plan 2010 8° semestre: programa académico pediatría 2016

Anuncio
PEDIATRÍA 2016
DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Dr. German Enrique Fajardo Dolci Director
Dra. Rosalinda Guevara Guzmán Secretaria General
Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la División de Estudios de Posgrado
Dr. Samuel Ponce de León Rosales Jefe de la División de Investigación
Dr. Melchor Sánchez Mendiola Secretario de Educación Médica
Dra. Irene Durante Montiel Secretaria del Consejo Técnico
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario de Enseñanza Clínica e Internado Médico
Dr. Ricardo Valdivieso Calderón Secretario de Servicios Escolares
Lic. Graciela Zúñiga González Secretario Administrativo
Lic. Raúl A. Aguilar Tamayo Secretario Jurídico y de Control Administrativo
Dra. Teresa Fortoul van der Goes Coordinadora de Ciencias Básicas
Dr. Arturo Ruíz Ruisánchez Coordinador de Servicios a la Comunidad
PEDIATRÍA 2016
DIRECTORIO DE LA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA E INTERNADO MÉDICO
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario
Dra. Lydia Zerón Gutiérrez Jefe del Departamento de Proyectos Especiales
Dra. Ma. De los Ángeles Fernández Altuna Jefe de la Unidad de Planeación y Validación Académica
Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco Jefe de la Unidad de Supervisión y Control Docente
Dr. Eduardo González Quintanilla Jefe del Departamento de Integración Clínica
Dr. Javier Antonio Leopoldo Aragón Robles Jefe del Departamento de Tercer año
Dr. Enrique Romero Romero Jefe del Departamento de Cuarto año
Dra. Ana María Monterrosas Rojas Jefe del Departamento de Internado Médico
Dr. Jesús Martínez Cárdenas Jefe del Departamento de Control Docente
Dra. Diana González Coordinador de Evaluación
Dr. Alejandro Hernández Nava Coordinador de Evaluación
L.A. Eduardo Martínez Ramírez Jefe de la Unidad Administrativa
Lic. Jorge Villanova Godoy Jefe de Sección
3
PEDIATRÍA 2016
DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE CUARTO AÑO
Dr. Enrique Romero Romero Jefe del Departamento
Dra. América Berenice Martínez Salinas Académica
Dra. María del Carmen Méndez González Académica
Melba Rivera Félix Médico pasante en servicio social
Silverio Serrano Ríos Médico pasante en servicio social
Heidi Elizabeth Román Zermeño Secretaria
4
PEDIATRÍA 2016
CONTENIDO
I.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA
6
II.
MAPA CURRICULAR
7
III.
MODELO EDUCATIVO
8
IV.
PERFIL PROFESIONAL
9
V.
COMPETENCIAS DEL PLAN 2010
10
VI.
INTEGRACIÓN
12
VII.
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
13
VIII.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES
14
IX.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
15
X.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
24
XI.
AGRADECIMIENTOS Y COMITÉ ACADÉMICO
25
5
PEDIATRÍA 2016
I.MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA
MISIÓN
La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Autónoma de México, es una institución pública, dedicada a
formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir
el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la
actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.
VISIÓN
La Facultad de Medicina ejercerá el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e
internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano.
6
PEDIATRÍA 2016
7
PEDIATRÍA 2016
III. MODELO EDUCATIVO
Es un currículo mixto por asignaturas con enfoque por competencias; esta situación impulsa un proceso permanente de
aproximación a la educación basada en competencias1.
La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos,
habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de
capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no solo sumar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera crítica, seleccionado, ponderando y
dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein2 y Hawes y Corvalán3.
Una de las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es replantear la pregunta ¿cuál es el
sentido del aprendizaje en el contexto de la enseñanza de la medicina?; trasmitir información para que sea reproducida
por los estudiantes o formar individuos con capacidad de razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario
acontecer4.
La concepción holística de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la
enseñanza, hacia una educación orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construcción
del conocimiento, las capacidades de los alumnos para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los
ambientes dinámicos y complejos en los cuales ejercerán la medicina.
El aprendizaje implica la construcción de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso
de aprendizaje social y un compromiso individual. Se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para
promover habilidades de reflexión, razonamiento y habilidades de comunicación como la asertividad, empatía, tolerancia
y capacidad de escucha y redistribución del trabajo.
Conforme el alumno avanza en su formación debe asumir en forma creciente la dirección de su proceso formativo al
identificar sus necesidades de aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, así
1
Plan de Estudios 2010. Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS, apartado 3, 40-49.
2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing profesional competence JAMA 2002, 87 (2) 226 – 237.
3 Hawes, G. & Corvalán. Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile, Rev. Iberoamericana de Educación. Enero 2005(ISSN: 1681-5653)
4
Díaz Barriga Ángel. “Enfoque de competencias en la educación., ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 2006. Vol. 28 N
8
PEDIATRÍA 2016
como elaborar su plan individual de formación y evaluar su aprendizaje al fomentar la autorregulación y la responsabilidad
de su desarrollo profesional continuo.
Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la
responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al
alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas
intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarán estrategias que faciliten la integración de conocimiento y
habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios y formas
de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental,
actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de evidencias.
IV. PERFIL PROFESIONAL
El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud,
considerándose este como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la
medicina y es capaz de:

Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una
forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de
promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientación para derivar al paciente al servicio de
salud del nivel indicado.

Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios,
realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación.

Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y
eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico.

Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje
independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la
atención que otorga.

Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para
continuar su formación de posgrado.
9
PEDIATRÍA 2016
COMPETENCIA
En el Plan de Estudios la competencia se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente con un juicio crítico y reflexivo en la práctica
diaria en beneficio de los individuos y la sociedad.
V. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010.
1.
PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN
 Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la
solución de problemas de salud.
 Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante
problemas planteados en el marco de las demandas de atención de la sociedad actual.
2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE
 Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y
estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparación
profesional conforme al desarrollo científico, tecnológico y social.
 Identifica el campo de desarrollo profesional incluyendo la formación en el posgrado, la investigación y la docencia.
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
 Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el
respeto a su autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la
confianza
 Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de
comunicación y reconocimiento mutuo
 Se comunica de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud.
4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL
EJERCICIO DE LA MEDICINA
10
PEDIATRÍA 2016
 Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento teórico, el
estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en
la medicina general.
5. HABILIDADES CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
 Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos
más frecuentes, el pronóstico y rehabilitación del paciente y/o familia, de manera eficaz, eficiente y oportuna.
 Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel, cuando existen limitaciones para su
atención.
6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES
 Ejerce su práctica profesional con base en los principios éticos y el marco jurídico para proveer una atención
médica de calidad, con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social.
 Identifica conflictos de interés en su práctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente
sobre los propios.
 Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la
perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una práctica médica de calidad.
 Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condición de salud para cuidar la
integridad física y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia étnica cultural, entre otras
características.
7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
 Identifica la importancia de su práctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud
que conlleve a una eficiente interacción en beneficio de la salud poblacional.
 Fomenta conductas saludables y difunde información actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo
individuales y colectivos al participar en la dinámica comunitaria.
 Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la comunidad para la promoción de la salud, prevención de
enfermedades, atención a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiológicas y sociales
integrándose al equipo de salud.
8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL
11
PEDIATRÍA 2016
 Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus
limitaciones y desarrollar sus capacidades.
 Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre e incorpora la
autocrítica y la crítica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud.
 Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y demuestra creatividad y flexibilidad en la
solución de problemas.
 Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboración
con los integrantes del equipo de salud
VI. INTEGRACIÓN
La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor
generalización; ésta es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es
necesario aplicar el conjunto de actividades de aprendizaje donde el alumno este inmerso en ambientes que le permitan
identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente.
La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de
procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse
agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de
casos problema.
La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de
conceptos, metodologías, análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un
esfuerzo común donde existe una comunicación continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las
asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los conocimientos de su campo disciplinario
para la explicación del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente generar esquemas
cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico.
12
PEDIATRÍA 2016
VII.DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE PEDIATRÍA
Coordinación
Área de la asignatura
Ubicación curricular
Duración
Número de horas
Créditos
Carácter
Clave
Seriación antecedente
Seriación subsecuente
Secretaria de Enseñanza Clínica e Internado Médico
Clínica
Octavo semestre
Diez semanas (semestral)
350 (Teoría: 10
Práctica: 25 )
15
Obligatorio
1429
6° y 7° semestres
Internado Médico de Pregrado (10° y 11° semestres)
13
PEDIATRÍA 2016
VIII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA DE PEDIATRÍA
 Analizar la etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas de los pacientes pediátricos, además de la
metodología preventiva, diagnóstica, manejo inicial y criterios de referencia.
Competencias con las que se relaciona en orden de importancia:

Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.

Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio
de la medicina.

Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.

Competencia 3. Comunicación efectiva.

Competencia 6. Profesionalismo aspectos éticos y responsabilidades legales.

Competencia 2. Aprendizaje autorregulado y permanente.

Competencia 8. Desarrollo y crecimiento personal.
14
PEDIATRÍA 2016
IX. DESARROLLO DEL CONTENIDO
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
3. Valoración del recién nacido
2. Historia
clínica
pediátrica
1. Generalidades
Tema
Subtema
Objetivo de Aprendizaje
1.1 Definición. I
.
1.2 Grupos etarios I
1.3 Relación médico-paciente.
I
1.4 Dinámica familiar. N

Distinguirá las etapas de
crecimiento y desarrollo en cada
grupo de edad entre los 0 y 18 años.

Establecerá
la
relación
médico-paciente.

Identificará los diferentes
tipos de núcleos familiares.
2.1 Historia clínica pediátrica. I

Identificará características
de la historia clínica pediátrica.

Elaborará la historia clínica
pediátrica.
3.1 Asistencia del recién
nacido normal (RNN). I
3.2
Apgar/SilvermanAndersen, Capurro y Ballard. I
3.3 Edad gestacional y peso. I
3.4 Curvas de crecimiento
intrauterino. N
3.5 Alimentación. I
3.6 Evaluación del recién
nacido. I
3.7 Tamiz metabólico “A”
básico. I
3.8 Tamiz auditivo. I

Aplicará maniobras en la
atención del RNN.

Calificará al RNN con los
métodos de Apgar y Silverman
Andersen, Capurro
y Ballard
modificado.

Determinará la calidad de
crecimiento
intrauterino
y
su
correlación con las tablas de Jurado
García y Lubchenco.

Establecerá el plan de
alimentación y las medidas de
prevención adecuados.

Realizará las maniobras
para detección de la DDC.

Aplicará la toma del tamiz
metabólico
neonatal
y
la
interpretación de los resultados.
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía
-Cuadro sinóptico
-Historia clínica
-Nelson
-Games
-NOM-004
-NOM-007
-NOM-009
-NOM-010
-NOM-031
-NOM-036
-Historia clínica
-Lista de cotejo
-Rubrica
-Historia clínica
- Martínez y
Martínez
- Games
-NOM 004
-Lista de cotejo
-NOM-007
-Rubrica
-NOM-031
-Historia clínica
-NOM-034
-Exposición
audiovisual
2
4
-Análisis de caso
clínico
2
6
-Exposición
audiovisual
-Práctica
supervisada
-Exposición
audiovisual
8
- Análisis de caso
clínico
-Mapa mental
-Video
-Historia clínica
20
-Taller asistencia
del Recién Nacido
Sano
Tipo de contenidos: (I) Indispensables, (N) necesarios y (C) convenientes.
15
PEDIATRÍA 2016
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Subtema
Nacional
de
Prá
ctic
as

Reconocerá el esquema
nacional de vacunación.

Conocerá otras vacunas
(Varicela, Hepatitis A y VPH).
1
5
5. Evaluación de crecimiento y
desarrollo
4.1 Esquema
Vacunación. I
Objetivo de Aprendizaje
Teó
rica
s
5.1 Curvas de crecimiento. I
5.2 Índice de masa corporal. I
5.3 Edad ósea. C
5.4 Edad dental y tabla de
dentición. N
5.5 Tablas de referencia de
signos vitales normales. I
5.6 Tablas de referencia de
valores normales y laboratorio
básicos. I
5.7 Valoración del desarrollo:

Escala de Denver. N

Describirá
características
que distinguen las etapas de
crecimiento y desarrollo en cada
grupo de edad entre los 0 y 18 años.

Reconocerá los valores
normales de las pruebas de
laboratorio.

Identificará los valores de
referencia normales de los signos
vitales.

Reconocerá la valoración
del desarrollo de la escala de Denver
II para su referencia oportuna.
6
6.
Adoles
cencia
4.
Inmuniz
aciones
Tema
HORA
S
6.1 Desarrollo sexual (Criterios
de Tanner). N

Evaluará
el
desarrollo
sexual del adolescente mediante la
escala de Tanner.
1
Estrategias de
Enseñanza
-Exposición
audiovisual
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
-Revisión bibliográfica
-Lista de cotejo
-Cuadro sinóptico
-Examen
Bibliografía
-NOM-036
- Games
-Exposición
audiovisual
12
- Análisis de caso
clínico
-Examen
- Nelson
-Análisis de caso
clínico
-Análisis de caso
clínico
-Hoja de
valoraciones del
desarrollo
-Practica
supervisada
-NOM-031
-www.cdc.gov
www.who.int/chil
d/standards/es
-Rubrica
4
-Exposición
audiovisual
-Esquema de los
criterios de Tanner
-Practica
supervisada
-Games
16
PEDIATRÍA 2016
HORA
S
Tema
Subtema
7. Patología del recién nacido
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
7.1 Trastornos del peso y
talla.ᴥ
7.2 Trastornos de la edad
gestacional: ᴥ

Prematuridad

Posmadurez
7.3 Traumatismo del parto.ᴥ
7.4 Síndrome ictérico.
7.5 Alteraciones metabólicas:

Hipoglucemia

Hipocalcemia
7.6
Alteraciones
hematológicas:

Enfermedad
hemorrágica

Policitemia
7.7 Patología respiratoria:

Síndrome
de
dificultad respiratoria

Taquipnea transitoria
del recién nacido

Síndrome
de
aspiración de meconio
7.8 Infecciones:

Sepsis

TORCH*ᴥ

Onfalitis*ᴥ
7.9 Asfixia perinatal*ᴥ
*No requiere indicación de auxiliares de diagnóstico.
ᴥNo requiere interpretación de auxiliar de diagnóstico.
□No indicar tratamiento
Precisar el diagnóstico
Teó
rica
s
Objetivo de Aprendizaje
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía

Conocerá
las
medidas
preventivas para las patologías del
recién nacido.

Identificará
manifestaciones clínicas de
patologías del recién nacido.
las
las

Realizará
la
sospecha
diagnóstica de las patologías del
recién nacido.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos
para las patologías del recién nacido.
-Exposición
audiovisual
-Análisis de caso
clínico
-Mapa mental
7
20
-Videos
-Mapa conceptual
-Análisis de casos
clínicos
-Práctica
supervisada
-Nelson
-Examen

Referirá oportunamente las
patologías del recién nacido.
∞Conocer las medidas preventivas
◌No precisar el diagnóstico
⌂Referir
Indicar tratamiento
17
PEDIATRÍA 2016
HORA
S
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Tema
Subtema
Cromosomopatías: *
Síndrome de Down
8.2 Cardiopatía congénita:
Acianógenas

Comunicación
interventricular

Persistencia
de
conducto arterioso

Coartación aórtica

Comunicación
interauricular
Cianógenas

Atresia pulmonar

Tetralogía de Fallot

Transposición
de
grandes vasos
8.3 Respiratorias:

Hernia diafragmática
8.4 Neurológicas: ∞*

Hidrocefalia
y
mielomeningocele
8.5 Genitourinarias:*

Hipospadias

Epispadias

Genitales ambiguos
8.6 Gastrointestinales:

Atresia esofágica*

Atresia intestinal y
anal*

Hipertrofia de píloro
8.7Defectos de la pared
abdominal:

Onfalocele

Gastrosquisis

Hernia
umbilical e
inguinal
Teó
rica
s
Objetivo de Aprendizaje
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
-Exposición
audiovisual
-Mapa mental
-Videos
-Análisis de caso
clínico
-Análisis de caso
clínico
-Flujograma
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía
8.1
8. Malformaciones congénitas


Identificará
manifestaciones clínicas de
malformaciones congénitas.
las
las

Realizará
la
sospecha
diagnóstica de las malformaciones
congénitas.
7

Indicará
auxiliares
diagnóstico
básicos
para
malformaciones congénitas.
de
las
15
-Diagramas
-Examen
-Análisis de caso
clínico
-Nelson
-NOM-034
-Diagramas

Referirá oportunamente las
malformaciones congénitas.
18
PEDIATRÍA 2016
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Subtema
10. Trastornos de la
nutrición
9.1 Conductas de alto riesgo:
Drogadicción

Marihuana

Cocaína

Anfetaminas

Solventes

Alcoholismo

Tabaquismo
10.1
Manejo de primer
contacto:

Desnutrición
10.2
Obesidad:

Síndrome metabólico
11. Patología respiratoria
9. Adolescencia
y su patología
Tema
11.1 Rinofaringitis e influenza
11.2
Faringoamigdalitis
y
adenoiditis
11.3 Otitis
11.4 Sinusitis
11.5 Laringotraqueítis
11.6 Bronquiolitis
11.7 Neumonías
11.8 Asma y crisis asmática
11.9 Rinitis alérgica
Objetivo de Aprendizaje

Identificará
las
manifestaciones
clínicas
que
presenta el adolescente ante una
adicción.

Referirá oportunamente las
conductas de alto riesgo.

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará manifestaciones
clínicas.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Precisará el diagnóstico
definitivo.

Indicará tratamiento.

Referirá oportunamente.

Conocerá
medidas
preventivas.

Identificará manifestaciones
clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos y
especiales.

Precisará el diagnóstico
definitivo.

Indicará tratamiento.

Referirá oportunamente.
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
-Exposición
audiovisual
3
8
-Videos
-Análisis de caso
clínico
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
-Mapa
-Examen
-Análisis de caso
clínico
-Análisis de caso
clínico
-Exposición
audiovisual
5
20
-Análisis de caso
clínico
-Taller de
equivalentes
nutricionales
20
-Análisis de caso
clínico
-Práctica
supervisada
-Análisis de caso
clínico
-NOM-031
-Tablas de
equivalentes
nutricionales
-Nelson
-Exposición
audiovisual
8
-Martínez y
Martínez
-Games
-Examen
-Historia clínica
Bibliografía
-Mapa mental
-Historia clínica
-Análisis de caso
clínico tipo SNAPPS
-Práctica
supervisada
-Guía de
Práctica Clínica,
Neumonía
Adquirida en la
Comunidad
-NOM 031
19
PEDIATRÍA 2016
Tema
Subtema
Objetivo de Aprendizaje
12. Patología gastrointestinal
12.1
Reflujo
gastroesofágico*◌□
12.2
Enfermedad
ácidopéptica* ◌□
12.3 Constipación
12.4
Síndrome
doloroso
abdominal ◌□
12.5
Enfermedades
gastrointestinales:

Síndrome
diarreico
agudo y planes de hidratación

Desequilibrio
hidroelectrolítico
12.6
Protozoos

Geoparásitos.
12.7
Hepatitis viral tipo A.

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Precisará el diagnóstico
definitivo.

Indicará tratamientos.

Referirá oportunamente las
patologías
gastrointestinales
complicadas.
13. Patología
cardiovascular
13.1 Insuficiencia cardiaca.

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.
14. Patología
genitourinaria
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
14.1 Infección urinaria y
vulvovaginitis∞
14.2 Insuficiencia renal aguda
y crónica∞
14.3 Hipertensión arterial∞*
14.4 Síndrome nefrótico y
nefrítico
14.5 Fimosis y parafimosis*
14.6 Criptorquidia*

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretar
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
-Exposición
audiovisual
8
20
-Análisis de caso
clínico
-Practica
supervisada
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía
-Ejercicios
-Games
-Taller planes de
hidratación
-Taller básico de
manejo de líquidos y
electrolitos
-Exposición
audiovisual
1
4
-Análisis de caso
clínico
-Mapa mental
-Análisis de caso
clínico
-Nelson
-Examen
-Práctica
supervisada
-Exposición
audiovisual
5
8
-Practica
supervisada
-Análisis de caso
clínico
-Mapa mental
-Interpretación de
exámenes de
laboratorio y gabinete
-Análisis de caso
clínico
-Nelson
-Historia clínica
20
PEDIATRÍA 2016
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Subtema
16.Patología
hematológica

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.
16.1
Enfermedad
hemorrágica:

Hemofilias
17. Patología
endócrina
15.1 Crisis convulsivas
15.2 Infecciones del SNC
15.3 Cefalea
Objetivo de Aprendizaje
17.1 Diabetes mellitus∞
17.2 Trastornos tiroideos:

Hipotiroidismo

Hipertiroidismo
17.3
Trastornos
de
maduración sexual:

Pubertad precoz y
tardía
17.4 Talla baja

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos para
la DM.

Referirá oportunamente.
18. Patología
hematooncológi
ca
15. Patología
neurológica
Tema
18.1
Síndromes
linfoproliferativos:

Leucemias
18.2 Tumores sólidos:

Linfomas

Nefroblastoma*
18.3 Tumores del SNC*

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
-Exposición
audiovisual
4
10
-Practica
supervisada
-Análisis de caso
clínico
-Exposición
audiovisual
1
4
-Análisis de caso
clínico
-Exposición
audiovisual
6
10
-Análisis de caso
clínico
-Exposición
audiovisual
6
15
-Análisis de caso
clínico
Actividades de
Aprendizaje
-Mapa mental
-Interpretación de
exámenes de
laboratorio y gabinete
-Interpretación de
estudios de
laboratorio
-Análisis de caso
clínico
-Mapa mental
-Interpretación de
estudios de
laboratorio
-Mapa mental
Instrumentos de
Evaluación
-Análisis de caso
clínico
Bibliografía
-Games
-Examen
-Examen
-Games
-Examen
-Martínez y
Martínez
-Análisis de caso
clínico
-Interpretación de
estudios de
laboratorio
-Examen
-Análisis de caso
clínico
-Análisis de caso
clínico
-NOM-007
-Games
-Mapa mental
21
PEDIATRÍA 2016
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
21. Vasculitis
20. Intoxicaciones, accidentes y
violencia
19. Patología dermatológica
Tema
Subtema
19.1 Dermatitis del área del
pañal.
19.2 Ectoparasitosis:

Prúrigo por insectos

Pediculosis

Escabiasis
19.3 Infecciones
exantemáticas:

Escarlatina

Rubeola

Varicela

Sarampión

Exantema súbito

Eritema infeccioso
19.4
Dermatitis
atópica◌□⌂
20.1 Traumatismo cráneoencefálico
20.2 Intoxicaciones por:

Paracetamol,
salicilatos y anticolinérgicos*

Hidrocarburos

Órganofosforados*

Cáusticos
20.3 Cuerpo extraño
20.4 Picaduras y mordeduras
de insectos y animales
ponzoñosos*
20.5 Síndrome del niño
maltratado
20.6 Bullying*
21.1 Purpura de HenochSchönlein.
21.2
Enfermedad
de
Kawasaki*
Objetivo de Aprendizaje

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Precisará el diagnóstico
definitivo.

Indicará tratamiento.

Conocerá
las
medidas
preventivas.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretar
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.

Identificará manifestaciones
clínicas.

Realizará
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretar
auxiliares de diagnóstico básicos.
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía
-Exposición
audiovisual
-Análisis de caso
clínico
5
15
-Cuadro comparativo
-Practica
supervisada
-Análisis de caso
clínico
-Games
-Examen
-Videos
-Imágenes
-Exposición
audiovisual
6
10
-Mapa mental
-Análisis de caso
clínico
2
2
-Historia clínica
-Exposición
audiovisual
-Análisis de caso
clínico
-Cuadro comparativo
-Análisis de caso
clínico
-Examen
-Nelson
-Games
-NOM 036
-Lista de cotejo
-Análisis de caso
clínico
-Análisis de caso
clínico
-Nelson
22
PEDIATRÍA 2016
ÍNDICE DE LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Tema
Subtema
Objetivo de Aprendizaje
22. Urgencias
pediátricas

22.1
Reanimación
cardiopulmonar*
22.2 Sepsis y choque séptico∞
22.3 El niño con fiebre. (Fiebre
sin foco de localización).
22.4 Síndrome de Muerte
súbita infantil∞*
HORA
S
Teó
rica
s
Prá
ctic
as
Estrategias de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Instrumentos de
Evaluación
Bibliografía
Referirá oportunamente.

Identificará
las
manifestaciones clínicas.

Realizará
la
sospecha
diagnóstica.

Indicará
e
interpretará
auxiliares de diagnóstico básicos.

Referirá oportunamente.
TOTAL DE HORAS:
SUMA DEL TOTAL DE HORAS:
-Lista de cotejo
-Exposición
audiovisual
6
18
-Videos
-Taller
-Flujograma
-Mapa mental
-Rubrica
-Examen
-Práctica
supervisada
-Nelson
-BLS
-GPC
Diagnóstico y
Tratamiento de
sepsis grave y
choque séptico
100 250
350
23
PEDIATRÍA 2016
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica:
1. Games EJ, et al. Introducción a la Pediatría. 8ª ed. México: Méndez Editores; 2013. 1014p.
2. Marcdante, KJ, et . al. Nelson Pediatría esencial. 7ª ed. México: Elsevier-Masson; 2015. 778 p.
3. Martínez y Martínez, R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 7ª ed. México: Manual Moderno; 2013.
1850 p.
4. Normas oficiales mexicanas vigentes (NOM) para el conocimiento de las recomendaciones y procedimientos que
deben ser aplicadas por el alumno:
 NOM-004-SSA2-2002. Del expediente clínico.
 NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
 NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la salud del escolar.
 NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana.
 NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño.
 NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
 NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
5. Guías de Práctica Clínica:
 Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en pacientes de 3 meses a 18 años
en el primer y segundo nivel de atención.
 Diagnóstico y Tratamiento de sepsis grave y choque séptico pacientes de 1 mes a 18 años de edad.
6. Tablas de equivalentes nutricionales.
7. BLS.
8. http://www.who.int/childgrowth.
9. http://www.cdc.gov.
Bibliografía complementaria:
1. Bernstein D, Shelov SP. Pediatría para estudiantes de medicina. 3ra ed. México: Wolters Kluwer; 2012. 716 p.
24
PEDIATRÍA 2016
XI. AGRADECIMIENTOS Y COMITÉ ACADÉMICO
La Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico, reconoce y agradece a los docentes de la asignatura el haber
contribuido con su experiencia y conocimientos a la estructuración del programa académico. Confiamos en que su
esfuerzo coadyuve a elevar la calidad de la formación profesional de los futuros médicos.
Comité Académico de Pediatría:
























Dr. Fernando Carmona García
Dr. Alejandro Castañeda Echevarría
Dra. Magdalena Cerón Rodríguez
Dra. María Teresa Chavarría Jiménez
Dr. Manuel Ángel Correa Flores
Dra. María del Socorro Cruz Soriano
Dra. María de Lourdes Flores Orozco
Dra. María Teresa Fregoso Ríos
Dr. Carlos García Bolaños
Dra. Mabel Rosario González Cancela
Dr. José Raymundo González Román
Dr. Clemente Lara Abad
Dra. María Estela López Martínez
Dra. Gina Mariana Malagón Calderón
Dr. Jorge Ramiro Mazón Parra
Dr. José de Jesús Mejía Navarro
Dr. Miguel Morales Mora
Dr. Víctor Narváez Casillas
Dra. María del Socorro Peña Alejandro
Dr. José Luis Pinacho Velázquez
Dra. María Rosa Ramos Flores
Dra. Isabel Reyes Macedo
Dra. Lilia Edna Sánchez Monroy
Dr. Domingo Julio Sangrador Salvador
 Dra. María Luisa Velazco Torres
 Dra. Martha Patricia Yáñez López
25
PEDIATRÍA 2016
FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
El contenido de este Programa Académico no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningún medio mecánico,
electrónico o cualquier otro, sin el permiso escrito del comité editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
26
Descargar