1 2 Traducción de Umberto Cobo Prólogo de Harold Alvarado Tenorio Arquitrave 3 Antología © Manuel Bandeira © Arquitrave Editores www.arquitrave.com Edición y diseño Harold Alvarado Tenorio y Héctor Hernán Gómez Impreso en Colombia - Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. 4 Manuel Bandeira El arte ideal, arte universal o arte por el arte fue la consigna de Darío y los modernistas para sacar del pantano colectivisante los sentimientos y miradas de un individuo, refinado y subjetivo, que se expresaría con vigor cosmopolita gracias a las idealizaciones, el exotismo, la artificialidad y el preciosismo con que huía de la realidad positivista y tiránica de nuestras sociedades. El Modernismo, como el parnasianismo y el simbolismo al otro lado del océano, procuró en lo exquisito y lo raro, en las islas de Grecia y Japón, en los pabellones de Versalles y las pagodas chinas, un alejamiento de la vulgaridad del mundo real que los acercara, en la carne y el amor, lo ignorado y lo fatal, a un sentido moderno de la vida y de la muerte, pero sustancialmente de la belleza, como no se había percibido antes. Luego vendría el horror de la Primera Guerra Mundial, que hizo trizas la idea de una supremacía cultural de París y Berlín, y la fragmentación de «la cultura» en movimientos como el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo. La Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y el Movimiento Estudiantil de Córdoba (1918) habían hecho que las ya centenarias repúblicas estuvieran menos inclinadas a aceptar la supuesta superioridad cultural de la civilización europea. En la década de los años veintes en todos los paises los Ismos respondieron, con una creciente perspectiva continental, a la iconoclasia de sus pares europeos negando radicalmente el realismo y la razón, la lógica, la estrofa, el metro, la rima y la sintaxis y adoptando nuevos motivos surgidos de la vida citadina: la velocidad, las fábricas, los obreros, y el cinematógrafo. Cuando Ezra Pound, una década más tarde, pidió la creación de un arte nuevo -«Make It New»-, apenas certificaba los cambios que habían sucedido desde finales del siglo pasado: el mundo del contrato social rousseauniano, optimista y liberal; la visión romántica de la naturaleza como un ser benigno y divino, habían sido transformadas por una centuria de desarrollo, la aparición de las grandes urbes, la vida hecha masificación y la evaporación de las 5 viejas certidumbres cristianas. Para Pound, las artes de este siglo tenían la obligación de adelantarse a su época, transformándose y transformando su propia naturaleza. Era necesario encontrar nuevos caminos, a través de la propia experimentación, descubriendo y disintiéndo, a fin de liberarse de las estructuras del pasado. Había que abandonar el miedo a lo nuevo, a pronunciar nuevos nombres para las cosas, porque el mundo y sus cosas no eran más las mismas de ayer. Los artistas, «antenas de la especie», tenían que crear una nueva cultura rebelándose contra la existente, ser la vanguardia. Brasil fue el único de los paises que no sufrió notables sobresaltos durante sus primeros tres siglos de existencia. La abolición de la esclavitud, la disolución del imperio, la creación de la república, la alteración económica a que ella dio lugar, el desarrollo macrocefalico de São Paulo y la autonomía conquistada a través de la lengua fueron, de conjunto, los antecedentes decisivos para la formación de la nueva sensibilidad. En estos años, los estados del sur se transformaron favoreciendo la aparición de una burguesía industrial, cuyo poder adquisitivo e influencia política creció paralela a la tradicional oligarquía terrateniente y el incremento del proletariado urbano. El movimiento continental de vanguardia, más importante y definitivo, fue el Modernismo, -creado a partir de la Semana de Arte Moderno (São Paulo, l922), año del Centenario de la Independencia. Aunque el Modernismo tiene antecedentes en el simbolismo de comienzos de siglo y en las actitudes e ideas de importantes escritores del periodo 1900-1910, debe ser asociado mejor con el cambio que vivió Brasil durante la Primera Guerra Mundial, golpeando el sistema económico, creando nuevos alinderamientos y desafíos sociales a la hegemonía intelectual y cultural de Rio de Janeiro. El Modernismo afectó todas las artes e hizo a los brasileños reexaminar sus relaciones con Europa y su pasado nacional. El movimiento produjo la más interesante de las generaciones artísticas del siglo. Entre quiénes participaron están los escritores Mario de Andrade, Oswald de Andrade y Guillermo de Almeida; el pintor Emiliano di Cavalcanti y el compositor Heitor Villa-Lobos; la pintora Tarsila do Amaral, los poetas Manuel Bandeira y Carlos Drumond de Andrade, el crítico Alceu Amoroso 6 Lima y el arquitecto Oscar Niemeyer. Influenciados originalmente por el expresionismo alemán y el futurismo italiano, también fueron afectados por el temprano interés de ciertos espíritus europeos por el primitivismo, que los Modernistas asociaron con los desaparecidos primitivos brasileños y con la poderosa influencia de la raza negra. Nacionalistas, pensaron que el deber de los artistas es descubrir la estética y los valores humanos de su propio país, actitud que les estimuló para creer con entusiasmo en la existencia de un nuevo Brasil donde crecían, vertiginosamente, las ciudades, los cambios en la población y los centros industriales. En su ataque al pasado los Modernistas desafiaron lo que los simbolistas y parnasianos habían sostenido, incluyendo sus formas de expresión; e insistieron en que el portugués de un escritor brasileño debe ser el hablado en Brasil. Propiciaron un estilo coloquial y muchas veces local, apropiado para sus maneras humorísticas y satíricas. El metro y las formas del verso debían ser libres y determinadas por las necesidades expresivas. Teorías ejemplificadas en las obras de Mario de Andrade, cuyas mejores historias y poemas tratan de la vida en São Paulo. Su novela Macunaima es una alegoría de la historia del Brasil escrita en un lenguaje sacado de los dialectos regionales, y su tratado A Escrava Que Não É Isaura, una defensa de la estética modernista. Los Modernistas se agruparon en revistas como Pau Brasil, Verdeamarelistas y Revista de Antropofagia. El grupo relacionado con Festa continuo la tradición simbolista. En el noroeste un grupo inde-pendiente surgió alrededor de la figura de Gilberto Freyre, autor del Manifesto Regionalista (1926), donde quedaron consignadas las ideas de los novelistas de esa región. Los Modernistas no crearon una escuela ni ejercieron postulados rígidos. Querían sólo plena libertad para crear, expresiva y mental, y las reglas que adoptaron surgieron de sus experiencias. El Modernismo debe entenderse, entonces, como una apología de la libertad. Libertad de ideas, vocabulario, temas y sintaxis. Su objetivo fue poetizar la civilización moderna. Lo que en otro tiempo fue arquetipo de expresión poética se transformó, con el Modernismo, en sinónimo de grandilocuencia y retórica. Humor, ironía, 7 autocrítica, amor, y empeño por dar al Yo un lugar en el mundo, reconociendo la ambigüedad de la vida y los sin límites de la razón y el ensueño, fueron los resultados de sus experimentaciones. Si la primera de las generaciones modernistas fue esencialmente poética; la segunda, ahondando en las experiencias de sus mayores, se dedicó en abundancia a la narrativa y al ensayo. Pero la dedicación de los postmodernistas a la ficción y la crítica, el desdén por las cuestiones formales y su ignorancia de las corrientes renovadoras occidentales condujo al aislamiento, y al lenguaje de la poesía, a un punto límite donde parecía disolverse. En el marco de la Segunda Guerra Mundial y la dictadura de Getulio Vargas con su Estado Novo, los poetas de la Generación de 1945 decidieron superar esas deficiencias que consideraban gravosas para el desarrollo de la lírica. Una de sus primeras tareas fue la divulgación de escritores de diversos ámbitos y épocas como Garcilaso, Pound, García Lorca, Pessoa, Neruda, Perse, Góngora, Rilke, Joyce y Eliot. La obra personalísima de las dos generaciones anteriores fue reemplazada por el extremo rigor formal y la experimentación de esta generación de traductores y críticos que hizo de las imágenes, sentimientos. A Cinza das Horas, el primer volumen de poemas de Manuel Bandeira (Pernambuco, 1886-1968), apareció en 1917. Influenciado por el simbolismo y los parnasianos, carece de la simplicidad que caracterizó su poesía posterior y son deudores de aquellos versos otoñales y decadentes, habitados por una melancolía no pocas veces exasperante. No obstante, aun cuando tiendan hacia la perfección del verso y los acentos regulares, en ellos están ya la ruptura con la estética tradicional y la adopción del llamado verso libre, que sería luego una de las divisas de los Modernistas. Sus primeras experimentaciones, aparecidas a finales de la Primera Guerra Mundial, fueron recogidas en Carnaval (1919). O Ritmo Disoluto (1924), junto a sus artículos críticos y sus declaraciones consagró a Bandeira como el «San Juan Bautista de la nueva poesía». Pero fue en Libertinagem (1930) donde se desprendió totalmente de sus primeras influencias. Reaccionando contra su latente sentimentalismo descubrió formas que, como el humor y la ironía, le llevaron a una especie de catarsis donde más que rechazarse se 8 aceptaba a sí mismo: «una disposición a reír, o al menos a sonreír ante las situaciones más difíciles de la existencia», basada en el establecimiento de una «disociación entre dos realidades», entre lo que pensamos y expresamos. El libro oscila entre un fuerte deseo de libertad vital y artística y la necesidad de hacer íntimas, cada vez más, las imágenes que retrataran un país como lo desearon Mario de Andrade y Gilberto Freyre. Ha sido calificado como la más representativa contribución al Modernismo. En su Arte poética dice: Estoy harto del lirismo comedido del lirismo que se porta bien del lirismo funcionario público con libro de asistencia expediente protocolo y manifestaciones de aprecio al Señor Director Estoy harto del lirismo que se detiene y va a averiguar en el diccionario el cuño vernáculo de un vocablo Abajo los puristas Todas las palabras sobre todo los barbarismos universales Todas las construcciones sobre todo las sintaxis de excepción Todos los ritmos sobre todo los innumerables Estoy harto del lirismo enamorador Político Raquítico Sifilítico Lirismo que se cierra ante lo que está fuera de sí mismo El resto no es lirismo Será contabilidad tabla de cosenos secretario del amante ejemplar con cien modelos de cartas y las diferentes maneras de agradar a las mujeres, etc. Quiero ante todo el lirismo de los locos 9 el lirismo de los borrachos el lirismo difícil y doloroso de los borrachos el lirismo de los clowns de Shakespeare No quiero saber nada del lirismo que no es liberación. No obstante el reconocimiento que se le hace como pionero, decía que en su caso la conquista del verso libre había sido muy difícil y que prefería creer que era mayor su deuda con el Modernismo. En Breve historia de la literatura brasileña (1964) sostiene: Los modernistas introdujeron el verso libre en Brasil; querían expresarse con un lenguaje libre de la retórica parnasiana y las vaguedades simbolistas, lejos de los dictados de la lógica y los patrones de vocabulario y sintaxis del portugués clásico y ampliaron audazmente los campos de la poesía, tomando de la vida sus aspectos más prosaicos. En sus comienzos, el movimiento fue destructivo y se caracterizó por las novedades formales. Después optó por un tono abiertamente nacionalista, buscando ofrecer una artística interpretación del presente y el pasado del Brasil. Con un especial amor por la simplicidad Bandeira entrenó su oído para escuchar la voz del pueblo. Ningún otro poeta de su tiempo ha sentido mejor las expresiones orales del portugués brasileño, degustado el habla popular, los dialectos africanizados o los orientalismos de los inmigrantes, los nombres nativos o los balbuceos de los niños cariocas. Cuando se hizo maestro en este arte eligió los recuerdos más simples de su niñez y escribió Evocación de Recife, amando no la ciudad famosa por sus leyendas e historias, centro comercial del Nordeste y lugar de muchas revoluciones libertarias sino la Calle de La Unión donde jugaba «frío-caliente», rompía las ventanas de las casas de los vecinos, gritaba «¡sal conejo!» y oía los cantos de rosadas muchachas que morirían antes de ser mujeres. Una Recife de incendios nocturnos, de fumar a escondidas o abandono de la escuela para ir de pesca o vagar simplemente. Una Recife hecha de emocionados recuerdos que aislan los objetos como disparos entre la pesada realidad del presente. 10 Tuberculoso, Bandeira desea, en otro de sus poemas, morir para siempre sin dejar rastro alguno, ni siquiera un nombre, o llegar hasta un fresco y mítico paraíso donde pueda tener la mujer que quiere, en la cama que quiere, transformando su agonía en un himno de alabanza a un mundo donde la muerte no entra, un mundo donde la memoria de un viejo retorna a las experiencias de un niño de seis años en la fiesta de San Juan y descubre que los seres queridos están acostados, durmiendo profundamente. Sus poemas eróticos son también memorables. En uno de ellos aconseja amar sólo con el cuerpo pues las almas carecen de lenguaje y apenas encuentran amor en Dios; en Unidad, el encuentro con la amada le hace regresar el alma al cuerpo: Mi alma estaba en aquel instante Fuera de mí lejos muy lejos Llegaste Y desde luego fue verano El verano con sus palmas su bochorno sus vientos de ávida juventud En vano tus caricias insinuaban abandono y molicie El instinto de penetración, despertado, Era una saeta de fuego Fue entonces cuando mi alma fue regresando Regresando de muy lejos Viniendo Para entrar violentamente y sacudirme por entero En el momento de fugaz unidad. Bandeira permaneció siempre dispuesto a la experimentación. En sus últimos libros regresó al metro clásico, manteniendo un asombroso equilibrio entre el ritmo y los sentimientos, ya fuera usando de redondillas, trisílabos, alejandrinos, rondós, hai-ku, sextillas, letras para valses o algunos ingeniosos experimentos de poesía concreta: artículos de periódicos puntuados en verso, o canciones que le dictaban los sueños. Fue el más respetado de los poetas de la generación de los años veintes, y su obra, la viva imagen de un 11 hombre modesto que buscaba inspiración para su poesía en la comprensión y el análisis de los complejos estados emocionales que le atormentaban. Su larga batalla contra la tuberculosis está reflejada en sus preocupaciones por las contradicciones entre las fuerzas de la vida y las de la muerte. Manuel Bandeira fue hijo de un ingeniero que le introdujo en el mundo de la literatura y le animó a hacerse escritor. La familia se trasladó a Río de Janeiro cuando el poeta tenía diez años y entró a estudiar al Colegio Pedro II. Hizo estudios de arquitectura en la Escola Politécnica de São Paulo, pero tuvo que abandonarlos a causa de la tuberculosis. En 1913 fue internado en un sanatorio suizo donde conoció a Paul Eluard. Regresó al Brasil en 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial. En Rio de Janeiro hizo amistad con algunos escritores que como él, harían parte del Modernismo. Durante los veintes y los treintas Bandeira tuvo dificultades económicas, viviendo de una exigua pensión que le dejó su padre y de lo que podía ganar como crítico literario y periodista. Gilberto Freyre y algunos otros amigos le ayudaron para que pudiese ganar algún dinero con las publicaciones que hacía en las revistas Mês Modernista, Ariel y el Diário da Noite. La situación comenzó a mejorar en 1935 cuando fue designado superintendente de las escuelas secundarias. En 1938 regresó al Colegio Pedro II para enseñar literatura universal y en 1943 ingresó a la Universidad de Brasil como profesor de literatura latinoamericana. Bandeira publicó varias antologías, incluyendo A presentação da poesía do Brasil (1946). Su Literatura hispanoamericana apareció en 1949 y su crítica literaria fue recogida en De poetas e de poesía en 1954. Sus traducciones de Macbeth de Shakespeare (1956) y de la María Estuardo de Schiller (1955) fueron llevadas al teatro con éxito. Su autobiografía, Itinerário de Pasárgada, fue publicada en 1954. Bandeira fue electo miembro de la Academia Brasileña de Letras en 1940, y recibió el Premio de Poesía del Instituto de Estudios Brasileños en 1946. Regresó a Europa en 1957, luego de una ausencia de casi cuarenta años, y visitó Holanda, Inglaterra y Francia. Harold Alvarado Tenorio 12 Epígrafe Soy bien nacido. De niño, como todos, fui feliz. Vino luego el mal destino lo que quiso hizo de mí. Vino el mal genio de la vida, rompió en mi corazón, arrasando con todo, rugió como un tifón, perturbó, partió, abatió, quemó sin razón ni pena ¡Ah, que dolor! Lastimado y solo, — ¡solo!— mi corazón ardió. Ardió en gritos dementes en su pasión sombría.. Y de esas horas ardientes quedó esta ceniza fría. 13 Inscripción Aquí; bajo esta piedra donde rezuma el rocío, descansa, embalsamada en aceites vegetales el albo cuerpo de quien, como un ave que aletea, bailaba descuidada y hoy no baila más... Quien no la vio es muy probable que no vea otro conjunto igual de partes naturales. Los velos le tenían celos. Otras, le tenían envidia y al mirarla los hombres sentían espasmos sensuales. La muerte la sorprendió un día en que soñaba. al ponerse el so!, descendió entre sombras fieles a la tierra, sobre la cual tan leve pesaba... Sus manos eran más lindas sin anillos... Tenía los ojos azules... Era rubia y bailaba... Su destino fue corto y pleno... No la lloréis. 14 Madrigal melancólico Lo que yo adoro en ti no es tu belleza. La belleza existe solo en nosotros la belleza es un concepto. Y la belleza es triste no es triste en sí sino por lo que hay en ella de fragilidad e incertidumbre. Lo que yo adoro en ti no es tu inteligencia. No es tu espíritu sutil tan ágil, tan luminoso, -ave suelta en el cielo matinal de la montan. Ni es tu ciencia del corazón de los hombres y de las cosas. Lo que yo adoro en ti, no es tu gracia musical sucesiva y renovada a cada instante gracia aérea coma tu propio pensamiento, gracia que perturba y colma. Lo que yo adoro en ti no es la madre que ya perdí no es la hermana que ya perdí. ni mi padre. 15 Lo que yo adoro en tu naturaleza no es el profundo instinto maternal en tu flanco abierto como una herida ni tu pureza. ni tu impureza. Lo que yo adoro en ti -lastímame y consuélame lo que yo adoro en ti, es la vida. 16 El espejo ¡Ardo de deseos en la tarde que arde! ¡Oh, qué hermoso dentro de mí tu cuerpo de oro al final de la tarde: tu cuerpo que arde dentro de mí que ardo contigo al final de la tarde! En un espejo sobrenatural, en el infinito (¿y ese espejo es el infinito? ) te veo desnuda, como en un rito, en la luz también sobrenatural, dentro de mí, ¡desnuda en el infinito! De nuevo en pose de virginidad - virgen, pero conociendo toda la vidaen el ambiente de mi soledad, ¡de pie, toda desnuda, en la virginidad de la revelación primera de la vida! 17 La calle Esta calle donde vivo, entre dos vueltas del camino, es más interesante que una avenida urbana. En las ciudades todas las personas se parecen todo el mundo es igual. Todo el mundo es toda la gente. Aquí no: bien se siente que cada uno trae su alma. Cada criatura es única. Hasta los perros estos perros de matorral parecen hombres de negocios: andan siempre preocupados. ¡Y cuánta gente viene y va! Y todo tiene aquel carácter manifiesto que hace meditar entierro a pie o en carrito de lechero tirado por un chivo mañoso. Ni falta el murmullo del agua, para sugerir, con la voz de los símbolos, ¡que la vida pasa! ¡que la vida pasa! y que la juventud terminará. 18 La noche muerta Noche muerta. Junto a los postes de alumbrado los sapos tragan mosquitos. Nadie pasa por el camino. Ni un borracho. Sin embargo va seguramente tras él una procesión de sombras. Sombras de todos los que pasaron los que todavía viven y los que ya murieron. La zanja llora. La voz de la noche... (No de esta noche, sino de otra mayor.) 19 Yeso Esta estatuilla mía de yeso, cuando nueva —el yeso era muy blanco, las líneas muy puras, — sugería mal la imagen de la vida (aunque la figura llorase). Hace muchos años que la tengo conmigo. El tiempo la envejeció, la carcomió, la manchó de una pátina amarillo sucia Mis ojos, de tanto mirarla, la impregnaron de mi humanidad irónica de tísico. Un día una mano estúpida inadvertidamente la derribó, y la partió. Entonces agachado can rabia, recogí aquellos tristes fragmentos y recompuse la figurita que lloraba Y el tiempo sobre las heridas oscureció todavía más la suciedad mordiente de la patina Hoy este pequeño yeso comercial es conmovedor y vive, y me hace meditar que solo es verdaderamente vivo, lo que ya sufrió. 20 El cacto Aquel cacto recordaba los gestos desesperados de la estatuaria Laocoonte rodeado por las serpientes Ugolino y sus hijos hambrientos recordaba también el seco nordeste, palmeras, matorrales. Era enorme, incluso para esta tierra de feracidades excepcionales. Un día un tifón furibundo lo cortó de raíz. El cacto cayó atravesado en la calle, quebró los aleros del caserío de enfrente, impidió el tránsito de los tranvías, automóviles, carros, cortó los cables eléctricos y durante veinticuatro horas privó a la ciudad de iluminación y energía: era bello, áspero, intratable. 21 Profundamente Cuando ayer me dormí en la noche de San Juan había alegría y rumor estruendos de bombas luces de bengala voces de cantos y risas al pie de las fogatas encendidas. En el medio de la noche desperté no oí más voces ni risas apenas globos pasaban errantes silenciosamente apenas de vez en cuando el ruido de un tranvía cortaba el silencio como un túnel. ¿Dónde estaban los que hace poco bailaban cantaban y reían al pie de las fogatas encendidas? ...Estaban todos durmiendo estaban todos acostados durmiendo profundamente. Cuando yo tenía seis años no pude ver el fin de la fiesta de San Juan porque me dormí 22 Hoy no escucho más las voces de aquel tiempo mi abuela mi abuelo Totonio Rodrigues Tomasa Rosa ¿dónde están todos ellos? —Están todos durmiendo están todos acostados durmiendo profundamente 23 Poética Estoy harto del lirismo comedido del lirismo que se porta bien del lirismo funcionario público con libro de asistencia expediente protocolo y manifestaciones de aprecio al señor director Estoy harto del lirismo que se detiene y va a averiguar en el diccionario el cuño vernáculo de un vocablo Abajo los puristas Todas las palabras sobre todo los barbarismos universales. Todas las construcciones sobre todo las sintaxis de excepción. Todos los ritmos sobre todo los innumerables Estoy harto del lirismo enamorador Político Raquítico Sifilítico lirismo que se cierra ante lo que está fuera de si mismo el resto no es lirismo será contabilidad tabla de cosenos secretario del amante ejemplar con cien modelos de cartas y las diferentes maneras de agradar a las mujeres, etc. Quiero ante todo el lirismo de los locos el lirismo de los borrachos 24 el lirismo difícil y doloroso de los borrachos el lirismo de los clowns de Shakespeare No quiero saber mis nada del lirismo que no es liberación. 25 El último poema Así querría yo mi último poema que fuese tierno diciendo las cosas más simples y menos intencionales que fuese ardiente como un llanto sin lágrimas que tuviese la belleza de las flores casi sin perfume la pureza de la llama en que se consumen los diamantes más límpidos la pasión de los suicidas que se matan sin explicación. 26 Pneumotórax Fiebre, hemoptitis, disnea y sudores nocturnos la vida entera que podía haber sido y no fue. Tos, tos, tos. Mandó a llamar el médico: -diga treinta y tres -treinta y tres... treinta y tres... treinta y tres... -respire -El señor tiene una perforación en el pulmón izquierdo y el pulmón derecho infiltrado. -Entonces, doctor, ¿no es posible intentar un pneumotórax? -No. Lo único que se puede hacer es cantar un tango argentino. 27 Madrigal tan gracioso Teresa, eres la cosa más bonita que ví hasta hoy en mi vida. incluido el conejito de indias que me regalaron cuando tenía seis años. 28 Irene en el cielo Irene negra Irene buena Irene siempre de buen humor Me imagino a Irene entrando al cielo: -¡permiso, mi blanco! Y San Pedro bonachón: -Pasa, Irene. Tú no necesitas pedir permiso. 29 Enamorados El muchacho se acercó a la muchacha y dijo: —Antonia, todavía no me acostumbré a tu cuerpo, a tu cara La muchacha miró de lado y esperó. -¿Tú sabes, cuando uno es un muchacho y de pronto ve una oruga rayada?. La muchacha recordaba: uno se queda mirando... La niñez jugueteó de nuevo en sus ojos El muchacho prosiguió con mucha dulzura: —Antonia, me pareces una oruga rayada. La muchacha abrió enormemente los ojos, exclamó. El muchacho concluyó: Antonia, estás bellísima. Pareces loca 30 El cariño imposible Escucha, yo quiero hablarte de mi deseo quiero sólo hablarte de mi ternura. Ah, si a cambio de tanta felicidad como me das yo te pudiera restituir. -Yo supiera restituir en el corazón destrozado las más puras alegrías de tu infancia. 31 Evocación de Recife Recife no la Venecia americana no la Mauristad de los armadores de. las Indias Occidentales no la Recife de los vendedores ambulantes ni siquiera la Recife que aprendí a amar después Recife de las revoluciones libertarías sino la Recife sin historia ni literatura Recife sin más nada Recife de mi infancia Calle de La Unión donde jugaba al chicote quemado y rompía los vidrios de la casa de doña Aninha Viegas Totonio Rodrígues era ya muy viejo y se calzaba los anteojos en la punta de la nariz, después de cenar, las familias invadían la vereda con sillas, chismes, noviazgos, carcajadas se jugaba en medio de la calle los niños gritaban ¡conejo sale! ¡no sale! A lo lejos las voces suaves de las niñas politonaban: Rosal, dame una rosa Clavel, dame un botón (de esas rosas mucha rosa habrá muerto en botón...) De repente en las lejanias de la noche una señal. 32 Una persona mayor decía: ¡Fuego en San Antonio! otra contrariaba: ¡San José! Totonio Rodríguez siempre creía que era de San José los hombres se ponían el sombrero y salían fumando y yo sentía rabia de ser pequeño porque no podía ir a ver el fuego. Calle de La Unión... qué lindos eran los nombres de las calles de mi infancia Calle del Sol (Tengo miedo que hoy se llame Dr. Fulano de Tal) detrás de casa quedaba la Calle de la Nostalgia... ...donde se fumaba a escondidas del lado de allá eran los muelles de la Calle la Aurora ...donde se pescaba a escondidas Capiberibe Capiberibe a lo lejos el sertoncito de Caxangá baños de paja. Un día vi a una muchacha bañándose desnuda quedé paralizado con el corazón en saltos ella se rió fue mi primer deslumbramiento ¡Inundación! ¡las inundaciones! barro buey muerto árboles desvastación todo se lo tragó el remolino Yen los pilares del puente del ferrocarril los intrépidos mulatos en balsas de bananos. 33 Novenas tomeos de caballos yo me recosté en el cuello de la niña y ella empezó a pasar su mano por mi pelo Capiberibe —Capibaribe calle La Unión, donde todas las tardes pasaba la negra de as bananas con el chal vistoso de paño costeño y el vendedor de trozos de caña o de maní que se llamaba midubín y no era tostado era cocido. Me acuerdo de todos los pregones: huevos frescos y baratos diez huevos por un real. Fue hace mucho tiempo... La vida no me llegaba por los periódicos ni por los libros venía de la boca del pueblo en la lengua errada del pueblo lengua cierta del pueblo porque él es el que habla sabroso el portugués del Brasil mientras que nosotros lo que hacemos es remedar la sintaxis lusitana. La vida como una porción de cosas que yo no entendía bien tierras que no sabía dónde quedaban 34 Recife Calle La Unión... La casa de mi abuelo... ! Nunca pensé que se acabara! Todo allá parecía impregnado de eternidad Recife.... Mi abuelo muerto. Recife muerta, recife buena, recife brasileña como la casa de mi abuelo. Río, 1925 35 Balada de las tres mujeres del jabón de tocador Araxá Las tres mujeres del jabón Araxá me invocan, me trastornan, me hipnotizan ¡Oh„ Las tres mujeres del jabón Araxá a las 4 de la tarde! ¡Mi reino por las tres mujeres del jabón Araxá! Que otros, no yo, corten la piedra para, brutales, adorarlas oh ácidas rubias, mulatas color de luna vienen saliendo color de plata o celestes africanas: ¡Que yo vivo, padezco y muero sólo por las tres mujeres del jabón Araxá. ¿Son amigas, son hermanas, son amantes las tres mujeres del jabón Araxá? ¿Son prostitutas, son declamadoras, son acróbatas? ¿Son las Tres Marías? Dios mío, ¿serán las Tres Marías? La más desnuda es mariposa dorada si la segunda se casara, me quedo resentido con la vida, me entrego a la bebida y nunca más telefoneo. 36 Pero si la tercera muriera... Oh, entonces, ¡nunca más antaño mi vida habría sido un festín! Si me preguntaran: ¿quieres ser estrella? ¿Quieres ser rey? ¿Quieres una isla en el Pacifico? ¿una quinta en Copacabana? Yo respondería: no quiero nada de eso, tetrarca. Yo sólo quiero las tres mujeres del jabón Araxá. Mi reino por las tres mujeres del jabón Araxá! Teresópolis, 1931 37 Sacha y el poeta Cuando el poeta aparece Sacha levanta sus ojos claros, donde la sorpresa es el sol que va a nacer. El poeta, entonces, dice cosas increíbles, baja al fuego central de la Tierra, sube en la punta más alta de las nubes, hace gurugutú pif paf baila como viejo, se vuelve Diablo Sacha sonríe como el primer arcoiris. El poeta extiende los brazos, Sacha viene hacía él. La serenidad volvió de muy lejos ¿qué pasó del otro lado? Sacha mediumnizada —ah—pa-papapá-papá transmite en Código Morse al poeta el último mensaje de los Ángeles. 38 Jacqueline Jacqueline murió de niña Jacqueline muerta era más bonita que los ángeles ¡Los ángeles!.. Bien sé que no los hay en ninguna parte. Hay mujeres extraordinariamente hermosas que mueren queñitas. pe- Hubo un tiempo en que miré tus retratos como miro ahora la pequeña imagen de Jacqueline muerta. ¡Eras tan bonita! Eras tan bonita que merecerías haber muerto a la edad de Jacqueline. —Pura como Jacqueline. 39 Versos de navidad Espejo, amigo verdadero, tú reflejas mis arrugas, mis cabellos blancos, mis ojos miopes y cansados. Espejo, amigo verdadero, maestro del realismo exacto y minucioso, ¡gracias, gracias! Pero si fueras mágico penetrarías hasta el fondo de ese hombre triste, descubrirías al niño que sustenta a ese hombre, al niño que no quiere morir, que no morirá sino conmigo, al niño que todos los años en vísperas de Navidad piensa aún en poner sus zapaticos tras la puerta. 40 Vieja granja La casa estaba por aquí... ¿dónde? la busco y no la hallo oigo una voz que perdí: es la voz de este mismo arroyo ah, cuánto tiempo pasó. (Fueron más de cincuenta años) ¡Tantos que la muerte se llevó! ( Y la vida... en los desengaños.. ) La usura hizo tabla rasa de la vieja granja triste: no existe más la casa... Pero el niño aún existe. 41 El bicho Ayer vi un bicho en el basurero del patio buscando comida entre los deshechos. Cuando encontraba algo no examinaba ni olía: tragaba con voracidad. El bicho no era un perro, no era un gato, no era un ratón. El bicho, Dios mío, era un hombre. 42 Neologismo Beso poco, hablo menos todavía. Pero invento palabras que traducen la ternura más honda y más cotidiana. Inventé, por ejemplo, el verbo teadorar. lnstransitivo: teadoro, teodora. 43 La realidad y la imagen El rascacielos sube en el aire puro lavado por la lluvia y baja reflejado en el charco barroso del patio. Entre la realidad y la imagen, en la tierra seca que las ra, cuatro palomas pasan. 44 sepa- La muerte absoluta Morir morir de cuerpo y de alma. Completamente... Morir sin dejar el triste despojo de la carne, la exangüe mascara de cera rodeada de flores, que se pudrirán - ¡felices!- en un día, bañada de lágrimas nacidas menos de la nostalgia que del espanto de la muerte. Morir sin dejar siquiera un alma errante camino del cielo ¿Pero qué cielo puede satisfacer tu sueño de cielo? Morir sin dejar una huella, un perfil, una sombra el recuerdo de una sombra en ningún corazón, en ningún pensamiento, en ninguna piel. Morir tan completamente que un día al leer tú nombre en un papel pregunten «¿Quién fue…?» Morir más completamente todavía -Sin dejar si quiera ese mombre. 45 Excusa Eurico Alves, poeta baiano, salpicado de rocío, leche cruda y tierna mierda de cabrito, lo siento mucho, pero no puedo ir a la Feria de Santa Ana. Soy poeta de la ciudad Mis pulmones se volvieron máquinas inhumanas y aprendieron a respirar el gas carbónico de las salas de cine. Como el pan que el diablo amasó. Bebo leche de lata. Hablo con A., que es ladrón. Estrecho la mano de B., que es asesino. Hace años que no veo romper el sol, que no lavo los ojos en los colores de la madrugada. Eurico Alves, poeta baiano, no soy más digno de respirar el aire puro de los corrales del campo. 46 Poema solo para Jaime Ovalle Cuando hoy desperté, estaba todavía oscuro (aunque la mañana ya estuviese avanzada). Llovía. Llovía una triste lluvia de resignación como contraste y consuelo al calor tempestuoso de la noche. Entonces me levanté, bebí el café que yo mismo preparé, después me acosté nuevamente, encendí un cigarrillo y me quedé pensando. —Humildemente pensando en la vida y en las mujeres que amé. 47 El hombre y la muerte Romance desentrañado de «Un retrato de la Muerte», de Fidelino de Figuciredo. El hombre ya estaba acostado dentro de la noche sin color. Ya adormecido, y en eso a la puerta un golpe sonó. No era llamada fuerte. No obstante, él se asustó. Pues en ella cierta cosa de presagio adivinó. Se levantó y ante la puerta — ¿Quién llama? preguntó —Soy yo, le responde alguien —¿ Yo quién? replica —La Muerte soy. Un bulto que bien sabía por la mente le pasó: esqueleto armado de hoz que la madre un día llevó! Cuidose de abrir la puerta, más bien al lecho volvió, y en él los miembros helados cubrió, tieso de pavor. Pero la puerta despacio, despacio, se fue abriendo y dejó ver — ¿una mujer o ángel? figura toda bañada de suave ha interior la luz de quien en esta vida Todo vio, todo perdió 48 mirar inefable como el de quien le dio de mamar sonrisa igual a la de la amada que amara con más amor, — ¿tú eres la Muerte? pregunta y el Ángel responde — ¡La Muerte Soy! Vengo a traerte descanso del vivir que te humilló . —imaginábate fea, pensaba en ti con terror... - ¿eres realmente la Muerte? insiste. —Sí, replica el Ángel, la Muerte soy, maestra que nunca engaña, tú amiga mejor. y el Ángel se fue acercando, la frente del hombre tocó, con infinita dulzura las magras manos le acomodó. luego, con el mayor cariño, ambos ojos le cerró... era el cariño inefable de quien le dio de mamar era la dulzura de la amada que amara con más amor. 49 Mi tierra Pequeño, salí de mi tierra. Pasé treinta años lejos de ella. De vez en cuando me decían: su tierra está completamente cambiada, tiene avenidas, rascacielos ¡y es hoy una bonita ciudad Mi corazón se quedaba pequeñito. Volví por fin a mi Recife. está de hecho completamente cambiada tiene avenidas, rascacielos y es hoy una bonita ciudad. ¡Que el Diablo se lleve a quien puso a mi tierra bonita! 50 Unidad Mi alma estaba en aquel instante fuera de mí lejos muy lejos Llegaste y desde luego fue verano el verano con sus palmas su bochorno sus vientos de ávida juventud. En vano, tus caricias insinuaban abandono y molicie el instinto de penetración ya despertado era como una saeta de fuego. Fue entonces que mi alma fue viniendo fue viniendo desde muy lejos fue viniendo para de pronto entrar violenta y sacudirme entero en el momento fugaz de la unidad. 51 Arte de amar Si quieres sentir la felicidad de amar, olvida tu alma. El alma es lo que arruina al amor. Sólo en Dios ella puede encontrar satisfacción. no en otra alma sólo en Dios - o fuera del mundo. Las almas son incomunicables. Deja a tu cuerpo entenderse con otro cuerpo. Porque los cuerpos se entienden, pero las almas no. 52 Salutación a Murilo Mendes Saludemos a Murilo Medina Celi Monteiro Mendes que de niño invadió el cielo en la cola del cometa Halley. Saludemos a Murilo gran poeta conciliador de los contrarios incorporador de lo eterno a lo contingente. Saludemos a Murilo gran amigo de la Poesía de la Poesía en Cristo y en Lucifer antes de la caída. Saludemos a Murilo gran amigo de la Música especialmente gran amigo de Mozart que se le apareció un día luciendo casaca azul. Saludemos a Murilo gran amigo de las Bellas Artes descubridor del fallecido Cicerón. (Hoy reencarnado en un pintor abstracto que vive en París donde lo llaman Diás) Saludemos a Murilo para quien la amistad es también una de las Bellas Artes Murilo gran amigo de sus amigos delicado fiel atento amigo de sus amigos. 53 Saludemos a Murilo gran marido de esa encantadora Marta da Saudade portuguesa y brasileña como su nombre invención de dos poetas. Saludemos a Murilo antitotalitarista anticonservador anti burócrata anti todo lo que es pesado y vulgar. Saludemos al gran poeta perennemente en pánico y en flor. 54 Los nombres Dos veces se muere: Primero en la cama, después en el nombre. la carne desaparece, el nombre persiste pero vaciándose de su casto contenido —Tantos gestos, palabras, silencios hasta que un día sentimos, con una punzada de espanto (¿o de remordimiento?) que el nombre querido nos suena igual que los otros. Santita nunca fue para mí el diminutivo de Santa. Ni Santa nunca fue para mí la mujer sin pecado. Santita eran dos ojos miopes, cuatro incisivos claros a flor de boca era la intuición rápida, el miedo a todo, un cierto modo de decir «válgame Dios». Adelaida no fue para mi solamente Adelaida, sino Cabellera de Berenice, innominada, Casiopea, Adelaida, hoy sólo sustantivo propio femenino. Los epitafios también se extinguen, bien lo sé. Más lentamente, no obstante, que las reminiscencias en la carne, menos inviolables que la piedra de los túmulos. 55 El beso Cuando la muchacha le ofreció la boca (habrá vuelto la edad de la inocencia, ya no había en el árbol manzanas envenenadas), el sintió, por primera vez, que la vida era un don fácil de incalculables posibilidades. ¡ay de él! Todo fue pura ilusión de aquel beso. Todo tornó a ser cautiverio, inquietud, perplejidad: -En el mundo sólo había de verdaderamente 56 libre aquel beso. Desnudo Cuando estás vestida nadie se imagina los mundos que escondes bajo tus ropas. (Así, cuando es de día, no tenemos noción de los astros que brillan en el cielo profundo. Pero la noche es desnuda, y, desnuda en la noche, palpitan tus mundos y los mundos de la noche. Brillan tus rodillas. Brilla tu ombligo. Brilla toda tú lira abdominal Tus senos exiguos -como en la firmeza del tronco robusto dos frutos pequeños Brillan.) ¡ah tus senos! ¡tus duros pezones! ¡tu dorso! ¡Tus flancos! ¡ah, tus espaldas! 57 Si desnuda, tus ojos quedan desnudos también; tu mirar, más largo, más lento, más líquido. Entonces, dentro de ellos floto, nado, salto, bajo en zambullida 43 Perpendicular. Bajo hasta lo más hondo de tu ser, allí donde me sonríe tu alma, desnuda, 58 desnuda, desnuda. A la manera de Augusto Federico Schmidt De aquí a trescientos años no existiré más. Otros amarán y serán amados, otros tendrán librerías católicas, otros escribirán en el suplemento dominical de los periódicos. Yo no existiré más. ¡Sea, no importa, Señor! soy un pobre gordo. Pero se que ellos tampoco serán felices yo si, lo seré entonces, cuando debajo de la tierra, magro, magro, sólo huesos, no exista más. II Hace tiempo que mi corazón está seco, hace tiempo que la tristeza del abandono, la desolación de las cosas prácticas entró en mí, debilitándome. Sin embargo, de repente, será la contemplación de un cielo nocturno como otro más bello no vi, con estrellas de un brillo increíble, de una pureza incalculable, increíble. 59 La poesía volverá de nuevo a mi corazón como la lluvia cayendo en la tierra quemada. Como el sol aclarando la tristeza de las ciudades, de las calles, de los patios, de los tristes y de los enfermos. La poesía volverá de nuevo, consoladora y buena, con una frescura de manos santas de virgen, con una bondad de heroísmos terribles, con una violencia de convicciones inalterables. Veré huir todas mis amargas quejas de repente. Todo me parecerá de nuevo exacto, sólido, recto. La poesía restablecerá en mí el equilibrio perdido. La poesía caerá en mí como un rayo. 60 Preparación para la muerte La vida es un milagro. Cada flor, con su forma, su color, su aroma, cada flor es un milagro. Cada pájaro, con su plumaje, su vuelo, su canto, cada pájaro es un milagro. El espacio, infinito, el espacio es un milagro. El tiempo, infinito, el tiempo es un milagro. La memoria es un milagro. La conciencia es un milagro. Todo es milagro. Todo menos la muerte. -Bendita muerte, que es el fin de todos los milagros. 61 Bueno bueno Bueno bueno bella mía tengo hoy cuanto no quiero no tengo nada que quiera no quiero gafas ni tos ni la obligación del voto. Quiero quiero la soledad de las cumbres el agua del manantial la rosa que floreció en el risco inalcanzable la luz del primer lucero titilando en la penumbra. Quiero quiero quiero dar la vuelta al mundo a solas en un velero quiero rever Pernambuco Quiero ver Bagdad y Cuzco. Quiero quiero la piel morena de Estela y la blanca piel de Elisa y la saliva de Bela y las pecas de Adalgisa. Quiero, quiero tantas cosas. Bueno bueno pero basta de sandeces mucha vida y pocas nueces 62 A Pasárgada me voy Me voy me voy a Pasargada allá soy del rey amigo y en la coma que escogí tendré la mujer que quiera me voy me voy a Pasargada A Pasargada me voy Si aquí soy infortunado allá disfruto aventuras a tal punto inconcebibles que dona Juana la Loca reina y demente fingida viene a ser casi pariente de la nuera que no tuve Practicaré la gimnasia caminaré en bicicleta montaré burros monteses treparé al palo ensebado ¡y me bañaré en el mar! cuando el cansancio me gane me acostaré en la ribera del río y le pediré a la Madre de las Aguas que me cuente las historias que cuando yo era pequeño solía contarme Rosa a Pasárgada me voy Tengo de todo en Pasárgada es un mundo diferente 63 donde hay anticonceptivos infalibles y seguros teléfonos automáticos hay drogas a discreción y bonitas prostitutas que cautivan a la gente Y cuando me sienta triste pero triste sin remedio tenga a la media noche deseos de suicidarme —allá soy del rey amigo— y en la cama que escogí tendré la mujer que quiera me voy me voy a Pasárgada 64 Aguafuerte El negro en el blanco, en la piel el peine: pájaro volando en un cielo blanco. En medio del peine la concha bivalva de un mar escarlata. ¿concha, rosa o palma? En su oscuro centro la fuente de la vida se desangra en vano por ambas heridas. Todo muy oculto bajo la apariencia de un simple aguafuerte: de frente, de lado el negro en el blanco. 65 Canción del más triste Mayo Que tanto amigos como enemigos se enteren todos que el viejo bardo cercado vive por mil peligros. no huele rosas, mas come cardos. ¡En vano espero que broten rosas! Que broten rosas, lirios v nardos junto a otras flores esplendorosas. El tiempo reina de ásperos cardos. Se han marchitado todas las rosas, mezquino es todo, todo es bastardo. En estas horas tan dolorosas se me han clavado púas del cardo. No me protegen las soledades, más bien me hieren, igual que dardos también me duelen las amistades y hasta los versos me llegan tardos. Que tanto amigos como enemigos se enteren todos que el viejo bardo cercado vive por mil peligros. No huele rosas, mas come cardos. 66 En el café Cuando pasó el cortejo las gentes del café se descubrieron maquinalmente saludando al muerto distraídos estaban volcados en la vida absortos en la huida confiados en la vida. Solo uno se descubrió con gesto amplio v demorado contemplando el cortejo largamente solo él sabía que es inútil la feroz agitación de la vida que la vida es traición y saludo a la materia que pasaba libre para siempre de su alma muerta. 67 Estrella de la mañana Quiero la estrella de la mañana ¿Dónde estará la estrella de la mañana? Amigos y enemigos míos busquen la estrella de la mañana Se ha marchado desnuda ¿Con quien se habrá marchado? Busquen por todas partes dirán que no tengo orgullo que lodo lo consiento ¿Que me importa? yo quiero la estrella de la mañana Tres días y tres noches fui asesino y suicida ladrón pícaro falsario Virgen epicena atormentadora de los afligidos jirafa de dos cabezas Peca por todos peca con todos Peca con los bribones peca con los sargentos peca con los infantes de marina peca en todas las formas con los griegos y con los troyanos con el cura y con el monaguillo con el leproso de Pouso Alto y después conmigo 68 Te esperaré con verbenas, novenas, cabalgatas, comeré tierra y diré cosas de tan simple ternura que tú desfallecerás Busquen por todas partes pura o degradada hasta la última bajeza yo quiero la estrella de la mañana. 69 He visto una rosa He visto una rosa blanca muy sola en su rama ¿en su rama? Sola en jardín y acera. Solita en el mundo. Entretanto al sol, en el mediodía, la naturaleza ardía en colores, formas y sonidos. Todo con exceso. La gracia esencial, misterio inefable -Sobrenatural del mundo y la vida estaba en la rosa en su rama sola. En el tiempo sola. Tan pura y modesta, tan cerca del suelo, tan alto en el aire de mística altura, que hoy se diría de invisible arcángel las palabras santas de otra Anunciación. 70 Manzana Por un lado pareces un seno marchito por el otro un vientre de cuyo ombligo, aun pende el cordón umbilical Eres bermeja como el amor divino En pequeñas semillas palpita infinitamente en ti la vida prodigiosa Yaces tan simplemente en la mesa tendida de un pobre cuarto de hotel. 71 No se bailar Unos toman éter, otros cocaína. Yo me emborraché con tristeza. Hoy bebo alegría. Tengo todos los motivos menos uno para estar triste. Pero el calculo de probabilidades es una broma. ¡Abajo Amiel! Yo nunca leeré el diario de María Bashkirtseff. Si, he perdido padre, madre, hermanos. Perdí la salud también. Y por eso me conmueve como a nadie el ritmo del jazz-band. Unos toman éter, otros cocaína. ¡Yo bebo alegría! Por eso vengo a este baile de Martes de Carnaval. Mezcla excelente de sabores .. . —Esa fue camarera no, fue sirvienta y está bailando con un ex-alcalde municipal. ¡Que Brasil! Este salón de sangres mezcladas se parece al Brasil .. . Hay hasta una incipiente gota amarilla en la figura de un japonés. 72 El japonés también baila maxixe: ¡Acungele banzai! La hija de un industrial de Campos mira con repugnancia a la mulata inmoral: lo que en esta resulta indecente es simple coquetería en los maravillosos ojos de la muchacha. Y ese caer de hombros .. . pero ella lo ignora.. . ¡Que Brasil! De la política nadie se acuerda, ni de los ocho mil kilómetros de costa ¿El algodón de Seridó es el mejor del mundo? ..: ¡Que me importa! . No hay ancilóstomos, ni malaria, ni mal de Chagas. Silba la sirena y repiquetea el ganzá del jazz. ¡Yo bebo alegría! 73 Tonada última del callejón Callejón en que viviera y que cante en unos versos llenos de elipsis mentales, callejón de mis tristezas y de mis perplejidades y también de mis amores (Besos, abrazos, quimeras), Adiós, adiós para siempre! Demolerán esta casa, pero no mi viejo cuarto que ha de mantenerse en pie, no como forma imperfecta de este mundo de apariencias: se alzará en la eternidad, con sus libros, con sus cuadros, ¡intacto y puro en el aire! Calle de encendidas zarzas, de pasiones sin mañana, cuanta luz mediterránea no guardaron estas piedras en su mocedad suntuosa: ¡rocíos de las auroras! ¡pureza de las mañanas! Callejón de mis tristezas, no me avergüenzo de ti. ¿Fuiste de mujeres malas? ¡Todas son hijas de Dios! 74 Antes fuiste la calleja de un convento carmelita . . luego fuiste de los pobres cuando, pobre, vine aquí. Lapa —Lapa del Destierro—, lapa de los pecadores (mas cuando suenan las seis, en la voz de las campanas, como la voz que anunciara la concepción de María, ¡Que gracias angelicales!) Nuestra Señora del Carmen desde su altar solicita limosna para los pobres, limosna pide y piedad para las mujeres tristes, para las negras mujeres que de noche se refugian en los portales del templo. Calle nacida a la sombra de conventuales paredes, calle para mi sagrada, Como sagrada es la vida a pesar de tus pecados, nunca te dejé de amar y canto para decirte: adiós, para siempre, adiós! 75 Muerte absoluta Morir morir en cuerpo y alma. Totalmente. Morir sin dejar un triste despojo de carne ni una exangüe máscara de cera rodeada de flores que — ¡felices!—. se pudrirán un día, y bañada en lágrimas, más que de la tristeza, nacidas del espanto de la muerte. Morir sin dejar por ventura un alma errante .. . ¿camino del cielo? ¿Que cielo podrá colmar la esperanza de un cielo? Morir sin dejar un surco, una piedra, una sombra, el recuerdo siquiera de una sombra, en ningún corazón, en ningún pensamiento, en ninguna epidermis. Morir tan completamente que al leer tu nombre un día se pregunte: «¿Quien fue? ... « Morir aun más completamente, sin dejar siquiera ese nombre. 76 Respuesta a Vinicius Poeta soy, algo padre, Algo más, hermano. Lúcido, pero no selecto. Y entristecido por los ayes que se disuelven en mi fantasía. ¡Con que sueño? No lo sé. Acaso con la fortuna que nunca tuve en la vida y con sacarme del pecho arrancadas de raíz estas inútiles ganas de dominar todo aquello que siempre me ha dominado. 77 Tema y variaciones ¿Para que el sufrimiento? Con suave paso lento se desliza la noche. ¿Para que el sufrimiento? La violencia del viento es un canto en la noche. ¿Para que el sufrimiento? Acaso en un momento florecerá la noche. ¿Para que el sufrimiento? Libre, mi pensamiento atraviesa la noche. 78 Teresa La primera vez que ví a Teresa descubrí que sus piernas eran estúpidas. Y también que su cara parecía una pierna. Cuando ví a Teresa de nuevo descubrí que sus ojos eran mucho más viejos que el resto de su cuerpo (Sus ojos nacieron y esperaron diez años a que naciera el cuerpo) La tercera vez ya no vi nada los cielos se mezclaron con la tierra y el espíritu de Dios volvió a caminar sobre las aguas 79 Indice A A la manera de Augusto Federico Schmidt 59 A Pasárgada me voy 63 Aguafuerte 65 Arte de amar 52 B Balada de las tres mujeres del jabón de tocador Ar 36 Bueno bueno 62 C Canción del más triste Mayo 66 D Desnudo 57 E El beso 56 El bicho 42 El cacto 21 El cariño imposible 31 El espejo 17 El hombre y la muerte 48 El último poema 26 En el café 67 Enamorados 30 Epígrafe 13 Estrella de la mañana 68 Evocación de recife 32 Excusa 46 80 H He visto una rosa 70 I Inscripción 14 Irene en el cielo 29 J Jacqueline 39 L La calle 18 La muerte absoluta 45 La noche muerta 19 La realidad y la imagen 44 Los nombres 55 M Madrigal melancólico 15 Madrigal tan gracioso 28 Manzana 71 Mi tierra 50 Muerte absoluta 76 N Neologismo 43 No se bailar 72 P Pneumotórax 27 Poema solo para Jaime Ovalle 47 Poética 24 Preparación para la muerte 61 Profundamente 22 81 R Respuesta a Vinicius 77 S Sacha y el poeta 38 Salutación a Murilo Mendes 53 T Tema y variaciones 78 Teresa 79 Tonada última del callejón 74 U Unidad 51 V Versos de navidad 40 Vieja granja 41 Y Yeso 20 82 Antología de Manuel Bandeira se terminó de imprimir en los talleres de Arquitrave Editores en Bogotá, D.C. y fue encuadernado a mano por Ricardo Aguirre. 83 84