4. Constante literaria a la que pertenece la obra. Realismo social: Es una representación objetiva de la realidad su nacimiento se enmarca durante un proceso de transición económico y social; económico: por que las relaciones de producción estaban cambiando de Sr. latifundista-esclavo a una nueva clase de burguesía y a una nueva clase de producción de obrero, es decir que se da un periodo de transición que va desde finales de la esclavitud a principios del precapitalismo. 5. Subgénero de la obra. Novela indigenista: Se dice que es novela indigenista porque apareció entre 1900 y 1950, ésta se denomina a aquella que hace el tema al indio un tema de beligerancia (estado de confrontación u oposición legítima) política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan. 6. Espacio geográfico donde se desarrolla la obra. El espacio geográfico de la novela Huasipungo, se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo. Hacienda Cuchitambo La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna. Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada. Afueras de la hacienda Cuchitambo Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños). 7. Valores y antivalores reflejados en la obra. Valores: Lucha: Pelea, combate, batalla. Como un ejemplo vivo podemos encontrar a Andrés chiliquinga ya que este es un luchador que congrega espontáneamente a su gente para defender su huasipungo, y estos ha su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-huasipungo. Amor Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas. En este sentido tomaremos la palabra”amor” no como el afecto hacia otra persona, sino al amor que tenían los indios a la relación armónica entre el universo, la tierra (su territorio étnico) y el hombre (pachamama, Allpamama, Runa) Antivalores: Explotación: Abuso de alguien para obtener un beneficio Esta se presenta en el personaje del indio en el campo, ya que la realización del proyecto económico de una clase social hace o hará que este se someta, humille y ponga en peligro su vida; así también a que trabaje agotadoras jornadas. La avaricia: afán de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas. Esta, esta ligada también con el poder, la codicia, la crueldad y la injusticia, este antivalor lo podemos encontrar especialmente en Alfonso Pereira ya que en toda la obra muestra una actitud de tiranía, de explotación, humillación hacia los huasipungeros. 8. Enfoque de la realidad: histórico, psicológico, religioso, temporal. Histórico: Es la situación desesperada del indio, ya que es víctima de la explotación y la vejación (ofender, humillar) en la relación patrón-huasipungo, para sobrevivir. Psicológico: Aunque los personajes son unidimensionales, es decir que quedan construidos y definidos desde un principio, no admiten líos o enredos psicológicos; pertenecen a los explotados o a los explotadores y radica en la síntesis de las actitudes y acciones de una clase social y sus aliados. Religioso: Se encuentran dos tipos de religión, una que es la católica (que es la que se trata de enseñar a los indios), ya que se hacen celebraciones como la de la Virgen de la Cuchara y se encuentra un cura; y la otra que no está tan presente sino hasta el final, es en el momento después de morir Cunshi ya que rezaron viejas oraciones en Quichua (su lengua) e hicieron el ritual del jachimayshay. Temporal: Va desde que Alfonso Pereira agobiado por sus deudas echa a andar un proyecto (construir la carretera) con el tío Julio Pereira y Mr. Chapy, hasta que los indios protestan para no abandonar sus huasipungos. 9. Caracterización de los personajes principales y secundarios. 9.1 Personajes principales: Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo. Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano. El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas. 9.2 Personajes secundarios: Cunshi: es la mujer de chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido. El teniente Político Jacinto Quintana: Cholo (Mestizo de sangre europea e indígena) de apergaminada robustez, se mudaba cada mes de ropa interior y los pies le olían a cuero, es la autoridad, y es manipulado por Pereira. El Mayordomo Policarpo: cholo con cabellera cerdosa, altanero con malos olores a agua ardiente y cuero podrido, este estaba inspirado por el ejemplo y la enseñanza del patrón. 10. Recursos estilísticos Epíteto: Es todo aquel adjetivo, sustantivo o frase que manifiesta las características o cualidades de una persona o cosa con las cuales las asociamos permanentemente, dándole energía y belleza. Ej. “...como a un árbol viejo del monte” Anáfora: Consiste en que varias frases, oraciones o cláusulas comiencen con la misma o las mismas palabras. Ej. “Socorus de maicitu para tostadu Socorrus de cebadita para mazamurra Socorru de papitas para fiesta.” Exclamación: Expresión viva y enérgica de los efectos y sentimientos. por medio de ésta se expresan los sentimientos más variados: admiración, dolor, angustia, pena, alegría, placer, etc. Ej. “¡Dañuu de ganaduu! ¡En sementera grande! ¡Dañuu jacienda! ¡Dañuu! ¡Dañuu!” Interrogación Retórica: Es la formulación de preguntas. No es necesario que lleven respuesta porque su finalidad es dar energía y hacer énfasis en ciertos aspectos. Ej. “¿Quién? ¿Quién les mando?” Imprecación Es la manifestación del deseo en que caiga una desgracia, castigo o daño sobre esa persona. Ej. “... ¡Carajo...! ¡N u hay...! Roscas miserables... por un trapito se dejan conocer cuando Estén muriendo y caiga en la paila grande del infierno También: “n u hay n u hay misericordia”. 11. Tipo de narrador Es omnisciente: ya que en la obra no participa, pero conoce de principio a fin la historia de la obra como la de cada uno de sus personajes. 12. Técnica de tiempo utilizada Es lineal ya que la narración tiene un comienzo y éste va evolucionando hasta que llega a su fin. El valor de la narración está en la construcción coherente de la trama. 13. Fuente de inspiración Jorge Icaza tuvo la inspiración de la dureza de la vida indígena de las serranías de Ecuador, que eran opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos. Please download full document at www.DOCFOC.com Thanks