índice en PDF - Editorial Síntesis

Anuncio
MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará elPROYECTO
catálogoEDITORIAL
completo y comentado
PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS
Directores:
Manuel Maceiras Fafián
Juan Manuel Navarro Cordón
Ramón Rodríguez García
MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
JOSÉ MARÍA RUIZ-VARGAS
Elena García Vega
José Guitiérrez Maldonado
Mireia Mora Bello
Susana Suarez González
Diseño de cubierta: Verónica Rubio
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar
o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
© José María Ruiz-Vargas
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-975669-8-8
Depósito Legal: M. 35.585-2010
Impreso en España - Printed in Spain
A mi familia,
A mis amigos,
A mis alumnos.
Ellos animan mi memoria.
1
Índice
Prólogo ........................................................................................................................
1.
Introducción: ¿Qué es la memoria? ................................................................
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
El valor de la memoria ..........................................................................
Definición de memoria .........................................................................
La memoria es asombrosa y desconcertante ...........................................
¿Cuántas memorias hay? ........................................................................
La función de la memoria .....................................................................
Los límites de la memoria .....................................................................
Recuerdos falsos ....................................................................................
La memoria no es perfecta, pero sí fiable ...............................................
Comentario final ...................................................................................
15
19
19
21
22
24
24
27
38
39
40
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO
2.
El estudio científico de la memoria .....................................................................
43
2.1. Introducción .........................................................................................
2.2. Las grandes tradiciones en el estudio de la memoria:
Ebbinghaus y Bartlett ............................................................................
2.2.1. El trabajo pionero de Hermann Ebbinghaus, 44. 2.2.2. El enfoque de
Frederic Bartlett, 47.
2.3. Marcos teóricos en la investigación de la memoria .................................
2.3.1. Asociacionismo, 51. 2.3.2. Psicología Cognitiva, 54. 2.3.3. Neurociencia Cognitiva, 58.
43
7
44
51
Manual de psicología de la memoria
3.
2.4. Niveles de análisis .................................................................................
2.5. Metáforas de la memoria .......................................................................
2.6. Psicología cognitiva de la memoria ........................................................
60
61
65
Arquitectura de la memoria ............................................................................
69
3.1. La arquitectura funcional de la memoria: perspectiva cognitiva ............. 69
3.1.1. El modelo modal: la arquitectura de la memoria según Atkinson y Shiffrin, 71. 3.1.2. Un enfoque funcional: El marco de los niveles de procesamiento, 74. 3.1.3. Evaluación del modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin, 76.
3.2. Naturaleza unitaria versus múltiple de la memoria ................................. 77
3.2.1. La “doctrina unitarista” de la memoria, 78. 3.2.1. El enfoque de sistemas múltiples, 79. 3.2.3. Discrepancias entre ambos grupos de teóricos: Un
experimento sencillo, 79.
3.3. Disociaciones de memoria ..................................................................... 82
3.3.1. Las disociaciones y su lógica, 83. 3.3.2. Tipos de disociaciones, 84.
3.3.3. ¿Cuál es el significado teórico de las disociaciones?, 89.
3.4. La arquitectura de la memoria: perspectiva neurocognitiva .................... 92
3.4.1. Historia de la investigación moderna sobre sistemas de memoria, 93.
3.4.2. Definición de sistema de memoria y criterios para su establecimiento, 95. 3.4.3. Sistemas cerebrales de memoria, 97.
3.5. Sistemas de memoria: conclusión .......................................................... 107
SEGUNDA PARTE
LA MEMORIA EN EL LABORATORIO
4.
Las memorias sensoriales ................................................................................. 111
Introducción ................................................................................................... 111
I. LA MEMORIA ICÓNICA
4.1. Amplitud de aprehensión ...................................................................... 113
4.1.1. La técnica de informe total, 113. 4.1.2. La técnica de informe parcial, 114.
4.2. Características básicas de la memoria icónica ......................................... 120
4.2.1. Capacidad de la memoria icónica, 121. 4.2.2. Duración de la memoria icónica, 122. 4.2.3. Contenido de la memoria icónica, 127.
8
Índice
4.3. El lugar de la memoria icónica .............................................................. 128
4.4. Memoria icónica y percepción ............................................................... 130
4.5. Evolución del concepto de memoria icónica .......................................... 133
II. LA MEMORIA ECOICA
4.6. Paradigmas experimentales ....................................................................
4.6.1. La técnica de informe parcial, 135. 4.6.2. La técnica de enmascaramiento, 137. 4.6.3. La técnica del sufijo, 137.
4.7. Estudios electrofisiológicos ....................................................................
4.8. Características básicas de la memoria ecoica ..........................................
4.8.1. Duración de la memoria ecoica, 140. 4.8.2. Contenido de la memoria ecoica, 141.
Conclusión general .........................................................................................
5.
139
140
142
La memoria a corto plazo ............................................................................... 143
5.1. Introducción .........................................................................................
5.1.1. El motor de la cognición, 144. 5.1.2. ¿Diferentes términos para el mismo sistema?, 145. 5.1.3. La memoria a corto y a largo plazo: ¿dos sistemas
separados o un único sistema?, 146.
5.2. La estructura de la memoria a corto plazo .............................................
5.2.1. La MCP es una memoria de trabajo, 152. 5.2.2. El método de la tarea
secundaria, 152. 5.2.3. El modelo de memoria operativa de Baddeley, 154.
5.3. Los límites de la MCP ...........................................................................
5.3.1. Límites temporales: El olvido a corto plazo, 162. 5.3.2. Los límites de
capacidad de la MCP, 168.
5.4. Procesos básicos en MCP ......................................................................
5.4.1. Codificación, 172. 5.4.2. Almacenamiento, 174. 5.4.3. Recuperación, 176.
5.5. Recapitulación final ..............................................................................
6.
135
143
151
162
172
178
La memoria a largo plazo (I):
Codificación, organización y consolidación ................................................. 181
6.1. Introducción: la memoria a largo plazo ................................................. 181
6.1.1. MLP tras intervalos de retención extraordinariamente largos, 182.
6.1.2. La lógica de la memoria: Codificación, almacenamiento y recuperación, 183.
9
Manual de psicología de la memoria
6.2. Procesos de codificación ........................................................................ 184
6.2.1. Niveles de procesamiento, 185. 6.2.2. Repaso de mantenimiento y repaso elaborativo, 186. 6.2.3. Aprendizaje incidental versus aprendizaje intencional, 187. 6.2.4. Códigos estructurales, códigos semánticos e intencionalidad, 188. 6.2.5. La búsqueda de una medida independiente de
profundidad, 190. 6.2.6. Elaboración, congruencia y distintividad, 192.
6.2.7. Profundidad de procesamiento versus procesamiento apropiado para
la transferencia, 195.
6.3. Organización de la MLP ....................................................................... 196
6.3.1. Organización impuesta por el experimentador: asociativa y categorial,
198. 6.3.2. Organización subjetiva, 200. 6.3.3. Organización y distintividad: Una paradoja aparente, 201.
6.4. Procesos de consolidación ..................................................................... 202
6.4.1. Diferentes tipos de consolidación, 203. 6.4.2. El modelo estándar,
206. 6.4.3. La teoría de huellas múltiples, una alternativa al modelo estándar, 207. 6.4.4. Reconsolidación, 209. 6.4.5. Consolidación/reconsolidación, recuperación y dinámica de la memoria: Una perspectiva cognitiva, 209.
7.
La memoria a largo plazo (II): Recuperación .............................................. 213
7.1. Introducción .........................................................................................
7.2. Disponibilidad y accesibilidad ...............................................................
7.2.1. Sabemos más de lo que podemos recordar, 216. 7.2.2. El fenómeno de
la punta de la lengua, 217. 7.2.3. Información disponible e información accesible, 218.
7.3. El proceso de recuperación: principios básicos .......................................
7.3.1. El paradigma de codificación/recuperación, 221. 7.3.2. El principio
de la especificidad de la codificación, 222. 7.3.3. Estrategias de recuperación,
224. 7.3.4. El “modo recuperación”, 225. 7.3.5. La experiencia de la recuperación, 228.
7.4. Formas de recuperación: explícita versus implícita .................................
7.4.1. Tareas de memoria, 231. 7.4.2. Tareas de memoria explícita, 233.
7.4.3. Relaciones entre recuerdo y reconocimiento, 235. 7.4.4. Tareas de memoria implícita, 236. 7.4.5. Criterios operativos para la distinción entre tareas, 238.
7.5. Contexto y recuperación .......................................................................
7.5.1. Memoria y contexto externo, 241. 7.5.2. Memoria y contexto interno, 244. 7.5.3. Memoria dependiente del contexto: Conclusión, 248.
7.6. Procesos básicos de la MLP: a modo de resumen ...................................
10
213
215
219
230
240
248
Índice
8.
Olvido ................................................................................................................ 251
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Introducción .........................................................................................
Definición de olvido .............................................................................
Tipos de olvido ....................................................................................
Olvido incidental ..................................................................................
8.4.1. La teoría del decaimiento o los efectos del paso del tiempo sobre la memoria, 254. 8.4.2. Teorías clásicas de la interferencia, 256. 8.4.3. Paradigmas experimentales y tipos de interferencia, 258. 8.4.4. Otros fenómenos
de interferencia, 262. 8.4.5. Mecanismos subyacentes a la interferencia ¿Cómo se produce el olvido?, 267. 8.4.6. La inhibición como un mecanismo
adaptativo, 272.
8.5. Olvido motivado ...................................................................................
8.5.1. La necesidad de olvidar, 274. 8.5.2. Olvido dirigido: Métodos y explicaciones, 276. 8.5.3. Represión, 281. 8.5.4. Olvido y recuerdo en situaciones de estrés emocional, 284.
9.
251
252
253
254
273
Memorias falsas ................................................................................................. 289
9.1. Introducción .........................................................................................
9.2. Errores y distorsiones de memoria: breve revisión histórica ....................
9.2.1. Orígenes de la investigación sobre memorias falsas, 291. 9.2.2. El trabajo de Bartlett sobre distorsión de la memoria, 293. 9.2.3. El trabajo de
Allport y Postman, 294. 9.2.4. La era moderna en el estudio de las memorias falsas, 296.
9.3. El control de las fuentes de la memoria:
distinguiendo entre realidad y fantasía ...................................................
9.4. La generación de memorias falsas: paradigmas y mecanismos ................
9.4.1. El paradigma Deese-Roediger-McDermott, 304. 9.4.2. Creación de
memorias falsas de eventos complejos, 309.
9.5. La base funcional de la memoria constructiva ........................................
9.6. Los siete pecados de la memoria:
un marco integrador de los errores de la memoria ..................................
289
291
299
303
314
316
TERCERA PARTE
LA MEMORIA EN EL MUNDO REAL
10.
El recuerdo del pasado personal: La memoria autobiográfica ................... 323
10.1. Introducción ......................................................................................... 323
11
Manual de psicología de la memoria
10.2. Conceptos y definiciones ......................................................................
10.2.1. Memoria episódica, memoria semántica y memoria autobiográfica, 325. 10.2.2. Recuerdos autobiográficos versus hechos autobiográficos,
328. 10.2.3. Componentes de la memoria autobiográfica, 330.
10.3. Métodos de estudio ...............................................................................
10.3.1. La técnica de las palabras clave, 333. 10.3.2. El método de los diarios, 334. 10.3.3. Los cuestionarios de memoria, 335.
10.4. Estructura y organización de la memoria autobiográfica ........................
10.4.1. El sistema de memoria del yo, 336. 10.4.2. Organización de la memoria autobiográfica, 338. 10.4.3. La memoria episódica, 340. 10.4.4. La
construcción de los recuerdos autobiográficos, 345. 10.4.5. Los recuerdos autobiográficos involuntarios, 348.
10.5. Accesibilidad de los recuerdos autobiográficos:
la curva de recuperación del ciclo vital ...................................................
10.5.1. La amnesia infantil, 351. 10.5.2. El fenómeno de la reminiscencia, 352.
10.6. Los recuerdos que nos definen ...............................................................
10.7. La búsqueda de la coherencia o cómo el yo interpreta el pasado ............
10.8. La función de la memoria autobiográfica ..............................................
10.8.1. La función relativa al yo, 360. 10.8.2. La función social o comunicativa, 360. 10.8.3. La función directiva, 361.
11.
325
332
336
349
354
357
360
Estrés, trauma y memoria ............................................................................... 365
11.1. Introducción .........................................................................................
11.2. Estrés y trauma: ideas básicas ................................................................
11.3. Emoción, estrés y memoria ...................................................................
11.3.1. ¿Cómo influye la emoción en la memoria?, 370. 11.3.2. El impacto de las emociones negativas sobre la memoria, 374.
11.4. La memoria del trauma .........................................................................
11.4.1. Trastorno de estrés postraumático, 385. 11.4.2. El impacto del trauma sobre la memoria: TEPT y memoria, 387.
11.5. Explicando la memoria traumática ........................................................
11.5.1. La ley de Yerkes-Dobson, 395. 11.5.2. La hipótesis de Easterbrook, 396. 11.5.3. Teorías cognitivas del trastorno de estrés postraumático, 396.
11.6. Controversias sobre memoria y trauma: situación actual ........................
12
365
367
370
382
394
404
Índice
12.
Amnesias ............................................................................................................ 407
12.1. Introducción .........................................................................................
12.2. La amnesia: definición y clasificación ....................................................
12.3. El síndrome amnésico ...........................................................................
12.3.1. El paciente amnésico HM, 412. 12.3.2. Tipos de amnesia, 417.
12.3.3. Características definitorias del síndrome amnésico, 420. 12.3.4. La
memoria de los pacientes amnésicos: ¿qué está alterado y qué está preservado?,
420. 12.3.5. Teorías explicativas de la amnesia, 424.
12.4. Amnesia retrógrada focal o aislada .........................................................
12.4.1. Neuropatología de la amnesia retrógrada focal, 430. 12.4.2. Perfil
neuropsicológico de la ARF, 432. 12.4.3. Teorías explicativas de la ARF, 435.
12.5. Amnesia funcional ................................................................................
12.5.1. Clasificación de las amnesias funcionales, 438. 12.5.2. La amnesia
retrógrada funcional, 439. 12.5.3. Perfil neuropsicológico de la amnesia retrógrada funcional, 442. 12.5.4. Amnesias retrógradas orgánicas y funcionales: ¿Dos caras de la misma moneda?, 444. 12.5.5. Una explicación de la
amnesia retrógrada funcional: El síndrome de bloqueo mnésico, 446.
407
411
412
430
437
Notas ........................................................................................................................... 449
Referencias bibliográficas ......................................................................................... 461
13
Descargar