguntamos a
un arquitecto el color blanco es
la ausencia del color, mientras
que para un físico es la unión de
todos los colores. ¿Quién está
equivocado? Ninguno, siempre y
cuando cada definición se encuadre en su propia disciplina.
Hay una palabra que también
puede causar algo de confusión:
tautología. Si nos vamos a su
origen griego se refiere a la repetición de un mismo pensamiento
a través de distintas expresiones.
Una tautología, para la retórica, es
una afirmación redundante, como
“salir para afuera” , “llueve lluvia”
también cometen errores.
En conclusión, con este simple
ejemplo hemos detectado tres
diferentes falacias, que es lo mismo a falsos razonamientos lógicos que nos llevan a conclusiones
equivocadas.
¿Por qué tocamos este tema
cuando lo que queremos es hablar
sobre la inteligencia artificial? Por
dos motivos muy importantes:
- La inteligencia artificial es
una área más de la ciencias de la
computación y como tal, tenemos
que tener un pensamiento crítico y científico para abordar este
campo.
- La inteligencia artificial es
una forma de simular el pensamiento del ser humano con las
computadoras, y si no tenemos
cuidado lo que estaremos simulando son falacias y llegaremos a
falsas conclusiones.
CONOCER Y RAZONAR
y alguna que otra expresión típica
del Chavo del Ocho. Se podría decir que una tautología es un error
en el lenguaje o un falta de estilo.
Pero si llevamos esa definición
al ámbito lógico, tenemos que una
tautología es una expresión lógica
que siempre nos devuelve valores
verdaderos para cualquier interpretación, es decir, para cualquier
valor de verdad. Esto ya no parece
que sea un defecto, sino algo útil
en el caso de que queramos que
ciertas conexiones siempre sean
verdaderas. ¿Cuál sería un ejemplo
de tautología lógica? ¿En que se
podría emplear? Estas preguntas
van a ser los temas de reflexión.
¿Y UNA FALACIA?
Para explicarlo nada mejor que
un ejemplo: es frecuente que en
ciertos debates entre escépticos y
creyentes de alguna disciplina (por
ejemplo la astrología) escuchemos
argumentos como este:
“Nadie ha podido probar que
no haya una influencia directa de
los astros sobre las personas, por
lo tanto es que debe de ser cierta.
Además, la mayoría de las personas lo creen, entre ellos líderes políticos y personajes como el entre-
Las falacias formales son
razonamientos no válidos
pero que a menudo se aceptan
por su semejanza con formas
válidas de razonamiento o
inferencia. Se da un error que
pasa inadvertido
nador de la selección de futbol de
Brasil, que planifica la alineación
de su equipo de acuerdo a los horoscopos de sus jugadores.”
Parece un argumento lógico, es
como si el defensor de la astrología nos trajera la piel del oso
y nos dijera: “aquí está, la piel.
¿Qué más pruebas puedo darte
para que me creas que la astrología es verdadera?”.
Vamos a separar los enunciados
por partes:
“Nadie ha podido probar que no
haya una influencia directa de los
astros sobre las personas”.
Ad ignorantiam (por ignorancia), este razonamiento pretende
defender “la verdad” de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Cuando
alguien hace una afirmación, él es
quien tiene que demostrar que es
cierta y no nosotros que el argumento contrario es verdadero.
“La mayoría de las personas lo
creen”.
Ad populum (por el pueblo),
si muchas personas lo creen es
porque debe ser cierto. Hace 600
años la mayoría de las personas
creían que el sol giraba alrededor
de la tierra, pero eso no lo hacía
cierto. Y por cierto, este razonamiento lógico se utiliza de forma
muy sutil por partidos políticos
que nos muestran encuestas sesgadas para ciertas elecciones,
tratando de dirigir nuestra preferencia a “lo que dice la mayoría”. Alguien dijo alguna vez “si
repites una mentira un millón de
veces, se convertirá en verdad”.
¿Quién fue ese personaje?
“Muchos políticos y personajes
como el entrenador de la selección
de futbol de Brasil lo creen”.
Ad verecundiam (por la autoridad). Si lo dice una supuesta
autoridad, lo legitima; y es muy
parecida a la anterior, porque
también puede ser por que así es
la costumbre o tradición. Que una
persona tenga autoridad sobre un
campo no es garantia de que sea
infalible en todas sus decisiones
o ideas, aveces la realidad nos demuestra que los supuestos líderes
Desarrollan implantes de cadera
hechos con huesos de bovino
Foto: Cortesía
AGENCIA CONACYT
México, D. F.
n grupo de científicos del
U
Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot),
perteneciente al Centro de
Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav) Unidad
Querétaro, desarrolló un implante para el reemplazo total
de cadera hecho con huesos de
bovinos.
En entrevista durante la
edición 22 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que se realiza en
el Zócalo capitalino, Juan
Muñoz Saldaña, responsable del Cenaprot, detalló
que actualmente existe en
México una gran demanda
de este tipo de implantes,
alrededor de 200 mil al año,
los cuales tienen un elevado
costo; además de que la mayoría de los que se colocan
son prótesis hechas de lingotes metálicos de cobalto
o titanio, a los cuales se les
aplica una recubierta cementada con polimérico que
muchas ocasiones genera
rechazo una vez que son colocadas en el cuerpo humano, lo cual es un problema
porque el proceso de colocación de los implantes en la
(III)
Investigadores destacaron que las prótesis elaboradas con hueso de bovino
reducirán costos y serán más duraderas.
cadera es intrusivo.
“Generalmente hay que
cortar el fémur del paciente y,
si el implante genera rechazo,
puede ocasionar problemas
mayores como infección en
el hueso, entre otros, que incluso pueden ser más graves
que los que originalmente
tenía el paciente”.
VENTAJA “ANIMAL”
El implante que desarrollan en el Cinvestav es no
cementado y utiliza materiales biológicos como el hue-
so de bovino, los cuales son
biocompatibles, explicó el
investigador.
Detalló que el hueso de bovino es sometido a un proceso químico a través del cual
se obtiene la hidroxiapatita,
que es un material cerámico con propiedades de biocompatibilidad y que genera
la osteorregeneración.
Señaló que este tipo de
materiales tienen el doble de
vida útil, ya que mientras las
prótesis cementadas tienen
una duración de 10 años, el
implante desarrollado por los
científicos mexicanos tendrá
un periodo de vida de al menos 20 años.
Asimismo esta prótesis,
desarrollada con el apoyo
del Programa de Estímulos
a la Innovación (PEI) y en
colaboración con la empresa
mexicana Mextrauma, será
más económica ya que para
su elaboración se emplearán
técnicas de bajo costo, indicó
el investigador.
Explicó que ya se realizaron
las pruebas in vitro y están
por concluir las pruebas in
vivo, para después probarse
en humanos, así que todavía
tardará un par de años para
que esta innovación salga al
mercado.
Un ejemplo típico de una falacia
en el campo de la computación:
imagina que tienes un programa
que sirve para calcular la nómina
de mil empleados y para validarlo
se usa uno, sólo uno, de los ejemplos de nómina de un trabajador, y
resulta que el cálculo es correcto.
¿Con ese resultado se puede decir que el programa es válido? Claro que no, debemos de buscar una
muestra de ejemplos que sean representativa de los mil empleados,
o simular todas las casuísticas.
Y aun así tendríamos un margen
de error, la teoría del control en
computación consiste en reducir
el error al mínimo.
El problema está en que queremos que nuestras ideas sean verdaderas siempre, pero eso no es
posible. Es importante tener imaginación e ideas, y es interesante
llevarlas a la práctica y comprobar
que hemos traído la piel del oso
a nuestra tribu, pero no siempre
es posible, y si no lo hacemos así
caeremos un los errores de la ficción, tema de nuestro siguiente
artículo.
Para los que les gustaría abundar sobre el tema de las falacias,
un link que explica varios ejemplos de ellas: http://www.xtec.cat/
~lvallmaj/preso/fal-log2.htm.
*El autor es matemático. Reside en
Madrid, España.
Invitan a México
al “planeta rojo”
AGENCIA REFORMA
México, D. F.
Éste es el momento para que México se
sume a los grandes proyectos internacionales de llevar humanos a Marte y sea parte
de la exploración espacial, consideran ingenieros de la NASA que visitan el país con
motivo de la Semana Nacional de Ciencia y
Tecnología.
“Es tarde para que México entre en proyectos con la Estación Espacial o el diseño de Orión, pero hay partes del proyecto
a Marte que aún son como cajas vacías
donde este país puede entrar y proponer sistemas de ingeniería, alimentación
o salud, ya sea creando equipos o con
recursos humanos”, explicó Humberto
Sánchez, especialista en Educación y Recursos Humanos del Sistema de Aviación
e Ingeniería.
Los seis ingenieros que visitan el país, en su
mayoría descendientes de mexicanos y que
trabajan en la agencia espacial, invitan a los
jóvenes a continuar estudiando porque todos
tienen la oportunidad de lograr llegar a este
tipo de proyectos.
CREAR OPORTUNIDADES
Juan Carlos López Alcalá, ingeniero mexicano en la NASA, precisó que los recursos
humanos son el principal valor que el país
puede ofrecer, pues cuenta con ingenieros
preparados para desarrollar equipos necesarios para el viaje a Marte.
Actualmente, el mundo está interesado en
Marte y es necesario darle la oportunidad a
todos para competir al nivel de otros países,
pues muchas son las naciones que hoy en día
han invertido grandes recursos para la construcción de la Estación.
Descargar