EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias

Anuncio
Fondo Editorial
Universidad Valle del Momboy
MOMBOY
Revista Arbitrada de Investigaciones y Temas en las
Ciencias Aplicadas y Sociales
EDITOR
Francisco González Cruz
DIRECTOR
Pedro Frailán
CONSEJO EDITOR
Francisco González Cruz, Pedro Frailán, Lisbett Cabrera, Ana Linares, Raixi Díaz.
Universidad Valle del Momboy.
Momboy no tiene propósitos comerciales y no produce
beneficio material alguno a sus editores.
Los conceptos emitidos en los textos publicados por la
Revista Momboy, son de exclusiva responsabilidad de sus
autores. Por tal motivo, la revista no se hace solidaria por
opiniones vertidas en los artículos y demás escritos
publicados.
Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy
Año 8.Octavo Número 2011.
Segundo Semestre 2011.
Registro Legal:
ISSN: 1317357X
Depósito Legal: p.p200102TR898
Edición y Montaje:
Publicaciones UVM
Lisbett Cabrera
Portada:
Diseño: María Laura Linares
Fotografía: Parque Botánico. Campus Tempe
Universidad Valle del Momboy
Fotografía: Luís Huz
Correctora
María Antonieta Villegas
Impresión:
Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy
(Valera)
Printed in Venezuela
Correspondencia:
Universidad Valle del Momboy
División de Publicaciones y Biblioteca
Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy
Avenida Caracas, Quinta Las Palmas. Sector Plata I. Valera, Estado Trujillo - Venezuela
Teléfonos:
Telefax:
(0058) 0271 - 2251611 - 2251815 - 2253648
Web-site:
www.uvm.edu.ve
Reservado todos los derechos.
No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los
derechos de propiedad intelectual.
CONSEJO UNIVERSITARIO
Francisco González Cruz
Rector
María Teresa Bravo
Vicerrector
José Luís Briceño Viloria
Secretario Académico
Esmirna Rivas
Directora de Administración
Héctor Antúnez
Decana de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Gerenciales
Domitila Peña
Decano de la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales
Héctor Colina
Decano de la Facultad de Ingeniería
Norma Medina
Decana de Investigación y Postgrado
CONTENIDO
PRESENTACIÓN...........................................................................................07
INVESTIGACIONES
El Factor C: Impulsor de las empresas solidarias
María Teresa Bravo1.............................................................................................11
Necesidad de la cultura integracionista como instrumento para la
integración real
Edelmira Rangel de Delfín......................................................................................31
Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de
la gestión ambiental
Linares José
Cañizalez Yegnny
Mejía Ulneiver...............................................................................................................43
La montaña mágica de Castil de Reina
Annieris Zerpa de León....................................................................................................63
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
Ciudadanía e Historia Regional
Aura Graterol....................................................................................................................77
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
EL FACTOR C:
Impulsor de las empresas solidarias
Dra. María Teresa Bravo Luna1
Universidad Valle del Momboy
RESUMEN
Una empresa social comienza con la conformación de un grupo solidario,
que tiene unos valores, los trabaja, los respeta y los afianza a diario. Estos valores
son considerados como un factor primordial para la consolidación y productividad de
cualquier
empresa
solidaria,
denominado
«Factor
C».
Dicho
factor
está
representado, en la cooperación, comunicación, complementariedad, confianza,
constancia, compañerismo y muchos otros elementos que comienzan por «co» que
significa unión y participación conjunta. Para la alineación de cualquier empresa
solidaria, el Factor C, se debe trabajar permanentemente, logrando de esta manera
su consolidación. El grupo solidario, parte de actividades que realizan juntos, para
conocerse, para aprender a respetarse. Al realizar cosas juntos logran afianzar la
solidaridad, generar ideas nuevas, tomar decisiones colectivas y consensuadas,
entre otras cosas. Lo importante de lograr un Factor C robusto y de calidad es que
permite aumentar la productividad de los demás factores productivos, partiendo de
lo que se «es» y de lo que se «tiene».
Palabras claves: Empresa solidaria, Factor C, Grupo Solidario
1
Vicerrectora de la Universidad Valle del Momboy. Docente investigadora, coordinadora de las
Sociedades Científicas. Línea de Investigación Economía Social.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
ABSTRACT
A social enterprise begins with the creation of a solidarity group, which has
standards, workers, respects and strengthens daily. These values are considered a
primary factor for the consolidation and productivity of any social enterprise called
«Factor
C».
This
factor
is
represented,
in
cooperation,
communication,
complementarity, confidence, perseverance, friendship and many other items that
begin with «co» meaning union and joint participation. For the alignment of any
social enterprise, Factor C, we must work continuously, thus achieving consolidation.
The solidarity group, part of activities they do together, to meet, to learn to respect.
By doing things together they strengthen solidarity, generate new ideas, make
collective decisions and agreed, among other things. The important factor to achieve
a robust and quality C is that it allows to increase the productivity of other factors of
production, based on what «is» and what «is».
Keywords: Social enterprise, Factor C, Solidarity Group
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes formas para organizar internamente las empresas
solidarias, en cooperativas, asociaciones mutuales, ONGs, empresas asociativas,
sociedad laboral, empresa participativa; entre otras. Pero, lo verdaderamente
importante es comenzar con la conformación del grupo solidario; percibido como,
personas preparadas para comprometerse, con entrega, capaces de esforzarse por
un obra y bien común. Dispuestas a aprender a dar y recibir, cuyas relaciones, están
basadas en un trato justo y solidario.
Para la Universidad Valle del Momboy, lo substancial es impulsar la creación
de empresas solidarias, iniciando la conformación de un grupo solidario, para que
los estudiantes tengan la oportunidad real de poder progresar económicamente
partiendo de sus posibilidades, de lo que son y de lo que tienen, de lo que pueden
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
conseguir,
a
través
de
financiamiento
interno,
externo
y
donaciones;
fundamentándose en la premisa que el esfuerzo y la confianza son los elementos
necesarios para tener éxito.
Lo primordial de esta filosofía, es que toda empresa solidaria, debe
garantizar igualdad y equidad entre sus miembros, trabajar con base
a la
cooperación y no a la competencia, comprometidos con la filosofía de la empresa,
respetando a las personas, a los clientes, a la sociedad, al ambiente; desarrollando
relaciones comerciales justas, favoreciendo la democracia interna, para garantizar
una producción económica y ecológicamente sustentable.
La Universidad
Valle del Momboy, a través de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Gerenciales y, con el área curricular dedicada a la
investigación, está promoviendo este tipo de empresas, con sus estudiantes. Para
ello se está trabajando el componente del Desarrollo Humano Sustentable,
Economía social, desde esta facultad. El presente artículo trata de mostrar la
primera experiencia trabajada de manera conjunta por varios docentes y alumnos,
basándonos en la metodología que utiliza Luis Razeto en su curso virtual
«CREACIÓN DE EMPRESAS ASOCIATIVAS Y SOLIDARIAS».
1. Empresa vs empresa social
Thompson(2006), en el portal Promonegocios.net, desarrolla la definición de
empresa, tomando 5 definiciones, de los siguientes autores: Romero R., en su libro
«Marketing», García J. y Casanueva C., en el libro «Prácticas de la Gestión
Empresarial», Andrade S., en el «Diccionario de Economía», de su autoría; así
como, en el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A. y en el Diccionario de la
Lengua Española, coinciden que una empresa es una entidad o unidad, que tiene
unos propietarios, organizada, atendida por personas, con bienes materiales,
capacidades técnicas, con recursos financieros, que se dedica a la producción,
transformación o prestación de algún servicio, para satisfacer las necesidades de la
sociedad. Debiendo tener viabilidad e innovación; así como capacidades para su
manejo y consolidación.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
Para Drucker (1969: p. 222). «El verdadero papel del capitalista es ser
prescindible; asumir riesgos y pérdidas, en consecuencia, para lo que está mejor
preparado el inversor privado que el público. Queremos empresas de propiedad
privada porque queremos instituciones que puedan quebrar y desaparecer.
Deseamos una institución que desde el principio se adapte al cambio, una
institución que demuestre una y otra vez su derecho a sobrevivir. Para esto está
diseñada una empresa, para crear y dirigir el cambio».
Razeto en su artículo, La Economía Solidaria: concepto, realidad y proyecto,
expone «cada institución que intermedia donaciones puede considerarse como una
unidad económica que forma parte de la economía de solidaridad y que tiene gran
relevancia para el desarrollo de ésta. Las instituciones llamadas sin fines de lucro
son verdaderas empresas solidarias, que se diferencian de las empresas del
mercado de intercambios; básicamente en que persiguen beneficios para terceros y
no para ellas mismas, y en que manifiestan en sus modos de ser y de actuar una
racionalidad económica solidaria»
Una empresa social, se puede formar partiendo de una organización social
previamente constituida con otros fines, que decide crear una empresa solidaria. O
por alguien que tiene la iniciativa y decide promover la consolidación de un grupo
solidario para la constitución de una empresa de carácter social.
Toda empresa solidaria, debe generar una energía social, que se produce
por los vínculos humanos de confianza, análogo a la acumulación previa y originaria
de capital en las empresas de economía capitalista. La empresa social debe ser
productiva; entendiendo esto, como la producción obtenida en un período de tiempo
y los factores utilizados para su obtención. Esa productividad se ve repotenciada
gracias al grupo solidario que la conforma.
Desde la universidad se promueven tanto la creación de empresas capitalistas
como la conformación de empresas sociales, como alternativas complementarias
para el desarrollo del estado Trujillo; sin embargo, las segundas se adaptan más a
su filosofía de gestión. En el punto siguiente, se señalaran algunas ideas sobre el
grupo solidario, como componente imprescindible en este tipo de empresas.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
2. El grupo solidario
Un grupo solidario, es un equipo unido, con actitud positiva, comprometido
con el trabajo que se desea realizar, con objetivos comunes, basado en la
confianza, donde se realizan actividades importantes para conocerse, pues
constituye la principal fortaleza el conocimiento que se tiene uno del otro, donde
está presente la solidaridad, la sinceridad, donde existe una conciencia común de
los objetivos de la empresa solidaria; además de contar con la voluntad y el deseo
suficiente para llevar a cabo la idea y convertirla en realidad.
Gracias al compañerismo, la amistad, la confianza, logran superar los
mayores obstáculos, la falta de tiempo y dinero, elementos indispensable para
concretar cualquier acción o actividad en la vida. Toda actividad solidaria piensa en
la comunidad, en la población que le circunda, por lo tanto ofrece un producto o
servicio de calidad, haciéndolo con respeto y consideración, a las personas,
instituciones, leyes, ambiente y sus relaciones.
Razeto en la lección no. 1 del curso, Creación de Empresas Asociativas y
Solidarias, señala que «el asunto más importante que debe plantearse el que quiera
crear una empresa solidaria, es la formación de un grupo solidario, unido y capaz de
pensar
y
de
emprender
el
proyecto
que
se
va
a
realizar»
(URL:
http://www.luisrazeto.net/creacion/Unidad1/leccion1.php, 18/08/2011, 5:00 p.m.).
La conformación de un grupo solidario, es lo inicial y primordial, para
comenzar la creación de una empresa solidaria, este grupo debe tener entrega,
compromiso, capacidad de esforzarse, de aportar, ser una comunidad que opera de
forma cooperativa y coordinada, que trabaja para el colectivo, responsables,
colaboradores, con disciplina, organizados, con unión, entusiasmo, innovación,
buena
comunicación,
emprendimiento,
solidaridad,
honestidad,
seriedad,
motivación, compromiso, entrega, respeto, confianza, trabajando siempre en la
búsqueda del bien común, del colectivo, con transparencia y disposición.
El grupo solidario está consciente que el capital no es lo esencial sino el
talento humano, es este quien atrae, utiliza y convierte los factores productivos, la
fuerza de trabajo, los medios materiales, la gestión, la tecnología, el financiamiento
y el factor C.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
Las dos dimensiones presentes en todo grupo que crea una empresa
solidaria son: el grupo de trabajo y el grupo solidario. El grupo de trabajo son las
habilidades, destrezas, capacidades, especializaciones, conocimientos, capaces de
gestionar la organización, de alcanzar los resultados deseados. El grupo solidario se
refiere a la unión, cooperación, solidaridad, entrega, compromiso, amor, entusiasmo,
dedicación, capaz de enfrentar las dificultades, convertir la crisis en oportunidad,
buscar el beneficio mutuo y compartido, haciendo de esta iniciativa algo
indestructible, viable y exitoso.
Si la empresa solidaria comienza con la ocupación de formar un grupo
solidario capaz de emprender el proyecto que tienen en mente, donde se suman
capacidades, potencialidades, esfuerzos, sueños y voluntades, obtienen como
resultado una energía que incrementa la productividad, disminuye los costos y
genera la innovación para hacer frente a cualquier realidad que se presente. A
continuación se desarrollará el concepto de Factor C, como mecanismo
cohesionador y re-potenciador del grupo solidario.
3. El Factor C
Para Razeto, el factor C es la unión de conciencias, voluntades y
sentimientos, tras un objetivo compartido generando una energía poderosa que
tiene efectos reales. Es la fuerza solidaria, la fuerza productiva, que genera energía
social logrando mover la economía social. La esencia de esta energía es la
confianza, entre los miembros del grupo solidario, esta crece mientras se logran los
objetivos planteados. Tomado de la charla de Luis Razeto con la Escuela
Cooperativa
«Rosario
Arjona»
/Cecosesola,
http://www.economiasolidaria.org/files/el_factor_c.pdf, 08/08/2011, 5:00 p.m.
Razeto, después de analizar diferentes empresas asociativas, cooperativas,
mutualistas y de beneficio social, encontró un elemento común y central en todas
ellas la cual llamó factor C,
para
identificar la solidaridad económica activa y
operante al interior de estas empresas solidarias, anexándola como un factor
económico,
porque
la
considera
fuerza
productiva.
Para
Razeto
(URL:
http://www.luisrazeto.net/content/el-concepto-solidaridad, 08/08/2011, 2:45 p.m.),
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
dicha fuerza productiva «se hace presente en la cooperación, colaboración,
comunicación, comunidad, compartir, y muchas otras palabras que empiezan con la
letra ´c´, en razón del prefijo ´co´ que significa ´juntos´, ´unidos´, ´asociados´»
En el factor C confluyen diferentes energías, todas positivas, dándole al
hombre la fuerza de la creación, estás son: comunidad, compañerismo, comunión,
compartir, cooperación, confianza, comunicación, cobijar, colectivo, colaborar,
colecta, combinar, competente, complemento, complejo, completar, compresión,
compromiso, concertar, concretar, conciencia, conducta, conectar, conjugar,
conjunto, conocer, conquistar, consciente, conseguir, considerar, constancia,
construir, contacto, contexto, contigo, continuo, contraste, contribuir, convenio,
conversar, convertir, coordinar, coraje, corazón, cordial, corrección, corresponder,
cortesía, cosechar, entre otros. En el diccionario Manual de la Lengua Española
Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L., el prefijo co, que entra en la formación de
palabras con el significado de ‘unión’, ‘participación conjunta’, ‘compañía’: coautor,
cooperar.
Después de desarrollar los tres conceptos fundamentales, de la economía
solidaria, se muestra la experiencia, llevada a cabo por un grupo de profesores y
alumnos de la Universidad Valle del Momboy.
4. Experiencia con 25 grupos solidarios
Todo lo desarrollado en este apartado, está basado en la experiencia de los
25 grupos solidarios. La información aquí desplegada es una recopilación e
interpretación de las actividades desarrolladas en la Unidad I, ¿POR DONDE
EMPEZAR? El Grupo Solidario y el Factor C, plasmado en los Trabajos Especiales
de Grado, defendidos en el mes de septiembre de 2011.
4.1 Representación individual y grupal del Factor C
Las categorías más utilizadas en los 76 estudiantes que vivieron la
experiencia de la creación de empresas solidarias, en el primer semestre del año
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
2011, fueron: unión, amor, alegría, trabajo en equipo - cooperación y solidaridad. La
definición de cada una de ellas permitirá profundizar en la visualización del Factor C.
Unión:
Según Larousse Editorial, S.L., Copyright © 2007. Conjunto de sociedades,
empresas, países o individuos que se unen con un fin o con unos intereses
comunes y que normalmente constituyen una entidad.
Unión, comunión, comunidad, tres palabras que se caracterizan por tres
elementos fundamentales, pertenencia, al sentirnos parte de, identificados con,
reconocidos por. Un segundo elemento es la interrelación entre los miembros,
que se logra gracias a la comunicación, a la influencia que ejercen unos a otros y
a la interdependencia entre sus miembros. Y, el tercer componente la cultura
común, la presencia de significados compartidos, de una filosofía consensuada,
de unos valores respetados y vividos por sus miembros (Krause, 1999).
La unión es sinergia creativa, creación colectiva, es capital social, capital
sinérgico, que promueve acciones con fines colectivos y democráticamente
aceptados. (Boisier, 1998).
Con la unidad y la acción colectiva, es posible
alcanzar todo lo deseado, las metas, se refuerzan las asociaciones, los equipos,
las comunidades.
Amor:
Para el diccionario de la lengua española, http://www.wordreference.com/
definicion/amor, amor es el sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una
persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno. Afición apasionada hacia una
cosa. Gusto esmero y cuidado con que se hace algo, sin esperar recompensa ni
recibir nada a cambio.
Para Osho (2008), amar es compartir, el momento de dar es cuando se tiene
paz interior. Las miserias se contemplan en soledad, los estados de ánimo
bondadosos se entregan. La felicidad, la alegría, la sonrisa, se regala; cuanto
más se comparte, mas se tiene, mas se disfruta, más se crece. Lo que se
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
comparte es lo que se tiene, compartir es una bella virtud espiritual, que solo trae
satisfacciones.
Para amar, hay que dejar el ego, porque éste no deja fluir el amor, la razón
hace perder el contacto directo con los sentimientos, con el corazón y acerca al
hombre a sus pensamientos y racionalidad. El amor hace que las personas
entren en contacto con el corazón, con el presente, con el ahora. La meditación
permite salir de la mente; como la mente es tiempo, la persona sale del tiempo.
Alegría:
En
Wikipedia
(URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alegr%C3%ADa_
(emoci%C3%B3n), 20/08/2011, 10:50 a.m.), se define la alegría como «una de
las emociones básicas del ser humano, es un estado interior fresco y luminoso,
generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa
disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona,
siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje,
decisiones y actos».
La alegría es una energía que fluye desde adentro, del ser humano. No viene
del exterior, no la causa nadie ni nada. Solo cuando la energía fluye dentro del
ser, hay alegría, esta hay que compartirla,
nos permite transformarnos y
transformar. Gracias a la alegría, disfrutamos lo que tenemos, salud, vida, hijos,
pareja, padres, hermanos, tíos, sobrinos, vecinos, trabajo, logros, flores, parques,
mares…, debemos encantarnos por todas las cosas que encontramos en este
mundo, participando en cada momento, con alegría infinita.
Trabajo en equipo - cooperación.
El trabajo en equipo requiere de siete singulares componentes:
1. Colaboración, participando de manera activa en el equipo, apoyando las
decisiones del mismo y realizando el trabajo que le corresponde.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
2. Cooperación, compartiendo información importante y/o útil, manteniendo
a los demás informados de su trabajo, agregando valor con éste.
3. Entusiasmo, expresando expectativas positivas de los miembros del
equipo, hablando bien de cada uno de ellos, resaltando sus cualidades.
4. Comunicación, solicitando opiniones de cada miembro del equipo,
valorando las ideas y experiencias, manteniendo una actitud abierta a
aprender de los demás, invitando a todos los miembros del equipo a tomar
parte en los procesos.
5. Reconocimiento, expresando públicamente el mérito de los miembros del
equipo, resaltando el trabajo que hacen bien, animando y motivando a los
demás, para hacerlos sentir importantes.
6. Identidad, proporcionando un buen clima de trabajo y cooperación,
realizando reuniones y creando símbolos y ritos que le proporcionen
identidad al equipo.
7. Solución de conflictos, afrontando los problemas que surgen, sacando a
la luz las desavenencias para disolverlas con información, conversaciones
y acuerdos.
Solidaridad
En la carta encíclica, Caritas in Veritate, Benedicto XVI, plantea lo
significativo de la solidaridad para lograr el desarrollo como vocación, este valor,
equilibra la escases y abundancia existente en el mundo, en los ámbitos
económico, espiritual, social y humano. Una solidaridad que debe estar presente
en todos los sectores, en todos los países, en todos los seres humanos, para
lograr lo que tanto se pregona, un desarrollo integral.
La doctrina social de la Iglesia sustenta que toda actividad desarrollada por
el hombre, debe tener de base, la amistad, la sociabilidad, la solidaridad y la
reciprocidad, no escapa a esta teoría, la acción económica, cuyo fin debe ser el
bien común, pasando por la gratuidad, para quien lo necesite. La solidaridad
necesita que todos se sientan responsables por todos, cada uno de los hombres
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
puede aportar según sus dones, cada persona debe entregar como regalo lo que
puede dar a quién lo necesita, una sonrisa, tiempo, enseñanza, bienes
materiales, espirituales, paz, amor, con desprendimiento y gozo.
En el Capítulo Cuarto de la Encíclica, se acota «La solidaridad universal, que
es un hecho y un beneficio para todos, es también un deber». Es crucial que los
hombres entiendan que el desarrollo económico y humano, necesita la presencia,
el acompañamiento, la formación, el respeto y la solidaridad mutua entre los
seres humanos.
Debemos cambiar la marginalidad por la solidaridad, para
lograrlo hay que trabajar para que el hombre de hoy tome consciencia de su
dignidad trascendente, de que la solidaridad se basa en alcanzar la justicia y la
paz.
Para ser solidarios es importante aprender a dar, tiempo, cariño, amor,
bienes culturales y materiales. Aprender a comprender al otro, a ser empático, a
entrar en comunión con el otro, conectarse mental y afectivamente. Ayudarlo y
acompañarlo cuantas veces sea necesario, asumiendo una actitud de entrega y
desprendimiento.
4.2 Calidad del factor C: Conociéndonos mutuamente (el día anterior) y
haciendo cosas juntos (Mitote)
El factor C se repotencia, se renueva y es de calidad cuando los beneficios al
igual que los esfuerzos son compartidos y redundan en favor propio y de los demás.
Obteniendo beneficios comunes orientados al bienestar social.
La creación de una empresa solidaria, comienza por la organización de un
grupo solidario que se consolida con la fuerza del factor C, dispuesto a emprender
un proyecto en busca del bien común, uniendo sus capacidades, potencialidades y
recursos.
Los tesistas realizaron algunas actividades para fomentar este factor; a
continuación, se muestra la experiencia de estas acciones.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
4.2.1 Conociéndonos mutuamente: el día anterior
Este ejercicio, fortalece el factor C, ya que la confianza comienza
cuando las personas se conocen, proceso que nunca termina, cada día se
enriquece y, el grupo solidario debe propiciar encuentros para conocerse, para
saber cómo piensan, que hacen, cuáles son sus valores, a que dedican tiempo,
para conocer sus familias.
El resultado de este ejercicio fue muy interesante, permitió el acercamiento
del grupo solidario, saber sus costumbres, anécdotas, sucesos cotidianos y otros
no tan cotidianos, la mayoría estableció, que se despiertan entre las 5:00 am y
las 6:00 am, que deben atender a sus hijos y esposo, realizar el desayuno, hacer
viandas, preparar loncheras, dejar listo el almuerzo y salir en carrera al trabajo.
La labor del trabajo se ejecuta de manera normal y rápida para dar comienzo
a la hora del almuerzo, algunos lo hacen en sus trabajos, otros tienen la dicha de
hacerlo en sus hogares. La tarde transcurre de la misma manera. A la salida del
trabajo, quedan algunas cosas por hacer, buscar a los hijos, hacer la cena,
planchar la ropa, entre otras cosas.
Otros en cambio, salen a las 6:00 p.m. para continuar luchando, unos
venden mercancía, otros dan clases, otros realizan actividades complementarias.
Lo coincidente, es que todos terminan con sus actividades pasadas las 9:00 pm,
y el día ha sido agotador.
Algunas anécdotas, no tan cotidianas fueron: enfermedad de alguno de ellos
o sus familiares, visitas al doctor, amaneció el caucho espichado, hacer favores a
sus familiares y amigos, estos acontecimientos les complican la vida; porque hay
que disponer de tiempo para resolverlos.
En esta actividad se observó el comportamiento de cada uno, se reflexionó al
respecto, se propusieron algunos cambios en la rutina diaria; también, permitió
concluir que el venezolano trabaja duro, pero disfrutando de lo que hace, nunca
deja de reír.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
4.2.2 Haciendo cosas juntos (el Mitote)
La palabra «Mitote» es una costumbre de los indios americanos, que
realizaban periódicamente, un baile como ritual, es una fiesta casera y
comunitaria, que permite mejorar la convivencia, el compartir, el trabajo, el
esfuerzo y la recreación.
Los 25 grupos hicieron esta actividad, algunos relatos representativos de
este suceso fueron: un grupo se dividió en tres comités, el comité de finanzas, el
comité de decorado y ambientación y el comité de degustación. Decidieron
realizar una cena, diseñaron y entregaron tarjetas de invitación porque lo
consideraron un gran acontecimiento, el comienzo de un futuro emprendedor,
todos deberían ir con una vestimenta tipo coctel.
Otro grupo, realizó la ambientación con flores, música suave, el símbolo
seleccionado fue un bol de vidrio con arroz y monedas como símbolo de
prosperidad. Inventaron un himno y cerrando compartieron sus esperanzas, sus
temores, y sus oportunidades. Otro grupo solidario se organizo en 6 equipos, uno
encargado del protocolo, otro para la bebida y comida; el tercero, decoración y
vestuario, el cuarto; trabajó sobre el símbolo y organizar la agenda del día, el
quinto grupo era el responsable de la contabilidad y el ultimo se encargo de la
tesorería.
Un grupo solidario prefirió realizar un almuerzo, desde temprano comenzaron
los preparativos. Al comenzar cada miembro del equipo escribió su compromiso
con este esfuerzo solidario. Durante el almuerzo compartieron, se conocieron
mas, se comprometieron a trabajar para afianzar la confianza y la cooperación.
Para este grupo esta actividad fue espectacular porque lograron el propósito,
disfrutaron, compartieron y están dispuestos a seguir adelante con este nuevo
reto.
Otro equipo decoró con frutas tropicales, asistieron con traje de gala,
compartieron ideas para mejorar el proyecto, se pusieron de acuerdo con
estrategias
para
hacer
realidad
la
idea
que
querían
desarrollar,
se
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
comprometieron de manera pública con el compromiso que estaba adquiriendo,
para finalizar brindaron para sellar todo lo conversado.
Un grupo realizó una dinámica con la comunidad donde se iba a desarrollar
el proyecto, comenzaron el evento mostrando un libro que contenía la foto de una
persona emprendedora, honesta, solidaria, líder, brillante y responsable. El libro
fue pasado por todos los participantes, este contenía un espejo donde cada uno
veía reflejado su rostro. Al final acotaron que este proyecto se hará realidad
gracias al empeño diario de las personas que están impresas en este libro.
Colocaron en una mesa, tantos caramelos como personas asistentes; cada
persona comprometida con el proyecto debía comerse un caramelo, todos los
caramelos fueron degustados.
Un equipo decidió hacer una parrillada, invitaron a sus familiares, entre los
principales logros obtenidos fue conocer el aporte de cada socio solidario para
emprender este proyecto.
Otro grupo solidario realizó una fiesta de gala, simulando el día de la
inauguración de la empresa social. Comenzaron recordando de donde venían,
contando sus vidas desde niños, donde estaban ahora y que esperaban para el
futuro. Para ellos fue una gran experiencia, salieron más claros de quiénes son y
para donde van.
Razeto en su taller: Creación de Empresas Asociativas y Solidarias, termina
las unidades con una evaluación individual y grupal, las realizadas por estos 25
grupos, serán plasmadas como las conclusiones de este ensayo.
4.3 Evaluación individual y grupal
Todos los grupos solidarios hicieron las actividades y los encuentros, como
mecanismo necesario para mejorar la convivencia, ayudar a la unión del grupo,
fomentar la amistad, la alegría, la identidad colectiva en beneficio de una meta
común. Es muy significativo que en este tipo de actividades se evite la formación de
pequeños círculos o sub-grupos, porque así comienzan a separarse los equipos.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
Es sustantivo que los grupos solidarios diseñen símbolos
y rituales que
fortalezcan su compromiso e identidad. También es trascendental consolidar una
cultura de ser organizados, en cada evento, se deben asignar responsabilidades
individuales y colectivas, de manera detallada, cuidadosa y completa.
Entre los valores discutidos, durante esta primera unidad y que se deben
reforzar están:
Amistad
Amor
Calidad
Compañerismo
Comprensión
Compromiso
Comunicación
Confianza
Constancia
Cooperación
Decisiones Compartidas
Dedicación
Empatía
Enfocados en la tarea
Entusiasmo
Fuerza de voluntad
Honestidad
Lealtad
Paciencia
Puntualidad
Respeto
Responsabilidad
Servicio
Sinceridad
Solidaridad
Tolerancia
Unión
Voluntad
Otra conclusión cardinal, que vale la pena resaltar, es el miedo y la
incertidumbre cuando se quiere emprender algo nuevo; además, de la necesidad de
aportar y sacrificar algunas cosas por el bien común, la falta de tiempo siempre salió
como una limitante a superar.
Algo positivo de esta experiencia, ha sido experimentar como el espíritu
emprendedor se contagia entre los miembros de cada grupo, como se siente la
energía, la motivación y el entusiasmo. Los miembros de los diferentes equipos
expresaron que la dedicación y el compromiso, eran los ingredientes necesarios
para lograr la meta.
Los grupos concluyeron que a la hora de tomar decisiones, cada uno debe
aportar su punto de vista y al final se logra construir lo mejor para el desarrollo del
proyecto.
Algunos han admitido que no han dado lo mejor de sí, esto atenta
fuertemente con el éxito del proyecto; sin embargo, experimentaron que todo
cambiaba de manera positiva cuando se reunían, gracias a la sinergia y energía
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
generada por el grupo solidario, despertando una voluntad y compromiso capaz de
resolver todos los inconvenientes de manera rápida y segura.
La conclusión final en estos grupos fue, donde hay unión, hay fuerza y eso
se debe mantener siempre, se sienten muy bien porque esta experiencia permitirá
hacer un sueño, realidad. La idea de formar una empresa solidaria los ha llenado de
expectativas, ilusiones, esperanzas, les abre un mundo de posibilidades nuevas, la
cual han tomado con mucho ánimo, mucha fe, con espíritu innovador, para generar
ideas originales que les permita culminar con éxito el proyecto. A través de las
conversaciones han aprendido a escuchar y respetar las opiniones de todos, están
seguros que sus potencialidades son infinitas, cada uno cuenta con cualidades,
capacidades y virtudes, están convencidos que juntos harán lo inimaginable.
Para los profesores de la Universidad Valle del Momboy,
ha sido una
experiencia de mucho trabajo, acoplamiento y ejemplo para muchos de la
comunidad universitaria. Esta práctica tiene el desafío de fortalecer la economía
solidaria, compromiso asumido desde la Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Gerenciales. Por ello dedica tiempo y esfuerzo para que los
alumnos conozcan una metodología exitosa en la conformación de este tipo de
empresas; además de brindar espacios, actividades y mecanismos de integración e
interconexión; a través de encuentros virtuales y presenciales. Quedando para un
futuro estudiar las causas de éxito de las empresas solidarias que lograron
registrarse y permanecer en el tiempo, para contribuir a alcanzar el desarrollo
humano sustentable.
María Teresa Bravo Luna
EL FACTOR C: Impulsor de las empresas solidarias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boisier Sergio (1998). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital
sinérgico. ILPES. Santiago de Chile.
Caritas In Veritate. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Benedicto XVI, sobre el
desarrollo humano integral, en la caridad y en la verdad. Conferencia Episcopal
Española. Tomada del vínculo: http://www.diocesisgetafe.es /dg/wpcontent/uploads/2009/11/caritasveritate.pdf, consultada el 24 de agosto de 2011,
a las 9:00 a.m.
Colección: Formación por competencia. Trabajo en equipo y cooperación. Escuela
de Administración Pública de la Región de Murcia. Coordinación y revisión de
textos: Isabel Noguera Perea. Elaboración y redacción: Ginés Jiménez Torrecilla
y Mónica Vallejo Ruiz.
Diccionario de la
lengua española. WordReference.com. http://www.
wordreference.com/definicion/amor.
Drucker P. (1996). La era de la discontinuidad: Directrices para nuestra sociedad
cambiante, Harper & Row, Nueva York.
Krause Jacob (1999). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de
Psicología de la Universidad de Chile. Vol X, No. 2.
Osho Rajneesh (2008).
Debolsillo. España.
Alegría. La felicidad que surge del interior. Editorial:
Osho Rajneesh (2003). Vida, amor y risa. Una nueva visión de la espiritualidad.
Balle Blanes, Aquiles, (tr.). Gaia Ediciones. 1ª ed., 1ª imp.
Razeto, L. (1997). Charla con Luis Razeto y la Escuela Cooperativa «Rosario
Arjona»/
Cecosesola.
http://www.economiasolidaria.org/files/el_factor_c.pdf.
Barquisimeto. Venezuela.
Razeto Luis (1994). Las Donaciones y la Economía de Solidaridad. Segunda
edición, Ediciones PET, Santiago.
Razeto Luis (2006). Lecciones de Economía Solidaria (Realidad, Teoría y Proyecto).
Ediciones UVIRTUAL.NET, Santiago.
Thompson Ivan. Promonegocios.net. Empresa. Artículo Publicado en Enero 2006. ©
2011 Portal de Mercadotecnia. Artículos, Directorios y Foros. Tomada del vínculo:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html,
consultada el 30 de agosto de 2011, a las 5:00 p.m.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO
INSTRUMENTO PARA
LA INTEGRACIÓN REAL
MSc. Edelmira Rangel de Delfín2
RESUMEN
Este artículo aborda el surgimiento y la factibilidad de apertura de una
asignatura sobre cultura integracionista como instrumento para promover la
integración real y auténtica; mejorando la inserción internacional de América Latina,
con el objeto de alcanzar la preparación de profesionales de las distintas Escuelas:
Educación, Ciencia Política, Derecho, Sociología, Psicología e Historia; entre otras,
de manera que los conocimientos adquiridos por estas sean la base fundamental en
el proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos desde los primeros niveles de
enseñanza hasta el nivel universitario, preparando esta asignatura bajo el consenso
entre los países de la región, buscando el intercambio de estudiantes entre los
distintos países, para eliminar así los sentimiento negativos de problemas
geopolíticos, sociales, ideológicos, religiosos y políticos que vienen desde siglos
pasados. De esta manera estaremos formando un hombre sin fronteras para el
mundo y no un individuo para su propio país; es decir, no será un venezolano para
Venezuela, sino un venezolano para el mundo, teniendo a su vez muy claro que el
mundo es también para Venezuela. Sin desconocer los grandes tratados para lograr
el proceso de integración como MERCOSUR, LA CAN, ALAID, CARICON; entre
otros, sin alcanzar su propósito por la orfandad de cultura integracionista.
Palabras claves: cultura integracionista, promover la integración, inserción
internacional, preparación de profesionales, tratados de integración, consenso,
hombre para el mundo
2
Licda. Biología. Licda. Ciencia Política. Abogada. Maestría Derecho Laboral. Cursante del
Doctorando Ciencia Política.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
ABSTRACT
This article approaches the sprouting and the feasibility of opening of a subjet
on integracionista culture like instrument to promote real and authentic integration;
improving the international insertion of Latin America, with the object to reach the
preparation of professionals of the different Schools: Education, Political Science,
Right, Sociology, Psychology and History; among others, so that the knowledge
acquired by these are the fundamental base in the process education-learning of the
educandos from the first levels of education to the university level, preparing this
subjet under the consensus between the countries of the region, looking for the
interchange of students between the different countries, to eliminate therefore the
feeling negative of geopolitical, social, ideological, religious and political problems
that come from last centuries. This way we will be forming a man without borders for
the world and not an individual for its own country; that is to say, he will not be a
Venezuelan for Venezuela, but a Venezuelan for the world as well, having very clear
that the world is also for Venezuela. Without unknown great treaties to obtain the
process of integration like MERCOSUR, the DOG, ALAID, CARICON; among others,
without reaching its intention by the orphanhood of integracionista culture.
Keywords: integracionista culture, to promote integration, international insertion,
preparation of professionals, treaties of integration, consensus, man for the world.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
INTRODUCCIÓN
Al plantear la cultura integracionista no sólo se va a discutir el tema bajo el
paradigma de la fraternidad, sino que permite englobar la importancia de los
emprendimientos conjuntos, tomando en cuenta los proyectos internacionales bajo
el marco de una ética que garantice la responsabilidad ciudadana individual en
situaciones colectivas. Las condiciones de cooperación encontrarán más soporte en
principios culturales concienciados en los individuos, que en el análisis de las
variaciones de cambio para lograr el desarrollo integral buscado con tanto empeño
por los bloques de cooperación internacional.
Se hace necesario afirmar que para lograr esta cultura de interacción se
debe trazar bajo el paradigma de igualdad, democracia, gobernabilidad y fraternidad
de los pueblos, principios desarrollados en el individuo desde los primeros años de
su formación, incluidos por la familia y, profesionales idóneos que se hayan
preparado a través de un proceso que involucre el desarrollo de enseñanza
aprendizaje capaces de ir creando en la conciencia de sus educandos, que no
existen fronteras, que no los separan problemas geopolíticos, ideológicos, de raza,
religión o clases sociales, que la enseñanza impartida, sólo está formando al
hombre del mundo y no al hombre de un país, pero que está claro que el mundo a
su vez es el soporte de su país.
Por tal razón se hace necesario crear una Cátedra de «Cultura
integracionista» para ser impartida en todos los niveles del proceso de enseñanzaaprendizaje con el consenso de todos los países de la región; solo bajo este
paradigma podremos alcanzar la auténtica integración de los pueblos, para lograr la
ecuación que formula el Doctor Bayardo Ramírez Monagas, basada en Insumo +
producto = Resultado. Por lo tanto, no hay integración sin cultura integral que sólo
es posible en una verdadera democracia donde la pluralidad de ideas, la libertad de
expresión y la participación de los pueblos sin barreras de ideologías, clases
sociales, religión ni intereses personales de los gobernantes aseguren la paz de los
pueblos y derroten la violencia que pone en peligro la hermandad de quienes
integran el bloque de Latinoamérica.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
Necesidad de la Cultura integracionista como Instrumento de la
Integración Real.
Integrar es aunar criterios, es coordinar políticas y estrategias comunes, es
abrir fronteras a los países vecinos, buscando mecanismos de igualdad entre los
integrantes permitiéndoles ampliamente su actuación en el contexto mundial,
concediéndole la facultad de disponer de una mayor y más activa participación en
las decisiones mundiales como lo expresa Luis un abogado y consultor internacional
en un artículo sobre la integración de los mercados iberoamericanos, publicado en
la revista Economía Exterior.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial las relaciones
iberoamericanas, produjeron en los años sesenta un empobrecimiento general por
la equivocada situación de las relaciones comerciales, financieras e industriales en
todos nuestros países, aunado al distanciamiento cultural y político opuesto a todas
las mejores tradiciones históricas de la región. Al mismo tiempo la integración debe
representar la incorporación de todos los factores étnicos, o religiosos distintos entre
sí que determinan una población, tratando de formar una sociedad uniforme que
conlleve a establecer la igualdad de oportunidades entre todos los grupos que la
conforman, sin limitaciones de sexo, raza, religión, nacionalidad, ideología política;
asegurándole el derecho a la educación, la salud, acceder a todas las instalaciones
públicas o privadas, asegurarle empleo y vivienda digna.
En el siglo XXI se deberían romper las barreras que forman las frontera
interestatales creadas; pero, esto no se puede lograr si no existe una cultura de
integración que fortalezca la hermandad de los pueblos, con miras a elevar su nivel
de vida, erradicar la pobreza, desarrollar la educación, mejorar las técnicas de
salubridad de los pueblos, dejando de lado los conflictos limítrofes, ideológicos,
sociales, religiosos, geopolíticos que frenan todo intento de integración; sin
embargo, los diferentes países en sus Constituciones norman lo siguiente:
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
- La Constitución de Colombia en su Preámbulo se compromete a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana.
- La Constitución de Cuba en el Artículo 12.C reafirma la integración y
colaboración con los países de América Latina y del Caribe, pero la condiciona
con su ideología política.
- La Constitución de Nicaragua en su Artículo 9 defiende la unidad
centroamericana apoyando los esfuerzos para la integración política y económica
y la cooperación en América Central. Aspira a la unidad de los pueblos de
América Latina y el Caribe, pero en sus conflictos limítrofes con Colombia con los
problemas de la Isla San Andrés no termina de alcanzar su verdadera cultura de
integración.
- Por otra parte la Constitución de Ecuador en el Artículo 3, también norma la
comunidad internacional; aboga por la integración iberoamericana como sistema
eficaz para alcanzar el desarrollo de la comunidad de pueblos unidos por
vínculos de solidaridad nacidos de la identidad de origen y cultura; pero, hemos
visto los fuertes conflictos que ha sostenido con Colombia donde apenas
empiezan a volver a surgir unas relaciones diplomáticas muy frágiles.
- De igual manera la Constitución de Uruguay en el Artículo 6 procura la
integración social y económica de los estados latinoamericanos en lo que se
refiere a materias primas y sus productos, pero siempre ha estado en conflicto
con sus vecinos y lo mismo sucede con Bolivia y Chile; Venezuela y Colombia;
Argentina y Uruguay; Perú y Chile; anteponiendo los intereses políticos, limítrofes
o ideológicos de sus gobernantes.
En cuanto a los Tratados y Organismos internacionales, éstos conciben el más
amplio y sólido fundamento de normas dirigidas a la integración; de esta manera, se
crea en marzo de 1981 el Tratado de Asunción, entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay que marca el inicio de una nueva era integracionista en Sudamérica con
una planificación del Mercado Común del Sur. Venezuela se retira de la Comunidad
Andina y aspira desde hace años entrar al Mercosur pero por su posición ideológica
impositiva no ha podido ingresar y en la actualidad prácticamente no está
incorporada a ningún bloque integracionista como miembro definitivo. Al mismo
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
tiempo si se analiza detenidamente la situación actual entre Colombia y Venezuela
se puede decir que sobre el vacío que se ha credo por la ruptura de relaciones entre
los dos países, se presentan problemas de seguridad fronteriza, de Comercio y de
tránsito entre uno y otro país; siendo obligación de todos los pueblos ofrecer la
máxima colaboración para controlar y erradicar la presencia de grupos irregulares
que alteren la paz en la región.
Vale decir que para muchos analistas internacionales la decisión tomada por
el Presidente Chávez fue tomada sin profundizar en las consecuencias que la
misma traería no sólo para Colombia y Venezuela; sino, para el deseo de
integración en toda la región. En otras palabras el presidente Chávez rompe
relaciones con Colombia tan pronto concluyó en Washington la sesión del Consejo
Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde Colombia
denunció la presencia de irregulares en la frontera con Venezuela.
Esto lleva al Canciller de Venezuela, Nicolás Maduro a pedir una reunión
urgente del Consejo de UNASUR, conformado por los cancilleres de los 12 países
miembros, para denunciar la agresión de Colombia contra Venezuela. Sin embargo,
la relación política y el Comercio entre Colombia y Venezuela, tienen ya un año de
haberse desplomado desde la implantación de las bases militares de EE.UU., en
territorio colombiano.
Es de hacer notar que el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela, llegó
a superar los siete mil millones de dólares anuales y se redujo el último año a unos
mil doscientos millones. De esta manera, los comerciantes y habitantes de la
frontera son los más perjudicados por estas decisiones de presidentes; es la
posición del ex mandatario Ernesto Samper (período 1994-1998) de Colombia. Esto
marca un gran retroceso en el proceso de integración.
Para restituir las buenas relaciones entre Colombia y Venezuela se
pronunciaron de inmediato países como Perú. El Ministro del Exterior, José Antonio
Belaunde, aseveró que cualquier iniciativa que vaya en la dirección de restablecer el
diálogo será apoyado, de igual manera se manifestaron los presidentes de Brasil,
Argentina, el presidente de UNASUR, así como el presidente de Ecuador.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
Toda esta serie de conflictos no hacen otra cosa que crear barreras que
entorpecen la buena marcha y desarrollo de integración entre los pueblos de
Latinoamérica; por lo tanto mientras no sea creada una cultura de integración que
conlleve a solucionar los problemas que se presenten entre los distintos miembros
de la región, no se podrá hablar de una auténtica integración real.
Vale decir que desde varias décadas atrás se han creado grandes grupos para
tratar de alcanzar la integración en la región latinoamericana; de esta manera se
crea la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI en 1981; es una
organización supranacional, su objetivo es desarrollar el factor económico
equilibrado en la región; de tal manera que esos grandes problemas ideológicos,
limítrofes, políticos, entre otros; hacen que los integrantes se vaya separando del
bloque de países que han integrado; se observó en la CAN, cuando se separa
primero Chile, luego Venezuela, y en el grupo del ALBA algunos de sus integrantes
se han aislado lentamente por los problemas de imposición ideológica, que van
surgiendo a medida que se da inicio a la organización constitucional del bloque. De
la misma manera se pudo observar que el mismo día de la instalación de la Cumbre
de UNASUR, cuando al finalizar ésta, los gobernantes de varios países declararon
que no asistirían a la Cumbre de la UE si asistía el Presidente de Honduras porque
no le reconocían como tal, esto es una demostración de la falta de cultura
integracionista en la mentalidad de algunos gobernantes; pues la integración no
puede ser medida por intereses ideológicos o políticos.
De todo lo antes analizado se hace necesario crear una auténtica cultura de
integración que se debe iniciar en los primeros años de formación del individuo, en
el inicio de su educación; de manera, que no se forme un individuo para integrarse
al desarrollo de su país; sino que sea un individuo formado para el mundo, que la
formación de su cultura integracionista, no mire ni mida fronteras, que sólo sea
capaz de comprender que su integración con el resto del mundo irá en pro del
desarrollo integral de su propio país, que éste será el país de todos; para lograr la
teoría del Dr. Bayardo basada en Insumo + Producto = resultado.
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
Vista la integración en el plano social para lograr todos sus objetivos como
auténtica integración, como única base para la sobrevivencia de los pueblos, se
hace necesario tener como plataforma sólida una auténtica cultura de integración
que elimine todo un entorno de actitudes negativas entre los distintos estados;
actitudes irracionales, como factores geopolíticos, sociales, religiosos, raciales entre
otros; que de acuerdo al funcionalismo originan los conflictos internaciones
violentos.
Desde este punto de vista se hace necesario afirmar que sin cultura
integracionista no se puede pensar en una verdadera política de integración.
Analizando el factor cultura integracionista en Latinoamérica, el primer obstáculo lo
representan los gobernantes de los distintos países que integran la región, al
establecer como impedimento de integración los factores limítrofes, ideológicos,
geopolíticos, raciales o religiosos; sin clara prioridad a unos principios de integración
basados en la búsqueda de mejor calidad de vida, desarrollo social, económico,
mejores técnicas agropecuarias, de energía, salud, educación, etc.
Bouzas Roberto, Fanelli José María (2002) exponen la integración como el
crecimiento y desarrollo de los pueblos, pero se basan directamente en la cúpula
que dirige la integración y no parten de una cultura integracionista formada en las
bases; debilitando esto la permanencia de los miembros del bloque, los cuales se
van desintegrando paulatinamente.
Al enfocar la creación de la Comunidad Andina dada en el año 1969 con el
Acuerdo de Cartagena, vinculándose Venezuela en 1973 y en 1991 se intensifica la
integración subregional, activándose en 1993 la Zona de Libre Comercio entre
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1997 se logra un acuerdo con Perú que
se había separado del Pacto Andino; en 2006 se retira el Presidente de Venezuela,
Hugo Chávez Frías y en ese mismo año se aprueba la incorporación de Chile a la
CAN como miembro asociado.
Se hace necesario resaltar que uno de los principales logros de la CAN lo
obtiene en el campo comercial; sin embargo, para la integración no sólo debe
predominar el factor comercio ni en líneas bilaterales, es imprescindible la existencia
de una cultura de integración entre los pueblos, que asegure la estabilidad
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
participativa de sus miembros; de tal manera que cuando surge el más pequeño
conflicto se separan del grupo conformado que según Sanahuya, José Antonio
(2009) en su obra del «Regionalismo Abierto al Regionalismo Post Liberal» formula
el planteamiento sobre crisis y cambio en la integración regional en América Latina y
el Caribe. Esa crisis es producto de una serie de factores dispersos que no se
conjugan.
De tal manera, que la tendencia mundial es formar bloques económicos de
países con intereses similares o cercanos geográficamente, pero sin el basamento
cultural que fortalezca la red de países agrupados; difícilmente estos bloques
perduran en el tiempo, como se ha visto en la actualidad.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC) y se modifica con el
tratado de Montevideo de 1980, dando nacimiento en ese año a la ALADI; su
objetivo, ser el punto de encuentro de los países de la Comunidad Andina
nombrados anteriormente y de los del MERCOSUR, a partir de entonces se han
creado casi un centenar de acuerdos bilaterales pero sus promotores no han
tomado en cuenta el aspecto más importante de los países integrantes; la cultura de
sus pueblos, como crear un consenso de aceptación entre ellos de los distintos
fenómenos geopolíticos, de raza, religión credo político, vividos a lo largo de su
historia, cómo prepararlos a través de la hermandad y la tolerancia que puedan
integrarse a sus territorios; ya no como un proceso de integración, sino en un
proceso de participación de su desarrollo social, económico, educativo, tecnológico
y cultural, asistidos y protegidos por sus gobernantes, dentro de un auténtico
sistema democrático, que gobernará para todos sin calibrar su lugar de origen, sino
valorando su participación como factor necesario para el desarrollo de cada país
miembro del bloque donde se encuentre; llámese Venezuela, Ecuador, Perú,
Bolivia, Honduras, Nicaragua, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay o Paraguay.
Esto será posible si a través del consenso se pueda impartir una asignatura de
«Cultura Integracionista» en todos y cada uno de los países señalados con
antelación; se puede formar a través del proceso de educación aprendizaje, la
hermandad, igualdad y solidaridad de los individuos, educación que se impartirá
desde los primeros niveles de su formación hasta su cuarto nivel de educación. Para
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
lograr
este
objetivo
debemos
primero
impartir
la
Asignatura
«Cultura
Integracionista» en las escuelas de educación para formar docentes con capacidad
de dirigir la formación de sus educandos; de igual manera debe ser impartida en las
Escuelas de Derecho, Ciencia Política, Sociología, Psicología, Historia, Medicina y
en todas aquellas que amerite la formación del auténtico ciudadano preparado como
el ciudadano del mundo y no como un ciudadano para un país determinado; no
queremos venezolanos para Venezuela, queremos venezolanos para el mundo,
porque de esta manera estará apto para vencer obstáculos negativos y alcanzar el
desarrollo de su propio país, colocándolo frente al mundo y llevando al resto del
universo su país.
Esta asignatura de «Cultura Integracionista» se podrá denominar en las
primeras etapas del aprendizaje, preescolar a sexto grado, como Educación para la
Integración; en las etapas de media y diversificada sería Instrumentos de
Integración y en el Pregrado y cuarto nivel, sería Políticas Internacionales de Cultura
Integracionista. En cuanto a los programas de estudio se constituirán con la
participación de docentes, politólogos, integracionistas, abogados internacionalistas,
sociólogos, historiadores, psicólogos, médicos, personal de LOPNA, es decir, con
todos los componentes de un equipo multidisciplinario dispuesto a trabajar en todos
los niveles de vida activa de los países involucrados; desde niños trabajadores de la
calle, preescolar, primaria, media diversificada, universitarios, hasta la economía
informal.
De igual manera podemos contar con una parte del tejido social muy
importante que es el personal jubilado en las distintas áreas; que por su experiencia
son un baluarte en la formación cultural del individuo, por lo tanto, no hay
integración sin cultura integral.
CONCLUSIONES
Concretamente,
para lograr
una integración sólida,
auténtica, real,
permanente en el tiempo se hace necesario la formación profunda de una cultura de
integración que incluya desde los individuos que están iniciando su formación como
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
ciudadanos útiles para su comunidad, su estado, su país y el mundo, así como esa
misma cultura debe ser la investidura de los gobernantes, dirigentes y promotores
de los distintos tratados de integración; para que no se repitan hechos tan
negativos, como el que se presentó en la última Cumbre de UNASUR, el no aceptar
la asistencia a la cumbre de la Unión Europea por estar presente un presidente no
aceptado por algunos gobernantes de Latinoamérica.
Cabe destacar que la integración de la Unión Europea, ha tenido éxito,
porque nace del consenso de la necesidad de estar unidos para fortalecerse de
todas las consecuencias dejadas por las dos guerras mundiales, que dejó destruido
casi todo el Continente europeo. La UE se crea abarcando los límites: derechos
humanos, cultura, asuntos sociales en lo material; y en lo técnico actuación
exclusiva por medio de convenios y recomendaciones; se puede considerar como
un ejemplo de integración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Latinoamericana de Integración ALADI (1981)
Bouzas, Roberto; Fanelli, José María. (2002) Integración Económica e Inversión
Extranjera. Argentina, Brasil.
Constitución de Chile (1980) Aprobada por plebiscito el 11 de septiembre de 1980
Constitución de Colombia (1991)
Constituyente
promulgada por
la Asamblea Nacional
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Promulgada por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999
Constitución de la República de Bolivia (1994) El Congreso General Constituye la
República de Bolivia para formar la Constitución.
Constitución de la República de Guatemala (1985) Reformada por acuerdo
legislativo Nº 18-93 del 17 de noviembre de 1993
Constitución de Nicaragua (1887) Refrendada por la Asamblea nacional
Constituyente el 18/01/2000
Edelmira Rangel de Delfín
NECESIDAD DE LA CULTURA INTEGRACIONISTA COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN REAL
Constitución de Uruguay (1967) plebiscitada en 1966
Constitución Política de Ecuador (1998) expedida por la Nacional Constituyente de
la República.
Constitución Vitalicia de Perú (1979) Congreso Constituyente Democrático
El Trimestre Económico. (1997) México. Fondo de Cultura Económica.
Política y Sociedad Nº 28 (1998) Universidad Complutense. Facultad de Ciencias
Políticas y Sociología
Ramírez Monagas, Bayardo. «Falso Positivo – Falso Negativo»
Revista Bimestre Cubana (1995-1997)
Sanahuya, José A. (1998) «Regionalismo e Integración en América» p. 13-20.
Madrid.
Tratado de Asunción (1981)Tratado de Montevideo (1980).
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y
DE LA GESTION AMBIENTAL
Linares José3
Cañizalez Yegnny4
Mejía Ulneiver5
RESUMEN
Se considerado tema de preocupación; la contaminación, que provoca la
degradación del capital natural; el clima y los procesos de regulación son recursos
fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados; las reservas actuales son
considerados recursos genéticos y elementos fundamentales como reguladores
climáticos. Hablando de modo genérico, la biotecnología ambiental abarca cualquier
aplicación destinada a reducir la contaminación o restaurar la calidad del ambiente,
utilizando procesos biológicos. Para un elemento contaminante la tasa sostenible de
emisión no puede ser mayor que la tasa a la cual el elemento contaminante puede
ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente. Es por ello que se
debe considerar las Normas sobre la Evaluación Ambiental de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Palabras Claves: la contaminación, capital natural, gerencia, biotecnología
ambiental, Evaluación Ambiental.
3
Ingeniero Agrícola, Magíster Scientiae en Recursos Hidráulicos. Actualmente cursa
estudios en la Universidad Rafael Belloso Chacín en el Doctorado en Ciencias Gerenciales.
Actualmente se desempeña como Analista ambiental en la Empresa PDVSA E y P
OCCIDENTE.
4 Ingeniero Agrícola, Magíster Scientiae en Recursos Hidráulicos. Actualmente cursa
estudios en la Universidad Rafael Belloso Chacín en el Doctorado en Ciencias Gerenciales.
Analista ambiental en el Ministerio del Ambiente zona Trujillo.
5 Ingeniero Electricista, Magister Scienciarium en Administración de Empresas. Actualmente
culminó la escolaridad de los estudios en la Universidad Rafael Belloso Chacín en el
Doctorado en Ciencias Gerenciales, Profesor Universitario en la Universidad de los Andes,
Núcleo Rafael Rangel, jefe del Departamento de Ingeniería.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
EVOLUTION OF THE PERCEPTION OF THE ENVIRONMENTAL
PROBLEMS AND OF THE ENVIRONMENTAL ADMINISTRATION
ABSTRACT
Considered topic of worry; the pollution, which provokes the degradation of
the natural capital; the climate and the processes of regulation are fundamental and
vital resources, which they must be managed; the current reserves are considered
to be genetic resources and fundamental elements as climatic regulators. Speaking
in a generic way, the environmental biotecnología includes any application destined
to reduce the pollution or restoring the quality of the environment, using biological
processes. For a pollutant element the sustainable rate of emission cannot be major
that the rate which the pollutant element can be recycled, absorbed sterilized by the
environment. Itis for it that must be considered to be the Procedure on the
Environmental Evaluation of Activities Capable of Degrading the Environment.
Keywords: the contamination, natural capital, management, environmental
biotechnology, Environmental Evaluation.
LOS PARADIGMAS DE LA GESTIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE EL
HOMBRE Y LA NATURALEZA.
El planeta tierra se compone en términos de masa de un 30% de elementos
sólidos, en tanto que en agua -mares, ríos, polos, etc.-, es de un 70%. Carl Sagan
nos aclara que de ese 30%, apenas un 5% es habitado por el hombre, donde
transcurren en la dinámica urbano-rural los aconteceres de su civilización, y que es
la fuente primaria de la supervivencia como especie; no sólo de nuestra
generaciones, sino de las futuras, que también tienen derecho a cumplir el mandato
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
divino de «creced y multiplicaos y poblad la tierra». Habría que anotar que toda
multiplicación implica caos exponencial, y que eso precisamente, es lo que está
aquejando nuestra madre tierra. Por lo tanto se explica los paradigmas de la gestión
en la relación entre el hombre y la naturaleza:
ECONOMÍA DE FRONTERA
Fue el paradigma dominante en los países industriales hasta los años sesenta,
en el cual la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al Hombre,
siendo explorada, manipulada y modificada por él, sin importar la manera, siempre
para mejorar la calidad material de su vida. Su característica principal es que la
naturaleza es considerada como una oferta ilimitada de recursos que pueden
utilizarse por los individuos, y como un sumidero infinito de residuos y desechos.
(Larrinaga y col, 2002)
El fallo principal de la economía de frontera es la falta de concienciación
acerca de la dependencia que tiene la economía humana de los recursos naturales
y del funcionamiento equilibrado de los ecosistemas, lo que lleva a los seguidores
del mismo a omitir en sus análisis la problemática medioambiental.
ECOLOGÍA PROFUNDA
La ecología profunda es una rama reciente de la filosofía ecológica que
considera a la humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales,
políticos, sociales y económicos para lograr una convivencia armónica entre los
seres humanos y el resto de seres vivos.
El término «ecología profunda» fue puesto en circulación en 1973 por Arne
Naes, un filósofo noruego quien, advertía que los esfuerzos ecológicos podían
orientarse en dos direcciones diversas y aun contrastantes. La primera de ellas
buscaba ofrecer soluciones rápidas a la contaminación y al agotamiento de recursos
que amenazan al mundo; en este esfuerzo, sin embargo, más que resolver los
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
problemas, contribuía a esconderlos. La segunda orientación constituía,
a no
establecer una política de soluciones fáciles sino una crítica de los fundamentos
culturales que habían empujado a Occidente al abismo en que se encontraba. Se
trataba, por tanto, de luchar por un cambio en las ideas que habían sostenido a
nuestra civilización, a fin de reequilibrar la relación humana con el ambiente.
El nuevo paradigma podría denominarse una versión holística del mundo, ya
que lo ve como un todo integrado más que como una discontinua colección de
partes. También podría llamarse una versión ecológica, usando el término en un
sentido mucho más profundo y amplio de lo habitual. La percepción desde la
ecología profunda reconoce la independencia fundamental entre todos los
fenómenos y el hecho de que, como individuos y sociedades, estamos inmersos y
dependientes de los procesos cíclicos de la naturaleza.
Es considerado el paradigma opuesto a la economía de fronteras,
correspondiendo más característicamente a un movimiento político, a un sistema
ético,
de
valores
fundamentalmente
diferente,
reaccionando
contra
las
consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos éticos, sociales y
espirituales que intentan ser rescatados por la ecología profunda.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
La estrategia de este paradigma fue la institucionalización del medio ambiente,
de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y
beneficios de la contaminación ambiental. Los gobiernos crean agencias de
protección ambiental, responsables del establecimiento de límites y mecanismos de
corrección cuando éstos fueran sobrepasados, complementados por instrumentos
de comando y control (Larraín, 2001).
El marco de la sustentabilidad así como la perspectiva de género, tienen un
potencial ético-político fundamental vinculado a una redefinición de la ciudadanía,
sobre la base de la equidad social, la igualdad de oportunidades, la protección de
los ecosistemas, la profundización democrática, etc. Desde ambas visiones, se esta
redefiniendo los objetivos éticos de la política y por lo tanto, su articulación es un
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
aporte enormemente importante a los desafíos que enfrentamos hoy día en el
marco de la globalización.
Para el movimiento ecologista en su vertiente más radical ello parece
ambiguo, en la medida que el movimiento sustenta una crítica al modelo de
desarrollo vigente desde un paradigma basado en otros principios (Larraín, 2001),
por tanto la dimensión ambiental no sólo implica el uso sustentable de los recursos
naturales y la protección de sistemas biofísicos, tales como la atmósfera o el clima,
que mantienen la vida en el planeta, sino como una dimensión que afecta e incluye
lo social,
lo político, lo económico y lo cultural; y que por tanto vincula
indisolublemente los sistemas sociales y culturales con los sistemas naturales.
GESTIÓN DE RECURSOS
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento de
algunos temas: los vinculados con el agotamiento de recursos, ahora considerado
tema de preocupación; la contaminación pasa a ser vista como un recurso negativo,
que provoca la degradación del capital natural; el clima y los procesos de regulación
son recursos fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados por este enfoque;
parques
y
reservas
son
considerados
recursos
genéticos
y
elementos
fundamentales como reguladores climáticos.
Es por ello, que en el entorno se prioriza cada vez más la cuestión ambiental
como desafió para el desarrollo y el buen manejo de los Recursos Naturales. Para
hacer sostenible el potencial y capital de un país, que frente a los desafíos del
Tercer Milenio es una gran reserva ambiental, y cuyo patrimonio biodiverso se
convierte en el gran activo de la nación a administrar y conservar, de manera
sostenible, para éstas y las futuras generaciones.
La palabra gestión proviene del latín «gestio, gestionis» y denota la acción o
efecto de administrar. Ambiente, según la tradicional definición es todo lo que rodea
a un ser viviente e influye en él, y en sus condiciones de vida. Para otros, el
ambiente es «un sistema de medios o un subsistema, con sus sucesivas
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
transformaciones artificiales, así como con su despliegue espacial». Sin embargo,
para afinar el concepto se planeta la siguiente definición en términos holístico:
«Gestión Ambiental es la administración integrada del medio ambiente, con
criterio de equidad, para lograr y desarrollar el bienestar y el desarrollo armónico del
ser humano, en forma tal que se mejore su calidad de vida y se mantenga la
disponibilidad de los recursos, sin agotar ni o deteriorar los recursos renovables, ni
dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras
generaciones».
Cómo se dijo anteriormente el gran activo es su biodiversidad, que representa
un valioso patrimonio, en las muy diversas especies de plantas, animales,
microorganismos, suelos y cuerpos de agua. Es como si el país, privilegiado por su
posición geográfica, con toda la variedad de pisos térmicos, desde la Sierra Nevada,
hasta la Selva Tropical Húmeda, desconociera su potencial cifrado en estos
ecosistemas, sin adoptar una política seria en términos de desarrollo ambiental y en
la conservación y fortalecimiento de su biodiversidad, máxime, si se cuenta además,
vista al mar y llanuras.
En consecuencia, para administrar un patrimonio de esta naturaleza es
primero necesario conocerlo, hacer un inventario riguroso, tanto en la calidad, como
en la cantidad de su conjunto, fomentando la investigación pura y aplicada, en una
tarea conjunta que integre Ministerios, Academia, ONGs y sociedad civil
involucrada. Todo esto debe estar acompañado del apoyo de las ciencias, de
manera transversal e interdisciplinariamente, para obtener un espectro real del
potencial en términos de ecosistemas.
Por otra parte, como actividad inherente a la gestión ambiental, hay que hacer
énfasis en el aprovechamiento de los bienes que integran el patrimonio conforme a
las regulaciones internacionales, observando normas y principios que rigen el uso,
administración y manejo del recurso. La conservación debe ser el principio rector,
partiendo de la base que dichos recursos, deben aprovecharse de tal manera que
asegure su renovabilidad; y los no renovables, deben explotarse de manera
metódica y preventiva, compatibilizándolo con las prácticas de conservación
existentes.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
Otra herramienta de la gestión ambiental consiste en la Preservación que
parte del principio de salvaguardar los valores naturales existentes, con
mecanismos de protección de Áreas Bajo Administración Especial, así como
especies, como por ejemplo, las Áreas de Parques Naturales, donde sólo se
desarrolla investigación, recreación y educación ecológica. Finalmente, el patrimonio
no debe sólo conocerse, aprovecharse y preservase, sino también debe
enriquecerse y acrecentarse, mediante actividades de repoblación, reforestación,
restauración, con lo que se garantiza las sostenibilidad de los recursos naturales a
las generaciones futuras.
ECODESARROLLO
Habiendo evolucionado a partir de las limitaciones de las anteriores, el
ecodesarrollo se coloca como un paradigma más adecuado al futuro, pues es él que
presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica. El
ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en
varias escuelas de la ecología profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar
valores biocéntricos y antropocéntricos, convergiendo en el ecocentrismo, en una
posición ni por encima ni por debajo de la naturaleza.
Bardella, (2009), define el ecodesarrollo se coloca como un paradigma
adecuado en cara al futuro, pues presupone mayores y profundos cambios en el
pensamiento y en la práctica de la relación entre el Hombre y la naturaleza. La
gestión ambiental es reorientada hacia la protección ambiental, no más en un
sistema cerrado, el cual es sustituido por el modelo de economía biofísica, una
economía abierta, termodinámicamente encajada dentro del ecosistema, parte del
flujo de recursos biofísicos (energía, materiales y los ciclos de procesos ecológicos)
sale del ecosistema para la economía, y la energía degradada (no utilizable) y otros
subproductos (contaminación) fluyen de vuelta para el ecosistema.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía o
combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores,
según corresponda, a las establecidas a la legislación vigente. El agregado de
materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o indirectamente
una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de
sus componentes en general, traducidas en consecuencias sanitarias, estéticas,
recreacionales, económicas y ecológicas, negativas e indeseables.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Nerea (2008), menciona que la atmósfera se encuentra contaminada cuando
la presencia de una sustancia extraña en el aire se presenta en cierta proporción. El
aire es un recurso natural indispensable para el desarrollo de la vida humana; de
este recurso depende la vida en el planeta y todos los organismos vivientes
necesitan de el, siempre que mantenga las mejores condiciones de purificación. La
contaminación ambiental ha sido un problema para la lucha por la supervivencia de
los pueblos, pero especialmente de mayor nivel de industrialización.
Es fácil saber si una atmósfera esta contaminada o no; si sobre una
determinada área, poblada o despoblada, en forma frecuente hay una bruma, hay
contaminación en el aire. Esa bruma es el smog, una nube cargada de partículas
sólidas o liquidas en suspensión. Ejemplos de atmósferas contaminada esta: el valle
de Caracas, los valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el Lago de
Maracaibo y en la ciudad de Guayana. Es una neblina que difícilmente se distingue
por la lluvia o por viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fabricas.
1.
Algunas causas que producen la contaminación pueden ser:
2.
Las gases producidos por los motores de maquinas y automotores.
3.
Los incineradores domésticos
4.
La trituración de materiales con características industriales
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
5.
La manipulación de materias volátiles como la pólvora.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ya las aguas tienen su composición química alterada, de tal manera que ya no
reúnen las condiciones generales para algunos o para el conjunto de usos que está
destinado en su estado natural. El organismo encargado de todo en cuanto se
refiere al ambiente en nuestro país es el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente.
Algunas causas de la contaminación de las aguas son las siguientes:
1.
La descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y
mares.
2.
El uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en
las actividades agropecuarias.
3.
Derrames de petróleo.
4.
El uso del agua como refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los
cambios de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y flora acuáticas.
Los estudios que realizan los organismos encargados del mantenimiento del
saneamiento ambiental han determinado que las regiones y zonas en las cuales
incide más la contaminación del agua son las siguientes: los ríos Guaire y Tuy, el
lago de Valencia y los ríos tributarios, los valles de los ríos Tocuyo y Aroa, Los ríos
Unare, Neveri, Manzanares, Guarapiche, y sus afluentes, El lago de Maracaibo, Las
aguas costeras de sur-este del golfo de Venezuela; como producto de derrames de
petróleo, caída de desechos industriales y petroquímicos.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Los suelos se contaminan por la acumulación de la basura, la cual es de
residuos sólidos producidos por el hombre en sus actividades diarias. Esos residuos
están constituidos por desechos sólidos de origen orgánico, animal o vegetal; o
inorgánicos como son los pedazos de vidrio, de plástico, de metal, escombros, etc.
Según de donde provengan su nombre recibirá el nombre de su origen: domestico,
industrial, comercial, etc. La basura es uno de los medios de contaminación del
medio ambiente; por esto se hace necesario el establecimiento de los llamados
rellenos sanitarios, como lugares especialmente fijados para servir de depósito de
todos estos desechos.
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
Los temas asociados al medio ambiente están íntimamente relacionados con
los sistemas biológicos, ya que los seres vivos, como componentes principales del
medio ambiente natural, ofrecen interesantes opciones para su preservación.
La biotecnología es la explotación de los sistemas biológicos (seres vivos o
sus principios activos) para fines productivos y contribuye a la preservación del
medio ambiente al ofrecer alternativas tecnológicas ambientalmente amigables para
la producción de bienes de consumo y ofrecer sistemas de remoción de
contaminantes mediante su transformación en sustancias inofensivas.
Hablando de modo genérico, la biotecnología ambiental abarca cualquier
aplicación destinada a reducir la contaminación o restaurar la calidad del ambiente,
utilizando procesos biológicos.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
En múltiples escenarios de discusión académica, política e institucional, ha
irrumpido con fuerza el concepto de Desarrollo sostenible, como parte de la
fundamentación teórica en torno al medio ambiente.
En este sentido se entiende como desarrollo sostenible al «modelo que
conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades» (Nerea 2008)
Bajo la premisa de reconciliar el desarrollo económico y protección del
ambiente, el término desarrollo sostenible fue adquiriendo una repercusión
tremenda de amplia resonancia mundial, con aceptación en diferentes cuerpos
consultivos soportado bajo el paradigma de la «equidad intergeneracional», que se
entiende sencillamente como: «reconocer la responsabilidad de cada generación de
ser justa con la siguiente generación, mediante la entrega de una herencia de
riqueza que no puede ser menor que las que ellos mismos han recibido». Por lo que
alcanzar este objetivo como mínimo requeriría hacer uso sostenible de los recursos
naturales para las futuras generaciones y evitar cualquier daño ambiental de
carácter irreversible.
Dicho concepto fue el primer principio de la declaración de Estocolmo en
1.972 y fue formulado textualmente de la siguiente manera «El ser humano tiene la
enorme responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las
generaciones presentes y futuras generaciones».
Es así como, a la luz del concepto de Desarrollo Sostenible se debe crear un
nuevo Paradigma político de Modelo de desarrollo económico en función de lo
Ambiental, reconociendo como prioridad: «El Mejoramiento de la calidad de vida
humana dentro de la capacidad de carga de los sistemas de soporte» –World Wild
Life Life Foundatión (1.991).
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
En resumen para una fuente renovable -tierra, aire, bosques peces- el ritmo o
fuente sostenible de explotación, no puede ser mayor que la tasa de regeneración.
Para una fuente no renovable -combustible fósil, elementos minerales de alta
pureza, agua fósil del subsuelo- la tasa sostenible de explotación o uso no puede
ser mayor que la tasa a la cual una fuente renovable, usada en forma sostenible,
pueda sustituir al elemento no renovable.
Para un elemento contaminante la tasa sostenible de emisión no puede ser
mayor que la tasa a la cual el elemento contaminante puede ser reciclado,
absorbido o esterilizado por el medio ambiente.
En este contexto la biotecnología ambiental juega un papel relevante en la
protección del medio ambiente. Los bioprocesos, mas que cualquier otro sistema de
tratamiento, producen una verdadera depuración, en el sentido de convertir
sustancias contaminantes en inocuas, y no ser una mera transferencia del
contaminante a un sitio de menor impacto.
RESTAURACIÓN AMBIENTAL
La restauración ambiental es la limpieza de un sitio que contenga sustancias
tóxicas que representen un peligro para la población con el fin de reducir las
exposiciones a niveles tolerables. La cual tiene como propósito eliminar, reducir o
controlar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente en sitios
contaminados. Además puede ser un trabajo muy grande y de alto costo cuya
magnitud depende fundamentalmente de lo siguiente:
1.
Características del sitio.
2.
Aspectos legales y normativos.
3.
Disponibilidad de tecnologías adecuadas para tratar el problema.
A lo cual se le añade que la elaboración del proyecto normalmente incluye
trabajo de campo en el sitio contaminado, trabajo de laboratorio y trabajo de
gabinete.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
TECNOLOGÍAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL
Estos procesos físicos, químicos, biológicos o combinaciones de ellos, tienen
como características, la transformación de los tóxicos ambientales en substancias
menos peligrosas para el hombre ya sea porqué, los destruya completamente,
disminuya su toxicidad, minimice la concentración en los medios que entran en
contacto con las poblaciones humanas, o los modifique químicamente y el cambio
introducido disminuya la probabilidad de que se produzcan exposiciones efectivas.
Además de evitar los riesgos para la salud durante el proceso de limpieza, al
igual que los riesgos remanentes, después de terminada la restauración, deben ser
iguales o menores que los establecidos en las metas de restauración, con una
transformación en el sitio mismo donde se encuentran los tóxicos, de ser posible sin
tener que desplazar, el medio contaminado (técnicas in situ), para lograr la
disminución o eliminación del peligro para la salud en tiempos y costos razonables.
BIORRESTAURACIÓN
También se le conoce con el nombre de «medidas biocorrectivas». Consisten
en el uso de microorganismos para degradar las substancias tóxicas, de ser posible,
convirtiéndolas en bióxido de carbono, agua y sales minerales inocuas. Los
microorganismos normalmente utilizan los compuestos orgánicos tóxicos como
fuente de carbono, aunque existen procesos basados en la degradación sintrófica
de los tóxicos, donde el microorganismo no utiliza el compuesto tóxico ni como
fuente de carbono ni como fuente de energía, sino que obtiene ambos a partir de
otras substancias, normalmente es usada para la eliminación de tóxicos en suelo y
agua.
La biorestauración in situ consiste, en modificar las condiciones físicoquímicas
en la zona contaminada para que se incremente, tanto el número de
microorganismos capaces de degradar los tóxicos presentes, como su tasa
metabólica. El propósito es incrementar la velocidad de degradación de los tóxicos.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
Las ventajas principales de estos procesos son:
1.
no producen polvos tóxicos durante el proceso de limpieza, porque no se
tiene que excavar y desplazar el suelo contaminado
2.
se pueden tratar grandes cantidades de tierra a la vez.
La desventaja principal es:
1.
que el tratamiento in situ es más lento que los procesos ex situ y pueden
durar varios años en el caso de compuestos que se biodegradan muy
lentamente.
2.
no se pueden aplicar en suelos muy estratificados y arcillosos debido a que
estas condiciones no favorecen la buena distribución del aire en toda la zona
contaminada.
Técnica
Biorestauración
ex situ de suelo
Fitorestauración
Fitoextracción
Rizofiltración
Fitodegradación
Bombeo
biológico
Fitovolatilización
Métodos
químicos
Explicación
Se utilizan para tratar contaminaciones que no se pueden eliminar
eficientemente in situ, porque el tratamiento se deba terminar en un lapso
relativamente corto
En este caso se usan cultivos de plantas para eliminar tóxicos presentes en
agua y suelo. Se han utilizado para eliminar iones metálicos, plaguicidas,
disolventes, explosivos, derrames de hidrocarburos
Consiste en la captación de iones metálicos por las raíces de la planta y su
acumulación en tallos y hojas. Hay plantas que absorben selectivamente
grandes cantidades de metales acumulando en los tejidos concentraciones
mucho más altas que las presentes en el suelo o en el agua.
Es similar a la fitoextracción, pero en lugar de cultivar las plantas en el
suelo, se cultivan en invernaderos por procesos hidropónicos
Consiste en un proceso por medio del cual las plantas degradan
compuestos orgánicos. Se han encontrado plantas que degradan residuos
de explosivos, disolventes clorados como el TCE, herbicidas, etc
Hay una variedad de álamo (Populus deltoides) que absorbe más de 1 m 3
de agua por día. Esta característica de los árboles se puede utilizar para
impedir que las aguas superficiales contaminadas lleguen a los acuíferos.
Cuando los árboles absorben agua contaminada con compuestos orgánicos
volátiles, eliminan la gran mayoría en la evotranspiración de las hojas. Los
álamos transpiran aproximadamente el 90% del TCE que absorben.
Deshalogenación Es un proceso que reduce el número de átomos de
halógeno que se encuentra en una molécula orgánica. Los compuestos
polihalogenados son tóxicos y, la disminución del número de halógenos en
la molécula disminuye su toxicidad
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
Polietilenglicolpotasa
Deshalogenación
catalítica
Muros de
tratamiento
Barreras de
degradación
Barreras de
precipitación
Barreras de
porción
Extracción
Enjuague del
suelo in situ
Extracción de
vapores
Lavado del suelo
Extracción con
disolventes
Desorción
térmica
En este proceso, la tierra contaminada con bifenilos policlorados se mezcla
con el reactivo APEG (Poli Etilén Glicol Alcalino) y se calienta, a 150° C
durante 4 horas, en una retorta. El compuesto policlorado reacciona con el
APEG substituyendo los átomo de cloro por residuos de poli etilén glicol.
Los átomos de cloro aparecen como ion cloruro. Su limitante es que no se
puede usar para tratar grandes cantidades de desechos, ni desechos con
concentraciones de los contaminantes mayores al 5%.
La tierra contaminada se mezcla con bicarbonato de sodio, en una relación
de 5/1 y se calienta a 400°C. Los compuestos orgánicos se volatilizan, la
tierra que sale del reactor se considera limpia y se envía de nuevo al sitio
de donde se extrajo.
El proceso consiste en hacer pasar la corriente de agua contaminada por
una pared reactiva permeable. El tóxico disuelto en el agua, al pasar por el
lecho, reacciona con el empaque, transformándose en un compuesto no
tóxico o en un compuesto insoluble que queda atrapado en el lecho.
Causan reacciones químicas que descomponen el tóxico presente en el
agua del acuífero y lo convierten en una substancia inocua.
Los iones metálicos presentes en el agua se pueden precipitar y los
compuestos insolubles quedan atrapados en la barrera.
En este caso, el empaque del muro es una substancia que adsorbe o
absorbe el tóxico, por ejemplo puede ser carbón activado o ceolitas.
Son procedimientos que se pueden hacer in situ o ex situ, normalmente no
degradan el tóxico, sino que lo transfieren del medio contaminado a otro,
donde puede ser destruido, utilizando cualquiera de los métodos químicos o
biológicos que se describieron anteriormente, o bien pueden incinerarse o
confinarse.
El procedimiento consiste en disolver los tóxicos absorbidos en las
partículas de suelo utilizando soluciones de lavado. Para lograr lo anterior
se perforan pozos de inyección y extracción, cuya localización y
profundidad depende de las condiciones del sitio.
Es el procedimiento de desarrollo reciente que más se ha utilizado en la
eliminación de compuestos orgánicos volátiles en sitios "Superfund".
Frecuentemente la extracción de vapores se combina con biodegradación
de tal manera que, los tóxicos al ir ascendiendo por el suelo en la zona no
saturada de humedad, se encuentran con condiciones que favorecen la
degradación aeróbica de los compuestos orgánicos.
Es un procedimiento ex situ en el que el suelo contaminado se remueve y
se le eliminan las partículas mayores (piedras, palos, etc.). El suelo cribado
se lava con soluciones acuosas similares a las descritas anteriormente.
Es también un proceso de lavado de suelo ex situ en el que se usan
disolventes orgánicos en lugar de soluciones acuosas. Los pasos de
preparación del material a tratar, es el mismo que se usa en todos los
procesos ex situ, y que consiste en excavar para extraer el suelo
contaminado y, el cribado para eliminar las partículas mayores.
Es un procedimiento ex situ que consiste en calentar en un horno rotatorio
la tierra contaminada extraída por excavación y cribada. El tóxico se
evapora y se recolecta, ya sea para reutilizarse o para destruirse.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
TÉCNICAS DE CONTROL
El propósito de las técnicas de control es confinar la contaminación existente
en los medios que ya están contaminados evitando que ésta se distribuya a otras
regiones.
RESIDUOS
Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Servicio
Integral
Se trata de proporcionar opciones de segregación, minimización y reutilización
de residuos peligrosos y no peligrosos bajo esquemas de Out sourcing (Servicios
Externos), la gran mayoría de estos servicios integrales son proporcionados bajo
tecnología limpia de punta mundial con beneficios económicos legales con
responsabilidades ambiéntales a futuro y sociales en cuanto a la imagen de la
empresas.
Los desechos sólidos no peligrosos resultantes de la actividad, deberán
cumplir con lo establecido en el Decreto N° 2.216 de fecha 23-04-1992 referido a
las «Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de origen Doméstico,
Comercial, Industrial o de cualquier otra Naturaleza que no sean Peligrosos, y la
Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (G.O. N° 5.554
Extraordinaria del 13/11/2001), y en el Decreto 2.635 (G. O. N° 5.245 Extraordinario
del 03/08/1998) referente a las «Normas para el Control de la Recuperación de
Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos».
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
EMISIONES
Evaluación y Control de Emisiones a la Atmósfera
En cuanto a las emisiones de gases y paticulado a la atmosfera se aplican las
Normas
Sanitarias
para
el
Control
de
las
Actividades
Generadoras
de
Contaminantes Atmosféricos. Gaceta Oficial Nº 5402 de fecha 07-10-1999,
las
Normas Sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica.
Decreto 638 de fecha 26-04-1995. y las Normas para Regular y Controlar el
Consumo, la Producción, Importación, Exportación y el Uso de las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono. Decreto 4.335 Gaceta Oficial Nº 38.392 de fecha
07-03-2006.
Acondicionamiento de sitios contaminados (Evaluación e
investigación de Sitios)
Se trata del análisis de riesgo soluciones integrales enfocadas al uso del suelo
mediante técnicas de control, mediante el uso de equipo altamente sofisticado para
la investigación y técnicas de bioremediacion y técnicas de saneamiento. Normas
sobre la Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente. Decreto Nº 1.257 de fecha 13-03-1996
AGUAS
Tratamiento de Aguas Residuales; Evaluación de Suministros
de Agua.
Por su parte el caso de las aguas se recomienda tanto el diseño de plantas de
abastecimiento y tratamiento de agua residual así como servicios y equipos de
forma integral, en el abastecimiento la adquisición, regularización, sesión y
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
adquisición de derechos de agua. Para ello aplica las Normas para la Clasificación y
el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.021 de fecha 18-12-95 -Decreto N° 883.
AUDITORIA AMBIENTAL
La auditoria ambiental se define como el examen metodológico de procesos e
instalaciones productivas respecto de la contaminación y riesgo que generan, así
como la evaluación del cumplimiento de la normatividad ambiental, parámetros
.internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el
objeto de definir las medidas preventivas, correctivas y en su caso de respuesta,
necesarias para proteger el ambiente. El conjunto de estas medidas, integra un
Plan de Acción.
El éxito del Programa se debe a su naturaleza voluntaria y concertada, basada
en la corresponsabilidad de los sectores industrial y gubernamental, en la confianza
mutua y en la certeza de que la prevención es la mejor estrategia para proteger el
ambiente. En este sentido, la auditada tiene como objetivo principal el asegurar que
las empresas cuenta con un sistema de protección ambiental efectivo para proteger
el ambiente y que se base en los términos de referencia vigentes.
ESTUDIOS INTEGRADOS
En materia de estudios de riesgo e impacto ambiental y sociocultural, son
instrumentos de control previo, y esta dispuesta en el Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario de fecha 24-032000. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario de fecha
22-12-2006. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 4.558 de fecha 03-01-1992,
así como el Decreto Nº 1.257 de fecha 13-03-1996, contentivo de las Normas sobre
la Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basart, Andrés. Actores de su propio desarrollo./ Andrés Basart. – Caracas:
Universidad Simón Bolívar, 1993.—85 p.
Bardella Nicolás. (2009). El Hombre y la Naturaleza. Notas Gráficas 2009
http://www.fsalazar.bizland.com/COLBY.htm.
Becerra Lois, Francisco A. Evaluación del Desarrollo Socio-Económico a Escala
Territorial: El caso de la provincia de Cienfuegos/ Francisco Becerra Lois; Tomás
Elías Colarte, Tutor.— Tesis Doctoral, Universidad de Cienfuegos (CF), 2003—
152 h.
Chávez S, E; Middleton, J. 1998. La ecología del paisaje como base para el
desarrollo sustentable en América Latina / Landscape ecology as a tool for
sustainable
development
in
Latin
America.
http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html
Colom Gorgues, Antonio. A la búsqueda de la sostenibilidad y perdurabilidad
socioeconómica y medioambiental. Desarrollo rural integral, pluriactividad y
competitividad
empresarial.
Tomado
de:
www.femp.es/documentos/rural/documentacion/tic_rural.htm_24k, diciembre de
2006.
Estrategia
Ambiental
Urbana.
Tomado
de:
http://www.unhabitatrolac.org/estrategia_ambiental.asp?id_secao=853&id_idioma=2, diciembre de
2006.
Larrinaga C., Moneva J M., Llena F, Carrasco F y Correa C. (2002). Regulación
Contable de la Información Medioambiental. Normativa Española e Internacional
Edita AECA en colaboración con la Fundación Entorno. Pág:200.
Larraín, Sara (2001).
Sustentable.
«Globalización
y
Sustentabilidad».
Programa
Chile
Martínez C. (2006). «Ecología profunda: aportes al debate» Ediciones de la
fundación Chile Unido.
Naess, Arne. 1973. The Shallow and the Deep, long-range ecology movements: A
summary. Inquiry 16, pp. 95-100.
Nerea G. (2008) Pensar Globalmente, Actuar Localmente. Universidad de los
Andes.
PNUMA. Metodología para gestión ambiental urbana Proyecto GEO Ciudades.
Tomado
de:
http://72.14.205.104/search?q=cache:KNmKSC6Hdm8J
:www.unhabitat.org/downloads/docs/Pcubaex%2520GEOcities.pdf+Metodolog
Linares, Cañizalez, Mejía
EVOLUCION DE LA PERCEPCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE LA GESTION AMBIENTAL
%C3%ADa+para+la+Gesti%C3%B3n+Ambiental+Urbana+%2B+Proyecto+Geo+
Ciudades&hl=es&ct=clnk&cd=1&ie=UTF-8,diciembre de 2006.
PNUMA.
Proyecto
GEO
Ciudades.
Tomado
de:
gasteiz.org/cea/es/html/15/341.shtml, diciembre de 2006.
http://www.vitoria-
Van Hoof Bart (2008) Producción Más Limpia. Paradigma de gestión ambiental. 1
era edición. Barcelona ISBN: 9789701513675
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
“Ahora la montaña mágica,
Se abre a nosotros, por así decirlo, y
Nos muestra sus raíces».
Nietzsche: el nacimiento de la tragedia”
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
Annieris Zerpa de León
RESUMEN
El texto que se muestra es el contar de Otros, no Mío. Son vivencias
sentidas, de esos Otros con ganas de dialogar. Es una narración cómplice entre
nosotros, donde se cuenta, vivencias y escuchan anécdotas de un pasado que
cobra vida en el contar. Según el narrador son verdades ocultas que sólo salen a la
luz a través de sus saberes, encuentros dialógicos en complicidad con la palabra
que se materializa y cobra vida en esos nuevos espacios, para mostrarnos
otras realidades .La metodología utilizada fue la crítico reflexiva, a través de la
entrevista e interacción entre los Otros y Yo en relación con la palabra.
La palabra escrita comunica formas de sentido mostrando su esencia, pues ella
esboza nuevos significados, para develar su capacidad creativa en el contar de
Otros, que solamente quieren ser escuchados, y sentir que a través de ese diálogo,
lo que dicen tiene sentido. Reescribir lo nuestro, escuchar al otro es reconocer que
sin la palabra no seriamos capaces de conocer la multiplicidad de sentidos del
lenguaje.
Palabras claves: etnografía, montaña, mágica, castil
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
THE MAGIC MOUNTAIN
ABSTRACT
This text has been written based on a couple of stories, which were told by
their own protagonists. In fact, it contains a lot of experiences very felt by those who
were willing to talk about them. It is a kind of an accomplice narration among us,
where experiences are told and anecdotes are heard about a past, which come to
life by the time it is being told. According to the teller, these are hidden truths that are
brought out to light through their knowledge, dialogic encounters by complicity with
the word, which comes to fruition and gets life within those new spaces to show us
other realities. The methodology applied was critical – reflexive, supporting by the
used of qualitative techniques, such as: interview and interaction among others and
me with regard to the word.
The written word communicates different forms of sense, showing
their essence since it outlines new meanings in order to reveal creative capacity of
those who just want to be listened to and felt by that dialogue what makes they say
have sense. Rewriting ours, listening to our fellowmen is to recognize that without
the word we would not be able to get to know languages´ multiplicity senses.
Keywords:: ethnography, mountain, magic.
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
Jairo Portillo Parodi, conduce la palabra en su continuo hacer y des-hacer del
discurso. Tal es así, que navegando por el océano del conocimiento convocó al
grupo a unirse al viaje de lo desconocido, de lo imaginario, donde sólo había que
tener disposición como él dice y echarle ganas, ganas de qué?, de ganar espacios,
conocer y vivenciar el cocimiento del otro, hacernos cómplices como lo expresa
Jairo Portillo y aventurarse en la investigación de sujetos u objetos de estudio; de
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
comarcas, donde los espacios, seres y cosas se confunden y construyen sus
vivencias, sus cuentos e historias de vida, se vive el ayer y el imaginario cobra vida,
plasmando las imágenes que una a una forman mosaicos multicolores, y foto textos
que cuentan amaneceres, tristezas, rostros y pesares del tiempo que se dibuja en la
mirada de las personas.
Desarrollar la acción y la reflexión, registrar anécdotas con aciertos y
desaciertos. Evaluar lo vivido y haciendo el registro, se construye la historia de la
realidad. La historia sirve para comprender, apreciar y disfrutar los vestigios del
pasado.
El meollo del asunto es saber plantearnos
¿cuál es el problema?,
establecer diálogos y entrevistar personas para revivir el ayer en las palabras del
otro que cuenta sus vivencias, anécdotas de vida, mundo de conocimientos que al
contarse se hace presente a través del discurso «La construcción de esos
escenarios de investigación… de aquel espacio
social que caracterizará el
desarrollo de la investigación, está orientado a lograr la implicación de los
participantes en la investigación.»(González Rey.2007:60).
Por lo tanto mi proyecto implica establecer el camino a seguir,
para
adentrarme en tan ardua tarea investigativa. Conjugo espacios, registros anécdotas
y en particular, fijo mi ojo clínico, las ganas del conocimiento y disposición para
hacerlo. Así tomo mi cuaderno y garabateo en el papel, y una a una las palabras
toman forma, mi mirada se asombra en el camino que recorro.
Solo es centrarse, mirar más allá de la mirada, en lo profundo del desierto;
rasgarse las vestiduras y deslastrarse de lo viejo, renacer y sorprenderse del atavío
nuevo del que se viste la palabra y hace de lo cotidiano trasparencia, espejo y
reflejo del mirar del otro. Como Jairo expresa en «Convivir para Contarlo»: «lo he
visto con mis propios ojos y ellas y ellos con los suyos…»
Es el encuentro con lo mágico, con lo histórico que se aprehende del deseo
de reflexionar, buscar aquí, encontrar allá, palabrear con éste y el contar
interminable. ¿Qué busco?, ¿Para qué?, ¿Y por dónde empezar?; son interrogantes
que no callan, que retumban en lo profundo del corazón, palabras que se desdoblan
y desnudan con la mirada.
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
Hay que agudizar los sentidos al recorrer la montaña, mirar lo que está
escondido y escuchar con la mirada.
8:30 de la mañana, enviar el mensaje, éste llegó y el profesor Jairo apareció,
dispuesto, cámara en mano enfilamos rumbo a la montaña, al mágico mundo de
Castil de Reina o Castillo de la Reina. Rumbo hacia nuestro encuentro. En casa de
Pedro González paramos, presenté al visitante y tomamos café insinuado por
Jairo, quien ni corto ni perezoso preguntó por él y que además se lo dieran «Bolón».
Felipa esposa de Pedro nos lo sirvió, saludé a Cucha como cariñosamente
le dicen, ésta es yerna de Pedro casada con Manuel González. Charlamos un
poco y escuchamos las memorias de Pedro quien enseguida comenzó el palabreo.Hace mucho tiempo vivía en la Puerta un señor llamado Eudón Lamus, quien
era dueño prácticamente de toda esa extensión de terreno, era muy rico y
tenía muchos hijos que le gustaban empinar el codo y gastar cuanto había y
tenían. Al tiempo murió la mamá de estos y el señor Eudón quedó sólo,
ninguno de los hijos lo acompañó, razón por la cual tomó la decisión de
realizar una venta ficticia al obispo de Trujillo de sus tierras y así desheredar a
los hijos, quienes quedaron sin medio. La venta se hizo por cincuenta mil
bolívares, enterró la plata y nadie sabe dónde. Al tiempo el señor Eudón
murió.-.
Así entre los cuentos de Pedro y la frescura del agua, degustamos la arepa
con cuajada que Felipa nos preparó y en una busaca cuatro más echó para el avío
vamos pues señor Pedro, - le digo.- espérese un tantito que voy por el
machete; Pedro con su machete en mano y la guacamaya a su lado giraba su
cuello y junto con el la tabla que escurría sus manjares depositados allí en la noche
anterior, sus colores brillantes hacían juego con su mirada triste, no cantó ni habló,
sólo en sus movimientos se observaba el querer salir y volar, junto con nosotros a
conocer el mágico mundo de «Castil de Reina».
–En San Miguel de San Pablo, continuo Pedro Bajaban con su canastito
los indios y dentro des este San Isidro, a quien rendían culto. Una tarde
cuando estos bajaban se le acercó Ricardo amigo de Eudón Lamus ,
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
recuerdan
el que era dueño de toda la Puerta y les dijo:-Yo quiero
acompañarlos,-no puede contestaron los indiecitos hay que solicitar permiso
a la reina, a ver si usted puede venir con nosotros, - bueno hablen con ella y
me avisan; así fue, al otro día bien tempranito bajaban los indios con su
canastito y Ricardo se acercó,-¿Qué pasó,¿ puedo ir con ustedes?-si
contestaron los indiecitos, pero le manda a decir la reina que cuando llegue no
se asuste por lo que vea. Emprendieron camino y al llegar a la entrada de la
gran cueva y observar el nuevo mundo Ricardo se desmayó, duró 12 días
inerte, inmerso en un sueño profundo, el último día despertó y dijo .-era una
gran serpiente y se murió.
Al igual que el giro de la guacamaya nosotros también lo hicimos. Pedro
Gonzáles, Manuelito, Jairo Portillo y Yo, comenzamos adentrarnos por el sendero
encantado que se abría como abanico ante nuestras
miradas. Miradas vacías,
encantos encantados, terreno fértil y las montañas bañadas con el canto sonoro de
la paraulata, el azulejo y Cristofué, que revoloteando seguían nuestros pasos,
guiándonos por el camino, y entre ellos se erguía la gran señora, la guacharaca,
quien según Pedro González- cantan para atraer el agua, cuando se alborotan
cantan aquí, cantan allá, rogando con su canto a la reina Ikake para que haga
llover en las montañas.
De un lado a otro las montañas bailan como Momoyes, envueltas en su
manto sagrado, despertando los dormidos guerreros que se levantan.
-Allá en la Flecha, donde vivía Francisco Quintero, acotó nuevamente
Pedro consiguieron un Mauser y cerca de donde se encontró, por las noches
se escuchaban murmullos de voces que parecían personas que estaban
escondidas, pero no era así, era el encanto que allí estaba cuidando el entierro
que cerca de la casa del profesor Carlos estaba.- Yo estaba presente, cuando
encontraron el primero, era una cajita de madera cuadrada, estaba debajo de
una piedra…Fijo la mirada, sólo hilos perdidos observo en la distancia. Manuelito y
nuestra amiga Princesa a quien no les había presentado atención por un rato, van
juntos confundiéndose con el salto de uno y de otro, corre por aquí, corre por allá.-
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
estoy cansao de vez en cuando decía Manuelito- pero princesa hundía su hocico
en las aguas para satisfacer su sed.- camina Manuelito le dije que estas muy
joven - y el niño jugueteaba entre caracoles del camino y los brincos de Princesa
que se perdía entre los contornos de la maleza.
Caracoles, nidos, chozas, caballos petrificados por el tiempo y los árboles
alargando sus brazos, queriendo alcanzar el infinito y Yo absorta, con mi mirada
entre ellos y las de ellos con la mía, dialogando de vez en cuando, para conocer la
historia que Pedro va narrando. Escucho, se aviva mi deseo por el conocimiento de
la historia- Era una hermosa princesa que vivía en lo alto de la montaña, dueña
y señora de Eskuke, y desde allí divisaba su castillo, su reino y cerca, una
laguna hermosa, cantaba y bailaba para rendirle culto al dios de las aguas y la
naturaleza que los indios adoraban. Cuenta la leyenda: «La palabra Ikaque, dios
por cuyo gransantuario, en tierra de los eskuqueyes, levantáronse en armas los
naturales contra el descubridor Vallejos instigador del poderoso Cacique Carache
(Karaque) de los Kuikas…cuentan la leyenda de Quiaque que celebraban las
tumantadas de un personaje, de uñas largas y cabellos luengos, de ronca voz y
barba patriarcal: que azotaba a los indios que durmiesen por las no9ches sin luna
fuera de la cabaña…»(Fonseca: 1955:191).
Ikaque, dios sagrado del Castil observaba el castigo que a los pobres indios
se les impartía y la luna gran señora de la noche, bajaba acariciando sus rostros
dormidos, despertando sus sueños perdidos por el castigo del tiempo patriarcal. Así
iba trascurriendo el tiempo y de vez en cuando Pedro tropezaba su mirada por el
bosque y decía.-esto es muy bonito, en mis tiempos aquellos, en que tenía
mayor fuerza en mis piernas, pero ahí vamos, poco a poco- y pasaba su mano
por la cabeza, queriendo extraer sus recuerdos .Árboles gigantescos, majestuosos,
erguidos y silenciosos, vestidos de luna de lluvia nos cobijaban cual casa
encantada.
El mundo se abre como el crisol mañanero y uno a uno los pájaros traen el
canto lejano del cacique Ikaque, miraba con mis manos, escuchaba callada los
cuentos de Pedro. Una vaca pintada nos detenía en la distancia, con la cabuya
entre las patas de aquí y de allá, jalábamos Manuelito por un lado y Yo por el otro y
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
ella tramada, hundida en el silencio, petrificada. Pedro no paraba de hablar,
Princesa y Manuelito delante, piedras van, piedras vienen, y de repente ¡Qué
hermoso caballo!, dónde- grito Manuelito, -allá, mira gritaba Portillo, allá en la
raíz del árbol, mira su cuello, sus patas y el rabo y Manuelito- Yo no veo nada,
mira, mira decía Portillo y Pedro murmuraba:-Hay que ver lo que ven dos o
tres, para mirar lo que uno no ve.Camina que camina, sube que sube, baja que baja, caracoles a los lados del
camino de las chozas de palo que a mis ojos encantaban, perdidas en el espacio,
intactas. El tiempo parecía haberse detenido en cada piedra, en cada rama, en cada
mirada. Las piedras en rectángulo cortadas guardan los recuerdos de los ídolos de
barro y relatos de huesos que habitaban sus moradas; es otro saber, otro
conocimiento y otra ciencia.
«Fuera en las piedras en rectángulos a veces con un triángulo, pendiente de
alguno de lodos continuos y paralelos…guardan las criptas del país, denominadas
aún «Santuarios»; junto a osamenta de aborígenes, de varones y de hembras de
ancianos y de niños…»(Fonseca, 1955:186).
La forma de la piedra y su representación guarda estrecha relación con el
pasado, el tiempo del ayer que se vive con sólo mirar y traer a la memoria los
rituales religiosos que allí se hacían.
En el camino nos encontramos con Eduardo hijo de Aurelio Montilla y Olivia,
que agazapado en el camino hojas de cambur asaba, duendes candeleros y lanzas
de colores subían y bajaban.-buenos días Eduardo cómo están por allá, dijo
Pedro, quién está allá arriba para que nos acompañe a la laguna,- nadie señor
Pedro contestó Eduardo, quien continuaba su oficio, - mi mamá anda pa Valera,anda Eduardo acompáñanos repuso nuevamente Pedro,-no puedo tengo que
azar estas hojas para entregarlas en Mendoza y junto a él el burro de san Pablo,
perdido en el cambural, Manuelito lo abraza y le dice a Portillo- una foto- si le das
un beso al burro respondió éste. Manuelito lo mira pícaramente, con el burro
abrazado y fijando su mirada sonríe ingenuamente, ante el ojo del lente de la
cámara que le enfoca para captar su alma.
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
El burro junto a su cría, al niño del camino cuidan. Nos paramos
descansamos y pregunte- y porqué el nombre de Castil de Reina - ¡Ah!, contesto
Pedro, cuenta la historia y verdad que es verdaita acertaba con su voz y con
su cabeza. Existió una reina antes de la llegada de los españoles en lo alto de
la montaña y habitaba una casa grande como un castillo y por eso se le llama
Castil de Reina o Castillo de la Reina.. y además existía una estatua de oro
que los indios escondieron y aún no la han encontrado:»El Ídolo de oro que
poseían los escuqueyes, llamábase Icaque, Quiaque nombrábase
también el
fabuloso azotador de los aborígenes.» (Fonseca 1955:205).
Es el encuentro de dos voces, de dos historias, es otro saber. El
conocimiento contado por otros (Amílcar Fonseca y Pedro González). El primero
cuenta la historia a través del libro «Orígenes Trujillanos» y la otra historia a través
de pedro González, la oralidad del personaje que hace uso del discurso narrativo,
para dar vida con su palabra,- Dicen que existe un encanto alega pedro. ¿Qué es
un encanto? pregunte.- un encanto es una persona igual para encaminarnos
hacia el Castil. Unos cinco kilómetros y divisamos una casita azul bien distribuida,
Hernán Manzanilla y sus dos hijos desde lo lejos nos miraban, pareciera que nos
estaban esperando. Saludamos y entramos y Portillo insinúo su café bolón al señor
Hernán, quien inmediatamente mando a Lilibeth hija de éste a prepararlo mientras
conversábamos, Manuelito jugaba con el hijo menor del señor Hernán José
manzanilla, nos presentamos y el señor Hernán comenzó su narración.
-Este lugar donde estamos dicen que era el Castil o castillo de la reina
Ikaque, y mas allá aparecen unos olores a chivo, pero en la noche es hermoso
estar en ese lugar huele a malabares.-me gusta quedarme allí un buen rato y
mas allá cerca de la curva aquella y señalaba con su dedo sale el guardián del
tesoro, un
perro negro cuyos ojos destellan rayos de luz, aparece y
desaparece en ese lugar a quien menos se piensa
-Yo lo he visto expresa el señor Hernán y Leonardo Montilla el hijo de
Aurelio también, él ahora no pasa por ese lugar, le da miedo, Yo he buscado el
tesoro del Castillo por estos lugares y miren lo que encontré, un pedazo de
oro de una barca, una cadena con un cristo y una moneda que se encontró un
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
día mi hijo, cuando la máquina que hacía la carretera tropezó con una botija y
la rompió.
El señor Hernán nos llevó camino adentro de la montaña, para mostrarnos
un bello molino antiguo que según él, dentro de sus entrañas escondía la botija
anhelada, pues su papá le había contado que allí enterrada estaba, solamente
tenía que buscar una aguja de azogue que le llevaría al sitio exacto del encanto…
Ganas de caminar por senderos abiertos al diálogo, donde se descubre a
través de la mirada la literatura testimonial. «La literatura testimonial es la que
rescata en la palabra escrita
una experiencia vivida…realiza una contribución
especial a una pedagogía de la memoria…no son textos de ficción, aunque muchos
eligieron precisamente
esta modalidad para hablar de lo que le sucedió en el
campo…»(Larrosa2005:105 )
porque la
mía
es el escucha y habla del otro; no de mi habla,
se oscurece cuando el otro establece su discurso;-Yo callo,
escucho, miro y recreo la mirada allá, a lo lejos, donde el cielo y montañas se
confunden en un silencio y abrazo infinito. ¡Vamos!, hay que tener ganas y
disposición. ¿Quiénes me acompañaran en esta aventura?
Transitar el universo de lo desconocido es hermoso; formar parte de ello, es
vivir su vida y compenetrarse, formar un solo cuerpo, una sola alma, una sola vida,
para sentir y recoger las palabras que vuelan como mariposas multicolores por el
camino infinito de tu mirada. ¿Esto es un texto etnográfico?, no lo se, solamente,
camino, me detengo, me devuelvo, miro, busco
y
escudriño, mirada infinita,
murmullos en el recuerdo, sombras que traspasan caminos buscando donde
quedarse. Hilos largos de lluvia borran mis pisadas, se corre el manto del encanto
¡Ho reina del castillo!, Ho reina de la montaña laguna encantada, levanta tus brazos
y recoge tu morada.
A todo esto, el señor Hernán platicaba.- Hay que buscar la aguja de
azogue, vienen y me acompañan para desenterrar el entierro, aún no desisto
comentaba.- ¿Y que hay mas allá? Pregunte.-en aquella casita señalando en lo
alto contestó viven las cieguitas, -si son varias dijo el señor Pedro.-un día
bajaron y estaba lloviendo y Yo les dije que se quedaran en mi casa porque ya
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
era tarde y Josefina, que así se llamaba una de ellas contestó.-que mas da, lo
mismo para mi es de noche que de día.
Se hacía tarde por lo que no subimos hasta la casa de las cieguitas,
decidimos bajar; nos despedimos del señor Hernán, quien nos invitó para otro día a
conocer la laguna.-hay que ir con gente que conozca el lugar, porque uno allí se
pierde, a mi me posó me perdí tres veces, y hay un leoncito pequeño hay que
llevar no solamente machetes y palos. Bueno hasta otro día y empezamos a
bajar ladera abajo.
Al pasar nuevamente por la casa de Aurelio Portillo se agachó, Yo venía
delante del camino por lo que no pude ver lo que éste hacía con su lente, tomaba
foto, pero ¿de Qué?, era una bicicleta abandonada entre los palos de la cerca y el
alambre de púa, que guardaba el polvo del camino, o esperando que algún día
éste le permitiera conocer sus espacios y nuevos horizontes, continuamos bajando
y nos encontramos con Ady, hija de Aurelio Montilla su hijita y la mula que las
llevaba en su lomo rumbo a su casa. Manuelito se perdió de nuestra mirada al igual
que princesa, solamente Portillo, Pedro y Yo quedamos, bajamos, descansamos un
rato en casa de Pedro, quien encantado invitó nuevamente cuando estuviéramos a
bien regresar. Portillo partió en su nave y Yo sorprendida por la lluvia que en ese
instante baño con sus aguas los campos del sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fonseca, R Amílcar: Orígenes Trujillanos. Caracas.1995.
González, Rey Luís: Investigación Cualitativa y Subjetiva. México.2007.
Larrosa Jorge y Carlos Skliar: Entre Pedagogía y Literatura.
Portillo, Jairo: Convivir Para Contar. Junio.2007.Trujillo- Venezuela.
Santa Rita de Tan Tún.10-06-10.
La Montaña Mágica de Castil de Reina.
Annieris Zerpa de León
LA MONTAÑA MÁGICA DE CASTIL DE REINA
«Nacida en mis breñas esta blanca
es chalchiqueye y mereciendode mis bosques
los altares de Misnú, con sus aromas le brindaran,
el lirio en el jaral y el pomarrosa en flor de la espesura,
los piaches cultos le rindieran y la torcaz
y el gonzalito para ella cantarian.»
Carachi (Pensamiento)
CIUDADANÍA E HISTORIA REGIONAL
IV SIMPOSIO DE HISTORIA TRUJILLANA
NURR-ULA-CRIHES-TRUJILLO
Dra. Aura Graterol Villegas6
UNESR. Núcleo Valera.
El espacio virtual de la ciudadanía de la literatura y la historia nacional
– sustentará en el orden simbólico creado por la palabra escrita, purificada y estabilizada.
La norma suscribe a los sujetos en el marco de la legalidad,
los hace ciudadanos, «b ien educados».
Beatriz González Stephan
El propósito básico de la ponencia, es reflexionar acerca de la
enseñanza
de
la
enmarcado en una
historia
regional
y
el
concepto
de
ciudadanía,
concepción uniformadora del discurso escolar,
producto de la modernidad en la conformación del Estado-nación, lo que
ha estigmatizado los procesos socioculturales en América Latina y
Venezuela, a través de una educación «civilizatoria» de lo formal
institucional, cuyo objetivo ha sido diseñar el comportamiento que debían
asumir los grupos ilustrados y urbanos que como habitantes de la ciudad,
estaban sujetos a magnificar el nuevo Estado Nacional en la modelación
de hombres y mujeres al nuevo estilo de vida europea.
En este escenario, desde la perspectiva de los estudios de la
historia regional se aspira desvela el sentido y significado de la
ciudadanía en el discurso de la Educación Básica para sensibilizar y
orientar la conciencia reflexiva de una ciudadanía social y autónoma y en
los emergentes escenarios históricos, sociocu lturales del siglo XXI.
Palabras
claves:
ciudadanía,
modernidad,
discurso
escolar,
diversidad, historia regional.
6
Dra. Cs. Sociales. Directora de Postgrado Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez –
Núcleo Valera.
CONCEPTUALIZACIÓN DE CIUDADANO
En la actualidad la condición de ciudadano no es una situación
natural, sino el producto de un proceso cu ltural en la historia personal y
colectiva, de unos y otros. Desde la perspectiva de la formación humana
el tema se ubica en el pensamiento de expectativas recíprocas en la
relación con las personas: ¿qué derechos tengo?, ¿Cuáles son mis
responsabilidades? Este proceso implica una doble acción en el que de
manera simultánea reconozco cuales son las responsabilidades del otro
hacia mí y cuáles son mis derechos y aprendo cuáles son mis
responsabilidades hacia el otro. Situación que plantea la definición
compartida de la amplitud del espacio de responsabilidad de cada
persona en contextos específicos y diversos.
Asociado el ciudadano, con el concepto de estado -nación y
democracia «…se intenta distanciarlo de su origen ideológico en el
campo de la filosofía política liberal que en sus distintas variantes
construyó o reconstruyó estos conceptos…» 7 , considerándose luego,
como fundamentación ideológica-teórica para la formación efectiva de
naciones, estados y democracias tanto en Europa como en América.
En la conformación de los estados-nación iberoamericanos se
construyó la ciudadanía política sobre bases normativas básicamente
liberales. La ciudadanía política liberal supone «…una ruptura completa
con la visiones tradicionales del cuerpo político conformados por
individuos libres e iguales…» 8. En este punto sostiene el autor que una
tención
recorre
la
visión
democráticas, la ciudadanía
de
ciudadano,
pues
en
sus
vertientes
lleva implícito una dimensión comunitaria.
En efecto, ella define una comunidad política de , límites establecidos,
una comunidad de iguales que forman un cuerpo político, el de la nación.
7
Sábato, H. (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. p.15.
Rosanvallon (1992), citado por Sábato H. (1999). Ciudadanía Política y formación de las
naciones. p.16.
8
No obstante, a diferencia de los cuerpos propios de la organización
jerárquica de las sociedades tradicionales, se trata, en que el pueblo o la
nación no pueden hablar, no puede actuar sino a través de sus
representantes. Este tránsito entre la nación moderna como proyecto y
las naciones concretas como resultado, ocupa un lugar central, el
problema de la representación política.
Este planteamiento permite reflexionar desde los desafíos de
transición desde la Monarquía hacia la República y la Democracia en dos
direcciones:
una,
ya
mencionada
el
proceso
de
derechos
y
responsabilidades y otro la creación de un sistema de regulación
institucional.
Las
concepciones
de
nación-Estado
vigentes
propiciaron
la
creación de esa ciudadanía política, lo que se consideró un elemento
primordial de todo el proceso «…las constituciones definían a la vez que
presuponían, el ciudadano ideal, a quien otorgaban derechos políticos y
lo convertían así en miembro de la comunidad política nacional…»
«…varón,
blanco,
padre
de
familia,
católico,
propietario,
9
letrado,
heterosexual…» 10 . Los individuos que no guardan este perfil quedan
excluidos de ser ciudadanos.
El ciudadano y la nación representan dos de las mayores figuras
relevantes del mundo moderno, están íntimamente relacionadas con la
soberanía en el mundo latino, «…ambos se constituyen en relación o en
oposición al monarca absoluto: la nación como soberanía colectiva que
reemplaza la del rey; el ciudadano, como el componente elemental de
este nuestro soberano…» 11.
En resumen, estos conceptos no son realidades simples que
pueden percibirse de manera unívoca, sino aspectos complejos como
9
Sábato, H. (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Fideicomiso. Historia
de las Américas. p.17.
10 Castro, S. (2000). Ciencias sociales, Violencia epistémico y el problema de la intervención
del otro.
11 Guerra, F. (1999). El soberano y su reino. Ibid. p.33.
atributos múltiples y a veces contradictorios que c ambian según el lugar
y el tiempo.
MODERNIDAD, DISCURSO ESCOLAR Y CIUDADANÍA
La modernidad no se inicia con el conocimiento del «otro» sino
más bien con su sustitución por un referente simbólico previamente
establecido, construido, es una especie de «lectura apriorística», se
«conoce» la realidad antes de «palparla»; por lo tanto no podemos
hablar de discurso histórico, social y menos aún de descubrimiento. El
discurso escolar estandarizado en: constituciones, programas y textos
escolares, corresponden a una visión neutral del estudio de lo social que
forma parte de los discursos: de «saber» – «poder», que ocurren en
nuestros espacios escolares orientados a la justificación de actitudes y
de violencia, que denotan un mercado interés ideológico.
De
allí,
un
discurso
escolar
con
predominio
de
la
razón
instrumentalista, un modo pensamiento que pretende dirigir y controlar
espacios y poblados. El poder de las élites políticas, culturales y
económicas de la historia de nuestro continente latinoamericano con
algunas excepciones y en el caso venezolano se ha visualizado en el
contexto de su gente, cultura y medio ambiente un escenario de
«conquista»
y
«domesticación»,
sometiéndolo
a
requerimientos
de
modelos de «civilización» o de «progreso», asumidas por l a cultura
europea en primer lugar y luego por la cultura norteamericana. Este
proceso de sometimiento permanente ha creado una dicotomía entre una
minoría privilegiada y una mayoría de la población en sus culturas y
degradación de su ambiente en continuas luchas de exterminio y
sometimiento; adquiriendo nuevos aires con el proyecto político y
económico del neoliberalismo.
Este mecanismo de dominación y de control, «eleva al hombre al
rango de principio ordenador de todas las cosas» 12; hecho que se expresa
en la idea de poder controlar la naturaleza mediante la ciencia y la tecnociencia,
siendo asumidas como maneras de legitimación ideológica del poder político en la
sociedad neoliberal. Se exige, en este escenario, una instancia central, que está
conformada por el Estado, a partir del cual son esparcidos y coordinados todos los
mecanismos de control sobre el mundo natural y social. El Estado, entendido como
garante de la organización racional de la vida humana, establece «criterios
racionales que le permitan canalizar los deseos, los intereses y las emociones de
los ciudadanos hacia las metas definidas por él mismo…»13. De allí se constituye el
discurso escolar, en el discurso de la nación, conformando un bloque compacto e
irreductible entre Modernidad, Nación-Estado y Discurso Escolar.
El Estado-nación moderno, para poder tener la capacidad de
control sobre la vida de las personas, definición de metas colectivas a
corto y mediano plazo y la construcción de una identidad cultural a los
ciudadanos debe generar una estructura de observación científica sobre
el mundo social que desea dirigir.
Este basamento práctico que dará origen a las ciencias sociales va
a estar en la necesidad de situar la vida de los hombres en el aparato de
producción. Las ciencias sociales aportarán el conocimiento de las leyes
que dirigen la economía, la política y la sociedad. El estado por su parte
delinea sus políticas de acción de gobierno a partir de normas y reglas
científicamente legítimas.
Así la modernidad se constituye en el imp erativo jurídico que va a
definir las políticas de instituciones estatales como son: La escuela, la
familia, la religión, las constituciones, el derecho, los hospitales, las
cárceles, entre otras, con el fin único de disciplinar las actuaciones y
orientarlos hacia el beneficio colectivo mediante el trabajo. En fin, se
trata de que mediante la legitimación de la racionalidad y el conocimiento
12
Blumermberg (1997), citado por Castro, S. (2000). Ciencias Sociales, Violencia epistémico
y el problema de la invención.
13 Ibídem: p.204.
involucrar a los ciudadanos al proceso de producción a través de la
aplicación de normas o leyes.
DIVERSIDAD, CIUDADANÍA E HISTORIA REGIONAL
En los tiempos recientes de globalización tecnoeconómica irrumpe
la visión cultural en lo histórico-social, lo antropológico y lo arqueológico,
como «…ciencias que orientan su búsqueda hacia la caracterización de
la identidad cultural, en una perspectiva diacrónica, partiendo de la luz
incierta de nuestro pasado hacia los orígenes de la nación…» 14 . Esta
necesidad de volver los ojos al pasado se sustenta en el origen y
evolución de los procesos culturales, que con la vivencia y queh aceres
cotidianos se hallan en la memoria colectiva de los autores sociales.
De allí que los estudios culturales como herramientas estratégicas
para el proceso de comprensión de lo educativo, circunscribe el
fenómeno de la globalización hacia dos extremos : uniformidad y la
resistencia. Este renacer de lo diverso frente a la unicidad crea un
modelo de sociedad complejo que ayuda en la búsqueda de nuevas
formas de articulación organizadas entre la urgencia de lo singular, lo
diverso y lo local, conformándose en consecuencia una tendencia hacia
la diferenciación y el regreso hacia lo interior.
Por otra parte existen otros dinamismos globales expresados
en el plano cultural, pues el modo de vida global se refleja en las
telecomunicaciones (cine, televisión, lo virtual), como en la cultura social
(ritos, símbolos, valores, creencias, representación social), entre otros.
En consecuencias, la globalización ha permitido la reafirmación de lo
cultural, expresada en diversos valores, compartiendo, tradiciones y
actitudes
del
entorno
local,
de
las
identidades
étnicas
de
las
poblaciones, la construcción de nuevas dimensiones identitarias sociales
14
Rodríguez, M. (1988). el diálogo como fundamento de la relación interdisciplinaria. p.24.
«…son siempre posicionales y que su construcción es terreno de
disputas…» 15.
Bajo esta perspectiva consideramos que tanto para América Latina
y el Caribe como para Venezuela existe un conjunto de desafíos y
oportunidades; al interpretar lo moderno, como el establecimiento de un
nuevo tipo de Estado Nacional Latinoamericano; tal Est ado debería estar
constituido como una estructura multinacional; es decir, «debe englobar
a varios Estados Nacionales actuales, basados en una comunidad de
significados históricos y étnicos. Así como de intereses estratégicos,
económicos, políticos y socia les» 16 . Es importante considerar que en
América Latina, así como en África y el Cercano Oriente, las fronteras de
los actuales Estados Nacionales fueron delineadas por círculos de poder
de la hegemonía neoliberal durante el siglo XIX; sin tomar en cuenta la s
fronteras étnicas y las regiones geohistóricas existentes.
La
situación
del
caso
americano
no
fue
distinta;
pues
los
planteamientos alternativos a los que poseían los centros de poder,
estaban
desfasados
multinacional,
Colombia;
ya
como
que
históricamente
lo que planteó
estos
de
los
Bolívar,
«centros
de
centros
al
del
proponer
poder
poder
la Gran
multinacional,
inoportunamente no se encontraban en América, hecho que convirtió
para ese tiempo a la Gran Colombia en una utopía…» 17.
En este sentido, es necesario desdibujar el rol de la historiografía
positivista, que ha marcado pauta en lo referente al discurso histórico,
sociocultural, sesgado y no un discurso diverso y complejo.
Así se observa que no existe un enlazamiento lógico en la
comprensión y manejo de las ciencias sociales, no considerando los
factores causales, las transformaciones, así como los efectos. Lo cultural
se interpreta como una acumulación de experiencias sin vinculación
15
Mato, D. (1995). Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades.
Vargas, I. (1999). La historia como futuro. p.9.
17 Vargas, I. (1999). La historia como futuro. p.9.
16
alguna
con
la
situación
contemporánea
y mucho
menos
con
las
transformaciones futuras.
En
este
orden
de
ideas,
al
desvelar
esta
concepción
epistemológica se tiene la oportunidad de recrear una historia regional
con una identidad cultural, relacional, dialógica y emancipadora, que
comprenda el fenómeno de la diversidad en su justa dimensión de las
relaciones geopolíticas – contextuales, presentes en el país, creando un
mercado interno eficiente y competitivo de todo género, más flexibles y
horizontales; un Estado funcional permeable a la dinámica de los
procesos sociales, una educación para nuevas formas de aporte a la vida
en colectivo. Entonces, se propondrá un proyecto de unidad social, que
active la población con la «…revitalización del sujeto que rechaza las
determinaciones radicales…»
18
en la construcción de unos estudios
culturales que aparte la visión reduccionista y estereotipada de la
sociedad, que transmite la óptica oficial y estimules la reflexión sobre la
propia distintividad histórico-cultural regional.
Es
este
caso,
valdría;
preguntarnos:
¿qué
papel
juega
la
investigación histórica regional y local en estos escenarios?; ¿cómo debe
orientarse el discurso escolar de las ciencias sociales en la educación
básica para la construcción de identidades y una praxis ciudadana?,
¿qué
sentido
tiene
la
enseñan za
de
la
historia
regional
hoy?
Consideramos que los estudios de las investigaciones históricas deben
orientarse hacia la historiografía, producción de textos que verifiquen la
historia y la cultura de una región. La investigación de lo cotidiano debe
hacerse desde la perspectiva de lo cognitivo – valorativo, involucrando el
carácter histórico, cultural – social de los fenómenos y la interrelación
dialéctica de los procesos.
Debe implicar el conocimiento de símbolos que puedan crear
lealtades y sentimientos de pertenenc ia ciudadana que conlleven a
redefinir las bases del ejercicio de la ciudadanía, con una propuesta
18
Chartier, R. (1996). el mundo como representación. p.47.
alternativa que implica la renovación integral de la economía y la política,
la afirmación de los estados nacionales y una mayor cooperación entre
ellos. Esta propuesta implica la «integración regional como elemento
fundamental para resolver el problema de la deuda y el crecimiento
económico y, fundamentalmente, una profunda transformación de las
políticas educativas…» 19.
En las actuales circunstancias, se hac e imperativo el compromiso
que como educadores – educadoras tenemos de superar la modernidad
para la localización de discursos locales que en lugar de distanciarnos
de lo propio, nos reafirme nuestra identidad.
19
Licha (1991), citado por Vargas, I. (1999). La historia como futuro. p.51.
Normas de Publicación de
Artículos de Ciencias Sociales
La revista Momboy, en el área de las ciencias sociales publicará artículos
relacionados con las Ciencias humanas y sociales.
1. Los trabajos deben ser inéditos y con un máximo de 15 cuartillas.
2. Todos los trabajos deben ir precedidos de una hoja que contenga: el título
del trabajo, nombre del autor (es), así como también, una síntesis curricular.
3. Cada trabajo debe incluir un resumen de un máximo de 15 líneas, palabras
claves y el abstract.
4. El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y
seleccionará si es necesario y de acuerdo al tema dos (2) miembros del
comité editor o dos (2) expertos en la materia, quien efectuará una nueva
revisión. En todo caso, la Junta de Arbitraje decidirá sobre los trabajos.
5. Las colaboraciones deberán presentarse en original. El autor o autores deben
estar identificados.
6. En cada cita deberá hacerse a su fuente dentro del texto en el cual aparece.
Al final del artículo o informe se darán las fuentes bibliográficas o
hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las
siguientes normas:
7. Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección
final. Dichas correcciones se harán por el equipo de redacción y el equipo de
corrección.
8. No se devolverán originales.
ÍNDICES ACUMULADOS
REVISTA MOMBOY 1
2002
Presentación
07
INVESTIGACIONES
Bases para un modelo de Transferencia interna del Conocimiento en la
Universidad Valle del Momboy. Aidda Antonello, Francisco González,
María T. Bravo, Rosario Melero.
09
Cultura, Organización y Gerencia: Las representaciones Evolutivas.
Héctor González Guerra
21
Valoración y fomento del Capital Intelectual a través de las
Comunidades de Aprendizaje. Diomary González
33
ENSAYOS Y CONFERENCIAS
Lugarización, Globalización y Gestión Local. Francisco González
57
Cultura Política y Referéndum Revocatorio en Venezuela. Angi Briceño
69
PROPUESTAS Y PROYECTOS
Una Propuesta Estratégica para Valera. Escuela de Liderazgo
y Valores Universidad Valle del Momboy
79
Plan Estratégico al 2005 de la Universidad Valle del Momboy
97
TEMAS TRUJILLANOS
Contribución a la Historia de Durí y a la de su Virgen del Rosario.
Emigdio Guedes
115
ESPACIO ABIERTO
El alma de la Universidad Valle del Momboy. Francisco González
155
Portal-Luz. Roberto Pinto
163
REVISTA MOMBOY 2
2004
Presentación
07
Espectros, Ruidos y Sigilos del Capital intelectual.
Héctor González Guerra
09
Propuesta de un Acuerdo para el Desarrollo Humano Sustentable
del Estado Trujillo. Francisco González Cruz
31
Propuesta de Renovación Curricular. Universidad Valle del Momboy.
José Luís Briceño
43
Modelo para el Aprendizaje: Módulos Integrales de Aprendizaje.
Carrera Administración de Empresas.
Universidad Valle del Momboy. María T. Bravo
53
Cátedra Libre de aprendizaje Innovador "Walter Valero".
José L. Briceño, Luís Salazar
59
Sistema de la Universidad Valle del Momboy
63
Red de Escuelas Rurales Emprendedoras del Valle del Momboy.
Magda Dávila, Juana Barreto, José L. Briceño
83
140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández.
Consejo Nacional de Universidades. Comisión Coordinadora de
los Actos Conmemorativos de los 140 Años del Natalicio del
Dr. José Gregorio Hernández
97
Convivencia y Periodismo. Declaración del Valle del Momboy.
Diálogo: Periodismo y Convivencia. Evento Auspiciado por la
Cámara de Prensa Regional y la Universidad Valle del Momboy
103
Proyecto Trujillanidad. Centro de Desarrollo Humano.
Universidad Valle del Momboy
111
Discurso con Motivo de la Instalación del Consejo Superior de la
Universidad Valle del Momboy
115
REVISTA MOMBOY 3
2006
Presentación
09
INVESTIGACIONES
RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA
PRODUCIR UN CURRICULO.
Héctor González Guerra
13
"EL CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY,
UN ANÁLISIS DEL APORTE EDUCATIVO DE WALTER PEÑALOZA"
Melero Rosario María, Antonello Aidda, Briceño José Luis
37
EVALUACIÓN EN EL AULA: MÓDULOS INTEGRALES
DE APRENDIZAJE
María Teresa Bravo Luna
49
El DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE:
UNA QUIMERA
Nelson Troconis
61
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
LIDERAZGO Y VALORES
Antonio Pérez Esclarín
87
LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO CULTURAL:
DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS.
Fernando Báez
101
ENCUENTRO ENTRE VIAJE AL AMANECER Y MI INFANCIA
Y MI PUEBLO. ¿LUGAR? VALLE DEL MOMBOY
Pedro Frailán
117
PROYECTOS Y PROPUESTAS
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
Luis Coronado
127
REVISTA MOMBOY 4
2007
Presentación
09
INVESTIGACIONES
ESTUDIO SOBRE LAS TEORÍAS Y MODELOS PARA EL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Alberto Telles
15
MODELO TEÓRICO DE ORIENTACIÓN TUTORIAL
Betty Coromoto Santos Montilla
31
EL JUEGO DESDE UN ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN
PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE EFECTIVO
José Vásquez Vásquez
51
El CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL:
UNA MIRADA EPISTEMIOLÓGICA
Freddy Pérez
63
EL PATRIMONIO COGNITIVO:
VISIÓN Y DISCURSO DE UN MODELO DE GESTIÓN
Héctor González Guerra
87
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
DE UNA VISIÓN DE LO LOCAL HACIA
LA FORMACIÓN DE LA “PATRIA GRANDE”
Ana Milagro Mora Ramírez
123
DESDE EL CANTO MÁS ANTIGUO DE LA TIERRA
Juan José Barreto González
131
PROYECTOS Y PROPUESTAS
TRUJILLANIDAD
Centro de Desarrollo Humano Sustentabe
141
REVISTA MOMBOY 5
2008
PRESENTACIÓN
06
INVESTIGACIONES
ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN
DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vidaura Valbuena Cueto.
08
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA,
PÚBLICA Y PRIVADA.
Francisco González Cruz
18
EL CAPITAL INTELECTUAL:
CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA
Héctor González Guerra
29
DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO
DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Norelvis Briceño
71
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
"CASTELLÓ"
Beatriz Briceño Picón
81
TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE
Blanca Quevedo
87
DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS
EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y
LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Ramón Rivas Aguilar
92
REVISTA MOMBOY 6
2009
PRESENTACIÓN
06
INVESTIGACIONES
LAS ACTITUDES COGNITIVAS:
RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Dr. Héctor González.
09
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL
DOCENTE EN SU ACCIÓN EVALUATIVA
Prof. Eva Pasek de Pinto
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Valera
43
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
EN AMÉRICA LATINA
Dra. Betty Coromoto Santos Montilla
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Valera
58
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS
PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Dra. Blanca Quevedo
Universidad Valle del Momboy
70
LOS TRATADOS DE PAZ SUSCRITOS EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta Bocanegra
Miembro de número y Miembro Fundador del Centro de Historia
Estado Trujillo
80
REVISTA MOMBOY 7
2010
PRESENTACIÓN
07
INVESTIGACIONES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL :
ESTRATEGIAS PARA SU ANÁLISIS.
Mejía Ulneiver
Cañizalez Yegnny
Linares José
11
TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
Ysabel Perdomo
39
LIDERAZGO VISIONARIO Y ESTRATEGIA GERENCIAL EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS
María Teresa Bravo
51
IMPLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL
SURGIMIENTO DEL LÍDER SOCIAL.
Gianna Frassati
73
LA GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LA MANO DEL LÍDER DEL SIGLO XXI.
Mayret Rojas
María Luisa Colmenares
95
Descargar